El Dicotómico - Año 1 Número 0

Page 1

El boom del Periodismo Escolar En exclusiva Entrevista a Liliana Belmar

Bocastellano y Castelona: conozca a los equipos sensaci贸n del Peda


SUMARIO Editorial

3

Noticas UMCE

4

Noticias Castellano

6

Periodismo Escolar

8

Misceláneo

14

Creaciones de alumnos

16

Tecnología

18

Yo veía...

20

Tips

21

Deportes

22

Horóscopo

26

Crucigrama

27

El Dicotómico, año 1, número 0. Editores: Catalina Parada, Carlos Valderas. Diagramación y diseño: Carlos Valderas, Valentina Bonilla. Periodistas: Denisse Delgado, Catalina Parada, Cindy Jorquera, Daniela Almonacid, Jorge González, Carolina Valdivia, Catalina Acevedo, Víctor Millares, Viviana Barriga, Álex Veloso, Lautaro González. Fotografía: Cindy Jorquera, Denisse Delgado. Modelo Portada: Bastián Jorquera. Contacto: perioumce@gmail.com

2


EDITORIAL

Así es la cosa... C

omenzar con un proyecto como esta revista fue un verdadero desafío. Teníamos todos los conocimientos teóricos y a nuestra profesora para enseñárnoslos, pero carecíamos totalmente de los recursos y experiencias necesarias. Partimos casi de cero, pero he aquí el resultado. Las ganas estaban, aunque crear algo desde nada parece cosa de alquimia (y obviamente carecíamos también de conocimientos en esta materia oscura). Contra todos los obstáculos, el esfuerzo rindió frutos y hoy en sus manos (o en sus computadoras) pueden leer el número 0 de El Dicotómico. Quisimos hacer una revista cuyo lector ideal es un alumno de nuestra Carrera y entonces nació la pregunta ¿qué querría leer ese lector? Concluimos que los alumnos querían leer algo diferente a las anteriores publicaciones literarias que editaron anteriormente otros alumnos (sin desmerecerlas ni algo por el estilo), algo más cercano a lo misceláneo, pero que no deje de integrar las aportaciones literarias de nuestros compañeros.

Así nace El Dicotómico, una unión de los dos polos: arte y cotidianeidad, estudio y farándula, o como lo prefieran. Todo esto unido en un proyecto que intenta demostrar que es posible implementar talleres de periodismo escolar de nivel muy profesional para mejorar aprendizajes en la enseñanza de la lengua. De antemano mis disculpas a aquellos que enviaron sus trabajos y que no los vieron publicados en esta edición. Por razones de espacio y formato tuvimos que hacer una selección, pero serán considerados para próximos números. Espero que disfruten de esta revista e invito a los interesados en participar a que se contacten con nosotros a través del correo electrónico o en persona para que participen de la próxima publicación que está planeada para el primer semestre del año 2009.

3

Carlos Valderas Editor en jefe


NOTICIAS UMCE

¿En qué consiste el proceso de acreditación? Por Denisse Delgado

L

a UMCE estará sometida al proceso de acreditación realizado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo público y autónomo encargado de asegurar la calidad en la educación. En el proceso anterior, las áreas acreditadas fueron Gestión Institucional y Docencia conducente a Título.

Las etapas del Proceso de Acreditación son las siguientes: a) Solicitud de incorporación y proceso de autoevaluación. b) Evaluación externa, en la cual la Comisión verificará la autoevaluación. c) Procedimiento de acreditación para dar el juicio de la CNA. d) Mejoramiento continuo.

¿Qué es la acreditación?

En cuanto a las carreras, se certifica la calidad de todos los elementos asociados al diseño curricular, recursos comprometidos y resultados del proceso enseñanzaaprendizaje. La vigencia de la acreditación se extiende hasta por siete años. Al acabarse este periodo, se deberá repetir el proceso para mantener la acreditación.

La acreditación es un certificado de la calidad de una institución de Educación Superior que ayuda a identificar las debilidades y fortalezas de la institución, así como también, guía a los estudiantes al momento de escoger dónde estudiar. Este proceso es voluntario.

4


NOTICIAS UMCE 19, 20 y 21 de Noviembre IV Feria del Material Pedagógico

Novedades Pedagógicas en la Universidad Por Denisse Delgado y Catalina Parada

L

a VI Feria del Material Pedagógico se llevó a cabo el 19, 20 y 21 de noviembre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones. El año anterior tuvo un gran éxito que, sin duda, se repitió en esta versión. La Feria contó con una serie de stands a cargo de distintas editoriales, las cuales expusieron publicaciones relacionadas con la educación; además, se llevaron a cabo coloquios y presentaciones.

Además, otras editoriales y universidades presentaron sus trabajos de investigación y material didáctico para alumnos de todos los niveles, siempre destacándose la innovación y la imaginación. En forma paralela a la Feria, hubo coloquios con exposiciones relacionadas a temas de educación y actos culturales, en los que sin duda se robó la película la presentación de Pin Pon, que deslumbró con una actuación nostálgica para los grandes y muy entretenida para los más pequeños. Nuestra Universidad también tuvo su stand, en el que se presentaron libros y publicaciones de docentes y alumnos, algunos a precios especiales durante la Feria. De nuestra Facultad, se encontraban las revistas Contextos y los Cuadernos de la Facultad, en donde están publicados trabajos de los profesores de nuestro Departamento. Sin duda, la Feria de Material Pedagógico fue una buena i n s t a n c i a para conocer cuáles son las novedades en el área. Si se perdieron la IV versión, tendrán que esperar la V. Valdrá la pena visitarla.

Entre las novedades, se destacó la exposición de La Pizarra Interactiva, a cargo de Arquimed, en la que los profesores pueden crear sus clases con, por ejemplo, cuestionarios que los alumnos pueden responder con controles remotos y automáticamente se crean estadísticas con los resultados.

5


NOTICIAS CASTELLANO

Profesora Liliana Belmar, Directora de nuestro Departamento.

“Nuestra idea como académicos y profesores es entregarles lo mejor” Por Catalina Parada y Denisse Delgado

Desde Punta Arenas a Santiago. Siguió la tradición familiar e ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile cuando apenas tenía 16 años. Trabajó dos años como secretaria y luego ingresó a la docencia de la Universidad como profesora de Lengua Materna. Ahora es egresada de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y Directora de la Carrera que la vio crecer. Nos recibió amablemente y abrió las puertas de su oficiana para contarnos gran parte de su vida.

A

los cuatro años sus padres la inscribieron en el colegio junto con su hermana, lo que trajo como consecuencia que ingresara muy joven a la Universidad. Su periodo universitario no fue fácil, fue madre también a temprana edad y tuvo que trabajar, estudiar y lidiar con el rechazo de muchas personas. Sin embargo, se tituló a los 21 años y cursó un magister, eso sí, sin ejercer la docencia hasta unos años después. “Imagínense, yo a los 21 años ya estaba titulada, es nada eso, nada; entonces pasé por una especie de crisis existencial, me empecé a cuestionar si era realmente lo que quería y me puse a trabajar como secretaria de un médico; estuve dos años trabajando ahí, mientras hacía el Magíster, pero finalmente me di cuenta que ser profesora era lo que quería y se produjo una vacante aquí porque la profesora Elena Moll se fue a hacer un doctorado”. Ya lleva alrededor de 15 años haciendo la cátedra de Historia de la Lengua, espera que le envíen su tesis desde España y ha logrado ser la Directora de nuestra Carrera. Una de las ventajas que menciona, aparte

del apoyo de sus compañeros docentes, es que “yo siento que con este cargo uno puede ayudar mucho a la Carrera, a los alumnos, trato de acoger todas las solicitudes de los alumnos, de ayudarlos en lo que más se pueda. Lo hice también como Secretaria Académica, traté por lo menos, hay cosas que los alumnos creen que uno puede hacer, creen que uno tiene más poder del que tiene, pero en realidad el poder de un Director es muy limitado”. De las desventajas, señala las muchas reuniones y cosas administrativas, las que le quitan tiempo para asuntos acádemicos. Pero fervientemente intenta no dejarlas de lado. No pudo dejar de mencionar que “me aceptaron en el Fondo Editorial de la UMCE, publicaré un Manual de Fonología Histórica que hice. Es un manual absolutamente práctico que contiene muchas cosas de las que ya he hecho en clases, muchas de las guías y más ejercicios. Cuando uno hace guías sueltas circulan en muchos ámbitos y es bueno reunir el material en un texto único por razones prácticas”.

6


NOTICIAS CASTELLANO “Nuestra idea como académicos y profesores es entregarles lo mejor” detalles, “no se olviden de que yo tengo buena memoria”. Eso sí, es muy lapidaria con algunos alumnos que considera “un grupo que es muy apático, que no está ni ahí con nada y que a lo mejor no tiene vocación”, les recomienda que se pregunten: “si realmente es esto lo que quieren”, para saber “cómo los podemos ayudar a que logren su objetivo” y si se dan cuenta de que esto no es lo suyo “busquen su vocación en otro lado, porque aquí van a ser profesores, no van a ser escritores, ni actores, ni periodistas, van a ser profesores y es lo mejor que nosotros podemos entregarles: las herramientas para que sean buenos docentes. Los que no quieren ser profesores, ok, váyanse de aquí”. Porque para ella es muy importante nuestra formación y la forma en que la aceptamos. Se da licencia para hablar en representación de todo el Departamento y decir que “nuestra idea como académicos y profesores es entregarles lo mejor”, académicamente hablando, y “en lo pedagógico y humano, yo creo que cada profesor es un mundo aparte, pero aun así tenemos un ideal común: formar personas”.

LOS ALUMNOS “Me gustaría que los alumnos también participaran y se involucraran más, quiero que la Carrera haga proyectos comunes, que profesores y alumnos hicieran cosas en conjunto y estamos trabajando para eso”. Todos los proyectos que tiene para nuestro Departamento tienen un hilo común: la participación de los alumnos. Es por eso que se nos hizo actores importantes del proceso de acreditación y se tiene pensado considerarnos en próximas decisiones que tome el Departamento con respecto a nosotros. Ella espera que los alumnos siempre tengamos las puertas abiertas al diálogo, que presentemos nuestros proyectos e inquietudes, porque “cuando se cierran las puertas no se puede mejorar nada ni se puede conversar, entonces lo que se pueda mejorar lo podemos hacer y lo que no podemos mejorar, se soluciona de la mejor manera”. Tiene una visión muy buena de los estudiantes y recuerda cómo llegamos, ha sido una testigo silenciosa de nuestro proceso unversitario, dice recordar muchos

Fuera de las paredes de la UMCE, la profesora Liliana realiza una actividad muy importante para su vida: participa en una iglesia cristiano-evangélica. “Estoy muy involucrada en mi iglesia, tengo mucho trabajo ahí. Los martes, miércoles, sábados y domingos los dedico a actividades de la iglesia y también hago cursos de estudios bíblicos”. Declara que su creencia es “algo que me mueve, que mueve a mi familia, estamos muy metidos en esto y es una de las prioridades en mi vida. Trato de tener un buen testimonio, de actuar bien, de mostrar valores a través de mi profesión para demostrar que lo que yo creo también lo vivo. Espero que algo de eso se refleje, porque ése es el ideal del cristiano: mostrar una vida cristiana en todos los ámbitos”. Es también amante de los animales, especialmente de los gatos “he llegado a tener 17, pero no todos juntos”.

7


PERIODISMO ESCOLAR

L

Medios de comunicación y práctica docente

a inserción de los medios de comunicación en las escuelas ha permitido a los profesores innovar en la práctica docente, además de incorporar tecnologías a sus clases. De esta forma, se integran a la conversación del aula temas que están presentes en la vida cotidiana de los alumnos, por lo que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TICs) es un contenido que no podemos dejar de lado. Tanto han influido los medios de comunicación en la sociedad, y por tanto en nosotros mismos, que no somos totalmente conscientes de cómo están cambiando nuestras formas de relacionarnos ni de qué tan mediatizadas están dichas relaciones. Aun así, vamos generando nuevas destrezas y formas de aprender que son necesarias en el aula para darle la correcta dirección al estudio de los medios y, también, estimular a nuestros alumnos. Para los profesores, resulta de esencial importancia comprender cómo funcionan y cuál es la influencia que tienen los medios de comunicación en los niños y jóvenes, pues de este modo serán capaces de desarrollar las herramientas conceptuales que permitan interpretar y operar sobre la realidad. Por ello, es fundamental avanzar en la construcción de un enfoque que incorpore el uso transversal de los medios de comunicación en la sala de clases, poniendo especial énfasis en proporcionar herramientas que puedan establecer las metodologías necesarias para un análisis crítico de lo que se les presenta. Resulta de gran importancia explicar cómo los medios visuales y audiovisuales

Por Carolina Valdivia

comunican a través de códigos, formas y sistemas de símbolos. Cada uno, debido a sus propias particularidades, trasmite distintos puntos de vista, diferentes miradas, que representan una realidad en sí misma. Se plantea la posibilidad de entendimiento de estas dinámicas para que la escuela, como un actor formador de nuestros niños/jóvenes, incorpore a su práctica cotidiana el uso y las herramientas que favorezcan el desarrollo en nuestros alumnos de la capacidad de análisis crítico sobre los mensajes que nos trasmiten los medios. Los medios de comunicación, presentes en la vida cotidiana de los estudiantes, modifican las conductas individuales y las formas de socialización de alumnos y alumnas. Comentar la teleserie, ir al cine, adquirir un producto promocionado a través de la publicidad o la formación de opinión sobre temas públicos evidencian la interrelación constante entre los sujetos y los medios en general y, en particular, con los medios visuales y audiovisuales. En este marco, el estudio de medios y las metodologías que los docentes utilizan para el análisis de ellos se ajustan e integran en los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) del sistema educativo chileno. El estudio, apoyo y producción de los medios de comunicación debe desarrollarse comprendiendo, interpretando y resignificando, es decir, reorientando sus mensajes. Es necesario que las escuelas incorporen a su quehacer el estudio y trabajo con los medios visuales y audiovisuales, dentro de los OFT. Se pueden citar varios ejemplos que justifiquen su integración:

8


PERIODISMO ESCOLAR Medios de comunicación y práctica docente • En el marco del desarrollo de la persona y su entorno, los medios son esenciales al momento de abordar temas como la construcción de ciudadanía o los procesos de globalización, dentro del desarrollo de las habilidades de reflexión. • En la formación ética, los medios posibilitan entender los discursos en torno al respeto a los derechos humanos, los principios de tolerancia y no discriminación, otorgándole especial trascendencia a la aceptación de la diversidad. • Dentro de desarrollo del pensamiento, el estudio y análisis de los medios potencia las habilidades de observación, reflexión, elaboración de hipótesis. Los profesores debemos fortalecer las capacidades críticas y la toma de decisiones de nuestros alumnos, estimulando su autonomía y responsabilidad; a la vez que el desarrollo de habilidades comunicativas y argumentativas, a través de exposiciones o debates, que potencian el desarrollo de actitudes transversales como la criticidad, reflexividad, rigurosidad y perseverancia en los estudiantes. La presencia de los medios de comunicación en el aula, mediada por los docentes, también permite trabajar con los estudiantes el concepto de autocuidado, potencia las habilidades sociales de empatía, fortalece la construcción de identidad y potencia los valores y actitudes que facilitan a los niños y jóvenes conectarse con su comunidad y la sociedad en general.

9

LA PRENSA ESCRITA Los periódicos son publicaciones que informan, entretienen y educan, algunos salen todos los días, otros son semanales o quincenales. En el periódico la imagen es tan importante como la palabra, el lenguaje icónico aporta el contexto (las personas o lugares) y el lenguaje escrito aporta la precisión de los hechos (el qué, quiénes, cómo, cuándo, dónde y por qué). No debe repetirse la información escrita con la que entrega la imagen. Tomando en cuenta que la formación ciudadana es uno de los objetivos centrales de la educación, el uso de periódicos, ya sea en el diario mural del curso y/o del colegio, nos permite poner temas de interés, invitando a los alumnos y alumnas a interesarse por lo que está sucediendo en el país; desarrolla opiniones y posiciones ejercitando la tolerancia y el respeto por la diversidad. Una propuesta más actual y que ha tenido gran aceptación es la creación de periódicos escolares; con los que se puede trabajar no sólo los contenidos correspondientes a medios de comunicación de masas, sino también otros como la ortografía, redacción, tipos de texto, etc.


PERIODISMO ESCOLAR “La idea nació de los alumnos”

Mateíto: La revista del Colegio San Mateo de Puente Alto

Por Daniela Almonacid, Víctor Milleres y Viviana Barriga

M

ateíto es el nombre de la revista escolar del colegio San Mateo de la población El Peñón en la comuna de Puente Alto. Esta publicación fue ideada por los alumnos del curso 7º B y su profesora de Castellano, la señora María Teresa Rojas. Al consultarle a la docente por el proyecto, nos dijo: “La idea de la revista surgió de los propios estudiantes de un curso de quinto básico, luego de que una alumna, en una hoja cualquiera, dibujara a sus compañeros e inventara diálogos. Por eso, un año después, ya en sexto básico, aunque no hubo más interés de otros cursos, estos alumnos terminaron por elaborarla. Ahora, ya en séptimo, por fin la revista está impresa”.

“El segundo número se agotó rápidamente, tan sólo en un par de días.” ¿Cómo es la organización? Quienes tienen gusto por el dibujo aprovechan de hacer los suyos, algunos se dedican a tomar fotografías y otros hacen entrevistas a autoridades del establecimiento. En general, lo que más les dificulta es la redacción, por lo cual, yo misma los ayudo en la escritura de los textos y me encargo personalmente de la Editorial. Además, existe una joven poetisa de Enseñanza Media que participa con sus poemas en la revista. ¿El colegio apoya este proyecto? Sí, en un principio se tuvo que presentar una propuesta de lo que queríamos hacer,

para así conseguir el permiso. El proyecto de la revista no se presentó por escrito a la dirección, sino que de forma hablada. Una vez que fue autorizado el proyecto el establecimiento asumió el financiamiento del papel de los ejemplares. Esta es una revista en la que sólo participa un curso del establecimiento, ¿han pensado proponer el proyecto de revista escolar como una revista oficial del colegio? La verdad, no. Que la revista asuma un nivel más institucional, no se ha planteado ni ha habido discusión hasta el momento. ¿Hacia quién está dirigida esta revista escolar? La revista se dirige especialmente a los niños de básica, aunque los jóvenes de media también pueden aprovechar de adquirirla y muestran bastante interés en hacerlo. ¿Cómo se ha tratado la divulgación y entrega de la revista? Con esta revista se busca, entre otras cosas, recaudar fondos para un posible paseo de fin de año. Es por eso que cobramos: el valor de cada ejemplar es de doscientos pesos. El primer número de la revista no fue tan vendido, sin embargo, el segundo número se agotó rápidamente, tan sólo en un par de días, debido al especial de fiestas patrias que también ameritó una portada a todo color.

10


PERIODISMO ESCOLAR Mateíto: la revista del colegio San Mateo de Puente Alto.

¿Los alumnos se sienten motivados por esta actividad? Actualmente, una motivación importante para los alumnos que participan del curso, como ya dije, es que la plata recaudada en ventas se guarda para un posible paseo de fin de año. Además, he pensado en que la elaboración de la revista se convierta en una actividad pedagógica evaluada, pero como reconozco que no todos los alumnos participan de ella, la actividad sería una evaluación extra, es decir, que sólo se aplicara a algunos para que mejoraran sus calificaciones o bien obtuvieran anotaciones positivas.

acerca de las actividades y competencias que se realizarán en el colegio, por ejemplo, teatro, fútbol, danza, caminatas, concursos literarios, etc. Finalmente, hay una sección Miscelánea, en la que se incluyen subsecciones como horóscopo, poemas, cómic, rankings musicales, puzzle, dibujo, rompecabezas, cuentos, entre otras cosas.

DISTRIBUCIÓN Y CONTENIDOS La primera parte está hecha íntegramente por la profesora encargada, y contiene la sección Editorial, donde se introduce un saludo inicial y la presentación general de lo que se va a tratar. Luego, continúa la sección de Reportajes en la que se desarrolla el tema central de cada edición. En este número que hemos reporteado, el tema fue Las Fiestas Patrias. Se cuenta los hechos históricos, anécdotas, recetas y juegos típicos, etc. Se incluye, también, una sección de Entrevistas, en la cual se entrevista a las autoridades del establecimiento. Las preguntas son elaboradas por los alumnos. Posteriormente, comprende una sección en la que hay un conjunto de datos

Portada del segundo número del Mateíto. Este ejemplar fue récord de ventas, agotándose en sólo dos días.

11


PERIODISMO ESCOLAR Las cifras de participación aumentan cada año:

El Mercurio de los Estudiantes: la locura por el periodismo escolar Por Jorge González y Catalina Acevedo

E

l Mercurio de los Estudiantes es un concurso organizado por El Mercurio y Coca–Cola que, desde el 2005, invita a alumnos de todo el país a confeccionar su propio diario escolar en Internet. Los alumnos deben cursar entre 7º básico y 1º medio, formar grupos de 8 a 10 integrantes y estar a cargo de un profesor guía. Pueden participar tres grupos por colegio y el profesor puede ser de cualquier asignatura (no puede ser un periodista).

prediseñadas que han sido desarrolladas especialmente para este concurso. Para la correcta utilización de la aplicación, los estudiantes reciben ayuda de un monitor, que, vía Web , responde dudas y hace sugerencias.

Los objetivos que se pretenden lograr con este concurso son: la introducción a la información noticiosa y cultura general en la sala de clases, desarrollar la capacidad de expresión de los Aumento de la participación en el concurso alumnos y estimular la inquietud por aprender sobre nuevos temas 2005 2006 2007 Colegios 66 277 398 y por mejorar su competencia Profesores 74 304 464 escrita. A esto, podemos agregar Alumnos 826 3.742 5.124 la capacidad para trabajar Diarios 94 392 572 en equipo y el manejo de herramientas computacionales La idea es que los estudiantes (desarrollo de las TIC). salgan a la calle, busquen sus propias noticias y las reporteen, Aumento en la participación de los alumnos o bien, hagan un análisis de una noticia en vario s medios y creen su propia versión, incorporando su punto de vista, por lo tanto, es fundamental la originalidad. Para la creación del diario, los concursantes disponen de una aplicación en Internet, compuesta por 21 plantillas

12


PERIODISMO ESCOLAR

El Mercurio de los Estudiantes: la locura por el periodismo escolar El entusiasmo que ha generado este concurso en la comunidad educativa se ve reflejado en el incremento de participación que se ha desarrollado entre el 2005, año de la primera versión, y el 2007, año de su última versión (ver cuadro). Un claro ejemplo es DATOS El 57,5 de los colegios que participaron el 2007 eran de regiones, mientras que el 42,5 restantes eran de la Región Metropolitana. La comuna regional con mayor participación fue la de Rancagua, VI Región, con 12 colegios. Le siguieron La Serena, Coquimbo y Chillán con 9 colegios cada una y Valparaíso y Talca con 8.

la cantidad de alumnos que han participado: el 2005 fueron 826; el 2006, 3.472; y el 2007, 5.124; y todo indica que estas cifras seguirán aumentando. Sin duda, un aspecto rescatable de El Mercurio de los Estudiantes es que permite la participación de todos los colegios de Chile: de Santiago o de Regiones, Municipales, Particulares y

13

Particulares Subvencionados, todos tienen cabida. Los datos de participación confirman esta situación. Como vemos, el periodismo escolar es una actividad muy difundida en nuestro país y cada año alcanza mayor desarrollo; ante esto, los profesores de Lengua Castellana y Comunicación -quienes normalmente están a cargo de los periódicos escolaresno podemos mostrar indiferencia y debemos incentivar a nuestros a l u m n o s para que participen en la realización de su propio periódico. El Mercurio de los Estudiantes es una gran oportunidad para ello. Toda la información sobre cómo inscribirse y los plazos del concurso están disponibles en www.elmercuriodelosestudiantes.cl .


MISCELÁNEO

PÁGINA SOCIAL Una tarde en Castellano

Los alumnos Gabriel Valdés y Rodrigo Carril compartiendo una lectura.

Jorge González y el profesor Cristian Rodríguez posan para la cámara.

Tendencias en Castellano

Por Cindy Jorquera

Carteras amplias para llevar tus trabajos y estar a la moda.

Flores de tela para el cabello... un toque primaveral.

14


La moda en Castellano

LIBERTAD KORCHABING Alumna de Cuarto año PANTALÓN: Sybilla POLERA: Buenos Aires ZAPATOS: Buenos Aires LENTES: Portal Lyon BOLSO: Regalo de mi abuelita

RODRIGO NAVARRO Alumno de Cuarto año PANTALÓN: Basement CAMISA: Fes ZAPATILLAS: Converse GILETTE: Marquis

MISCELÁNEO Por Cindy Jorquera

XIMENA VILCHES Alumna de Cuarto año BLUSA: Sybilla JEANS: Americanino CHALAS: Gacel CARTERA: FES

Tendencias en Castellano

Por Cindy Jorquera

Ad hoc con la temporada…Doradas, plateadas y de colores cítricos la llevan.

Lentes con estilo son furor esta temporada. 15


CREACIONES DE ALUMNOS Arcoiris Canción de colores, camino sin aparente final, me sonríes por instantes diminutos, salados.

Hay días y días Hay veces en las que te pienso un día entero, te distingo de a poco entre la niebla cuando te acercas diminuta y vacilante. Entonces escribo un poema con la misma presura que deshoja un bosque en otoño, con la urgencia de correr para no perder los pasajes. Hay días en que me deshago en lamentos corriendo exaltado detrás de tus pies con el temblor de mis trémulas manos . Hay otros días en los que no me detengo ni un instante, me levanto llamando a la noche y la luz del día se pasea jugueteando conmigo. Pero luego aparecen las obscuras bandadas de pajaros voraces, los tempestuosos cardúmenes que se agitan en mi mente y comienzo irremediablemente a perder el sueño. Sabes que hay días frágiles que tiritan como espejos de agua, que muchos están tallados en un vidrio empañado cubierto tantas veces con preguntas. Hay días en los que me niego al movimiento porque ya me veo viajando entre tantos posibles finales. Esos son los días que me coartan el presente, y me tienen encerrado gritándote, aunque ya ni siquiera me reconozcas. Pidiendo que me ayudes a sacar, de una vez, las montañas de cuadros que has plasmado mi cabeza. Sergio Carvacho

Si quieres ver alguno de tus trabajos publicados en El Dicotómico, contáctate con nosotros en perioumce@gmail.com 16

¿Por qué apareces sólo después de lluvia copiosa? ¿O acaso llevo neblina en los ojos habituados y no quiero verte? Nunca he asido la mítica caldera que dicen resguardas. Quizás la caldera es verte, verte incesantemente. David Santiago

Virgen La miró a ella y luego me miró a mí. La volvió a mirar a ella y me mandó a la punta del cerro. Se suponía que yo era su mujer y que tenía que obedecer en todo y, a esas alturas, ya me había aburrido de las peleas, de los llantos y todos los etcéteras de una relación destruida. Así que esa vez decidí obedecer como buena esposa: tomé mi siempre fiel bicicleta y subí hasta la cima del San Cristóbal. Catalina Parada


CREACIONES DE ALUMNOS

Trotamundos Sin Un Peso No sé mucho, pero solo diré que dicen, Los que me conocen me llaman Trotamundos Sin Un Peso. Camino distraído silbando, A veces Me cuento pequeños cuentos para escapar de mí, Sin rumbo fijo compito con el viento Que sin previo aviso me sacude el sombrero Y corro detrás de él como un loco Odiseo ... un viejo tren avanza... ¡Mírame tótem de hierro!! Quiero que me lleves contigo, Juntos venceremos distancias y rieles, Tú con tu carbón encendido, Y yo con mi sombrero color negro. Llevo poca ropa, Suele pasar que la intemperie se complica, Y prefiero pensar Que el clima es una mujer desnuda que baila para mí, Me ofrece su pecho celeste Y me amamanta pletórica de lluvia torrencial, Las cosas están de este modo: Yo debajo empapado sonrío ¿Quieres hacerte la ruda conmigo?

Como todo buen caminante Hago sendero al caminar, Hago puentes, recovecos y atajos, Arriba el sol como pupila cómplice Se incendia otro día distinto para mí. Me veo delgado e indefenso, rústico, Pero los caminos no me asustan, Me canso sólo si me quedo parado, ¿miedo? Equinoccio de primavera, solsticio de verano, Calor en la retina, niebla por la noche me arropa al dormir, Gajos de satélite y castañas albinas la luna nívea me da para comer, Con las manos en los bolsillos, Con una sonrisa de ciego en la cara Río francamente sin saber porqué Ja!! Parece que me perdí, Mi norte se ve demasiado borroso Y por más que camino El horizonte queda siempre demasiado lejos, La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo –dicenY yo parece que me perdí. Nicolás Valverde

La espera La calle es corta adelante – pensó él – pero aún se puede aprender algo en ella. Caminó por la callejuela mientras se envolvía en su vieja chaqueta de cuero, el viento alrededor lo empujó bajo la tenue luz de un farol. Esperó con un cigarrillo en la boca, con mirada cansada, observaba a su alrededor, serio y desgarbado, espectaba su mundo. Al cabo de dos o tres horas, comenzó a aburr irse. Parece que me equivoqué, se dijo a sí mismo, y emprendió el camino para salir de la pequeña y angosta calle. Mientras se dirigía hacia la esquina, tropezó con un pequeño niño sentado en la cuneta que, sucio de tiempo y tierra, observaba hacia la calle como si esperase ver aparecer a alguien. ¿Qué esperas?, preguntó al niño. A que llegue, dijo el pequeño. ¿A que llegue quién?, replicó el hombre. Dios, contestó el pequeño. ¿Y crees que vendrá?, dijo algo burlón el hombre. Sí, mi madre dijo que Dios nos ayudaría, que vendría a ayudarnos, y mamá no miente, el niño dijo esto esbozando una pequeña sonrisa de seguridad. Al parecer no me equivoqué, se dijo para sí mismo el hombre, y sentándose junto al peque ño le dijo: “Si es así, te acompañaré a esperarlo, tengo dos o tres cosas que discutir con Él”; y sacando una botella con bebida de su gastada mochila, se la ofreció al pequeño, sonris a mediante, y con las siguientes palabras: “Toma, tal vez la espera sea larga”.

Freddy Fuentes 17


TECNOLOGÍA

Te recomendamos... Todo es culpa de la minifalda www.todoesculpadelaminifalda.cl Sitio web que recopila citas al estilo de los “Grandes Pensadores”. La gracia es que la recopilación se basa en dichos de gente común que ha osado decir algo poco coherente en la calle, en una clase de derecho o sociología, en un nick de Messenger o en algún rayado de la calle. Algunas son dignas de filosofía de vida y, cuidado, la próxima puede ser tu frase.

Foro Rock Chileno www.rockchileno.net

Foro destinado a discutir y compartir nuestro rock nacional. Sólo hay que registrarse y puedes bajar toda la música chilena disponible, principalmente tocatas exclusivas y que han grabado los propios usuarios. Puedes subir la música de tu banda personal y compartir tus propias rarezas, además de ser parte de una entretenida comunidad.

Messenger adictos www.messengeradictos.com Página donde puedes encontrar todo para tu Messenger. Actualizado con las últimas versiones y todos los parches correspondientes, intentando siempre que sean en español. Especial para los que odian la publicidad, desean que winamp aparezca en “lo que estoy escuchando”, aman enchular su Messenger con skins o simplemente quieren saber trucos.

Rincón Castellano www.rinconcastellano.com Esta página está dedicada a todos los estudiantes y amantes de literatura. Contiene aspectos teóricos de corrientes literarias, biografías de autores y una vasta biblioteca para descargar libros en formato Pdf o Word. Recomendable para los despistados y atareados.

Genio Maligno www.geniomaligno.com.ar Esta página se caracteriza por estar en formato blog, contiene comentarios y análisis de libros contemporáneos y clásicos, también tiene un foro en donde puedes opinar de tal o cual libro o aprender a transformar libros de Pdf a Java para llevarlos en tu celular. Además, posee una vasta biblioteca de la que puedes descargar libros en formato Pdf o Word.

Librodot www.librodot.com El rasgo más característico es ser una simple y enorme biblioteca web de la que puedes descargar libros en Pdf o Word. Esta página está dedicada a quienes aman la simplicidad y rapidez.

18


TECNOLOGÍA

Programas maliciosos Por Viviana Barriga y Victor Millares

C

ada día en Internet, es posible encontrarse con miles de invasores que buscan atacar un PC: virus, troyanos, spyware, malaware, etc. son algunos de los llamados “softwares maliciosos” ya que pueden causar la ralentizacion de tu computador, o peor aún, provocarle daños al sistema operativo y la irrecuperable pérdida de datos. Estos indeseables robots suelen venir camuflados o escondidos en fotografías, archivos de texto, pdf o animaciones flash y lo grave es que al ser ejecutados pueden propagarse de manera silenciosa hasta lograr copiarse y almacenarse en la memoria Ram. Ahora bien, en el complejo proceso de auto-propagación no nos vamos a detener, pero sí es importante que tengas una idea de cómo poder defenderte a la hora de enfrentarte a los temidos intrusos de la red. Una forma de repelerlos es a través de alternativas on-line, es decir, entrar a los sitios web de antivirus que ofrezcan servicios en línea. Un ejemplo es el caso de Kaspersky, una destacada marca de antivirus que posee en su sitio la opción de analizar tu PC gratuitamente. Sin embargo, debes tener en cuenta que si quieres tener la herramienta siempre, sin necesidad de ingresar a la página, deberás pagar por la licencia. Otra buena alternativa es Eset NOD 32 antivirus, preferentemente en sus últimas versiones. Este es un potente programa con herramientas adicionales, pues no sólo elimina virus sino que, además, detecta e inhabilita algunos spyware, que no son considerados tan peligrosos como un virus,

19

pero de igual forma espían, vulnerabilizan y ralentizan tu PC. Además, NOD 32 tiene la ventaja de utilizar pocos recursos para su funcionamiento y su actualización de base de datos se realiza rápidamente en línea. Asimismo, Spybot es otro eficaz programa que elimina malwares, spywares y adwares, además de varios troyanos y gusanos. Lo importante es que protege el registro de Windows (“columna vertebral” del sistema) y es una excelente opción, porque posee licencia sin costo, ofreciendo gratis una excelente seguridad.

Por último, otro dato anexo que puede serte útil es lo siguiente: si vas a conectar un pendrive o un mp3 a tu computadora, en vez de activarlos con un doble clic haz sólo clic con el botón derecho del mouse y elige la opción “explorar” para revisar tu pendrive o mp3 antes de ejecutarlo y así evitar que tu PC sufra alguna infección. O, mejor aún, si no quieres lidiar tanto con este tipo de amenazas asegúrate con el sistema operativo Linux, que establece la más baja posibilidad de infección por “softwares maliciosos”.


YO VEÍA...

Yo veía...

Adrenalina Por Cindy Jorquera

nadie Tamara, excepto porque logró involucrarse con el profesor y ese seguramente fue el sueño de muchas. Pasaba lo mismo que con los Power Rangers, todas querían ser la power pink, la rosada, la Kimberly... nadie la amarilla, “la china” (¡Qué discriminadoras!). Confieso que yo me “creía” Kimberly y traté de ser Kathy Winter, sin embargo, yo no era “la dueña del juego”, así es que en el colegio mi rol se reducía a cualquiera de “las reinas de la noche”. Recuerdo que repitieron una vez la teleserie... sólo una vez y fue nostálgico recordar todas esas cosas que hacías en el colegio. Me pregunto si sería posible verla de nuevo, sugerirlo a la producción del canal, no sé. Es que han repetido ya Romané prácticamente todos los años y la memorable Adrenalina vive sólo en el recuerdo de nosotros, aquellos que hoy debemos esperar un año para ver el final de una teleserie porque se extienden tanto que olvidas que la estabas viendo. Simplemente porque todo tiempo pasado fue mejor, porque sé que lo más probable es que no repitan la teleserie y porque extraño esas tardes noventeras, bajé de Ares la canción principal de Adrenalina...

“Uh uh la primera vez que te vi dijiste querías llegar hasta mí depués de bailar tú y yo fuimos a dar a un juramento eterno de amor...”

C

on esto de recordar los ochenta, el televisor a color, las North Star del pequeño Félix, la publicidad de la antigua Coca-Cola y el teléfono en el almacén; es imposible no pensar en “nuestros ochenta”... porque éramos demasiado pequeños cuando se cantaba “ya viene la fuerza, la voz de los ochenta”. Tenemos nuestros ochenta que son en realidad los noventa. Quién no llegaba del furgón del colegio directamente a cambiarse el uniforme para tomar once y sintonizar a las ocho en punto la teleserie que nos hizo usar la corbata afuera y el delantal abierto, los cachitos de Kathy Winter o el desordenado pelo de Alexis. Fue la época en que nos enamoramos de Luciano Cruz Coke y nos encantaba la canción que sonaba cuando se besaba Alexis Opazo y Fabián Undurraga: “Bésame, hipnotízame”. Quién no movía la cabeza al estilo de “loco killer, loco” o se burlaba del cabello de Billy y su particular forma de vestir (parece ser que él fue quien impuso la moda cítrica... ¿Se acuerdan? ¡Ah!, se vistieron así. Bueno, a todos el pasado nos condena). En el colegio todas debían ser una de las “comadres”. Todas querían ser la dulce e inocente Kathy Winter o la ruda Alexis,

“...La noche de amor es así, baila, baila sin pensar baila, baila sin parar baila y no pienses nada más...”

20


Tips

TIPS: Una ayuda que nunca está de más SALUD L: El consumo GRASA ABDOMINA gracias a su elevado de yogurt, lcio, estimula ca de alto contenido anismo para org l de la capacidad quemar grasas.

BELLEZA

HOGA

R

PARA SACAR debe LAS M frotar ANC con j ugo d inmediatam HAS DE V INO: e ente prend limón la a muy b como de co y despué mancha s lava ueno s es ech tumbre. O r la a lava tro sis ar en r, una tema el agu s gota a en qu s de a e va gua o xigen ada.

PIEL: Si tiene pie l grasa, unas hoji ponga a tas de pe hervir rejil en u Deje enti n poco d biar la in e agua. fusión, m borla de oje en ell algodón a una y pásela rostro qu por las zo e lo nece nas del siten. Má una crem s tarde a a hidrata pli nte para pieles gra que sas.

TECNOLOGÍA

PROFESORES n cuerdas vocales so VOCALIZACIÓN: Las te en alm igu r se ben un instrumento y de de tener suficiente se úre eg As s. da cuida gritar por largos descanso y de no ntenerlas en buena períodos si desea ma humo y el exceso de forma. Las drogas, el e amente al sonido qu alcohol afectan nociv producirán.

21

cerca ESTÁTICA: Si coloca un cactus a dará ayu esto PC, del monitor de su e. duc pro se que tica está reducir la


DEPORTES Rodrigo y sus comentarios deportivos

“ATÁNGANA CARLITOS”

Q

uién no ha vibrado alguna vez con un “ATÁNGANA CARLITOS” o con un “LE ESTÁ DANDO Y NO CONSEJOS” de la lucha libre norteamericana (WWE); quién no alentó alguna vez a The Rock y coreó su aclamada frase “IF YOU SMEEEEELL... WHAT THE ROCK IS COOKING”. Muchos deseaban que en cada programa Stone Cold hiciera su célebre “PARALIZADORA” o que The Undertaker lograra su “TUMBA ROMPECUELLOS” y Triple H su “PEDIGREE”. Actualmente los fanáticos vibran con las nuevas generaciones, la nueva escuela de luchadores: John Cena, Batista, Rey Misterio, CM Punk…entre otros. Pero nuestro Chile, el de la empanada y el vino tinto, el del Transantiago y el reajuste salarial… este Chile también tiene su propia lucha libre. Sí, su propio ring, sus propias estrellas del deporte reunidas en una federación de lucha libre, “Revolución Lucha Libre” (RLL). Diremos que esta federación no cuenta con deportistas de físicos extraordinarios como los tiene la gringa, pero sí presenta un despliegue de técnicas aéreas que no deben envidiar a nadie. Ahora, ¿qué sería de la lucha libre sin los comentaristas que nos llenan de pasión y entusiasmo?: nada, el deporte perdería aquella emoción que lo caracteriza. En un lugar de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) existe un potencial relator de este deporte, sí, un fanático de la lucha y posible relator de éstas. Su nombre: Rodrigo Carril. El fanatismo de este futuro pedagogo lo llevó a concurrir de manera periódica a los eventos de RLL. Estos shows realizados en el Teatro Novedades lo llenaban de entusiasmo y pasión. Es “un ambiente bastante underground y con grupos de seguidores, bastante ñoños, como lo son la mayoría realmente fanática de la lucha libre. Las historias comprometían a personajes que guardan relación con nuestra idiosincrasia:

Por Álex Veloso un flaite (XL), un metalero cervecero (Giger), un picao a nazi (Castigador), un picao a comunacho (KTF), payasos de micros, ñoños (Los mateístas), un fletito (Funky schop), etc”, dijo el entrevistado. Así, cierto día llega a sus oídos un anuncio. Rodrigo lo cuenta así: “un amigo me pasó el dato de que necesitaban un comentarista que las hiciese de rudo, el comentarista de color, aquél que grita que se emociona, que juega con el hecho de apoyar a los tramposos, es parcial y no adhiere al bueno, tratando de ser como se es en la vida real, pues en el diario vivir los fanáticos no siempre adhieren al bueno. Entonces, fui y probé mis aptitudes relatando y me aceptaron. Hace dos semanas debuté como relator en Guerrillas y debiese haberlo hecho el sábado recién pasado. No obstante, los estudios y otros problemas me lo impidieron. Espero no haber perdido mi trabajo por la falta de compromiso y responsabilidad”. De esta manera, vemos que este hombre “luchará” por mantener su puesto y llevar adelante este deporte que mueve a grandes masas. Es un representante en silencio. Como vemos, la UMCE cuenta con su propio relator, que pronto tendrá sus frases célebres y una fanaticada repitiendo sus relatos. EL DEPORTE CRECE Los proyectos de RLL, hoy por hoy, son el evento del 14 de diciembre, Guerra de Titanes, y luego salir de Santiago y recorrer el país con su espectáculo e, incluso, hacer shows a nivel nacional. La mira apunta alto y es de esperar que se obtengan frutos, porque la lucha libre no parece ser una actividad tan rentable, “pero soñar no cuesta nada y qué mejor que hacer los sueños realidad y para cada uno de los muchachos de Revolución, llegar al evento que se realizó en el estadio Caupolicán fue el primer paso para alcanzar un sueño, el siguiente es salir de Santiago y después, de Chile”, añadió Rodrigo.

22


DEPORTES En el último lugar del mundo tenemos a alguien que igual “limpia y pule”

A FALTA DE UN “DANIEL-SAN” TENEMOS UN “LISTER”

Por Álex Veloso

Q

ué es la técnica de la grulla de Daniel-San al lado de una z (patada descendente) de Líster. Alejado de Hollywood está nuestro peleador con bodok (quimono) y lectura diaria. Sí, el peleador de Castellano. Líster González Kock es uno de los alumnos de taekwondo. Nuestro luchador de cinturón verde punta azul es un deportista destacado y aguerrido, sin mantener un físico exuberante, es uno de los mejores sobre el tatami.

Este año la fortuna no estuvo con nuestros gladiadores, pues se peleó el tope (clasificatorias regionales) con la Universidad de Chile para ir al Fenaude, en 2 fechas realizadas en el Defder y se perdió por puntos. Solamente clasifica una universidad por región y ésta no fue la oportunidad de nuestros campeones. El problema estaría en que “no hemos podido armar una selección que compita contra la Universidad de Chile”, dijo el involucrado. Otro destacado luchador que no podemos dejar de mencionar es Américo Valpreda, amigo de Líster y alumno de la misma Carrera.

Dentro de la historia del deporte en la UMCE podemos destacar que el 2004 la UMCE fue campeona del Fenaude (Campeonato Nacional de Universidades) y el 2005 donde obutvo tercer lugar en ese mismo evento, con la participación de nuestro campeón.

23


DEPORTES El deporte alternativo también se hace presente

Trapecio, tela y clown se toman espacios culturales Estudiantes de Castellano se lucen en intervenciones artísticas y culturales. El entrenamiento es duro, pero las fuerzas y ganas por superarse día a día los impulsa a perseverar en sus sueños. Por Lautaro González

G

ustavo, Elías y Pamela son estudiantes de Castellano y connotadas figuras del deporte “alternativo”. El Taller de Circo de la UMCE los acogió hace un par de años y los ha formado en distintas disciplinas como trapecio, malabarismo, tela, clown, etc. Ellos están felices y lo demuestran con creces en sus intervenciones, las cuales disfrutan de una manera especial.

Por otra parte, Elías Aburto está recién incurriendo en la tela, pero es un antiguo alumno del Taller de Circo. Trabaja la disciplina llamada clown, que consiste principalmente en ubicar el lado ingenuo de las personas frente a las distintas situaciones de la vida y desarrollarlo como un espejo caricaturesco. En otras palabras, es la expresión de rutinas que retraten el quiebre de lo racional mediante pantomima y dramaticidad. Finalmente, Pamela Delgado también pertenece al Taller de Circo. Hace algunos años participó en un taller de teatro, donde, al igual que hoy en el clown, demostró todo su talento y espontaneidad. No obstante, actualmente entrena con tesón todas las posiciones y contorsiones sobre la tela.

Gustavo Valenzuela practicando trapecio.

Gustavo Valenzuela es especialista en casi todas las disciplinas antes mencionadas; sin embargo, es en el trapecio donde saca a relucir todo su talento.

Indudablemente, estos estudiantes sacan la cara por nuestra Carrera en materia artística y deportiva. Felicitaciones y fuerza para sus futuras presentaciones.

24


DEPORTES Castellano saca la cara en el Campeonato de Futbolito UMCE 2008

BOCASTELLANO Y CASTELONA: Dos potencias del futuro

E

l fútbol se toma nuestro Departamento. Sí, señoras y señores, porque este año ha sido intenso en materia futbolística: Bocastellano y Castelona, nuestros dos representantes oficiales, se han jugado la vida en la cancha en busca de un título. Bocaste, como suelen llamarlo sus seguidores, se funda hace un par de años luego de la desintegración –o renovación- de La Gran Magia, plantel que tuvo, entre algunos de sus insignes jugadores, a estudiantes de nuestra Carrera como Felipe Alvear (popularmente conocido como Oso), Américo Valpreda (hoy flamante refuerzo de Castelona) y Andrés Agurto: el Turri (capitán de Bocastellano). Actualmente, tanto la edad como el año de ingreso de los jugadores son relativos y fluctúan desde “mechones” hasta “egresados”. En su palmarés figura un Campeonato oficial, además de haber jugado las últimas dos finales consecutivamente.

Por otra parte, Castelona es un equipo relativamente nuevo. Su experiencia en la Segunda División del Campeonato UMCE no fue muy positiva; sin embargo, hoy conforma un plantel cada vez más competitivo y, poco a poco, sus piezas se van ordenando en pro de un mejor funcionamiento colectivo. Christian Yáñez, delantero de esta escuadra, argumenta que “el desempeño del equipo, en comparación con el semestre pasado, ha sido bueno. El juego de equipo ha mejorado y eso se ha notado sobre todo en los últimos resultados”. “DONDE MANDA CAPITÁN…” Cuántos hombres a nivel mundial y local han querido alguna vez lucir la “jineta de Capitán”, ese ansiado símbolo de liderazgo que proyecta no sólo al jugador con más carácter, sino también a la cara visible y emblema del equipo. Andrés “Turri” Agurto y Smirko Vescovi tienen el orgullo ser los “capitanes” de ambas

25

Por Lautaro González escuadras y, por ende, líderes naturales y hombres respetados dentro y fuera de la cancha. “El desempeño del equipo en este segundo semestre ha sido correcto, pero no brillante. Perdimos por varias jornadas a un jugador importantísimo y de gran experiencia, por ende, se alteró la formación ideal que nos permitió ser un cuadro sólido el campeonato anterior”, enfatiza el sempiterno de Bocaste en referencia a la forma en que la escuadra ha afrontado el Campeonato de Clausura 2008. Además, en cuanto a su función como capitán, agrega: “Si bien la capitanía de un equipo demuestra una jerarquía mayor en comparación a los otros compañeros, creo que la labor principal corresponde más a la organización de un conjunto deportivo. Detalles como la difusión de los horarios y fechas de cada compromiso, asistencia a reuniones, planificación de amistosos para mantener el ritmo competitivo deben ser labores obligatorias para un capitán. Además, aporta en aspectos como motivación constante (sobre todo ante la adversidad), orden táctico, y, principalmente, el desarrollo del compañerismo entre los jugadores”.

DE EUROPA AL PEDA Como si no bastara con las cualidades futbolísticas de los estudiantes de nuestra Carrera, se han integrado este año dos importantes refuerzos de renombre internacional: Daniel Klein y Moritz Goschenhofer. Los “alemanes” han sido aporte fundamental en el andamiaje de ambos equipos. Moritz ha afirmado la línea defensiva de Castelona, mientras que el “Colorado”, como suele gritarle la barra al pelirrojo germano, ha puesto su granito de arena tanto en el mediocampo como en la delantera de Bocaste. Klein argumentó a El Dicotómico que “Bocaste es mejor que cualquier equipo de Europa. Además, tiene una barra que motiva y así dan fuerzas para seguir jugando“.


HORÓSCOPO

Por Angelique

Aries Estás ansioso porque termine el semestre pronto. Cálmate y no compres tantos completos o te vas a enfermar. Prefiere las ensaladas.

Libra Un compañero te tratará de seducir para que lo incluyas a último minuto en un trabajo. No caigas en su trampa. Además, debes saber que él inventó que tú llevabas nueve años en la Universidad.

Tauro No te cohíbas si el profesor te mira durante una prueba. Tú sabes que has estudiado mucho y no respondes disparates. Confía, ya verás que después no obtienes un rojo.

Escorpión Si sigues presentando licencias por enfermedades que justo te dan antes de las pruebas, después no podrás estudiar tanta materia para una sola semana. Sé más realista y deja de ponerle caras al doctor.

Géminis Hoy no te tires en los pastos de la Universidad. Cada vez los perros están más confianzudos y “van al baño” en cualquier lado. Elige una banca, es más seguro.

Sagitario No pidas tanto libro en la Biblioteca, si nunca alcanzas a leerlos todos. Si sabes que no hay muchos ejemplares, sé solidario y devuélvelo pronto. Algún día tus compañeros te lo agradecerán.

Cáncer Acércate pronto a esa persona que te gusta antes de que se titule. Inventa cualquier excusa para entablar una conversación. Atrévete o lo perderás para siempre.

Capricornio Hoy recibirán una mala nota. Pero, atención, estarán mal contados los puntos, así que revísa con atención y reclama. Será en el ítem II, la parte de desarrollo, donde te faltará puntaje.

Leo El estrés de fin de año te hace discutir con tus compañeros. Controla tu ira o no tendrás con quién celebrar cuando termines las clases.

Acuario No bebas bebidas energéticas si te sientes muy agotado por tanta prueba. Basta con que vayas a un spa a darte masajes y tomes cursos intensivos de yoga kundalini.

Virgo No te quedes hasta tarde “chateando”, dañará tu vista y ya usas anteojos. Además, te quita horas de sueño y llegas tarde a clases. Sería mejor que te duermas en un árbol de la Universidad.

Piscis Cuando te vayas a tu casa, si tomas el metro, súbete al expreso. Te encontrarás con una persona especial que no ves hace años.

26


Por Viviana Barriga

CRUCIGRAMA

Claves De arriba a abajo: 1.- Intensidad en la pronunciación de una sílaba en una palabra. 2.- Palabra que suena de igual modo que otra. 3.- Palabra compuesta por una sola sílaba. 4.- Palabra cuyo acento de intensidad recae en la antepenúltima sílaba. 5.- Concurrencia vocálica formada por una vocal abierta y una vocal cerrada. 6.- La que es menor que la mayúscula y, por lo general, de forma distinta. 7.- Clasificación de las vocales “i-u”. 8.- Palabra cuyo acento de intensidad recae en la última sílaba. 9.- Signo ortográfico que se pone al principio y al final de las frases incluidas como citas. 10.-Sinónimo de sobresdrújula. 11.- Concurrencia vocálica formada por dos vocales abiertas. 12.- Palabra castellanizada proveniente del francés. 13.- Última palabra del lema de la Real Academia Española. 14.- Palabra castellanizada proveniente del inglés. 15.- Palabra castellanizada proveniente del latín. 16.- Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. 17.- Signo ortográfico que sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo. 18.- Acento gráfico. 19.- Signo ortográfico en desuso que indica la elisión de una letra o cifra.

27


EL DICOTÓMICO ¡Te necesita! Si te interesa formar parte de nuestra publicación, ésta es tu oportunidad.

Contáctate con nosotros a través del correo electrónico: perioumce@gmail.com, o corre a tu oficina de reclutamiento más cercana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.