
3 minute read
Comparecen aspirantes a titulares de los órganos internos de control
BOLETÍN / CONGRESO CHILPANCINGO, GRO.
Las Comisiones Unidas de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado y de Transparencia y Anticorrupción del Congreso del Estado culminaron las comparecencias de las y los aspirantes a titulares de los órganos internos de Control de distintas dependencias en el estado.
Advertisement
Las entrevistas se llevaron a cabo este miércoles 22 y jueves 23 en las instalaciones del Poder Legislativo, proceso durante el cual los candidatos y candidatas expusieron ante legisladoras y legisladores su interés y razones respecto a su posible designación en el cargo.
De acuerdo con la convocatoria, tras las comparecencias las Comisiones Unidas formularán un dictamen que contenga la lista de candidatas y candidatos aptos para ser votados por el Congreso, y posteriormente la Junta de Coordinación Política, con el más amplio consenso, presentará ante el Pleno las propuestas de nom- bres para cada una de las titularidades, mismas que requerirán del voto de las dos terceras partes de diputadas y diputados presentes en la sesión.
Los perfiles a elegir ocuparán la titularidad de los órganos Internos de Control del Congreso local, de la Comisión de los Derechos Humanos, de la Fiscalía General del Estado, del Tribunal de Justicia Administrativa, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana y del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
La Comisión Vigilancia y Eva- luación de la Auditoría General del Estado la integran las y los diputados Jacinto González Varona, Gabriela Bernal Reséndiz, Ociel Hugar García Trujillo, Hilda Jennifer Ponce Mendoza y Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, presidente, secretaria y vocales, respectivamente.

La Comisión de Transparencia y Anticorrupción la conforman las y los diputados Esteban Albarrán Mendoza, Jessica Ivette Alejo Rayo, Ricardo Astudillo Calvo, Raymundo García Gutiérrez y Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, presidente, secretaria y vocales, respectivamente.
Al filo a las 5:30 de la madrugada, más de 200 efectivos de la Guardia Nacional, del Ejército mexicano, Policía Estatal y Policía Ministerial irrumpieron intempestivamente en la cabecera Municipal de Xapatlahuac. De manera violenta y sin mostrar orden alguna allanaron las oficinas del Tlayakanky” que es la autoridad ancestral del pueblo, destruyendo ventanas y muebles de la misma. Rodearon y allanaron los domicilios de las autoridades de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) y más tarde se llevaron dos camionetas que fungían como patrulla de la Policía Comunitaria de la CRAC-PC. Con violencia recorrieron las calles del pueblo amenazando a las mujeres indígenas Nahuas que no entendían a que se debía la prepotencia de la fuerza militar. Xalpatláhuac es una comunidad Nahua cuya fundación data de antes de la Colonia. Cuenta con una autoridad tradicional que es el Tlayakanky el cual es electo de acuerdo a los sistemas normativos del pueblo.
Ante la inseguridad que prevalecía y la presencia de grupos de la delincuencia organizada que empezaban a imperar en el año 2020 por decisión de asamblea la comunidad eligió a su policía Comunitaria ingresando al sistema de seguridad y justicia de la CRAC-PC.
A la fecha en la comunidad prevalece un conflicto poselectoral con las autoridades municipales que no se ha podido solucionar. Esto ha generado diversas tensiones y confrontaciones en el pueblo. Las autoridades estatales no han resuelto el presente conflicto dejándolo crecer.
En días pasados por denuncias interpuestas por ciu- dadanos del pueblo fue detenido por la Policía Comunitaria de la CRAC-PC el director del DIF municipal cuando repartía despensas en casas particulares. Tal circunstancia fue resuelta con la intervención del gobierno del estado mediante le diálogo político.
La acción del Gobierno es a todas luces injustificable porque en Xalpatláhuac no existen problemas de la delincuencia organizada o problemas de violencia que amerite la intervención de las fuerzas de seguridad, menos de los militares. Los problemas que prevalecen son de índole social y político que se resuelven mediante el diálogo político y no con el uso de la fuerza militar.
La irrupción militar a Xalpatláhuac es un manotazo represivo de este gobierno para desmantelar a la CRAC-PC. Nuestra organización comunitaria se enmarca en el ejercicio de nuestros sistemas normativos y autogobierno establecidos en la Constitución Política, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
Por todo lo anterior exigimos:
- Alto a la represión militar en contra del pueblo de Xalpatláhuac.
- No al uso de la fuerza militar y policiaca para resolver un problema político.
- Respeto a los sistemas normativos al gobierno indígena del pueblo de Xalpatláhuac.
- Tender los puentes de diálogo para resolver el problema y diferencias políticas que prevalecen en el pueblo.
ATENTAMENTE.
La autoridad tradicional del Tlayakanky

