3 minute read

C

Domingo Lvarez Cortes A

80% ASEGURA HABERSE HOSPEDADO EN UN HOSTAL EN SU ÚLTIMO VIAJE.

on el final del ciclo académico universitario en puerta y los grandes destinos del mundo más preparados que nunca para recibir a nuevos viajeros con una oferta renovada de experiencias locales, auténticas y sostenibles, es momento de explorar cuáles son algunos de los sitios imperdibles y consejos certeros para planear tu primera aventura “de mochila”.

Entre travesías con amigos por el sur de México o conectando varias de las ciudades más legendarias de Europa, este segmento del turismo que, anualmente, engloba alrededor de 45 millones de viajes, sintetiza varias de nuestros elementos predilectos de los viajes: la libertad para improvisar, la oportunidad de conocer gente nueva y la facilidad para diseñar un itinerario que combine diferentes tipos de lugares y vivencias. Además, un backpack en los hombros y el ánimo explorador bien puesto en los pies permiten llegar a los destinos más populares del planeta con un presupuesto reducido, convirtiendo este tipo de expediciones en un favorito de los viajeros jóvenes. De acuerdo con un estudio publicado en 2019 por la Wyse Travel Confederation –dedicada a promover el turismo en la juventud–, dos terceras partes de los “mochileros” tienen entre 20 y 25 años, la mayor parte son mujeres y la razón más común que citan para emprender la aventura es “experimentar otras culturas”.

VESZPRÉM, HUNGRÍA, Y TIMISOARA, RUMANIA SON CAPITALES CULTURALES.

La Otra Historia

Los hilos del pasado y las coloridas tradiciones tejen el complejo tapiz de culturas y ecosistemas que se extiende a lo largo de la Europa oriental, en donde las ciudades de cuento de hadas, alimentadas por románticos ríos y coronadas con torres góticas, como Praga, Ljubljana y Bucarest, se encuentran con expansivos bosques habitados por osos y leyendas, colinas que se extienden hasta el horizonte, lagos salpicados de islas resplandecientes y largas noches perfectas para explorar las crecientes escenas cerveceras, musicales y de diseño que se desarrollan en los centros urbanos de la región.

Al Inicio

BERLÍN ES EL PUNTO DE PARTIDA PERFECTO.

Con la bulliciosa Bangkok como punto de partida, un viaje a través del sudeste asiático revela un presente nutrido, en partes iguales, por algunas de las tradiciones más arcaicas en el planeta y las proyecciones urbanas más modernas.

Siguiendo el curso del río Mekong en Laos, sobrevolando las centenas de templos que se recortan contra los amaneceres de Angkor Wat, en Camboya, caminando las faldas de un volcán en Indonesia o fotografiando los colosales edificios de Singapur, un viaje por la región ofrece un vistazo bastante comprensivo a las muchas caras que la cotidianeidad ha adquirido en la actualidad.

Imperdibles

UNA PARADA IMPERDIBLE

Otro lugar obligado en la visita a Chinchón, es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la cual fue construida entre 1534 y 1626, siguiendo las directrices de la arquitectura gótica y restaurada en el siglo XIX después de soportar un incendio.

SABÍAS QUÉ... EN COMUNIDAD

SE ENCUENTRA A 45 KILÓMETROS DE MADRID.

7,700 HABITANTES EN CHINCHÓN.

CORTESÍA

En 1955, Mario Moreno “Cantinflas” toreó en la Plaza Mayor de Chinchón durante el rodaje de La Vuelta al Mundo en 80 días, cuando el poblado comenzaba a ser un referente para la industria fílmica. Desde entonces, la entidad ha sido escenario de decenas de películas, series y comerciales. En 2021, se convirtió en una pequeña comunidad del oeste estadounidense durante la producción de Asteroid City, la nueva cinta de Wes Anderson, protagonizada por Tom Hanks y Scarlett Johansso.

“Cuando vienen estas grandes producciones, tenemos la

EL MUNICIPIO CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 115,9 KM²

LA BEBIDA INSIGNIA DE CHINCHÓN ES EL ANÍS suficiente estructura para atenderlos cómo se merecen. El año que estuvo aquí el equipo de Anderson, provocó que más turistas llegarán tratando de ver a los actores”, señaló el alcalde, Francisco Javier Martínez Mayor. Chichón está ubicado a 45 minutos de Madrid, y ahora la Plaza Mayor está rodeada de restaurantes y bares. También cuenta con un Parador, adaptado del convento de Los Agustino y que conserva varias figuras religiosas hechas de madera. Se convirtió en parador en los años 70 luego de que muchos edificios fueron abandonados en el siglo XIX y el gobierno se los quitará la iglesia. El interior del teatro Lope de Vega también merece una visita; está construido sobre la rutina del Antiguo Palacio de Los Condes, el cual desapareció tras la guerra de sucesión española, tiene capacidad para 400 personas y en su interior destaca un lienzo de la Plaza Mayor.

EN EL SIGLO XIX SE CREÓ LA SOCIEDAD DE COSECHEROS DE VINO, VINAGRES Y AGUARDIENTE.

This article is from: