6 minute read

LA ELECCIÓN NORTEAMERICANA DE 2024, UNA INSTANTÁNEA

ni Trump ni Biden contendieran (70%). En el caso de Biden la razón aducida es, por supuesto, la edad.

La evaluación de Biden está marcada por la economía, la política exterior y el cambio climático y está absolutamente dividida por partido. La aprobación de Biden es mejor que la de Reagan en el mismo tiempo de presidentes, y comparable con la de Trump y Carter, si ese dato nos dice algo de la posible reelección.

Históricamente, de hecho, cuando un presidente se ha presentado a segundo término con una aprobación de 40% sus posibilidades de reelección son de 55%. Sin importar quién gana la Casa Blanca, la historia reciente, según los autores del estudio o la recopilación, encontrarán un Congreso absolutamente dividido en el segundo periodo.

justa o pobre. Al mismo tiempo están consternados y deprimidos por la economía, la política y el estado de su país en el mundo. No hay esperanza, 81% afirma que la diferencia entre pobres y ricos sólo crecerá.

“La aprobación de Biden es mejor que la de Reagan en el mismo tiempo de presidentes, y comparable con la de Trump y Carter”.

Cuando son cuestionados acerca del futuro hay una falta total de confianza, lo mismo entre republicanos que demócratas. La confianza en el futuro de EU ha ido declinando, quizá marcada por la inflación, las tasas de interés y la posible idea de una recesión. Acerca del tema más polémico, el aborto, seis de cada 10 norteamericanos piensan que debería ser legal en la mayoría o todos los casos.

Algo que ya ocurre ahora entre la Cámara de Representantes y el Senado que apenas es demócrata.

En términos de los temas y aspectos relevantes que llevan al voto, 8 de cada 10 estadounidenses afirman que la economía es apenas

En términos del crimen, los republicanos han aumentado su paranoia y preocupación a niveles récord. Si bien la mayoría de los norteamericanos piensan que debe haber algún límite a la portación de armas, 59% de los republicanos se opone a cualquier control estatal.

¿Cuál sería la instantánea o la radiografía en México?

SUCESIÓN PRESIDENCIAL:

FRATRICIDIO O SORORICIDIO VS. FRATERNIDAD

HUGO ERIC FLORES

DIRIGENTE NACIONAL DEL PES @HUGOERICFLORES

Sin embargo, el juego amenaza con volverse peligroso. Las pasiones, los intereses, la codicia y la condición humana por disputarse la herencia empiezan a aflorar. Los celos, esa terrible enfermedad que no suma nada al amor, diría Shakespeare, empiezan a asomarse.

“La hija, por si todo sigue igual. Al carnal, por si la clase media se organiza. Al hermano, por si necesita alguien con el mismo estilo”.

El primer fratricida de la historia fue Caín. La Biblia narra que “tuvo celos de su hermano” Abel. La comparación y la rivalidad crecieron tanto que terminó asesinando a su hermano. Pero tambien la historia nos ha dado ejemplos de sororicidio, el asesinato a las hermanas. Cleopatra, tras el sitio de Alejandría y ante la muerte de su hermano Ptolomeo, mandó asesinar a su hermana Arsinoe, ante el temor de que reagrupara a los ejércitos egipcios en contra del Imperio Romano, ante el cual ya había sucumbido.

Si hay alguna actividad donde aflora la condición humana, esa es la política. En la sucesión presidencial, los recientes escarceos ya no son patadas debajo de la mesa. La división y la posible traición empieza a concebirse.

Me refiero a tratar de dar jaque mate político El fin de la fraternidad se está dando en dos etapas. Primero, tratando de descarrilar a quien despunta. La segunda será saltar al otro bloque, al que no tiene candidato, pero sí votos de castigo. Mientras, el norte del país parece ser ajeno al juego sucesorio. Por eso, a la oposición no le caería mal un candidato del norte. La única posibilidad real es Luis Donaldo Colosio, quien no tengo duda podría dar la sorpresa y ganar los estados norteños. Del occidente podría salir Enrique Alfaro, con posibilidades también de tener éxito en el norte.

La lucha ya no es fraternal, ¿podrá AMLO detenerla? Cuando fue el mismo quien al darles señales a los tres, la terminó provocando.

Cuando nuestras emociones estallan nos están haciendo un favor, nos estan diciendo que algo anda mal. No podemos gobernar con emociones, sobre todo cuando éstas nos gobiernan. Las emociones ya emergieron, y si siguen el mismo camino y nadie hace nada no tendrán marcha atrás.

Para fines prácticos, el Plan B está congelado, lo cual ha causado virulentas reacciones del gobierno del presidente López Obrador

PLAN B, ¿RUMBO A LA INVALIDEZ?

Este jueves, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará a discutir las acciones de inconstitucionalidad contra el Plan B de Reforma Electoral y —como esta columna anotó en febrero de 2023— es probable que los ministros determinen su invalidación, sin entrar al fondo de las reformas, por las evidentes violaciones al proceso legislativo Por lo pronto, el ministro Alberto Pérez Dayán propone, en un proyecto sobre la primera parte de tales reformas, invalidarlas por aquellas violaciones, lo cual es posible sólo si al menos ocho ministros lo aprueban. En tanto, la vigencia de la segunda parte de las reformas está suspendida por determinación del ministro Javier Laynez Potisek, confirmada por la Segunda Sala de la Corte.

Es decir, para fines prácticos, el Plan B está congelado, lo cual ha causado virulentas reacciones del gobierno del presidente López Obrador, quien ha endilgado airadas e injustificadas descalificaciones a la Corte.

Hay otra razón que hace deseable la invalidación: los tiempos

Como he afirmado antes, el Plan B tiene contenidos virtuosos, pero también otros polémicos e incluso negativos. Independientemente de sus contenidos, lo cierto es que la invalidación del conjunto de reformas es deseable por dos motivos esenciales: UNO. En efecto, como lo sostiene Pérez Dayán, el proceso legislativo incurrió en violaciones a normas congresionales e incluso constitucionales, como he detallado anteriormente (https://rb.gy/ywgc8)

El ministro, cuyo proyecto fue primicia de Juan Omar Fierro en el noticiario y portal de Aristegui Noticias, actuó correctamente al ocuparse primero de esas violaciones, a tono con la tesis jurisprudencial establecida hace 16 años, en 2007, y cuyo clarificador rubro es "Acción de inconstitucionalidad en materia electoral. Las violaciones procesales deben examinarse previamente a las violaciones de fondo, porque pueden tener un efecto de invalidación total sobre la norma impugnada, que haga innecesario el estudio de éstas".

DOS. Además del aspecto jurisdiccional, hay otra razón que hace deseable la invalidación de la totalidad del Plan B, sin detenerse en sus contenidos: los tiempos.

Estamos a unos meses de que comience el proceso electoral federal 2023-2024 y las reformas en suspenso implican cambios radicales en la estructura y la operación del INE. Recortes y reencauzamientos pueden —ahora sí— crearles severas complicaciones a las elecciones de 2024, incluida la presidencial. Lo que pudo ser modificable sin grandes problemas en diciembre o febrero puede ser sumamente riesgoso en mayo o junio.

La otra opción es que la Corte decida entrar al estudio y discusión del fondo de las impugnaciones, pero esto consumiría un tiempo precioso para los trabajos previos al inicio del proceso comicial. También se produciría, sin que nadie lo desee, un apartamiento de uno de los principios constitucionales de la cosa electoral: la certeza. Una certeza que, por lo pronto, está en vilo.

•••

PLUS ONLINE: Competencias de la Corte.

Las señales de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos hará una pausa en el alza de tasas beneficiaron a la moneda mexicana, que en sus operaciones al mayoreo se apreció 0.26 por ciento y cotizó en 17.9251 unidades por dólar, su mejor nivel desde el 25 de septiembre de 2017, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).

Además, sumó cuatro sesiones consecutivas de alzas, en las que escaló 1.23 por ciento.

La apreciación del peso fue por un debilitamiento del dólar de 0.44 por ciento de acuerdo con el Índice Ponderado, y que se acentúo tras el anuncio de política monetaria de la Fed, de un aumento 25 puntos base su tasa de interés referencial a un rango entre 5.00 y 5.25 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2007.

No obstante, en la guía futura se retiró la información que decía: “algún apretamiento adicional podría ser apropiado”.

Se indicó que, “para evaluar el grado al cual podría ser apropiado un endurecimiento adicional”, se considerarán el apretamiento monetario acumulado y su efecto rezagado en la economía, así como eventos económicos y financieros.

Lo anterior quiere decir que, al menos, la Fed ya no se

1 2 3

● 6.85%, inflación anual de México en marzo.

El Heraldo De M Xico

COEDITORES: JORGE JUÁREZ Y ENRIQUE TORRES

COEDITOR GRÁFICO: FELIPE LAMAS DE LUNA

● 4.2%, inflación anual de marzo en EU.

● La Fed estará atenta a los datos del empleo.

11.25

● POR CIENTO, TASA OBJETIVO DE BANXICO.

This article is from: