5 minute read

Opinión

Despejar

Misael Tamayo N Ez

Advertisement

Como lo anunció el presidente de la República, en una de sus visitas a la Montaña de Guerrero, ayer la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, junto con la secretaria de Bienestar en el país, Ariadna Montiel Reyes, colocaron la primera piedra de lo que será el CRIT Teletón, con sede en Tlapa de Comonfort, que dará atención a miles de niños de lo que es la zona más empobrecida del estado y del país, para atender sus necesidades de rehabilitación física.

Por tratarse de un servicio costoso y, sobre todo, escaso, que se concentra en las grandes ciudades, miles de niños y jóvenes en México -y Guerrero no es la excepción- quedan sin esperanza ante las discapacidades que sufren, sea por enfermedad, sea por nacimiento, sea por accidentes.

Por eso podemos considerar que este lunes fue un día histórico para la Montaña de Guerrero, como bien dijeron la gobernadora y Ariadna Montiel Reyes, al colocar la primera piedra de esta magna obra, que demandará una inversión de 100 millones de pesos.

El CRIT Teletón brindará atención médica a niñas, niños, jóvenes y adultos, dando prioridad a quienes cuenten con una beca federal para rehabilitación.

Contará con médicos especialistas en rehabilitación, pediatras, terapistas ocupacionales, terapistas de lenguaje, terapistas físicos, psicólogo, enfermería, trabajadores sociales y personal de proyectos de inclusión.

migo de un indígena que otro indígena. Y generalmente los organismos de apoyo a estos pueblos tienen gente no indígena impulsando los programas de desarrollo.

Tan sólo la Montaña Alta (actual Distrito 05 electoral federal), se compone de 20 municipios, sin contar con los que están enclavados en la Montaña baja, abarcando Chilapa y Tixtla, así como municipios de Costa Chica y la zona Centro del estado.

Es tan amplia la población indígena en la entidad, que en su reciente redistritación, el Instituto Nacional Electoral creó 8 demarcaciones electorales indígenas, partiendo del porcentaje de población originaria que poseen.

Por ejemplo, el Distrito 14, con sede en Ayutla de los Libres, integrará a los municipios de Acatepec, Zapotitlán Tablas y Tlacoapa, con 65 por ciento de población indígena.

El Distrito 16 local, con casi 76 por ciento de población indígena, seguirá teniendo sede en Ometepec, integrando a Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Igualapa y Metlatónoc.

El Distrito 23, con sede en Huitzuco de los Figueroa y teniendo 41.4 de población indígena, sumará a los municipios de Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Copalillo, Iguala y Tepecoacuilco de Trujano.

Notemos que en este distrito la población indígena no es mayoritaria, pero aún así se determinó darle esa categoría.

Rendón

Dise O Gr Fico Y Redes Sociales

Antonio Gonzalez

Producci N Y Taller

Antonio Gonzalez

Periodico el Faro de la Costa Chica es una publicación diaria que se imprime en sus propios talleres con circulación en la región de la Costa Chica de Guerrero, Tlapa y Oaxaca

NO SE DEVUELVEN ORIGINALES, AUNQUE ESTOS NO SE HAYAN PUBLICADO, REGISTRO EN TRÁMITE.

Marquelia Gro. Col. ISSTE

C.P. 41930 01 (741) 41 609 73

“Es una prueba más de que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un profundo amor por Guerrero y la Montaña”, dijo el delegado de programas sociales, Iván Hernández Díaz.

Estuvieron presentes en ese evento el presidente de Fundación Televisa, Emilio Azcárraga Jean, así como el presidente de la Fundación Teletón México, Fernando Landeros Verdugo, y el alcalde de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga.

Landeros explicó que Guerrero será la segunda entidad del país que cuente con 2 centros Teletón. El primero está en Acapulco.

Compartimos de manera personal esta decisión de construir uno de estos centros precisamente en el corazón de la Alta Montaña de Guerrero. Si bien en todo el estado se respira pobreza, es ahí donde se dice que hay lugares con los niveles de miseria comparables con África, lejos de todo y cerca de nada, donde la clase política ha dado mucho de qué hablar por sus omisiones y excesos. Gente que aunque provenga de la misma cuna indígena aprovechan su acceso al poder para hacer cosas peores de lo que se quejan de los mestizos.

Incluso, en esa región hay un dicho que señala que no hay peor ene-

El Distrito 24, con sede en Tixtla, tiene casi 63 por ciento de población indígena e incluye a los municipios de Mártir de Cuilapan, Quechultenango, Zitlala y Mochitlán.

El Distrito 25, con sede en Chilapa de Álvarez, incluye al municipio de José Joaquín de Herrera y tiene 62.84 por ciento de población indígena.

El Distrito 26 tendrá su sede en Olinalá, con casi 83 por ciento de población indígena, integrando a Ahuacotzingo, Atlixtac, Copanatoyac, Cualác, Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán.

El Distrito 27 tiene sede en Tlapa, incluyendo Alcozauca, Alpoyeca, Atlamajacingo del Monte, Tlalixtaquilla y Xalpatláhuac. Su población indígena es de casi 84 por ciento.

Y finalmente el distrito 28, con sede en San Luis Acatlán, tiene 82.47 por ciento de población indígena, incluyendo a Iliatenco, Malinaltepec, Cochoapa el Grande y el nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón.

Toda esta amplia zona entra en el rango de atención del CRIT de Tlapa, y de ahí que se trate de una obra de gran impacto social, que demandará la atención y colaboración permanente del gobierno federal, el gobierno del estado y el gobierno municipal.

Es uno de los principales problemas sociales que tenemos y de los que se habla poco en Guerrero y en México, pero del que se registran casos todos los días. Es la violencia contra las mujeres y niñas, que desafortunadamente son el 91.8% de las víctimas de hostigamiento sexual callejero.

Un problema que el gobierno de Evelyn Salgado Pineda está enfrentando con gran decisión, ahora con el programa Territorio Violeta, que busca transformar espacios públicos –calles, parquesen zonas seguras y libres de violencia para que mujeres y niñas puedan transitar y convivir sin ser molestadas, y en caso necesario, con auxilio inmediato.

Básicamente, ese nuevo programa, que forma parte de uno mayor denominado Protocolo Violeta consiste en ganar espacios de seguridad con la colocación de botones de emergencia en postes de diversas calles y avenidas y una cámara de videovigilancia conectada al Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Coordinación (C-5), que permitirá ofrecer una reacción inmediata de los cuerpos de seguridad. En un esquema que se irá ampliando hasta cubrir las ocho regiones del estado. Ese sistema se complementa con las unidades de servicio público –taxis y autobuses urbanos- del llamado Transporte Violeta exclusivo para mujeres y menores de edad, que sumó apenas otros 70 vehículos que ahora cuentan con cámaras de vigilancia y micrófonos vinculados al C-5, con choferes capacitados especialmente para cumplir con las tareas y protocolos del programa y brindar seguridad a sus pasajeras.

En palabras de la gobernadora, el Territorio Violeta “es una red de colaboración entre diversas instancias –especialmente gobierno y la propia población-, con la implementación de tecnología de primer nivel, para generar espacios seguros e intervenidos, bajo los ejes de Recuperación del tejido social, Construcción de paz y Perspectiva de género”. Porque tal como establecen las bases de ese programa, “la violencia contra niñas y mujeres en el espacio público “no es accidental, es el resultado histórico de una cultura de desigualdad muy arraigada que debemos transformar”. Lo que habla del profundo conocimiento de la problemática de la violencia hacia las mujeres por parte de la mandataria y de su equipo de trabajo, que en cada programa del Protocolo Violeta han diseñado estrategias útiles e innovadoras para inhibir el hostigamiento y brindar mayor seguridady tranquilidad a las mujeres.

Lo trascendente es que no se trata de acciones aisladas ni de una moda temporal, sino de todo un esquema que busca intervenir en favor de mujeres y niñas en las zonas y situaciones de riesgo en el corto y largo plazo, atendiendo de inmediato además los casos de desaparición de personas, que ha tenido un éxito importante en la localización de las víctimas, al tiempo que está previniendo conductas agresivas con el transporte especializado.

Tal como lo aseguró la gobernadora Salgado al poner en marcha el nuevo programa: "Territorio Violetaes el nuevo componente de ese programa integral para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. El primer nivel de prevención, atendiendo e identificando posibles casos de violencia, sensibilizando con información, con campañas de comunicación, para evitar que sucedan los casos de violencia contra las mujeres, ante los que practicamos el principio de cero tolerancia".

Y lo que hoy tenemos es un esfuerzo sincero y eficaz que puede mejorar la calidad de vida de las mujeres de Guerrero, a las que debemos respeto, protección y apoyo…

This article is from: