4 minute read

El Heraldo

“Cuando se prioriza y por sí mismos, se justifican: los placeres, el dinero y el poder, el hombre se incapacita para superar los retos de la vida”.

¡ES HORA DE ACTUAR YA!

escolar es resultado de la pandemia debido al estrés, dificultades familiares y económicas oficiales, pero, según cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, la tendencia de bullying se incrementó 85.9 por ciento al comparar el periodo de enero a octubre de 2022, de las cuales, 30 por ciento corresponden a agresiones físicas, 23 por ciento verbales, 17 por ciento psicológicas, 14 por ciento fueron cibernéticas, 8 por ciento a la exclusión y 7 por ciento al acoso sexual.

¿Cuántas veces hemos escuchado a nuestros hijos e hijas decir que en la escuela los molestan o que hay un niño o una niña a quien le hacen burla por su aspecto físico, su manera de vestir o su forma de ser o de pensar? Aunque escucharlo es doloroso y preocupante, sin duda es el mejor de los casos, pues lo común es que las niñas, niños y jóvenes que son violentados en la escuela vivan en silencio este sufrimiento sin poder contárselo a alguien o, por lo menos, recibir un abrazo o tener algo de contención.

El bullying no es un problema nuevo en las escuelas. Desde las generaciones de nuestros padres y abuelos hemos escuchado cómo los maestros y maestras aventaban el borrador a sus estudiantes, les pegaban con una regla en los dedos o daban un zape a quien se portara mal o no pusiera atención. Lo mismo pasaba entre compañeros: siempre molestaban al más callado, al más “gordito” o al más inteligente poniéndole apodos, excluyéndolo a la hora del recreo, en las tardes de juego, en la calle o parque. Sin embargo, no sólo se ha incrementado el número global de casos, sino también de aquellos donde hay un uso de violencia con graves consecuencias físicas en las víctimas.

● El cantautor canadiense Shawn Mendes se ha vuelto viral en México tras visitar las pirámides de Teotihuacán, y Xochimilco, además de agradecer su estadía a su público en redes sociales.

Calificar esta reforma de grave retroceso democrático no es una exageración

En febrero fue aprobado por el Senado el Plan B de la Reforma Electoral. Este plan fue la respuesta alternativa del Ejecutivo Federal ante su fallido intento de hacer una reforma constitucional Pero la aprobación del Plan B no debe verse como el triste final del esfuerzo de gran parte de nuestra sociedad por defender a nuestra democracia, sino en todo caso, como el inicio de una nueva etapa de esta batalla que no podemos darnos el lujo de perder.

Si bien nuestro sistema electoral es perfectible, resulta obvio que, cuando una reforma electoral busca imponerse desde el poder en la parte final de su mandato, lo que se busca no es avanzar o mejorar el sistema democrático de nuestro país, sino más bien cambiar las reglas con el deseo de mantenerse en el poder. Por esto, el Plan B es inoportuno.

“Los hechos actuales demuestran que las acciones de las autoridades educativas para atacar este problema no han sido suficientes”.

Es fundamental señalar que estos niños, niñas y jóvenes tendrán consecuencias a corto, mediano y largo plazo. No sólo son las lesiones, miedo o dolores de cabeza, sino aquellas producidas en su personalidad, como son inseguridad, baja autoestima, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales, palpitaciones, mayor riesgo de obesidad, hipertensión, ansiedad crónica y problemas de aprendizaje y rendimiento escolar. Paradójicamente, también los propios acosadores sufrirán consecuencias, no sólo legales, sino otras como es el riesgo de desarrollar problemas psicosomáticos y experiencias psicóticas. Los hechos actuales nos demuestran que las acciones que han realizado las autoridades educativas para atacar este problema no han sido suficientes ni efectivas.

● La entrenadora del Cruz Azul femenil, Cecilia Cabrera, responsabilizó a las jugadoras del acoso en redes y afirmó que por ser figuras públicas “deben tener mucho cuidado en no ser provocadoras”.

Hoy, la gente está enterada y participando de los cambios que se proponen desde las esferas políticas

Esta nueva ola de violencia escolar es resultado de la pandemia debido al estrés, las dificultades familiares y económicas. A ello hay que agregarle el uso de las tecnologías para continuar con el bullying fuera de la escuela y la normalización del acoso: las compañeras y compañeros de Norma Lizbeth prefirieron grabar un video que salvarle la vida. No hay estimaciones

Existe evidencia que muestra que hay dos clases de intervenciones que sí funcionan: una, brindar educación y concientización grupal a los estudiantes para cambiar su forma de pensar y sentir sobre el acoso y otra, la formación del personal escolar (no sólo de maestras y maestros) para identificar y responder a las experiencias de bullying. No hay por qué empezar de cero, ya tenemos una línea a seguir para generar e implementar programas con resultados positivos. No queremos más noticias desgarradoras en las que el bullying se lleva la vida, ¡es hora de actuar ya!

● El futbolista noruego Erling Haaland es investigado por la policía británica por un incidente de tránsito: Condujo un Rolls Royce mientras revisaba su celular y además fue captado en video.

La sociedad mexicana en su conjunto ha vivido un proceso de politización sin precedentes en nuestra historia durante la Cuarta Transformación. Tanto la reforma eléctrica como la reforma político-electoral, (dos de los proyectos más importantes del gobierno de México), han sido discutidos por expertos, académicos, funcionarios e intelectuales en parlamentos abiertos.

Hoy, como nunca, la gente está enterada y participando de los cambios que se proponen desde las esferas políticas. No obstante, aún existen actores y poderes que se oponen tajantemente a que sea la decisión de las mayorías la que rija la vida de nuestro país.

El viernes, el ministro Laynez pretendió aplicar madruguete para defender los intereses de un puñado de altos funcionarios del INE, que se han rehusado a acatar

This article is from: