1 minute read

Prácticasreligiosasycreencias

Conforme a ello, te presento las distintas ceremonias religiosas de los pueblos andinos, como el cultoalaPachamamaolacelebracióndelKullaRaymi,KapakRaymi,PawkarRaymieIntiRaymi

KullaRaymi:

Advertisement

El Kulla Raymi es una de las cuatro festividades más importantes de la perspectiva indígena Ocurre durante el equinoccio solar del 21 de septiembre y es una celebración que honra el comienzodelavidayvaloraelpapeldelafigurafemeninacomosímbolodefertilidad

Durante este evento, se realizan homenajes a la Madre Tierra y se lleva a cabo un ritual de bendición de las semillas para la próxima siembra Es esencial mantener esta antigua tradición para revitalizar la cultura y preservar los conocimientos ancestrales. El propósito de cada celebraciónesexpresarlagratituddelserhumanohacialanaturaleza(latierra,elagua,elsolyla luna)porlosbeneficiosrecibidos,especialmenteentérminosdeproductividad.

El ritual del Kulla Raymi se lleva a cabo dentro de la chakana, que representa el orden y el funcionamientodelmundo,íntimamentevinculadosalosciclosagrícolas.

Despuésdelabendicióndelassemillas,simbólicamenteseentreganinsumosagrícolasqueestán en manos de las mujeres guardianas de semillas, quienes simbolizan el cuidado de la vida y el nacimiento. Estas mujeres transferirán las semillas a las mujeres de la próxima generación, asegurandoasíelsustentoespiritualyfísicoenelciclodelavida

KapakRaymi:

Cada año, el 21 de diciembre, los pueblos indígenas conmemoran el nacimiento del sol, marcando el inicio de un nuevo ciclo conocido como Kapak Raymi, Fiesta Grande o Solsticio de Invierno.Duranteestafestividad,loslíderesdelpueblosereúnenparaexpresarsugratitudalsol poreliniciodelperíododesiembra,quecomienzaenseptiembreyescelebradocomoKillaRaymio Fiesta de la Feminidad Después de tres meses, en diciembre 21, los sembríos de maíz, conocidos como"chakra",entranenlatemporadadedeshierbaohallmayPacha,yestaocasiónescelebrada comoelKapakRaymioFiestadelosNiños

La ceremonia se basa en el principio de correspondencia de la cosmovisión andina, que sostiene que cada fenómeno u objeto debe ser entendido en relación con sus opuestos, adquiriendo significado a través de su complementariedad, ya que uno no puede existir sin el otro. Esta dualidad complementaria se manifiesta en los Raymikunas, que se asocian con lo femenino y lo masculino. Los rituales que tienen lugar al inicio de los equinoccios, como Pawkar Raymi y Killa Raymi, están vinculados a la feminidad, mientras que los que se llevan a cabo en los solsticios, comoIntiRaymiyKapakRaymi,refierenalamasculinidad.

This article is from: