4 minute read

Una preocupación menos a enfermos renales

Imagine usted que le diagnostican una enfermedad crónica, degenerativa, que probablemente lo mate, y que el tratamiento tenga un precio inalcanzable para sus finanzas familiares.

Ojalá pueda usted solamente imaginarlo y no vivirlo en carne propia como miles de personas que se han quedado sin nada por tratar de hacer frente a algunos de estos males, o que de plano han fallecido por no contar con el dinero necesario para satisfacer el alto costo de un sistema privado de salud insaciable, y no tener acceso a la seguridad social.

Advertisement

Había mucha gente incrédula cuando en su campaña política Evelyn Salgado Pineda prometía gestionar clínicas de hemodiálisis gratuitas para atender a enfermos renales, decían que eran ocurrencias y que por ser joven no tenía idea de lo que decía porque se trata de una inversión muy fuerte.

Pero en menos de año y medio de ser gobernadora ya funciona la primera en Acapulco, y al conmemorar el Día Mundial del Riñón la Secretaría de Salud anunció otras dos, una en Chilpancingo y otra en Ometepec.

Estas clínicas son en beneficio de la población que no cuenta con seguridad social y que difícilmente podrían pagar sesiones de mil 800 pesos en hospitales privados. La Asociación de Enfermos Renales de Estado de Guerrero ha informado que hay personas que llegan a gastar hasta 18 mil pesos mensuales solo en ser dializadas.

Salud estatal informó que la clínica de hemodiálisis de Acapulco atiende diariamente a 40 pacientes. Haciendo una simple multiplicación, la cifra representaría un negocio de más de dos millones de pesos mensuales para empresarios de la salud.

Esta pesada carga financiera se le está quitando de la espalda a unos mil 200 enfermos renales, tan solo en esa clínica. Si hay algo peor que saberse con una enfermedad crónica que en México tiene una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes, es que el tratamiento que puede mantenerte estable sea incosteable para tu nivel de ingresos económicos.

La prevalencia de esta enfermedad en México dada a conocer hace unos días por el secretario de Salud del Gobierno Federal Jorge Alcocer Varela es del 12.2 por ciento, cuando a nivel mundial se estima en 10 por ciento.

Lo más alarmante es que la mayor parte no saben que la padecen.

De ahí la importancia de las gestiones de la gobernadora Evelyn Salgado ante el gobierno federal cumpliendo lo que prometió en su campaña política, en Guerrero no todo es violencia, hay muchos problemas que deben enfrentarse como es la falta de acceso a la salud de muchas personas de escasos recursos.

Esperemos que las dos clínicas que están en proceso también se concreten y que la gobernadora siga en su ruta de congruencia política como lo ha hecho hasta ahora, sin hacer caso a la politiquería electorera, y que cada vez haya en Guerrero más personas atendidas y con menos preocupaciones económicas que añadir a sus padecimientos.

Tumbando Caña

Juan Antelmo García Castro

Trascendente iniciativa de reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, presentó la legisladora local Angélica Espinoza García, para tratar de evitar que se registre a los aspirantes a cargos de elección popular, con antecedentes de haber cometido cualquier tipo violencia contra las mujeres…En la reforma de referencia, se considera que toda persona que desee ser candidata a diputada o diputado local, gobernador o gobernadora del estado o ser parte integrante de los ayuntamientos, deberá cumplir con el requisito de no tener ninguna condena por delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, violencia familiar, física, psico-emocional, sexual, patrimonial, económica, obstétrica u otra modalidad que se encuentre plasmada en la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia…La diputada morenista informó, durante la exposición de motivos, que con base en la última encuesta nacional del INEGI se reporta que en México el 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos una situación de violencia, mientras que en Guerrero los datos tienen un margen preocupante, pues se ubica entre las entidades con mayor aumento en los hechos de violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario, con 4.6 por ciento de incremento respecto de la encuesta realizada en 2016, agregando que, Guerrero, ocupa el primer lugar en prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, con un 15 por ciento, y en las relaciones de pareja con un 47.6 por ciento, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares…En ese contexto, a quienes también se debe aplicar la ley con todo rigor, es a los perversos maestros y funcionarios de la Universidad Autónoma de Guerrero, que en los últimos días han sido denunciados por valientes alumnas y trabajadoras de esa institución, cuya imagen es deshonrada no por las víctimas de acoso sexual, sino por esos morbosos y repudiados individuos, a quienes jamás nunca se les debe permitir seguir laborando en nuestra Alma Máter.

EN EL DURAZNO TODOS

LOS MAESTROS ESTÁN TRABAJANDO: MRS. Solamente en seis escuelas de los municipios de Petatlán y Tecpan de Galeana, en la Costa Grande, no hay clases presenciales por la falta de condiciones debido a la violencia en esa zona serrana, informóel secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, comentando que es todo lo contrario en El Durazno, en donde la totalidad de los maestros están realizando sus actividades frente a grupo…Rodríguez Saldaña reiteró que los planteles de preescolar, primaria, secundaria y tele-bachillerato ubicadas en El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, Región Tierra Caliente, que habían suspendido las actividades educativas desde el 11 de diciembre del 2022, por el crimen de siete personas, hoy día la totalidad del personal docente se encuentra laborando en las aulas.

This article is from: