7 minute read

Contexto Político Efraín Flores Iglesias

Emiliano Lozano: fortalecer a ADG y al PRD

Es indudable que la guerra electoral de 2024 inició antes de tiempo, y no porque lo hayan propiciado los partidos tradicionales (PRI, PRD y el PAN). El responsable de eso fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien días después de la elección intermedia de 2021 destapó a sus ‘corcholatas’.

Advertisement

Desde ese entonces varios actores políticos andan muy movidos, ya sea para organizar marchas, mítines, conferencias de prensa para denunciar a los gobernantes en turno, o para anunciar nuevas alianzas.

En el estado de Guerrero, no se diga. El activismo político es intenso.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), por ejemplo, busca recuperar el terreno perdido en 2021. Y es probable que lo logre, ya sea en alianza con el PRI o con Movimiento Ciudadano.

Las principales corrientes internas perredistas han sumado en sus filas a ex militantes de otros institutos políticos y a miembros destacados de la sociedad civil.

El pasado domingo, el ex senador y ex dirigente estatal del Sol Azteca, Celestino Cesáreo Guzmán, y otros integrantes de Alternativa Democrática Guerre- rense (ADG) acudieron a Cruz Grande, cabecera municipal de Florencio Villarreal, para tomarle protesta al abogado Emiliano Lozano Cruz como nuevo miembro de las filas del PRD y como coordinador de ADG en el distrito local l5 (Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Juchitán y San Nicolás).

El evento se realizó al mediodía en el restaurante “Doña Soco”, en donde se congregaron más de 200 pobladores de Cruz Grande para acompañar a su paisano y saludar a los dirigentes de ADG en la entidad.

Celestino Cesáreo celebró la adhesión de Emiliano Lozano a las filas del PRD, a quien definió como “un ciudadano ejemplar”, “un abogado reconocido en todo Guerrero” y “un amigo que siempre ha sido atento, solidario y fraterno con todos”.

“Emiliano es un ciudadano que no ha tenido militancia política hasta el día de hoy, ustedes lo conocen más que nosotros, pero es de aquí de un pueblo: Llano Grande… desde muy chiquito inició con el sueño de hacer algo por su pueblo. Se fue a la Ciudad de México, vivió en Acapulco y se estableció en Chilpancingo”, señaló.

Y prosiguió: “Siempre soñan- do en progresar y salir adelante en aquellos tiempos cuando era difícil, muy difícil, pero Emiliano venció la adversidad, y del brazo de la vida ha hecho una carrera extraordinaria. Inició como un modesto capacitador en la estructura electoral hasta ser presidente del órgano que realiza las elecciones en el estado (Consejo Electoral del Estado de Guerrero/ hoy Instituto Electoral y de Participación Ciudadana), magistrado electoral y hoy reconocido abogado”.

También destacó que no es casualidad que Emiliano Lozano haya decidido sumarse al PRD porque está hecho en la adversidad y ha salido adelante.

Reconoció que el PRD no atraviesa por buen momento, por lo que –dijo– valora mucho la adhesión del jurista costachiquense.

El ex presidente del Consejo Estatal Electoral y ex magistrado del Tribunal Electoral de la entidad fortalece al PRD en la región de la Costa Chica, y muy en particular en el distrito local 15, demarcación electoral que el Sol Azteca ganó a Morena en 2021.

Además de ser un prestigiado abogado en la entidad, Emiliano Lozano conoce muy bien la región de la Costa Chica, en donde se le ha visto muy activo en los últimos años para escuchar y saludar a sus paisanos afrodescendientes.

Su incorporación a ADG es un acierto también para el PRD, ya que él llega para trabajar y sumar a más adeptos, y no para dividir.

En el evento también estuvieron presentes el alcalde de ese municipio, Rodrigo Pavón Gallardo; el ex diputado local y federal y actual miembro de la dirigencia nacional del PRD, Ricardo Ángel Barrientos Ríos; el presidente del Consejo Estatal del PRD, Mario Ruiz Valencia; el dirigente de la UNORCA en Guerrero y miembro de ADG, Celerino Tlacotempa

Zapoteco; el Dr. Jesús Guatemala Aguilar, secretario de Planeación Estratégica y Organización Interna de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD, entre otros.

ENTRE OTRAS COSAS… El Sindicato de Trabajadores del Congreso del Estado “Sentimientos de la Nación” sigue con su paro de labores en la sede del Poder Legislativo. El diálogo no ha prosperado entre los trabajadores inconformes y la parte patronal (Junta de Coordinación Política). Y tal parece que los manifestantes radicalizarán sus protestas. Pero de ese tema hablaremos mañana.

Despejar Misael Tamayo N Ez

El jueves anterior, a primera hora, se publicó el Plan B de la reforma electoral en el Diario Oficial de la Federación, marcando así su inexorable entrada en vigor. Esto aunque la oposición anunció que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para anularla, mediante recursos de impugnación.

