Cuetlas. Una comida tradicional en la feria de San Pedro Cholula Margarita Tlapa Almonte y José Z amora Romero
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, 2011
La comida tradicional de México se ha visto seriamente amenazada por el fenómeno de la globalización o "modernidad" que ha invadido de manera severa los sistemas alimentarios, originando con esto el desplazamiento de alimentos tradicionales. Aunado a esto, las comunidades rurales de nuestro país tienen una serie de problemas como son el desempleo, la pobreza y la salud; ante esta situación, es importante revalorar el aprovechamiento del patrimonio gastronómico y su conservación como alternativa de desarrollo local. En este libro se presentan los resultados de una investigación realizada por los autores, sobre el uso de insectos "cuetlas" como comida tradicional en la feria de San Pedro Cholula. De manera general el libro consta de tres partes principales: la primera parte inicia con una pequeña introducción que explica brevemente cómo se construye el patrimonio cultural; la comida, las fiestas como parte de las expresiones culturales para considerarse como patrimonio intangible, así como la importancia de conservar el patrimonio cholulteca. La segunda parte aborda una investigación de tipo social, trata de la importancia de la comida como patrimonio cultural, la obtención, preparación y consumo, su papel en la época prehispánica y su uso en la actualidad. Lo mismo aborda el consumo de insectos de los grupos indígenas del mundo, la importancia de los insectos a través de la historia, así como las órdenes y el número de especies comestibles a nivel mundial. Trata además de la diversidad de insectos en México, el número de especies comestibles, su distribución, el consumo en sus diferentes etapas de desarrollo y menciona las principales etnias que los consumen. Analiza el papel de los "cuetlas" como patrimonio cultural; el conocimiento tradicional de los consumidores y los recolectores. Además, de los procesos de su recolección, comercialización y conservación. La tercera parte del libro aborda una investigación de tipo biológico, presenta la descripción taxonómica y el ciclo de vida de los "cuetlas", las características morfológicas en las diferentes etapas de desarrollo, su distribución, hábitat y el valor nutrimental que los insectos comestibles aportan al ser humano. Finalmente, se presentan las formas de preparación y consumo de "cuetlas".
64
L
I
B
R
O
S