25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 112. Lunes 27 de marzo de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
Crea conflicto nueva directora de la JCF
http://cbee.pr
Gobierno aspira a un aumento de salarios
La oposición denuncia el salario de Natalie Jaresko Ismael Torres
San Juan, Puerto Rico
E
l prersidente del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer Ríos catalogó como “inmoral” el salario anual aprobado de más de US$600,000 para la nueva directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), la ucraniana Natalie Jaresko. “Este salario atenta contra la sana administración pública. Es inmoral que una persona termine millonaria en apenas unos años, a costa del bolsillo de los puertorriqueños. Con qué moral la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) nos viene a decir cómo manejar las finanzas del país, cuando sus acciones se alejan totalmente del buen juicio a la hora de velar por el buen uso de fondos públicos”, expresó Ferrer Ríos. Asimismo, el presidente del PPD cuestionó que la junta de control fiscal tenga que traer una persona de Ucrania, teniendo en Puerto Rico profesionales de calibre mundial que pueden hacer el mismo trabajo. “Mi llamado es a reconsiderar este nombramiento, así como su salario de US$625,000 anuales. Ante la situación fiscal que enfrenta Puerto Rico, es irónico que en la propia Junta Fiscal sean los primeros irresponsables en la utilización del dinero del pueblo. Es una falta de respeto al país que la Junta
Manuel Laboy, secretario de Desarrollo Económico y Comercio. Luis. J Valentín
San Juan, Puerto Rico
Natalie Jaresko, nueva directora de la Junta de Control Fiscal.
UNA HISTORIA ECONÓMICA
«NUEVA RELACIÓN ECONÓMI-
CA. Jaresko trabajó para el Depar-
tamento de Estado federal de 1989 a 1992, y luego en la embajada estadounidense en Ucrania, donde de 1992 a 1995 lideró la sección económica de la embajada y “fue responsable de la construcción de una nueva relación económica entre los Estados Unidos y la Ucrania
pida ajustes en las pensiones, en la Universidad y en la salud, entre otros, cuando tienen a una sola persona cobrando US$625 mil de fondos públicos”, puntualizó. Nacida en Chicago, la nueva directora ejecutiva de la junta fungió como ministra de finan-
recién independizada”. También cofundó y dirigió Horizon Capital, un gestor de fondos de capital privado, y fue presidenta del Western NIS Enterprise Fund (WNISEF), creando una plataforma para la inversión de capital privado en la región. Actualmente, es presidenta del Consejo de Administración del Aspen Institute Kyiv.
zas de Ucrania de 2014 hasta 2016, en tiempos que este país enfrentó una difícil situación fiscal y económica, según el comunicado enviado por el organismo. Jaresko lideró los esfuerzos junto al Fondo Monetario Internacional en la reestructuración de la deuda de Ucrania.
El secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Laboy detalló varias de las aspiraciones económicas de la administración: mejorar el salario mínimo; diversificar la economía; aumentar la productividad y competitividad de Puerto Rico; hacer crecer al negocio local; promocionar más a la isla y sus activos; ser más efectivos en los incentivos que se otorgan; y renovar la infraestructura y servicios a través de alianzas público privadas (APP). De lograr estas metas, dependerá que la caída del producto nacional bruto se detenga en negativo 2.8% para el 2018; y de ahí en adelante comience una tendencia de crecimiento hasta llegar a terreno positivo en 2022, según los planes de la administración Rosselló y la junta. “Todo está enmarcado en el rol del gobierno como faci-
litador; la empresa privada es la que tiene que crear los empleos y liderar la recuperación económica”, puntualizó Laboy. La administración de Ricardo Rosselló apuesta a la liberalización de las leyes y políticas públicas que aplican al sector privado, de modo que se haga más fácil hacer negocios en la isla. También a poner en manos del sector privado la promoción de la isla como destino de inversión y turismo. ¿Hacia dónde se quiere dirigir a Puerto Rico económicamente? Innovación, tecnología y exportación, sostuvo el titular. Laboy reconoció que “nadie puede vivir con salario mínimo”, pero en el contexto actual, admitió que se evalúa el “impacto de esa aspiración” sobre la economía y el sector privado. Mientras, explicó que en Puerto Rico el 30% de los empleos son de salario mínimo, en comparación a los Estados Unidos que ronda un 5 por ciento.
Hacienda prevé gran recaudo con cannabis medicinal Agustín Criollo Oquero San Juan, Puerto Rico
El secretario de Hacienda (DH), Raúl Maldonado, prevé recaudos millonarios en la recién nacida industria del cannabis medicinal en Puerto Rico, que podrían sacar al país del problema fiscal en que se encuentra. Así lo indicó durante una visita a la manufacturera y dispensario de cannabis medicinal NextGen Pharma. No obstante, el secretario
Raúl Maldonado, en su visita a NextGen Pharma.
auxiliar del DH, Francisco Parés Alicea, indicó que desde que comenzó a operar esta industria en la isla –en junio de 2016, según indicó– apenas se han recolectado US$100,000 en recaudos provenientes de la venta y dispensación del cannabis medicinal, durante vistas públicas conjuntas en el Senado para evaluar el Proyecto 340, que crearía la base legal para la industria. A pesar de este modesto estimado, Maldonado afirmó que
una industria ya establecida generaría muchomás para el fisco. “Los recaudos pueden fluctuar, dependiendo de cuán rápido la industria se mueva. Entre US$30 a US$60 millones en Impuesto de Venta y Uso (IVU) solamente. Los otros recaudos, que son los directos sobre contribución sobre ingresos, pues depende de la cantidad de empleos. Los empleos indirectos son altísimos, así que creemos que puede llegar hasta los US$100 millones anuales”.