39 minute read

PROVEEDORES

Next Article
h SLP EXPRÉS

h SLP EXPRÉS

PELIGRO. El viaje con “polleros” los hace más vulnerables.

Grupos criminales, a la caza de migrantes

Advertisement

POR MARÍA ALTAMIRANO redaccion@elexpres.com

Milton Chinchilla Peraza, cónsul de El Salvador en San Luis Potosí, comentó que las denuncias que recibe, por lo general, son por robos, agresiones, extorsiones, amenazas, y en menor medida, secuestros, y que estos delitos en contra de sus connacionales son cometidos principalmente por bandas del crimen organizado que están al acecho, “hasta el momento no tengo conocimiento de que alguna autoridad haya participado”.

En su caso, José Natividad Ortiz Cisnado, cónsul de Honduras, dijo que la población migrante se vuelve más vulnerable a la delincuencia cuando se traslada con los denominados “polleros”, ya que pueden ser víctima de extorsión o privación ilegal de su libertad, y en el caso de las mujeres son expuestas a violaciones o trata. Dijo que, además, se han dado casos en donde los vehículos donde son trasladados los migrantes sufren accidentes y ellos resultan lesionados, son detenidos por la autoridad y el consulado participa en las audiencias; es ahí en donde han tenido conocimiento de testimonios sobre las penurias que pasan en su intento de llegar a Estados Unidos.

Los tres consulados que ofrecen los servicios de representación internacional son los de Guatemala, Honduras y El Salvador, en donde las personas de dichas naciones pueden tramitar su pasaporte, documentos notariales, de Registro Civil, asesoría para tener una estancia regular en México, repatriación, protección, entre otros.

BAJAN 50% PASIVOS CON PROVEEDORES aDe octubre de 2018 a la fecha, las deudas por ese concepto se han reducido de 400 a 200 MDP.

POR FRANCISCO ACOSTA redaccion@elexpres.com

Gracias a las diversas estrategias que se han estado implementando por parte del Ayuntamiento de San Luis Potosí para sanear las finanzas públicas y mejorar el esquema de gastos, se ha logrado reducir al 50 por ciento la deuda que se tenía con proveedores al inicio de la presente administración; así lo informó el titular de la Tesorería Municipal, Rodrigo Portilla Díaz, quien subrayó el esfuerzo que se está realizando para atender de manera efectiva esta situación y estabilizar la economía del municipio.

“El tema de proveedores lo recibimos arriba de 400 millones de pesos, ahorita estamos abajo de los 200. En esa parte, hemos bajado más del 50 por ciento, la idea es seguir realizando convenios en esa área, lo que estamos trabajando primero es lo relativo a los saldos de lo que nos indican que se les debe y, tras ratificar el adeudo, buscamos

RODRIGO PORTILLA. Se realizan acuerdos con proveedores para saldar deudas.

un acuerdo para realizar el pago. La mayoría de estas situaciones ya llevan muchos años”, explicó el funcionario, al tiempo que reconoció que este es uno de los temas más sensibles por la importancia que representa para el funcionamiento del Ayuntamiento.

Detalló que, para el Municipio, mantener una dinámica de acuerdo y pago a los proveedores resulta fundamental, pues son ellos quienes proporcionan muchos de los recursos básicos para que el Ayuntamiento siga trabajando y se puedan dar los resultados que la ciudadanía está esperando. “Es un tema importante que no podemos dejarlo de lado, porque se necesita tener los mejores proveedores y los mejores costos, entonces, si nosotros no cumplimos como Ayuntamiento, tendríamos que comprar más caro o con menos calidad. Por eso tenemos que hacernos cargo de lo que se debe”, sostuvo.

Aclaró que los proveedores, a los que todavía se les debe, son empresas cuya existencia está comprobada, luego de las constantes revisiones que se han hecho sobre este rubro en la presente administración. Dijo que, a la fecha, en estos pasivos, no se ha encontrado una sola empresa fantasma o inexistencia, indicó que pareciera que a estas se les dio prioridad y se cubrieron supuestos adeudos millonarios, irregularidades que ya fueron denunciadas. Reiteró que en lo que resta de 2020 se mantendrá el diálogo con los diferentes proveedores para establecer los acuerdos necesarios que le permitan al Ayuntamiento seguir trabajando y, al mismo tiempo, solventar los pasivos para evitar que sigan creciendo las deudas al grado de que se conviertan en situación de riesgo para las finanzas municipales.

AFIRMA DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS EN FEBRERO, TERMINARÁN OBRAS EN HIMNO NACIONAL aEn los próximos meses continuará el programa de bacheo en diferentes vialidades de la ciudad.

POR FRANCISCO ACOSTA redaccion@elexpres.com

La rehabilitación que se realiza sobre la avenida Himno Nacional concluirá en el mes de febrero, informó el titular de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, Marco Antonio Uribe Ávila, quien explicó que los trabajos avanzan de manera positiva, pese a las condiciones climáticas que se registraron y que generaron algunos retrasos. Explicó que, si bien, se tenía un tiempo considerado de manera original, este se vio afectado por las ligeras lluvias de días pasados que provocaron exceso de humedad y obligó a los constructores a retrasar las obras de mantenimiento.

“Himno Nacional está por terminar hasta donde se programó el bacheo y la ciclovía tiene que estar funcionando en cuestión de días porque lo único que falta es donde están bacheando en los carriles centrales para pintar las cebras”. En ese sentido, sostuvo que, dado el deterioro en que se encontraba la avenida, se buscó la manera de realizar obras más profundas de bacheo y rehabilitación del concreto. Señaló que, para los meses que vienen, se tiene contemplado seguir con el programa de bacheo en toda la ciudad, para el cual se invertirán cerca de 200 millones de pesos en calles específicas como Sebastián El Cano, que conecta Capitán Caldera con Muñoz y es una de las principales vías para desfogar el tráfico que

MARCO ANTONIO URIBE. Invertirán cerca de 200 MDP en bacheo.

sale de la plaza comercial El Dorado. De igual manera, enfatizó que ya está por iniciar, de nueva cuenta, el proceso de licitación para la modernización del Puente Pemex y la construcción de un puente en Periférico entre Río Españita e Industrias, proyectos que forman parte de un paquete que se desarrollará de manera conjunta con Gobierno del Estado.

alpistepolítico POR MIGUEL ÁNGEL GUERRERO

LOS POSIBLES GANADORES DE PLURIS PARA EL 2021 En virtud del granítico rechazo que los legisladores locales mostraron ante las propuestas de eliminar las diputaciones plurinominales que se presentaron en los recientes foros para la reforma electoral que se celebraron en todas las regiones del estado, así como al nada pudoroso uso de las dirigencias estatales de los partidos como palanca de impulso a otros cargos importantes son factores que nos permiten anticipar, quiénes tienen asegurada una diputación de representación proporcional en la siguiente legislatura.

En este orden, por ejemplo, no sería nada raro que el PAN obtuviera por lo menos tres de esas curules, que podrían ser para el dirigente estatal en la actualidad Juan Francisco Aguilar Hernández y otra, por aquello de la equidad de género para la ex regidora Marcela Zapata, si es que su padre Alejandro Zapata quiere regresar a la política aldeana, o si Octavio Pedroza no logra la candidatura gubernamental, pues se trata de un cargo al que ya le echó el ojo desde las elecciones anteriores.

Por el rumbo del PRI también hay la confianza en que logrará tres plurinominales de las que una estaría segura para el inminente dirigente estatal Elías Pesina, en caso, claro, de no ser designado candidato gubernamental y por la igualdad de género otra podría asignarse a la secretaria general Yolanda Cepeda, mientras que la restante bien puede destinarse como reconocimiento a su sacrificio en las pasadas elecciones, a la actual directora del DIF estatal, Cecy González Gordoa, sin descontar que de ampliarse las expectativas de que el tricolor pueda alcanzar cuatro, Alejandro Leal Tovías entraría al reparto.

En lo que toca al partido en el poder presidencial, Morena, no está claro si AMLO decidirá que se aplique el método empleado en los anteriores procesos de designar los candidatos de representación proporcional mediante el juego de la tómbola, en el que seguramente incluiría los nombres del actual dirigente Sergio Serrano y de su rival Joaquín Muñoz, así como el de su delegado en el estado, Gabino Morales Mendoza.

En el PVEM, de quererlo la gallardía, el presidente en el estado Emanuel Ramos, impuesto por los Gallardo, como propietarios de la franquicia verde, podría ser el privilegiado con una pluri siempre y cuando Gallardo Cardona, vaya a una candidatura gubernamental y no quiera la diputación para consolarse de fallar en ese intento. Por último en el PRD, el dirigente estatal Juan Ignacio Segura Morquecho podría llevarse una de las dos que espera obtener.

Así está más o menos el escenario de los partidos para repartirse las diputaciones de representación proporcional para las que no se necesita hacer campaña ni buscar el voto ciudadano.

ALPISTEANDO Por cierto, los legisladores actuales podrían recibir ovaciones en caso de concretar la prohibición de la venta de pirotecnia en el estado, con lo que evitarían los graves accidentes que ocasiona su mal manejo, principalmente en niños y que tanto afecta a las mascotas, sin duda, nadie les negaría el reconocimiento…Por los buenos resultados que han registrado los programas de Sedesore para el combate a la pobreza, su titular Alberto Elías Sánchez ya ha empezado a ser visto por algunos de sus compañeros de gabinete como el posible “caballo negro” en la carrera por la candidatura gubernamental del PRI para el 2021, se escucha en Palacio de Gobierno…El que fuera muchos años dirigente del sindicato de trabajadores municipales, Valentín Zavala Álvarez, hace trabajo político en Villa de Reyes en busca de armar un grupo compacto enfocado a impulsar a los mejores cuadros del lugar a los puestos que se jugarán el 2021; el exdirigente gremial busca aprovechar que la alcaldesa Érika Briones le ha cerrado el paso a los líderes naturales de la localidad.

DAVID BLANC | INVESTIGADOR DE CAUSA EN COMÚN VAN A LA BAJA, CRÍMENES DE POLICÍAS EN SLP aSin embargo, a nivel país el problema es grave; han sido asesinados 453 agentes en los últimos dos años.

POR LUIS JOSUÉ MARTÍNEZ redaccion@elexpres.com

De acuerdo con el conteo realizado por Causa en Común, de 2018 a 2020 han sido asesinados 17 policías en San Luis Potosí, lo que marca una tendencia a la baja, a diferencia de lo ocurrido a nivel nacional, pues se han registrado 453 casos. Los resultados son alarmantes porque se manda un mensaje terrible: matar a un agente de la autoridad en México es fácil y no genera consecuencias, señaló David Blanc.

Desde hace dos años Causa en Común lleva a cabo su “Registro de policías asesinados”, un conteo hecho a partir de notas periodísticas, cuyo propósito es contabilizar y visibilizar la fragilidad con la que trabajan los cuerpos policíacos en México. “Este conteo surge a partir de distintos ejercicios, mediante los cuales, preguntamos al gobierno sobre policías asesinados, lo cual derivó en que no había un registro puntual del tema. Nosotros hacemos esto por la omisión y falta de las autoridades locales y federales. No hay ningún registro público al respecto”.

David Blanc calificó esta situación como preocupante, pues en otros países las autoridades registran y publican la cantidad de policías que pierden la vida en el cumplimento de su trabajo. Apuntó como ejemplos los casos de Estados Unidos y Canadá, donde los gobiernos cuentan con bases de datos públicas.

Señaló que la importancia de contar con un registro radica en que los cuerpos policíacos son una representación y manifestación del Estado en las calles, “son las personas que nos protegen, y en México las cifras son alarmantes. El mensaje es cobarde y preocupante: matar a un policía es fácil y no genera consecuencias”.

REGISTROS. De 2018 a la fecha han muerto 17 policías en SLP.

POLICÍAS, BAJO FUEGO

Las agresiones letales contra representantes de la autoridad van en ascenso en el país.

453 policías asesinados, de enero 2018 a enero 2020. 1.8 crímenes de agentes por día es el promedio actual. 17 asesinatos de policías se han registrado en SLP en dos años.

PARAGUAS DE IMPUNIDAD El investigador de la organización Causa en Común, David Blanc, señaló también que en los poco más de dos años que tienen de realizar este conteo, se han registrado 453 policías asesinados en todo México. Para recoger esta estadística, toman en cuenta los casos recabados en medios de comunicación sobre policías estatales, municipales y federales. Otro factor alarmante es que estos homicidios no están siendo investigados, “en algunos se inició investigación, pero no hay resolución en ninguno, en muchos ni siquiera ha comenzado alguna averiguación, y ese es el problema, recaen bajo un paraguas de impunidad y es un reflejo de México”, aseguró.

Un elemento que agrava esta situación es que las familias de los elementos asesinados no están recibiendo la indemnización que les corresponde por ley, “no sólo se asesina al policía que servía a la ciudadanía, sino que una vez que eso ocurre, el Estado no investiga y no les da a sus deudos las prestaciones que le corresponden por ley”.

POLICÍAS MUNICIPALES, LOS MÁS VULNERABLES El reporte elaborado por Causa en Común también muestra que el mayor número de muertes se da en elementos de corporaciones municipales, en segundo lugar se encuentran los pertenecientes a las policías estatales, mientras que la menor cantidad de casos se registra en los cuerpos federales.

De enero de 2018 a enero de 2020 Causa en Común ha contabilizado 453 policías asesinados, no obstante, las cifras presentan tendencias preocupantes: en enero de 2018, por ejemplo, la organización registró 27 casos, un año después en enero de 2019 el número sólo incrementó a 28, pero en enero del presente año se reportaron 55 homicidios. El promedio actual es de 1.8 asesinatos por día.

En el caso de San Luis Potosí esta ONG ha contabilizado 17 homicidios, sin embargo, pero la tendencia ha sido a la baja, pues en 2018 se reportaron 11 casos, en 2019, 4, y en lo que va de este año van 2.

POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com

El crecimiento industrial que ha tenido San Luis Potosí en la última década ha traído consigo la generación de empleos formales y una serie de beneficios en materia económica, sin embargo, también ha traído cosas negativas en cuanto a desarrollo urbano, seguridad y medio ambiente, según consideraron expertos en estos temas.

TIENE SLP 15 AÑOS PARA RESOLVER CAOS VIAL El crecimiento industrial ha provocado un incremento en la demanda de vivienda, lo que ha generado que, de acuerdo a cifras del Instituto de la Vivienda del Estado (Invies), anualmente se tenga un déficit de 6 mil viviendas en San Luis Potosí; además, el aumento urbano desordenado genera un caos vial, principalmente en la Carretera 57, que lleva a la Zona Industrial y, según la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), le cuesta 150 millones de pesos a las empresas en cuanto a pérdida de productividad.

El urbanista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Alva Fuentes, dijo que el desequilibrio que existe entre lo urbano y lo industrial podría generar que, de no resolverse la problemática de movilidad, en un plazo de 15 o 20 años, San Luis Potosí comience a tener fuga de inversiones, tal como ocurrió en los años 70, en ciudades americanas como Detroit.

“Lo que pasó en Detroit el siglo pasado, donde ellos empezaron a crecer mucho derivado del impulso de la industria automotriz, pero cuando no logaron mantener una buena relación entre crecimiento urbano e industrial, comenzaron a irse las empresas y la población disminuyó en cerca de la mitad; actualmente, se está recuperando y tiene una población de cerca de 700 mil habitantes”, dijo el experto.

Alva Fuentes dijo que se requiere construir vivienda económica, que esté cerca de las empresas, y dejar de construir de tipo residencial, ya que esto está generando un encarecimiento del precio de las casas y de la tierra en San Luis Potosí.

Comentó que es necesario que se apruebe el Plan de Centro de Población para darle un crecimiento más ordenado a la ciudad, pero que también se apueste por impulsar el transporte público y que se generen esquemas de financiamiento que den certidumbre a la construcción de infraestructura, no solo dependiendo del financiamiento federal, sino también acudir a la Banca Internacional, a las Asociaciones Público-Privadas y a los fideicomisos.

EL LADO OSCURO DEL CRECIMIENTO DESARROLLO FABRIL TRAE INSEGURIDAD Y OTROS MALES aA mayor desarrollo económico más delitos; también crece caos urbano, opinan expertos. INDUSTRIALIZACIÓN DISPARA DELITOS EN SLP El 2019 fue el año con mayor número de delitos del fuero común denunciados en la historia de San Luis Potosí, con un total de 52 mil 288, lo que representa un 36.3 por ciento más que los registrados en 2018. Uno de los factores que ha incidido ha sido el desarrollo industrial que ha tenido San Luis Potosí.

Francisco Salazar Soni, experto en seguridad, dijo, en entrevista con Exprés, que “a mayor crecimiento económico, mayor incremento de delitos patrimoniales” y un claro ejemplo es Guanajuato, que en los últimos años ha tenido un desarrollo industrial muy acelerado, pero también un crecimiento delictivo significativo en robos en cajeros automáticos, de vehículo, a transeúnte y a casa habitación.

“La gente trae dinero en las bolsas y a mayor circulante, mayores probabilidades de que la incidencia delictiva incremente, entonces, si a la par del crecimiento industrial no hay controles de las policías y de las procuradurías en materia de combate a la inseguridad y la impunidad, puede haber un desbalance”, explicó Salazar Soni.

El experto dijo que esta alza en la inseguridad a su vez tiene un impacto en las empresas. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a nivel nacional repor tó que seis de cada 10 empresarios habían sido víctimas de violencia y esto había generado pérdidas por 8 mil 300 millones de dólares; mientras que el Instituto Nacional de E s t a d í s t i c a y Geografía (INEGI) reportó que anualmente los delitos le cuestan al país 286 mil millones de pesos, equivalente al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Para Salazar Soni la solución, que se ha dado en otras ciudades como Monterrey, es conformar polígonos industriales, en donde 10, 15 o 20 empresas que ocupan un mismo espacio compar- ten una misma estrategia de seguridad y sus trabajadores se protegen entre sí, además de generar acciones como transporte privado de personal, para evitar que anden deambulando por la vía pública y puedan ser víctimas de la delincuencia. E n San Luis Potosí, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) cuenta con cuatro estaciones de monitoreo de la calidad del aire, sin embargo, no son suficientes, además de que presentan una serie de deficiencias que impiden tener certeza de la calidad del aire que se respira en la ciudad.

Marcos Algara Siller, director de Agenda Ambiental de la UASLP, dijo que, además de las emisiones contaminantes de las fábricas, la industrialización provoca un incremento del número de vehículos en las ciudades, así como los de carga que transportan materias primas, lo que contamina el aire de la ciudad, por lo que es necesario hacer obligatorio el trámite de verificación, ya que se ha comprobado que un vehículo en San Luis Potosí contamina más que uno en la Ciudad de México.

Otra problemática ambiental tiene que ver con la falta de agua para abastecer a las empresas y a las viviendas en donde habitan los empleados. Actualmente, se vive una problemática debido a que San Luis Potosí tiene un clima semidesértico, lo que ha generado una sobreexplotación de los mantos acuíferos, a través de los pozos, por lo que Algara Siller sugirió construir infraestructura, como pozos de adsorción, que permitan que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo. El experto dijo que la industrialización también genera una pérdida en la productividad de actividades del campo, como la agricultura o la ganadería, dado que, al haber más fuentes de empleo en las ciudades, los habitantes de zonas rurales se mudan. SAN LUIS CADA VEZ MÁS CONTAMINADO EN PROPORCIÓN. El flujo de más dinero y mayor población incrementa la incidencia delictiva. DE VIVA VOZ “A mayor crecimiento económico, mayor incremento de delitos patrimoniales”. Francisco Salazar Soni Especialista en Seguridad Pública

Realidades Invisibles

POR FERNANDO DÍAZ-BARRIGA

CARAJO, BASTA YA ¿ALGUIEN PIENSA EN EL FUTURO? En esta semana las declaraciones y las decisiones que no lo son, solamente demostraron en siete días dos cosas: a nadie le importa el futuro y a las autoridades menos. Por eso antes de continuar me refugio en Benedetti y en su poema ¿De que se ríe? En una exacta foto del diario señor ministro del imposible, vi en pleno gozo y en plena euforia y en plena risa su rostro simple. Seré curioso señor ministro de qué se ríe, de qué se ríe? De su ventana se ve la playa pero se ignoran los cantegriles. Tienen sus hijos ojos de mando pero otros tienen mirada triste. Aquí en la calle suceden cosas que ni siquiera pueden decirse. Los estudiantes y los obreros ponen los puntos sobre las íes. Por eso digo señor ministro de qué se ríe de qué se ríe? Usté conoce mejor que nadie la ley amarga de estos países, ustedes duros con nuestra gente por qué con otros son tan serviles. Cómo traicionan el patrimonio mientras el gringo nos cobra el triple. Cómo traicionan usté y los otros los adulones y los seniles. Por eso digo señor ministro de qué se ríe de qué se ríe? Aquí en la calle sus guardias matan y los que mueren son gente humilde, y los que quedan llorando de rabia seguro piensan en el desquite. Allá en la celda sus hombres hacen sufrir al hombre y eso no sirve. Después de todo usté es el palo mayor de un barco que se va a pique. Seré curioso señor ministro de qué se ríe de qué se ríe?

1. Nos hablan de una aplicación que se pondrá en operación y que desde el teléfono podremos utilizarla para conocer la calidad del aire. Lo que no dice la ministra de ecología del gobierno estatal es que todavía no contamos con el número de estaciones suficientes para la medición del aire en toda la metrópoli y tampoco aclara que ninguna de las existentes miden los contaminantes más peligrosos que son las partículas 2.5. No, la verdad no sé de que se ríe.

2. Algún abogado paró la consulta para el desarrollo de la Ciudad, seguramente basado en elementos jurídicos. Pero al observar el ya increíble crecimiento de edificios por todos lados. Pero al pensar en todos los desarrollos que los dones de la construcción quieren crear en SLP. ¿Ese abogado podrá dormir bien? Quizá su dictamen cumpla al pie de la letra con las cuestiones legales y de justicia para el grupo que presentó el amparo. No lo dudo, pero y el agua. ¿De qué se ríen? ¿Acaso piensan traer agua desde Houston? Quieren utilizar la presa del Realito, ¿Pero en época de estiaje de sequía pues, de dónde sacarán el vital líquido? No es que sea un amargado pero por una semana, solamente por una semana un amplio sector de las Lomas se quedó sin agua, fue increíble ver a los Mercedes y a los BMW implorando por una pipa de agua. Pero es mejor crecer bajo la ignorancia y riendo a carcajadas. Al fin, para el pueblo queda el acuífero superficial.

3. Hablando de agua el Ministro encargado de surtirla habla sencillito de que el lirio del Realito no problem, y el de la presa de San José lo acabamos con sustancias especiales porque ese sí, si es problem. El lirio es un ser vivo y si las sustancias especiales lo matan, me encantaría conocer sus características, vaya siendo que sale peor la medicina que la enfermedad.

4. Pero no todo fue malo esta semana tuvimos una reunión en el municipio con ecología y desarrollo económico, chavos jóvenes con discurso diferente. Totalmente abiertos a buscar soluciones para las ladrilleras y los canteros de Escalerillas. Grupos ambos que deben cambiar métodos de su profesión para preservar su salud y la salud de sus comunidades. Hasta que llegamos al límite de las atribuciones. Saliendo la Dra. Van Brussel de nuestro grupo dijo algo, ¿Por qué la salud debe tener diferentes responsables?, resulta que el Municipio no puede crear el parque ladrillero sin el Gobierno del Estado (quien es responsable de los parques industriales) y como hay residuos peligrosos quizá sin el Gobierno Federal (responsable de los sitios contaminados).

Seguiremos caminando, y observando las risas de los demás. Simplemente, porque las quiero ver no escuchar.

JUAN JESÚS PRIEGO RIVERA | VOCERO DEL ARZOBISPADO aNo es posible armonizar la vida eclesiástica con necesidades primordiales como entregarse a la familia, llevar niños al colegio, mantenerlos y tomar vacaciones. INVIABLE SER SACERDOTE Y ESTAR CASADO

POR PEPE ALEMÁN redaccion@elexpres.com

Mucho se ha discutido sobre visión teológica del Papa Emérito Benedicto XVI y la Pastoral del Papa Francisco, sobre este tema el vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego Rivera, en entrevista exclusiva para Exprés, defendió la ortodoxia, como el celibato eclesiástico, pues aunque no se difiere en el núcleo de la fe, no resulta posible armonizar una vida en familia y todo lo que esta condición exige, con la dedicación que exige ser clérigo.

¿Cuál es la posición de la Iglesia católica potosina respecto a la visión teológica del Papa Emérito Benedicto XVI y la Pastoral del Papa Francisco? La Iglesia de San Luis Potosí está en perfecta comunión con el Papa y ahorita es Francisco, aunque tenemos una gran estima por el Papa Benedicto XVI, de hecho, un Decanato lleva el nombre de este gran teólogo, de este gran pensador del catolicismo que es Joseph Ratzinger.

¿Entonces se van más por el trabajo pastoral? Estamos llamado a unir al trabajo pastoral la reflexión teológica, creo que más que oponerse se complementan, está el pastor que tiene que ser el teólogo y este tiene que ser pastor.

¿La Iglesia católica debe seguir con la ortodoxia de la Teología o abrirse a los nuevos paradigmas que impulsa Francisco como permitir sacerdotes casados? Esto responde a la situación de la Amazonía que no está aprobado, se le va a hacer la petición y veremos

CASOS ESPECIALES. En SLP hay sacerdotes que fueron casados.

cuál es la respuesta del Papa, en San Luis Potosí hemos tenido sacerdotes que fueron casados y después enviudaron, el padre Andrés Estrada, maestro del Tec de Monterrey, tuvo sus hijos, enviudó, entró al Seminario y se ordenó de 72 años y acaba de morir de más de 100 años de edad; está uno en el Santuario, el padre Javier, él fue casado.

¿Pero no al mismo tiempo fue sacerdote? No. No se sustenta que un sacerdote pueda armonizar el trabajo pastoral con la total entrega a las necesidades de la familia que también requiere cuidado y atención, no solamente vas a tener esposa e hijos, tienes que ver por ellos, cuidarlos, tomarte vacaciones, llevarlos al colegio, todo eso se armoniza poco y mal con el trabajo pastoral que exige una dedicación de tiempo completo.

DE VIVA VOZ

“No se sustenta que un sacerdote pueda armonizar el trabajo pastoral con la total entrega a las necesi- dades de la familia, que también requie- re cuidado y aten- ción”.

Juan Jesús Priego Rivera Vocero del Arzobispado

Creo que una iglesia en la medida que se mantiene fiel a sus principios puede atraer más, la Iglesia está llamada a permanecer fiel, en este caso, al celibato eclesiástico, como un signo de la entrega total al Evangelio, no quiero criticar a los pastores de las iglesias separadas, pero no sé cómo armonizan su trabajo porque dedican mucho tiempo a la predicación y no sé qué tanto a la Pastoral, porque una familia reclama, un hijo quiere que lo escuches, necesita acompañamiento, no sé cómo pueden earmonizar am bas cosas, pero creo que la Iglesia si a algo le tiene que apostar es a la fidelidad a sus principios.

Recién se generó una controversia con un sacerdote católico, en Estados Unidos, que se atrevió a decir que el feminicidio mata y la pedofilia no. Es injustificable, hay muertes que no son físicas, hay muerte del alma, hay muerte de las esperanzas, hay una muerte espiritual, en ambos casos se trata de muerte y jamás un sacerdote tiene derecho a justificar un acto que es ya de por sí un delito.

EMPLEO ESTABLE EN SAN LUIS SLP cerró el cuarto trimestre del 2019 con una tasa de desocupación de 2.19%. Y en enero arrancó bien el 2020, con 3,551 plazas nuevas, según la STPS.

AFIRMA EL TITULAR DE LA SEDECO POSIBILIDADES DE OTRA ARMADORA DE AUTOS EN SLP aLa entidad tiene la ventaja de contar con un predio listo para que se instale una gran empresa: Gustavo Puente Orozco.

POR DAVID MEDRANO redaccion@elexpres.com

El gobierno estatal mantiene negociaciones con empresas armadoras y de la industria automotriz, algunas de ellas de China, con la intención de que puedan instalarse en SLP en el predio que anteriormente fue de Ford. Sin embargo, aún no hay nada amarrado o firme para el corto plazo, dijo Gustavo Puente Orozco, secretario de Desarrollo Económico.

Una de las principales ventajas competitivas, dijo el titular de la Sedeco, es el terreno propiedad estatal, equipado en su totalidad, y listo para desarrollarse con cualquier proyecto. “No hay en el país ningún terreno que tenga esas características ni cualidades y que esté listo con toda la infraestructura instalada de servicios, energía eléctrica, gas natural, agua, para detonarse de inmediato un proyecto de inversión considerable, buscamos que sea una empresa grande, no solo en la generación de empleos, también en su impacto local, en redes de proveedores y más”, dijo el funcionario estatal.

Puente confió que ese terreno, pensado para la armadora americana Ford Motor Company, pueda ocuparse este mismo año.

PUENTE. La Sedeco busca concretar gran inversión para SLP.

DE VIVA VOZ

“No hay en el país ningún terreno (el que dejó Ford) que tenga esas características y que esté listo con toda la infraestructura instalada de servicios, energía eléctrica, gas natural, agua, para detonarse de inmediato”.

Gustavo Puente Orozco Secretario de Desarrollo Económico “Siempre hay posibilidades para que llegue una empresa, pero debemos entender que eso forma parte de sus propias disposiciones, cuando concluyen tener presencia local o regional, y en ese sentido, debemos tener respeto para cuando quieran hacer sus anuncios”, añadió.

El titular de SEDECO añadió que, desde hace tiempo, varias compañías han mostrado su interés por desarrollar proyectos de inversión en el terreno de propiedad estatal. “Las ha habido de todos los tamaños, micros, pequeñas y grandes, no todas cumplen con esos requisitos que mencionamos sobre el impacto que queremos generar para la economía”.

IMPACTO. China es productor de insumos para empresas de SLP.

CORONAVIRUS CAUSARÍA DESABASTO DE INSUMOS EN LA INDUSTRIA DE SLP aOcurriría en 3 o 4 semanas, si no se resuelve el problema en China: UUZI.

POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com

La crisis del coronavirus que está viviendo China podría afectar a San Luis Potosí, pues podría entorpecer la llegada de materia prima proveniente desde ese país para abastecer a empresas de la Zona Industrial, derivado de la limitación de vuelos y el aislamiento de algunas regiones, como parte de las medidas para evitar la propagación de esta enfermedad. El presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), Ricardo Pérez Castillo, dijo que actualmente todavía no les ha pegado este tema a las empresas de la Zona Industrial, que reciben materia prima de China, debido a que aún tienen insumos en stock, sin embargo, estimó que en tres o cuatro semanas podrían empezar a verse desabasto, si es que no se resuelve la problemática.

El empresario dijo que esta situación no solo afecta a las empresas de origen chino, sino a todas las empresas de la Zona Industrial, debido a que China es un gran productor de insumos como textiles o plásticos, que se utilizan en todas las industrias, especialmente porque hoy en día las cadenas de suministro están integradas globalmente.

Pérez Castillo dijo que esta crisis estaría pegando hasta en un 3 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) y, sumado a las tensiones en Medio Oriente y a la guerra comercial que mantiene este país con Estados Unidos, el crecimiento económico de China estaría cayendo de un 6 a un 5.5 por ciento, lo que sería la tasa más baja de crecimiento de este país en los últimos 30 años, lo cual a su vez golpeará las economías de otros países, como México.

Otra problemática, sería el envío de mercancías desde la Zona Industrial potosina hacia China, debido a que también podría haber productos terminados que se exporten hacia aquel país para su consumo, que ya no podrían enviarse debido a las limitaciones que habría para el intercambio de mercancía.

Sin embargo, expertos han considerado que esta crisis en China también podría ser algo aprovechado por México para incrementar su intercambio comercial con EUA, pues es probable que muchas empresas americanas quieran sacar sus líneas de producción del país asiático.

SE FORTALECE CLÚSTER MÉDICO DE LA CAPITAL aEn 5 años ha atendido a más de 6 mil pacientes, 40 por ciento de ellos han sido de nacionalidad extranjera.

POR MARÍA ALTAMIRANO redaccion@elexpres.com

El clúster médico en San Luis Potosí continúa su fortalecimiento, para este año, uno de los principales retos es lograr la afiliación de socios a nivel internacional que permitan hacer transferencias de carácter médico, tecnológico y técnico.

El 60% de los pacientes que se atienden son regionales, los restantes son internacionales. De 2014 a 2019 se han atendido a 6 mil 043 pacientes en San Luis Potosí, y son principalmente canadienses y de Estados Unidos, afirmó en entrevista con Exprés, Manuel Galván Arroyo, director del Clúster Médico de SLP.

¿Como avanza aquí el clúster médico? Avanza satisfactoriamente entre el 2014 y el 2019 logramos que 6 mil pacientes llegarán a San Luis Potosí por la gran calidad de los médicos y el servicio que se presta en los hospitales privados.

¿Cuántos afiliados tiene? Este año esperamos cerrar con más de 300 afiliados locales, esto quiere decir que estos trabajan en San Luis Potosí dentro del rubro de la salud, medicina, turismo y empresas.

¿Cuáles son las metas? Queremos que se empiecen a afiliar más empresas de carácter internacional, tal y como lo hemos hecho con el caso de Philadelphia International Medicine. Necesitamos empresas de salud, medicina y academia para que se hagan transferencias no solo de pacientes, sino de procedimientos técnicos y tecnología. Ya recibimos el llamado de una empresa dedicada a la exportación digital de Estados Unidos, nos pidió asociarnos en un sentido positivo, para traer más productos a mejores precios, a través de instrumental y servicios médicos. Esto ayudará a

EXPANSIÓN. Estadounidenses y canadienses llegan al clúster potosino.

UN CLÚSTER EN CRECIMIENTO

Según el dirigente de este organismo privado, el proyecto se fortalece.

> El 60% de los pacientes atendidos son regionales; el 40% son extranjeros. > 6 mil 043 pacientes han sido recibidos en San Luis Potosí de 2014 a 2019. > La meta de afiliados locales al clúster es de 300 establecimientos.

abaratar a los costos y tendremos mejor tecnología. Actualmente, 11 países y 24 ciudades participan con nosotros y nos promueven.

¿Cuáles son los principales retos para este 2020? Consolidar la transferencia de pacientes de carácter internacional, crear sinergia con el Gobierno Federal para tener impacto en otros estados y que se vea a San Luis Potosí con potencial en materia de salud y medicina. Nos interesa tener relación comercial con todos los estados de la República y buscaremos la automatización de los servicios. ¿En qué países tiene presencia el clúster médico potosino? Estamos a punto de concluir un convenio con una empresa muy importante para tener desde Tijuana hasta Argentina todos los países de Latinoamérica. Pero ahorita estamos en España, Alemania, Gran Bretaña, Londres, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Brasil, y estados como Texas, California, Madrid, Montreal, Pensilvania, Illinois, Toronto y Quebec, entre otros.

¿Cuántos afiliados internacionales buscarán? La meta es de cien afiliados internacionales que nos permitan promover de manera más eficiente los productos que ofertan los potosinos, entre estos restaurantes y hotelería.

¿Cómo se vincula el turismo? Estamos buscando traer los mejores eventos en materia de turismo médico y de salud. Buscaremos traer el Medical Health Summit, evento importante de salud y turismo médico.

¿De dónde provienen los pacientes? El 60% de los pacientes que se atienden en el clúster son regionales; el resto, internacional. De 2014 a 2019 tenemos a 6 mil 43 pacientes atendidos en San Luis Potosí, y son principalmente canadienses y de EUA.

DESTINO. Los vehículos son vendidos o usados para cometer ilícitos.

OPINA EXPERTO EN SEGURIDAD CRIMEN ORGANIZADO INCURSIONA EN EL ROBO DE AUTOS aEs la razón porque el delito se ha disparado en el país y en la entidad; SLP está entre las 13 entidades con más incidencia de ese ilícito.

POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com

San Luis Potosí es la decimotercera entidad con mayor índice de robo de vehículos a nivel nacional, ya que el 2019 cerró con 143.5 automóviles robados por cada 100 mil habitantes, lo que significa que en un año escaló cinco posiciones en este ranking. En 2018 se ubicaba en el lugar 18, con 131.14 vehículos robados por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). El aumento se debe a que el crimen organizado ya también controla esa actividad, según experto en seguridad.

Desde 2015, en que inició el sexenio de Juan Manuel Carreras López, este delito se ha incrementado exponencialmente, en aquel año, la entidad potosina era el tercer estado con menor tasa de robo de vehículos, con solo 32.74 automóviles hurtados por cada 100 mil habitantes, cifra que era superior únicamente a las que presentaban los estados de Yucatán y Nayarit; es decir, que en cuatro años ha escalado 17 posiciones.

El primer lugar lo tiene Baja California, donde se roban 391.08 vehículos por cada 100 mil habitantes y el último le pertenece a Yucatán, con 12.53 vehículos robados por cada 100 mil habitantes. Otros estados del Bajío, como Querétaro y Aguascalientes, superan a San Luis Potosí, con 219.82 y 169.49 autos robados por cada 100 mil habitantes, respectivamente, mientras que Guanajuato tiene una tasa de 73.51.

El experto en seguridad, Francisco Salazar Soni, dijo que este delito en SLP ya no solo se comete por parte de la delincuencia común, sino también por parte del crimen organizado, que busca vender estos automóviles en municipios de la Huasteca o el Altiplano o en entidades como Guanajuato y Zacatecas, y en ocasiones las unidades son utilizadas para cometer ilícitos en otros estados.

ROBAN 11 AUTOS AL DÍA En 2019, en la entidad potosina se robaron 4 mil 084 vehículos, es decir, 11.2 diarios, lo que representa un incremento del 10.2 por ciento con respecto a los 3 mil 705 robados en 2018. El 11.7 por ciento de los vehículos robados el año pasado fue con violencia, y este hecho tuvo un incremento del 18.6 por ciento.

El último reporte de la Asociación Mexicana de Institucio–nes de Seguros (AMIS) señala que solo el 25 por ciento de los autos sustraídos están asegurados.

Por otra parte, cifras del SNPS indican que el robo de autopartes tuvo un incremento del 113.1 por ciento en 2019, año en que se denunciaron 1 mil 462 casos.

POR LUIS JOSUÉ MARTÍNEZ redaccion@elexpres.com

San Luis Potosí tiene gran dependencia de la actividad industrial, la cual registró una caída en el último reporte del Inegi; para 2020, seguirá el bajo dinamismo en ese rubro, anticipó el especialista del Tec de Monterrey, Raymundo Tenorio, quien sugirió al gobierno estatal impulsar la industria 4.0, y salir a buscar inversiones extranjeras.

Según el más reciente Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del INEGI en el periodo julio-septiembre de 2019, la economía de SLP registró una desaceleración, al subir el solo el 0.1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2018, a consecuencia de la caída del sector industrial en la región Bajío.

Esto se debe a que el sector tuvo una contracción, como resultado del bajo consumo nacional de bienes intermedios y materias primas que se producen en la región Centro-Bajío, precisó en entrevista el profesor emérito del ITESM, Campus Santa Fe. El economista recordó que “la actividad industrial en San Luis Potosí no representa algo tan pequeño, como ocurre en otros estados. Las redes de valor de la industria metal-mecánica, automotriz y minera, en las que está involucrada la entidad potosina tuvieron una contracción importante”. Según datos del Inegi, las actividades primarias en San Luis Potosí registraron un crecimiento del 6.3 por ciento en el tercer trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo del año pasado, sin embargo, las secundarias en las cuales se incluye el sector manufacturero tuvieron una contracción del 4.1 por ciento.

CONSECUENCIAS EN LA INDUSTRIA LOCAL El maestro en economía destacó que esto ya tuvo efectos palpables en la Domingo 16 de febrero de 2020 | Semanario Exprés

RAYMUNDO TENORIO | MAESTRO EMÉRITO DEL ITESM URGENTE QUE SAN LUIS IMPULSE INDUSTRIA 4.0 aLa economía de la entidad es muy dependiente del sector manufacturero, que decreció el año pasado y en 2020 no repuntará, advierte especialista.

TRABAJO. Urge la promoción del estado para reactivar inversiones.

industria local, pues durante el segundo semestre de 2019, diversas empresas de la capital potosina se vieron obligadas a cancelar segundos turnos y tiempos extras ante las pérdidas que registraron, lo cual se tradujo en estancamiento económico. “¿Qué tiene que ver esto en términos de confianza y certidumbre? Que la dependencia de la inversión extranjera en San Luis Potosí ha sido determinante, y durante el año pasado se vio reflejada en un freno de flujos de recursos para ampliaciones de plantas, instalación de nuevos equipos, reposición de materiales. Hay que recordar que la inversión se cuantifica también por reposición de activos”.

2020 SEGUIRÁ LA TENDENCIA Para el académico especializado en política económica, el próximo año se mantendrá la misma tendencia de desaceleración económica en San Luis Potosí y en todo México.

SE ESTANCA LA INDUSTRIA EN SL

La caída del sector manufacturero provocó que el PIB de la entidad prácticamente no creciera en el tercer trimestre de 2019, según el Inegi.

> 0.1 por ciento fue el magro crecimiento del PIB de SLP. > 0.0 por ciento registró el de Querétaro. > 0.3 por ciento (en rojo) fue el reportado por Puebla. > 0.4 por ciento bajó el de Zacatecas > 0.8 por ciento decreció el de Guanajuato. > 1.3 por ciento fue la caída del de Aguascalientes.

“Sobre todo porque desde mi punto de vista, San Luis Potosí se está quedando atrás en incorporarse a la cuarta revolución industrial, estados como Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato le están ganando; esto tiene que ver con mecatrónica e impresión digital de bienes intermedios y primarios”, añadió. “¿Qué necesitan hacer el gobernador y el secretario de desarrollo económico? Salir a promover ya la inversión extranjera”, señaló.

A nivel nacional afirmó que el gobierno federal ha generado un clima de incertidumbre entre inversionistas, “pues esta administración no tiene plan económico, ni menos uno de política industrial, a estas alturas ya debería haber publicado el plan industrial del Plan Nacional de Desarrollo y no lo han hecho”.

Dijo que actualmente hay pocos incentivos para invertir en México, por lo que 2020 será un año de recesión, tal y como lo fue el 2019. Para modificar esta tendencia el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador tendría que dar un “golpe de timón”.

“¿Cómo hacerlo? Dando marcha atrás a la cancelación de las rondas petroleras y licitaciones de energías limpias, con una política fiscal que permita mayor recaudación y redistribución; pues de lo contrario se le agotarán sus cortinas de humo, se quedará sin dinero para sus programas prioritarios y este año la ge neración de empleos se podría desplomar por debajo de los 400 mil”, finalizó el especialista.

AEROPUERTO NACIONAL DE TAMUÍN “LEVANTA EL VUELO” aTras apertura de frecuencias desde la CDMX la cifra de pasajeros se ha quintuplicado.

POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com

El Aeropuerto Nacional de Tamuín, tras su reactivación en agosto del año pasado, con la apertura de dos frecuencias a la Ciudad de México, por parte de la empresa Aeromar, ha logrado quintuplicar la cifra de pasajeros que traslada. En los primeros meses de 2019, en promedio, trasladaba a 155 pasajeros mensuales y entre agosto y diciembre, del mismo año, la cifra incrementó a 725 pasajeros al mes.

El 2019, el Aeropuerto de Tamuín cerró con 4 mil 710 pasajeros en 992 operaciones aéreas, cifra 3.5 veces mayor a los 1 mil 334 pasajeros que se trasladaron el año pasado, además de que es la más alta de pasajeros en, al menos, los últimos 14 años; antes de dicho año, el mejor había sido 2008, con 3 mil 443 pasajeros. A partir del 11 de abril, Aeromar

CRECIMIENTO. El 2019 cerró con un traslado de 4 mil 710 pasajeros.

abrirá una tercera frecuencia a la Ciudad de México, que será los días sábados, en horario de las 7 am y llegada a las 8:25 y de regreso a las 9 am con llegada a las 10:20 horas; lo que se suma a las dos frecuencias ya existentes los días jueves y domingo. El secretario de Turismo, Arturo Esper Sulaimán, dijo que es un indicio de que le fue bien con las dos frecuencias que abrió desde el 15 de agosto de 2019; además de que esta nueva permitirá traer más turistas a la Huasteca e incrementar los porcentajes de ocupación en los hoteles. El funcionario confirmó que han tenido pláticas con otras aerolíneas para que abran vuelos en Tamuín, sin embargo, primero se requiere efectuar el proyecto de ampliación anunciado por el Gobierno Federal, dado que la pista con la que actualmente se cuenta solo permite el aterrizaje de aviones pequeños, como los que tiene Aeromar, que son ATR 72-600 para 72 pasajeros.

“Los aviones de Aeroméxico, los de Interjet, los de Viva Aerobús no podrían aterrizar ahí ahorita… estamos en constante comunicación con la Federación y creo que pronto va a haber anuncios y pronunciamientos”, señaló el secretario de Turismo. El Aeropuerto de Tamuín era el segundo operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) con menor tráfico de pasajeros, después del de Nogales; sin embargo, tras su reactivación subió dos lugares.

This article is from: