
6 minute read
Opinión
MISAEL TAMAYO NÚÑEZ DESPEJAR Lectura Política
Sebastián de la Rosa Peláez, uno de los damnificados de la “Cuatro-Te”, está de asesor de productores guerrerenses y por fin le cambió el chip de sus gestorías, pues ahora las está reorientando a una verdadera capitalización del sector, en este caso de los porcicultores, en lugar de distraerlos con espejitos.
Advertisement
¿Cuántas veces en este espacio y en muchos otros se les dijo a los dirigentes campesinos que sus organizaciones eran utilizadas para entorpecer el desarrollo del campo, con la condición de que produjeran votos para el sistema?
No de gratis organizaciones como Coduc, CNC, ganaderos, UNTA, Antorcha Campesina y otros, son organizaciones adheridas a partidos políticos, parte de su columna vertebral y pensadas para controlar el voto verde que ya de verde.
En su tiempo, el PRI fue condescendiente y le daba a sus organizaciones cargos de elección popular. CNC y CTM tuvieron diputados, senadores, alcaldes. La misma escuela siguió el PRD, con la CODUC, que en Guerrero dirigió el mismo Sebastián de la Rosa Peláez, gracias a lo cual fue líder de una tribu al interior del Sol Azteca y ocupó cargos de elección popular, hasta que su compadre Ángel Aguirre Rivero lo traicionó y lo puso de patitas en la calle fuera del PRD, partido que también dirigió a nivel estatal.
Noé Mondragón Norato
todo tipo de productos y subproductos del campo.
En México llegamos a tirar la leche en los 90 y a producir quesos con suero lácteo importado de Estados Unidos.
Lo desmantelaron todo: la Conasupo, dependencia que acopiaba cosechas de granos básicos, vivió su último periodo con Raúl Salinas de Gortari, atascándose con importaciones de maices y hasta leche contaminada.
Al nacionalizarse la banca, se les dieron plenas garantías para que los nuevos ricos del país recuperaran su dinero. Aún así, cayeron en cartera vencida por la devaluación de diciembre de 1994, y se les tuvo que rescatar, convirtiendo la quiebra bancaria en deuda pública que aún estamos pagando los mexicanos. Y una vez que los rescatamos, vendieron los bancos.
Eso hizo peor el escenario no sólo para los productores del campo, que para entonces ya estaban diezmados, los hijos de mojados en Estados Unidos y los viejos vegetando en sus ranchos, con la ilusión de volver algún día a ver sus campos florecer.
Jamás se les exigió a los bancos que abrieran carteras de financiamento a proyectos agropecuarios, aunque fuesen viables.
Hay una estrategia que en la UAGro asumen como rentable y que ya echaron a caminar con el fin de neutralizar a los adversarios políticos internos al proyecto reeleccionista de Javier Saldaña Almazán: marcarlos con la etiqueta de acosadores en la coyuntura del empoderamiento femenino. Por los medios que sean y teniendo como operadores a sus aliados diseminados en preparatorias y facultades. Mientras que, al aspirante a rector por tres ocasiones, “le siembran” a una estudiante que le pide en un evento y a través de una cartulina que “se case con ella”, a los adversarios simplemente se les aplicará “la normatividad vigente” por parte de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios. Se anticipa que será una forma “eficaz” para desarmarlos en la cercana contienda electoral.
Dise O Gr Fico Y Redes Sociales
Antonio Gonzalez
Producci N Y Taller
Antonio Gonzalez
Periodico el Faro de la Costa Chica es una publicación diaria que se imprime en sus propios talleres con circulación en la región de la Costa Chica de Guerrero, Tlapa y Oaxaca
NO SE DEVUELVEN ORIGINALES, AUNQUE ESTOS NO SE HAYAN PUBLICADO, REGISTRO EN TRÁMITE.
Marquelia Gro. Col. ISSTE
C.P.
¿Cuántas veces se les reclamó a esos lidercillos que hayan dejado al gobierno de Salinas atascarse con las reformas al Artículo 27 Constitucional, eliminando subsidios y, sobre todo, que haya desmantelado el sistema financiero del campo, con el cierre de Banrural?
Bandidal, se le decía. Sí, porque en eso cayeron, pero bastaba con reestructurar o, incluso, con crear una nueva institución que oxigenara al campo.
Pero como se trataba de desmantelar al campo mexicano para darle paso a las mercaderías de los socios del TLC (hoy Tratado de Libre Comercio de América del Norte), entonces siguieron a pie juntillas un guión dictado desde fuera, en todas las áreas, no sólo en el campo. Comenzaron por este sector y terminaron con el petróleo y la electricidad, al grado de que Felipe Calderón anunció la construcción de una refinería pero sólo hizo una barda. Simplemente los acuerdos con los vecinos eran más fuertes que su compromiso con los mexicanos.
Volviendo al tema, estos lidercillos vieron cómo el campo mexicano se hundía. Retiraron subsidios, créditos refaccionarios y de avío, aumentaron los insumos y de paso abrieron las fronteras a
Así fue cómo los campesinos pasaron a ser pobres teniendo tanto, porque no tenían dinero para sembrar. Salía más caro el caldo que las albóndigas. De paso, ¿para qué sembrar si no había venta de sus cosechas? Para el gobierno era más barato traer maíz de Texas que hacer producir al campo mexicano.
En medio de este caos, las organizaciones campesinas se dedicaron a jugar al “tú la traes” con sus propios verdugos, a cambio de cargos en el gobierno, de dinero para regar sus parcelas políticas y de prebendas.
Ni chistaron. Antier, Sebastián dijo algo congruente: ya no quieren migajas, quieren créditos para verdaderamente recapitalizar a los campesinos y permitirles llevar una vida digna en lo que ahora es un sector vital para el sostenimiento del mundo, la producción de alimentos, ante las amenazas de escasez, desaceleramiento económico y recesión.
¿Se tenían que quedar en la calle, desnudos de poder político, para que les cambiara el chip? Así parece. Luego entonces, fue bueno que hayan dejado entrar al lobo feroz a su partido y se los haga comido enteros. Ya sin partido, sin tribus, sin dinero, lo que resta es buscar otras maneras de navegar en el tenebroso mar de la política. Ni modo, así pasa cuando sucede.
ACOSO: ARMA POLÍTICA. –Desde donde se le vea, el movimiento feminista es la condensación plausible de los derechos de las mujeres. El anhelo reivindicador aplazado por décadas. Pero ya se está utilizando también, con fines políticos y como forma de desprestigiar—en algunos casos sin pruebas y sin una rigurosa investigación de por medio— a muchos personajes. En el caso de la UAGro, se le está utilizando para “enfriar” deliberadamente la protesta que ya comienza a brotar al calor de la elección que renovará rector. Se lee así: 1.- En la UAGro se aplica una de las máximas juaristas: “a los amigos justicia y gracia, a los enemigos, la ley a secas”. Desde antes de la pandemia surgieron quejas de las estudiantes que, a través de “tendederos” instalados en sus escuelas y facultades denunciaron acoso. El problema es que legalmente se requieren pruebaspara fincarle juicio penal a los presuntos acosadores. De otra forma y bajo la cantaleta del “yo sí te creo” se cae en excesos y hasta en conductas impunes derivadas de esos señalamientos anónimos. Si las mujeres perdieron el miedo para exhibir los nombres de sus acosadores, entonces no lo deben de tener tampoco para fincarles las debidas responsabilidades ante la fiscalía General del Estado. Porque de otra forma estos seguirán haciéndolo. Y, por otro lado, a la ganancia de pescadores por el río revuelto, cualquiera puede endilgarle la etiqueta de acosador a cierta persona, aunque no lo sea. Porque le cae mal. O por indicaciones políticas deliberadas. La legislación vigente en la materia obliga a presentar pruebas contundentes al respecto. De otra forma se fracturala normatividad jurídica al lesionarse tam- bién los derechos individuales. La paradoja es que a los verdaderos acosadores y feminicidas no se les toca. Lo primero está ocurriendo en la UAGro. 2.- Las cámaras ocultas encontradas en los baños de mujeres de la preparatoria 29 de Tixtla, revelaron el grado de perversidad de personajes torcidos y sin escrúpulos. Si las evidencias eran contundentes, el primer paso consistía en separar temporalmente de su encargo al director José Francisco Calvo Hernández, a fin de que la investigación fluyera de manera imparcial. Pero extrañamente, la Defensoría de los Derechos Humanos y el propio rector José Alfredo Romero Olea, elaboraron un boletín informativo fechado el pasado jueves 16, ocho días después de ese señalamiento. Se lee que “en un plazo breve se concluirá con la investigación”. Pero en ningún momento da fechas exactas. Se infiere que preparan con calma y a conveniencia, ese polémico desenlace. 3.-En las propias oficinas de la rectoría se exhibió “un tendedero” por parte de una trabajadora afectada por el acoso. Denunció en concreto a un funcionario de la administración central. Pero se entiende que, los amigos y colaboradores del rector en turno tienen los beneficios y la prerrogativa de la protección política soterrada. Que se cuiden en todo caso, aquellos que son sus adversarios. Porque se entiende que ahí la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, sí actuará “apegada a derecho y respetando la normatividad vigente”. Es cierto que hay acoso en preparatorias y facultades de la UAGro. Pero las investigaciones deben enfocarse y castigar a quienes de verdad cometen ese delito. Sacándolo de las pestilentes, convenencieras y sucias aguas del manejo político arbitrario por parte de rector en turno y sus aliados.
HOJEADAS DE PÁGINAS…
La oposición en la UAGro resurgió ayer demandando no permitir la reelección por tercera vez, de Javier Saldaña Almazán. En realidad, el “candado mayor” puesto con firmeza por el actual circulo gobernante de la Universidad, es que los aspirantes a la rectoría deben tener el aval de 40 consejeros universitarios para poder competir. Lo cual resulta imposible, dado que la mayoría de los consejeros son controlados por el rector. Y por eso se entiende que Javier Saldaña no tenga competencia y vaya solo a la elección por tercera ocasión. ¿De qué manera perdería? ¿Es la forma de entender y concebir el contrasentido de una democracia dictatorial?