8 minute read

NOTAS DEL PROGRAMA

Next Article
ARTISTA INVITADO

ARTISTA INVITADO

Fate Now Conquers

El destino ahora conquista

Carlos Simon (n. 1986)

Nacido en Washington, D.C., el compositor Carlos Simon se crió en Atlanta. Descendiente de una larga línea de clérigos, fue fuertemente influenciado por la música góspel, pero ha desarrollado un estilo ecléctico que la ha incluido ocasionalmente mientras se extiende a muchas otras influencias también, desde Beethoven hasta el jazz, el hip-hop y las técnicas de los compositores clásicos contemporáneos. Tiene títulos de la Universidad Estatal de Georgia y el Colegio Morehouse, así como un doctorado de la Universidad de Michigan, donde sus maestros incluyeron al destacado compositor estadounidense, Michael Daugherty.

Actualmente compositor residente en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, Simon ha escrito para la Orquesta Sinfónica Nacional y el Washington National Opera, ambos con sede en el Kennedy Center. También ha recibido encargos y actuaciones de muchas otras organizaciones importantes, incluyendo la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y la Sinfónica de Londres.

Fate Now Conquers se basa en el segundo movimiento de la Séptima Sinfonía de Beethoven, conocida como uno de los momentos más profundamente conmovedores y de búsqueda del alma en todo Beethoven. Al trabajar en la pieza, Simon ha dicho que quería explorar a Beethoven a nivel personal y, por lo tanto, se dedicó a estudiar los diarios del compositor. Al hacerlo, se encontró con la siguiente cita de la Ilíada, registrada en 1815: "Pero el destino ahora vence; Yo soy de ella; y, sin embargo, ella no compartirá / En mi renombre; que la vida se deja a todo espíritu noble / Y que alguna gran obra engendrará que todas las vidas hereden".

Simon ha descrito su enfoque de la siguiente manera: "Usando la estructura armónica bellamente fluida del segundo movimiento de la Séptima sinfonía de Beethoven, he compuesto gestos musicales que son representativos de las formas impredecibles del destino. Apuñaladas sacudidas, junto con un surco agitado con cada persona. Arpegios frenéticos en las cuerdas que se transforman en una nube ambigua de pasajes que fluyen libremente representan la incertidumbre de la vida que se cierne sobre nosotros".

Aunque la obra de Beethoven está tan bien disfrazada que incluso los oyentes que la conocen tendrán dificultades para reconocerla, Fate Now Conquers es una obra breve pero efectiva en lenguaje musical contemporáneo que proporciona una mirada al alma de Beethoven. Sus sufrimientos, tanto físicos como emocionales, son bien conocidos, pero como Carlos Simón ha dicho: "Cualquiera que sea la razón específica para incluir este pasaje particularmente profundo de la Ilíada, al final, parece que Beethoven se entregó a sí mismo al destino. El destino ahora vence".

Concierto para violín n.o 3 en si menor, op. 61

Camille Saint-Saens (1835-1921)

Aunque Camille Saint-Saens ciertamente ocupa un lugar en el panteón de los grandes músicos, podría decirse que el alcance total de su logro a menudo se ha subestimado. Para empezar, fue un niño prodigio de primer orden, escogiendo melodías a la edad de dos años y demostrando ser un pianista consumado y un músico completo a la edad de seis años, logros que rivalizan con los de Wunderkinder como Mozart y Mendelssohn.

Compañía rápida de hecho.

Como músico versátil, su facilidad y versatilidad eran tales que incluso un Leonard Bernstein, André Previn o Daniel Barenboim en nuestra propia era podría envidiar. Músicos prominentes de su tiempo se maravillaron con su fenomenal memoria musical, agudeza de oído y lectura a primera vista y capacidad de lectura de partituras, confirmando su estatus como una de las mentes musicales naturales más grandes de la música.

Tampoco sus intereses se detuvieron con la música. Era la definición misma del hombre del Renacimiento, siendo también un escritor, linguista, viajero del mundo y científico aficionado apasionado que una vez organizó una gira de conciertos para poder ver el Monte Aetna en erupción.

Su carrera musical abarcó toda la extensión del arte. Como compositor, su gran producción alcanzó prácticamente todos los géneros, incluyendo, por cierto, una banda sonora de cine (en 1908) que lo convirtió en el primer compositor establecido en escribir para el nuevo medio. Como intérprete, fue director de orquesta y pianista, pero también parte de la gran tradición de maestros organistas titulares en las grandes iglesias de París, sirviendo como organista en la iglesia de la Madeleine durante casi dos décadas. Franz Liszt declaró que su órgano tocaba "no solo en la primera fila, sino incomparable ... Ninguna orquesta es capaz de producir tal impresión". Sus habilidades literarias y académicas lo convirtieron en un importante periodista musical y musicólogo, que editó gran parte de la música del siglo XVIII en un momento en que no era una parte muy conocida del repertorio. Como compositor, uno de los mayores logros de Saint-Saens fue su importante papel en revivir el interés por la música instrumental seria en Francia. El Segundo Imperio, que se derrumbó en el momento de la guerra francoprusiana de 1870-71, había sido conocido por una cierta superficialidad y frivolidad. La popularidad de la ópera y la nueva forma de opereta dejaron poco tiempo para la música instrumental. Bajo la rúbrica de Ars Gallica ("arte francés"), Saint-Saens lideró un movimiento que desafiaría la supremacía alemana en la música. Entre otras cosas, esto significaría escribir en géneros dominados por Alemania como sinfonías, conciertos y sonatas.

El Tercer Concierto para violín fue escrito en 1880 y dedicado al gran violinista español, Pablo de Sarasate, quien lo estrenó. La elegancia y la belleza formal de la obra ilustran la inclinación clásica del compositor, a pesar de que estaba escribiendo en el apogeo del período romántico. Como era de esperar, el concierto está en la forma tradicional de tres movimientos rápido-lento-rápido, sin embargo, clasicista o no, el compositor se toma algunas libertades con las tradiciones del género. Al principio, por ejemplo, en lugar de una introducción orquestal extendida, el solista salta repentinamente sobre un trémolo de cuerda con el ardiente y dramático tema principal de clave menor. Finalmente escuchamos un tema suavemente lírico en clave mayor que contrasta perfectamente con el material de apertura. En otra desviación de la tradición, el final del movimiento no deja tiempo para la cadenza solista habitual.

El don lírico de Saint-Saens está en su mejor momento en el segundo movimiento, con su exquisita melodía de clave mayor en el movimiento suavemente oscilante de la barcarolle, una canción de barco de gondolero veneciano. El movimiento termina con un pasaje maravillosamente delicado en el que el solista toca armónicos altos etéreos doblados por un clarinete tocando octavas más bajas.

El final nuevamente rompe las reglas al comenzar con una cadenza breve, introductoria, similar a un recitativo del solista antes de lanzarse al primer tema, una melodía nerviosa y ardiente en si menor que tiene el sabor de la llamada música gitana. (Sarasate, que recientemente había escrito una famosa pieza solista basada en esa música, seguramente apreció el gesto). Otros dos temas finalmente se presentan: el primero, un tema ampliamente lírico en re mayor, y luego, a medida que el estado de ánimo cambia repentinamente, un tema nuevo, conmovedoramente suave, coral. El resumen de la apertura es nuevamente anunciado por la cadenza solista que conduce nuevamente tanto al tema gitano como al siguiente tema de re mayor. Pero luego viene una sorpresa. El tema coral reaparece, esta vez expresado no de manera suave, sino triunfalmente por la sección completa de metales. Una coda rápida conduce el movimiento a una conclusión frenética.

Sinfonía núm. 4 en fa menor, op. 36 Piotr Ilich Chaikovski (1840-93)

Los escritores de notas de programa deben ganar su salario y probablemente, como se ha alegado ocasionalmente, pasan demasiado tiempo profundizando en la vida privada de los compositores. La biografía, particularmente del tipo más escandaloso, es más interesante para el público en general que el análisis técnico y proporciona muchas tentaciones para hacer conexiones injustificadas entre la vida privada y el trabajo de un compositor. Sin embargo, por válida que sea a veces tal crítica, claramente hay ocasiones en que existen tales conexiones entre el arte y la vida, e ignorarlas sería ridículo. Uno de los casos más llamativos es la Cuarta Sinfonía de Tchaikovsky. Aunque las extrañas circunstancias que rodean la composición de la obra pueden leerse como literatura barata, dan una idea no solo de las dificultades desgarradoras de la vida privada del compositor, sino también de su trabajo. Chaikovski comenzó a trabajar en la sinfonía durante el invierno de 1876-77 en Moscú y la completó en enero de 1878 en San Remo, Italia. En el período intermedio experimentó varios de los eventos más trascendentales de su vida. Primero, comenzó su famosa relación, llevada a cabo enteramente por correspondencia, con su mecenas Mme. Nadezhda von Meck. La relación duraría unos trece años y produciría más de mil cartas, constituyendo uno de los testamentos más interesantes jamás dejados por un artista importante. Luego, a pesar de su homosexualidad y en contra del consejo de sus amigos más cercanos, Chaikovski sucumbió tontamente a la presión social y entró en un matrimonio desastroso con un antiguo alumno a quien apenas conocía. El matrimonio duró apenas tres meses, llevando a Tchaikovsky a un colapso nervioso completo. Fue enviado a convalecer en Europa occidental, donde permaneció durante un tiempo en una pensión en Suiza y luego viajó a varios lugares, incluidos París y Venecia. A medida que su condición mejoró, finalmente pudo volver a trabajar en la sinfonía, terminándola en Italia. La nueva obra fue dedicada a Mme. von Meck y recibió su primera representación en Moscú en febrero de 1878, menos de dos meses después de su finalización. El compositor no estuvo presente.

En cartas a Mme. von Meck, Tchaikovsky expresó sus sentimientos sobre su vida, así como sus pensamientos sobre su nuevo trabajo, que, por cierto, le describió como "nuestra sinfonía". De estas confesiones queda bastante claro que pretendía que la obra fuera una especie de "psicograma", como lo ha llamado un crítico, expresando algunos de los sentimientos turbulentos de este período de su vida. Las citas que siguen están tomadas directamente de la propia correspondencia de Tchaikovsky.

La sinfonía comienza con una figura de fanfarria en los metales que Tchaikovsky llamó el "pensamiento principal de toda la sinfonía" y una representación del "destino, el poder fatal que obstaculiza a uno en la búsqueda de la felicidad". Chaikovski fue bastante explícito al decir que tenía en mente la Quinta Sinfonía de Beethoven, supuestamente la sinfonía original "Destino", que comienza en una tonalidad menor oscura, pero termina en triunfante mayor.

Después de que el motivo introductorio del destino desaparece, Tchaikovsky comienza el movimiento sinfónico más grande que había escrito hasta entonces. El movimiento es en tiempo 9/8, un metro inusual para un movimiento sinfónico y uno que da la impresión de un vals melancólico. David Brown, el distinguido erudito de

Tchaikovsky, ha hecho un brillante trabajo de detective sobre el tema, deduciendo que está reconstruido a partir de dos temas de la ópera Carmen de Bizet, que Tchaikovsky había visto en París en 1876 y que lo abrumó por su propio concepto del destino. Esperamos que un movimiento en forma sonata tenga un segundo tema contrastante y Tchaikovsky en realidad da dos. La importancia psicológica de estos temas es nuevamente explicada por el compositor. Si el primer tema expresaba la idea de que el destino es invencible y no se puede superar, estos nuevos temas proporcionan escape. "¿No es mejor alejarse de la realidad y sumergirse en ensoñaciones?" El primero de los temas comienza con un solo de clarinete en ritmo picante con comentarios de otros instrumentos de viento. El otro es un tema suave en ritmo rockero tocado por los violines, lo que significa la posibilidad de felicidad. "Todo lo sombrío, sin alegría se olvida". En pocas palabras, el resto de este vasto movimiento explora las posibilidades de estos temas contrastantes y sus implicaciones psicológicas. El motivo amenazante de Fate se escucha claramente en el latón varias veces.

El lento segundo movimiento con su expresivo solo de oboe evoca una melancolía más suave sobre la que el compositor escribe: "Esta es esa melancolía que viene por la noche cuando, cansado del trabajo, estás sentado solo. Tomas un libro, pero se te cae de la mano. Viene una gran cantidad de recuerdos... Hubo momentos felices cuando la sangre joven hirvió, y la vida fue satisfactoria. También hubo momentos dolorosos, pérdidas irreparables. Es triste, pero de alguna manera dulce, sumergirse en el pasado".

El famoso scherzo del tercer movimiento marca un punto de inflexión en la sinfonía, introduciendo una nueva sensación de ligereza. Chaikovski orquesta de manera magistral, omitiendo la percusión, pero dividiendo la orquesta en las tres familias restantes. La sección de cuerdas de apertura con su novedoso efecto pizzicato presumiblemente es una imitación de la balalaika. La

This article is from: