6 minute read

Opinión

Lectura Política

Noé Mondragón Norato

Advertisement

Aguirre y la soledad de Añorve

La negociación política parece agotada en el PRI y en el PRD. Al menos en el plano local, las diferencias de algunos actores clave parecen apuntar al amague de que no irían juntos en la próxima elección federal de 2024. Y las razones de estas diferencias están muy expuestas: el choque de intereses obliga a tomar distancias. Y se advierte por momentos, irreconciliable. Nada más es cuestión de enlazar algunos escenarios para entenderlo mejor. MEDICIÓN DE FUERZAS. – En el PRI y el PRD de Guerrero dos personajes adquieren fuerza y movilidad: el senador Manuel Añorve y el exgobernador Ángel Aguirre. De ahí se lee lo demás: 1.- En la reciente celebración del cumpleaños del exedil perredista de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, apareció sorpresivamente el senador priista. El mensaje pareció claro: sería él, en representación del dirigente nacional

Bitácora del director

Pascal Beltrán del Río

Imparable, el drama de las desapariciones.

DISEÑO GRÁFICO Y REDES SOCIALES

Antonio Gonzalez

Producci N Y Taller

Antonio Gonzalez

Periodico el Faro de la Costa Chica es una publicación diaria que se imprime en sus propios talleres con circulación en la región de la Costa Chica de Guerrero, Tlapa y Oaxaca

NO SE DEVUELVEN ORIGINALES, AUNQUE ESTOS NO SE HAYAN PUBLICADO, REGISTRO EN TRÁMITE.

Marquelia Gro. Col. ISSTE

C.P.

Alejandro Moreno Cárdenas Alito, quien llevaría la negociación de una eventual alianza partidista opositora aquí. Días después, el exgobernador Aguirre asumía postura al respecto en un artículo publicado en el diario Milenio: el PRD buscaría una alianza en Guerrero no necesariamente con el PRI, sino con el MC. El punto parece obvio: al quedar fuera de esa negociación el exgobernador priista Héctor Astudillo —aliado político de Aguirre— y al no haber buenos entendimientos políticos con Añorve, el exgobernador perredista parece estar cortando por lo sano. Es decir, el PRD le ayudaría a palomear y eventualmente, a que muchos priistas afines al senador tricolor se encumbren como diputados federales, locales y alcaldes. Lo anterior significa su fortalecimiento rumbo a la disputa por el gobierno estatal en la elección de 2027. Y Aguirre y Astudillo intentan conjurar dicho escenario. 2.- El MC es una franquicia que compró el exgobernador Héctor Astudillo. Precavido, olfateó que era una plataforma natural de sobrevivencia política ante una eventual debacle o renuncia suya al PRI, tal y como le está ocurriendo al calcular mal sus jugadas de poder y hacerse de adversario al polémico Alito. Como sea, si el PRD y el MC se unen, entonces el PRI irá sólo a la competencia electoral de 2024. Quizá, aliándose con algunos partidos improvisados y bonsái que acaban de obtener su registro ante el IEPC y cuya presencia no trascenderá en las urnas. Ninguno de ellos podrá hacer la diferencia ni sus raquíticos votos serán suficientes, para que

Añorve gane su eventual reelección como senador. O triunfe con su esposa Julieta Fernández, en la plaza de Acapulco. Tampoco le entregará resultados electorales óptimos a Alito. Añorve apelaría en todo caso, a la alianza simbólica con el PAN y el cierre de filas con el grupo político del exgobernador Rubén Figueroa, cuya presencia electoral también ha menguado significativamente. Y tanto el PT como el PVEM ya están comprometidos con el Morena. La debacle política de Añorve en Guerrerosería cosa de mero trámite. Y mantendría como último reducto suyo, a la UAGro y al exrector Javier Saldaña. Pero todavía falta que ceda esa posición el senador Toro. 3.- El escenario que se abre permite al grupo del exgobernador Astudillo manotear en aguas profundas. Mantenerse con oxígeno y fuerzas para lograr sobrevivencia. Llegar moribundo a la orilla de ese caudaloso río. Pero el beneficiario político real es el exgobernador Ángel Aguirre. Porque el PRD tiene mucha mayor presencia en Guerrero que el MC. En consecuencia, Aguirre mantiene los ases de la baraja política en la mano. Una situación será crucial al respecto: los entendimientos políticos fluidos y corredizos entre Aguirre-Astudillo que les ha permitido mantener por lustros, su alianza de poder. En este carril, Aguirre va a reclamar su papel de jerarca político, pese a que Astudillo es también exgobernador. Pero carece de las tablas, el olfato, la visión, la malicia y la astucia política de Aguirre. En consecuencia, deberá someterse contra su voluntad, a lo dictado por el político oriundo de Ometepec. Porque al final de cuentas, lo que el exmandatario Astudillo buscaría, sería la permanencia en la rueda del poder local de su hijo, el gris e intrascendente diputado local tricolor, Ricardo Astudillo Calvo. Sin embargo, el reloj político no deja de correr. Y puede traer nuevas sorpresas.

HOJEADAS DE PÁGINAS… Investigaciones periodísticas, películas y libros que forman todo un compendio, detallan las oprobiosas relaciones de entendimiento que existieron entre el extitular de Seguridad Pública panista, Genaro García Luna —quien es juzgado en un tribunal de Nueva York— con el grupo delictivo de El Chapo Guzmán. Pero de lo que se trata es de ofrecer el espectáculo como forma de justificar la aplicación de la Ley. Y ya hasta el expresidente panista Felipe Calderón negó vínculos con esas mafias. Desde luego, no parece dispuesto a pegarse con una piedra en la boca.

Cada día hay 40 más

El número de homicidios dolosos en el sexenio se aproxima a los 146 mil, lo que significa que está a sólo 10 mil de igualar a los ocurridos en todo el sexenio anterior, cuando se acumularon 156 mil 437. El rebase seguramente se dará durante el verano.

Y si bien el año pasado fue el del menor número de asesinatos en lo que va del sexenio, ese delito retomó el ritmo en diciembre pasado. Enero cerró con 2 mil 303, lo que representa un aumento de 11.7% respecto del mismo mes de 2022.

Sin embargo, existe una realidad criminal paralela quizá menos estruendosa que los homicidios y a la que no debiéramos perder la pista: la de las desapariciones de personas.

El 16 de mayo pasado, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas –a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda– alcanzó la cifra de 100 mil. Se trata de una compilación de casos de individuos ausentes, de los cuales los más antiguos se remontan a marzo de 1964.

En los 267 días que han pasado desde entonces, la cifra de personas desaparecidas o no localizadas creció en 10 mil 751 (dato actualizado la tarde de ayer en la base de datos).

Hay que aclarar que dichos casos de desaparición no ocurrieron necesariamente en ese lapso. Lo preciso es decir que cada día el número de ausencias en México se ha incrementado en 40. Es decir, si en mayo pasado el gobierno cargaba con la responsabilidad de descubrir el paradero de 100 mil personas, hoy la tiene respecto de más de 110 mil.

Por año, las desapariciones denunciadas fueron 9 mil 258, en 2019; 9 mil 209, en 2020; 10 mil 410, en 2021, y 10 mil 105, en 2022, de acuerdo con datos que se pueden desglosar en el sitio de la Red.

De los casos reportados en 2022, 6 mil 958 son hombres, 3 mil 134 son mujeres y 16 más son de sexo indeterminado.

Por rangos de edad, la ma- yor parte de los desaparecidos tiene entre 25 y 29 años de edad (mil 228 o 12.5%). Le siguen los de 20 a 24 años (mil 235 o 12.2%) y luego los de 30 a 34 años (mil 93 o 10.8%).

En cuanto a los lugares donde ocurrieron las desapariciones, se denunciaron mil 397 en la Ciudad de México, 996 en el Estado de México, 760 en Morelos, 671 en Nuevo León, 625 en Jalisco y 516 en Zacatecas.

De esa última lista, hay cosas que llaman la atención, como el aumento que registró la capital de un año a otro, pues pasó de 686 desapariciones reportadas en 2021 a mil 393 en 2022, un aumento de 103 por ciento. También, que Jalisco, estado que había dominado el tema de las desapariciones a nivel nacional, redujo a menos de la cuarta parte el número de denuncias, pues pasaron de 2 mil 215 en 2021 a 521 en 2022.

Vale la pena saber qué está pasado con las desapariciones de personas. Se reportó la ausencia de un mayor porcentaje de mujeres en la Ciudad de México que a nivel nacional, pues mientras éste fue de 31%, en la capital fue de casi 40 por ciento. En enero de este año, de acuerdo con la propia Red, el número de denuncias de mujeres desaparecidas rebasó a la de los hombres, pues las de ellas fueron 48 y las de ellos 36.

Insisto, sucede algo grave y hay que saber por qué.

Buscapiés

*Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a “no hacer juicios anticipados” sobre el proceso que enfrenta Genaro García Luna en Estados Unidos. “Vamos a ver qué resuelve el jurado, porque van a venir más testimonios y como que tenemos también que actuar con mucha responsabilidad”, agregó. Tiene razón, pero el problema es que, durante más de dos años, se la ha pasado haciendo lo contrario de lo que recomienda.

This article is from: