3 minute read

E

l 7 de septiembre de 1953, Mathias Goeritz y el empresario Daniel Mont inauguraron el Museo Experimental El Eco, un espacio que albergaría las diversas disciplinas del arte y cualquier expresión que tuviera que ver con lo festivo.

David Miranda, curador de El Eco, explicó que Archivo Vivo es una exposición que relata, de manera visual, todas las vidas que el espacio tuvo tras la muerte de Mont, “ocupaciones disonantes, incongruentes y temporales que, de alguna manera, formaron parte de la vocación cultural del recinto”.

Y agregó:“Digamos que el propósito del recinto creado por Mathias Goeritz se ha ido reconfigurando, en principio fue un museo, después un cabaret, un teatro y un espacio de protesta en la huelga estudiantil de 1999”.

El museógrafo también explicó que, tras su última ocupación, la UNAM rescata el inmueble en 2004.

Así mismo, compartió que la exposición se conforma por 20 fotografías que irán rotando con otras del archivo del museo, ya que por la dimensión del espacio, resulta imprescindible ir alternando para que el espectador pueda conocer la historia de El Eco.

Además, dio a conocer que, por primera vez, presentan tres cartas inéditas de Mathias Goertiz y de Pita Amor; en el caso del arquitecto, escritos de “puño y letra” que hablan de la vocación del museo, mientras que la poeta da la bienvenida a un espacio adelantado a su tiempo.

“Son escritos muy bellos, un manifiesto de la arquitectura emocional que nos ayudan a comprender toda una serie de vínculos entre disciplinas y posibilidades, sobre cómo pensamos, cómo nos pensamos y cómo nos diferenciamos del mundo utilitario. Es importante recordar su vocación, va a contracorriente en un tiempo en que el muralismo era el proyecto primordial del Estado para exhibir la cultura del país”.

Para David Miranda el museo es una escultura habitable, un espacio que se construyó de estratos sociales simbólicos que conservan su historia, por lo que tras el rescate de la UNAM, "ellos son sólo una capa más".

Archivo vivo, que permanece todo el año, forma parte de las exposiciones que celebran 70 años de creación de El Eco.

La feria de arte más grande de España y líder en el mundo del arte de habla hispana abrió en Madrid

ARCO, LA FERIA DE ARTE MÁS GRANDE DE ESPAÑA Y LÍDER EN EL MUNDO DEL ARTE DE HABLA HISPANA, ABRIÓ EN MADRID EL PASADO MIÉRCOLES SU 42ª EDICIÓN CON NIVELES SIMILARES DE ASISTENCIA DE COLECCIONISTAS Y EXPOSITORES PREVIOS A LA PANDEMIA. LA FERIA REGISTRÓ VENTAS CONSTANTES GRACIAS A PRECIOS MÁS BAJOS Y A UNA AFLUENCIA TAMBIÉN DE LATINOAMERICANOS.

“La cantidad de coleccionistas que asistieron a través del programa de compradores internacionales e invitados especiales también fue la más grande hasta la fecha”, señaló la directora de la feria, Maribel López.

ARCO normalmente tiene un ritmo diferente al de otras ferias como Art Basel o Frieze, ya que se ve más como un lugar de encuentro y una plataforma para que coleccionistas y profesionales de la industria descubran nuevos nombres e ideas.

Este año presentó 211 galerías de 36 países, donde el 34 por ciento eran galerías españolas, mientras que las galerías latinoamericanas, particularmente de Argentina, Brasil, México y Perú, representaron el 21 por ciento de la participación internacional.

De hecho, en los últimos años la capital española ha visto una afluencia de residentes de países económicamente inestables como Venezuela, Colombia, Argentina, Perú y Brasil, y, también, un régimen fiscal favorable ha atraído a otros ciudadanos no españoles, lo que aparentemente ha tenido como resultado una fuerte subida de los precios inmobiliarios.

A pesar de su tamaño, ARCO no atrae a todas las galerías principales como Gagosian, Pace, White Cube, aunque Zwirner y Ropac sí participaron. Esto puede deberse en parte a que los precios en ARCO tienden a concentrarse por debajo del nivel de 100 mil dólares y tiene un ritmo menos rápido que, por ejemplo, las ferias de Basilea. Sin embargo, al final del primer día, Ropac informó la venta de un Baselitz por 1 5 millones de libras esterlinas y dos esculturas de Antony Gormley por 450 mil y 400 mil libras esterlinas. De igual forma, por primera vez la galería mexicana Karen Huber participó con Never the Same. Arte Latinoamericano, agotó la mayor parte de las obras de su stand conformado por pinturas de la artista Ana Segovia.

Por otro lado, durante la feria se realizaron varias adquisiciones institucionales y corporativas, como la de Fundación ARCO que adquirió seis obras, o el Museo Reina Sofía que compró 26 obras de 18 artistas. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid realizó la mayor inversión en la feria en los últimos años, comprando seis obras por un total de 226 mil euros que serán incorporadas al Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Finalmente, este año se cumple el 50 aniversario de la muerte de Picasso y una de las obras más curiosas de la feria fue una escultura que representa el cuerpo a tamaño natural del artista, presentada por la galería ADN. La obra, Aquí murió Picasso (2017) de Eugenio Merino está producida en una edición de tres con un precio de 45,000 euros.

#PRESERVACIÓN

This article is from: