2 minute read

EL MUAC DIGITALIZA SU ACERVO

ADEMÁS, EN 2022

165 OBRAS FUERON DONADAS A LA COLECCIÓN DEL RECINTO

POR AZANETH CRUZ AZANETH CRUZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) llevó a cabo el “Proyecto de digitalización de la colección artística”, un trabajo de conservación de su acervo, con miras a su difusión y estudio.

En entrevista, Pilar García, curadora de la colección artística y líder del proyecto, compartió que el acervo consta de más de 2 mil 100 obras entre pintura, fotografía, escultura, instalación, video arte y docu-

#RECINTOS l Las piezas recibidas son de artistas como Vicente Rojo, Pedro Reyes, Santiago Sierra, Carlos Amorales, Maya Goded, Dulce Pinzón y Magali Lara. l DONACIÓN. Entre 2020 y 2021 el recinto recibió 83 obras. mentos, de las cuales mil 400 se encuentran digitalizadas en 600 dpi (puntos por pulgada) y el resto en 300 dpi. Por otra parte, compartió que, aunque son 2 mil 100 obras las que conforman el acervo físico, el digital está constituido por más 5 mil 500 archivos debido a que las esculturas e instalaciones necesitaron diversas fotografías para registrarlas. De acuerdo con García, el proyecto que se llevó a cabo con fondos universitarios permite tener una base de datos bajo normas y vocablos internacionales establecidos, lo que facilita la comunicación con otros museos del mundo Además, el año pasado también recibió 87 dibujos y cartas de Juan Soriano

Renuevan el Museo del Caracol

l LA GALERÍA DE HISTORIA, Museo del Caracol fue sometido a mantenimiento integral, en el marco del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, para abrir renovado este fin de semana. Entre las diversas tareas que se realizaron, destaca la restitución de sus pisos de parqué, renovación de sanitarios, impermeabilización del techo y sustitución de la red eléctrica; además, se intervino el enorme cancel en bronce, concebido por José Chávez Morado. Y se prevé ofrecer "una observación más integral del pasado de México". REDACCIÓN

#SAG

Los Actores Dan Premios

EL TALLER DEL CHUCHO SE ENCUENTRA EN GUADALAJARA, EN DONDE SE GESTÓ PARTE DE PINOCHO

Guadalajara, ciudad que vio nacer al cineasta Guillermo del Toro, y quien ha conquistado a las audiencias con distintas propuestas, la más reciente Pinocho, con una nominación a los Premios Oscar, como Mejor Película Animada, fue casa también de secuencias que plasman el talento de los tapatíos que desde El Taller del Chucho, comparten la complicidad de este filme.

Los expertos de este lugar han trabajado con Del Toro desde hace décadas, como el cineasta recordó y agradeció desde sus redes al enterarse de la nominación de Pinocho en la edición 95 de los premios de La Academia.

El Heraldo de México conversó con Angélica Lares, directora de El Taller del Chucho y quien supervisó la producción de Pinocho. Ella narró parte del reto que implicó la participación de todo el equipo en una de las secuencias más largas que tiene la cinta y que involucra a Sebastián el grillo, en donde participaron en el plano secuencia dos animadores alternados.

“Siempre lo que ví, ya en la parte profesional, es un ser humano que como director sabe lo que quiere, tiene mucha claridad de qué es lo que funciona, pero esa calidad humana siempre está presente, es una persona dadivosa de su tiempo y de su conocimiento. Las veces que yo tuve oportunidad de platicar con él fue una muy interesante interacción”.

Lares aseguró que fue un año y medio, el tiempo que trabajaron en estas secuencias que se realizaron en Jalisco.

El taller se concibió en 2019 y 2020, se adquirió el equipo y se tuvieron optimas condiciones para que el estudio pudiera iniciar ya con las operaciones en 2021. Ahora son tres las cineastas mexicanas que tienen en marcha sus proyectos: Carla Castañeda, Sofia Carrillo y Cecilia Andalón.

● La cinta Everything Everywhere All at Once arrasó en los premios que da el Sindicato de Actores de Hollywood, al llevarse cuatro estatuillas, incluyendo la de Mejor Elenco, perfilándose como la favorita en el Oscar.

This article is from: