4 minute read

DESDE AFUERA Lo corrieron por racista

l Los mensajes de texto que llevaron a Fox News a separarse de su presentador estrella, Tucker Carlson, incluían uno en

M Xico Y Los Migrantes

La muerte de 40 migrantes en un incendio mientras estaban encerrados en un centro de detención fue un hecho criminal, una violación a los DDHH

Si Francisco Garduño se hubiera llamado Eleuterio Pérez y hubiera sido director del Servicio Nacional de Inmigración en el régimen de Felipe Calderón, el entonces dirigente opositor Andrés Manuel López Obrador habría estallado en indignación, luego del brutal incidente del 27 de marzo en Ciudad Juárez.

La muerte de 40 migrantes en un incendio mientras estaban encerrados en un centro de detención fue un hecho criminal, una violación de derechos humanos. Pero si fue deliberado o no, realmente no importa: ocurrió y en circunstancias del hecho horripilantes por sí mismas.

El tema no hubiera sido que el mítico Eleuterio hubiese ordenado que las puertas del centro quedaran cerradas con llave, que no fue así; o que hubiera decidido que los celadores huyeran del incendio sin abrir las rejas, que tampoco fue así.

Pero el incendio ocurrió y hubo 40 migrantes muertos en circunstancias brutales, en lo que es la mayor violación posible de los derechos humanos de una persona, y enmedio de una crisis migratoria en la que quienes huyen de sus países dicen enfrentar extorsiones, violaciones, abusos, de bandas criminales, pero también de agentes de autoridades locales, estatales y federales a su paso por territorio mexicano.

Los abusos o las omisiones no afectan sólo a los migrantes el que declaraba que la forma en la que partidarios de Trump golpearon a un manifestante "no era la forma de luchar de los hombres blancos. Realmente quería que hirieran al chico. Podía saborearlo", reveló The New York Times Es parte de un conjunto de mensajes de Carlson descubiertos por Dominion Voting Systems REDACCIÓN

Es improbable que esos abusos sean ordenados por el Presidente de la República, o los miembros de su gabinete. Pero los existen, han existido y han sido denunciados y documentados por décadas, como parte del accionar de coyotes y grupos criminales organizados para el tráfico de personas. Y las críticas a Organismos No-Gubernamentales no los van a desaparecer. Calderón no ordenó la masacre de San Fernando, en agosto de 2010, como López Obrador tampoco determinó el incendio de Ciudad Juárez, en marzo de 2023.

Pero sus gobiernos fueron/son responsables por ellos. Si no por otra cosa, por estar a cargo de políticas y organismos que por omisión o incapacidad permitieron que el cártel de los Zetas se empoderase y traficara con migrantes indocumentados, o que el caso hubiera sido cerrado sin una conclusión satisfactoria.

López Obrador tampoco ordenó la cadena de abusos que hace años rodea el paso de centroamericanos frecuentemente indocumentados a través de México, o del surgimiento de migrantes de otras nacionalidades que llegan a la frontera mexicana con EU con la esperanza de ser recibidos, lograr asilo o entrar de cualquier manera a ese país. Pero así como el régimen de Calderón es el responsable último de San Fernando, el de López Obrador lo es de Ciudad Juárez.

La mayor diferencia puede estar en la forma en que se enfrente el problema: la realidad es que los derechos humanos de los migrantes se violan en este país. Y sin duda en otros por donde pasan o a dónde quieren llegar las corrientes migratorias legales o ilegales.

Pero el problema de México está en México, y los abusos o las omisiones no afectan sólo a los inmigrantes.

#OPINIÓN

JAPÓN Y MÉXICO: UN FUTURO OPTIMISTA

El embajador Noriteru destacó la creciente relación entre los dos países desde la firma del Acuerdo de Asociación Económica, conocida como AAEMJ

Para Noriteru Fukushima, embajador del Japón en México, desde 2020 "ha soplado un viento favorable para México que no sólo deben aprovechar las empresas japonesas, sino las provenientes de China, Corea del Sur, Estados Unidos y las europeas". Es lo que el diplomático definió como "un tercer momento de oportunidad". Los dos primeros, dijo en una conversación con El Heraldo de México, fueron la entrada en vigor del TLCAN en 1995 y en 2010, después de la crisis de 2008, que afectó a muchas inversiones del mundo.

LA NAO DE CHINA #ACUSARUSIA

"Debemos confiar en México no sólo porque es un país muy atractivo con gran potencial y su gente es muy trabajadora y capaz, sino porque detrás de todo esto hay una relación muy larga de amistad" entre Japón y México. Y en ese sentido, añadió, "es un país estratégicamente muy importante con muchísimas posibilidades para las empresas japonesas.

El embajador Noriteru destacó la creciente relación entre los dos países desde la firma del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón (AAEMJ), en 2005. Es un testigo privilegiado: entonces era parte del personal de la Embajada japonesa que hoy encabeza.

México es parte de América del Norte, esa es una ventaja

"En ese momento, por ejemplo, el número de empresas era de alrededor de 300, pero hoy en día tenemos

1,300 empresas japonesas establecidas en México. Esto quiere decir que hubo un aumento de mil empresas más, lo que representa el total de empresas japonesas establecidas en los demás países de América Latina".

Más aún, precisó, el volumen de intercambio comercial bilateral se duplicó y del lado de México casi se triplicó. En cuanto a la inversión, en 2004 la inversión japonesa acumulada en México era de alrededor de 4 mil millones de dólares, pero desde 2022 ha alcanzado más de 30 mil millones de dólares.

Señaló, sin embargo, que la cantidad de empresas o el monto de inversiones japonesas en México no ha cambiado desde 2019, lo que implica una desaceleración si se compara con el crecimiento previo. Anotó que hay reinversión, sobre todo en el sector automotriz. Auguró, además, una nueva etapa, en la que se esperan nuevas y más inversiones.

Una ventaja de México, comentó, el ser parte de América del Norte, porque es una buena plataforma de reexportación.

"México tiene varias ventajas por eso y la relocalización de la producción global o nearshoring, que está de moda, es una oportunidad", dijo el diplomático, para quien "se debe aprovechar más la integración regional y sectorial que se tiene en América del Norte".

De hecho, apuntó vientos positivos para sectores como los autos eléctricos, la industria de los semiconductores, las energías renovables, la industria farmacéutica, "como bien se trató en la reunión de los mandatarios de Norteamérica".

Esto ayudará no sólo a los inversionistas de Japón, sino también para otros países de la región de Asia-Pacífico como China y Corea del Sur, que han aumentado también sus flujos comerciales y de inversión con México en los últimos años.

(Versión íntegra en la página web de El Heraldo de México).

DIMES Y DIRETES l Expresidente ruso Medvedev abogó por la "eliminación" de Zelenski. l Atacar a Putin "será una tarea de los tribunales": líder ucraniano. l El mandatario ucraniano realizó una visita no anunciada a Helsinki.

This article is from: