
2 minute read
El recorrido
Hist Rico
Después de haberse consumado la independencia en 1827, los conflictos sociales se mantuvieron durante muchos años en México, particularmente en el sur.
Advertisement
Con la entrada en vigor de la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el 4 de octubre de 1824, la nación mexicana quedó integrada por entidades territoriales sujetas a un régimen republicano democrático. Sorpresivamente, el sur no figuró de inicio como una entidad federativa.
Esta tercera década del siglo XIX fue una etapa convulsa que derivó en la traición y fusilamiento del segundo presidente de México, el caudillo consumador de la independencia nacional: Vicente Guerrero.
En ese complejo escenario, Juan Álvarez y Nicolás Bravo, correligionarios y amigos leales del General Vicente Guerrero Saldaña, decretaron su intención de honrar el sacrificio del caudillo, iniciando una lucha jurídica y política en busca de constituir las tierras del sur como entidad libre y soberana de México.
Dentro de los objetivos de Álvarez y Bravo estaba consolidar el poder público en este territorio para tener instituciones y autoridades cercanas que coadyuvaran a contrarrestar el abandono ancestral.
“El sur había sido protagonista de los hechos de la independencia; sin embargo, era una región abandonada que inclusive no tenía ni representantes a nivel diputados en el Congreso Nacional”, refiere el historiador Florencio Benítez.
El proceso de creación del estado de Gue- rrero no fue sencillo. La historiadora Áurea Commons, en su artículo “Gestación y nacimiento de un estado: Guerrero”, señala que entre las negativas del gobierno federal para crear la nueva entidad estaba que el sur carecía de recursos económicos para sostenerse por sí mismo, aunado a la vigencia de un régimen centralista que buscaba el control de todas las regiones del país.
No fue hasta el 14 mayo de 1847 cuando el Congreso Nacional decretó la Ley denominada Acta Constitutiva y de Reformas de los Estados Unidos Mexicanos, donde se discutió la división territorial y se trató la creación de Guerrero.
La nueva entidad quedaría conformada con los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco y Tlapa, así como la municipalidad de Coyuca, demarcaciones que pertenecían a los estados de México, Puebla y Michoacán. Estas entidades se mostrarían renuentes y no cederían con facilidad sus territorios, sino hasta el 27 de octubre de 1849, cuando el presidente José Joaquín de Herrera decretó la creación del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el cual fue ratificado por las legislaturas locales en favor de la nueva demarcación.
“En Oaxaca estaba gobernando Benito Juárez; a él le gustó la idea de crear entidades con el nombre de héroes de la independencia, como el caso de Guerrero, que es la única entidad que lleva el nombre de un expresidente de la República; y cuando Juárez es presidente de nuestro país, con él se crea Hidalgo y Morelos como entidades”, destaca el historiador Guillermo de la Cruz.
Aprobada la erección del estado, fue nom- brado el General Juan Álvarez como gobernador provisional, con la misión principal de convocar a la elección del Congreso Constituyente para elaborar una legislación local que ostentara la representación popular y estableciera las leyes pertinentes para la sana convivencia social y la gobernanza.
Iguala fue designada la primera capital provisional del estado, lugar donde se reunirían ilustres hombres de diferentes regiones para establecer la primera Legislatura de Guerrero.