El Consejo General del INE, por su parte, presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en contra de la entrada en vigor del decreto del Plan B que determina el cese de su Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, quien ocupa ese cargo desde 2008, y terminaría hasta 2026, luego de que se le reeligió por tercera ocasión en 2020, a propuesta del consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, cuyo periodo también termina definitivamente en este mes de marzo, lo mismo que el de Ciro Murayama y el de otros dos consejeros.

En total, se está preparando todo para elegir a 4 nuevos consejeros electorales, mediante una convocatoria abierta a la que cualquier ciudadano que lo deseara podría incribirse, y cuyos perfiles ya fueron revisados por un comité nombrado por la Cámara de Diputados, mientras la oposición se prepara para votar en contra de todo lo que huela a Morena.

La intención del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador es que esta vez sí se cumpla todo el procedimiento electivo de los consejeros electorales, y se termine la simulación creada en el viejo régimen, que consistía en seleccionar un reducido número de candidatos a consejeros, y luego someterlos a votación pero a valores entendidos, pues ya los partidos habían determinado repartirse de manera equitativa los asientos en el Consejo, de modo que votaban a favor de las propuestas previamente consensadas.

No sabemos hasta qué punto se logre elegir a personas verdaderamente independientes, pues hoy por hoy lo que menos tiene el INE y de lo que menos pueden presumir los miembros del Consejo General es de independencia.

Al contrario, desde el momento en que un consejero le debe su chamba a algún político o algún grupo de poder, desde ese momento debe responder a esos intereses.

Y como prueba es que precisamente hay evidencias de que en la casa de Edmundo Jacobo, el hombre que parte y recomparte los recursos en el INE, se hacían las reuniones extraoficiales entre el consejero presidente, Lorenzo

Córdova y Ciro Murayama, con los dirigentes de los partidos políticos de oposición.

Aunque Lorenzo Córdova se defiende diciendo que él por su investidura se puede reunir con todos los líderes de los partidos, no explica porqué precisamente en un domicilio particular en lugar de hacerlo en su oficina.

Plan B

Pero analicemos un poco el Plan B del que todo mundo habla y poco conocemos. Concretamente, es una reforma meramente administrativa que obliga al INE a reestructurarse en algunas áreas, con el propósito de gastar menos recursos en el sostenimiento de esa burocracia.

Para nada cambia ahí dentro. El INE sigue teniendo sus mismas atribuciones. El recurso que se le debe otorgar anualmente es el mismo y aumenta cada año. Las prerrogativas de los partidos políticos también permanecen y todo en conjunto suma unos 25 mil millones de pesos, con lo cual tenemos las elecciones más caras del mundo.

En cuando a los cambios en su estructura, estos impactarán mayormente a las juntas distritales. Por ejemplo, en esta zona tenemos la Junta Distrital 01, que como el resto de las juntas distri- tales en Guerrero y otros estados, se compone de 5 vocales. Está el vocal Ejecutivo, que es el que coordina las actividades de toda la Junta; el vocal Secretario, que es el encargado de procesar las notificaciones, levantar las actas, tiene una tarea notarial, y de auxilio administrativo para el vocal ejecutivo; el vocal de Organización, que es el encargado de ubicar las mesas directivas de casilla, de equiparlas, de conseguir los permisos para usar esos espacios; el vocal de Capacitación y Educación Cívica, que es el encargado de capacitar a los ciudadanos que integran las mesas directivas de las casillas que reciben los votos el día de la jornada electoral y también se tiene la figura del vocal del Registro Federal de Electores, que es el encargado de coordinar el trabajo de los módulos, el trabajo de la cartografía electoral del distrito, de confeccionar el padrón electoral, siempre con la vigilancia de las representaciones del partido que están acreditados en cada distrito.

Entonces, lo que plantea la reforma electoral es que desaparezcan las 3 de los 5 vocales de los distritos.

En términos legales, desaparece como tal la junta distrital y entra en vigor una figura jurídica que se llamará Oficina Auxiliar Electoral, que será encabezada por un solo vocal operativo (que ahora se llamará vocal operativo), y sólo tendrá un auxiliar. El resto de los vocales que existen ahora, tres, desaparecen de tajo, se van, se les tendrá que liquidar.

Según Donaciano Muñoz Loyola, vocal ejecutivo del INE en la entidad, son alrededor de 200 trabajadores el INE en Guerrero, los que se quedarán sin trabajo. Pero, lo más grave para él es que la reforma no prevé ni los tiempos, no los procedimientos ni los recursos para hacer los cambios que contempla.

Su propuesta es, entonces, que la reforma se posponga para entrar en vigor hasta el siguiente proceso electoral presidencial, que será en el año 2030, pues de aquí al mes de noviembre, cuando arranque el proceso electoral de 2024, no habrá tiempo para hacer las adecuaciones legales, y tampoco se tendrá la capacidad de organizar lo que serán las elecciones más grandes de la historia del país, pues no solamente se renovará la presidencia de la República, sino también las dos cámara del Congreso de la Unión, varias gubernaturas, así como alcaldías y diputaciones locales en un gran número de estados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá la última palabra.

This article is from: