Revista El Cóndor 89 abril 2020 Parlamento Andino

Page 1

Edición 89 Abril 2020

ISSN 2422-0388

conectando

Parlamentarios Andinos

también son integración virtual


Contenido Sesiones

Mesa Directiva trabaja en pro del bienestar de los ciudadanos andinos

04

Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por el Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Juanita Solano Botero Edición general de la revista

Emprendedores Andinos

Un titán de la sostenibilidad socio-ambiental en la región Andina

28

Conoce tu Región

Departamento de Chuquisaca diversidad e historia viva

30

Carlos Chacón José Garzón Edición y revisión de textos Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones

Miembros Plenos

Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Comunicaciones Jenny Vásquez Coordinadora de El Cóndor Tv

Bolivia

Chile

Colombia

Miembros Observadores

Mateo Rodríguez Álvarez El Cóndor Tv Maria E. Borda Vanessa Mogollón Contreras Edna Leal García Redacción, programación y diseño

Marruecos

Turquía

2

Ecuador

Perú


Editorial

Peligrosidad del COVID-19, ámbitos social y criminal Resulta oportuno analizar si esta tendencia en atención al grado de vulnerabilidad es suficiente o se tiene que evaluar el tema de hacinamiento tomando como referencia la criminología, el grado de peligrosidad social y criminal, el delito más o menos peligroso, ello no sólo para establecer una política penitenciaria reactiva ante la pandemia, más bien para fijar una solución dinámica al problema del hacinamiento y el elevado porcentaje de prisiones preventivas en nuestros países.

Víctor Rolando Sousa

Presidente del Parlamento Andino Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), manifestó en relación a la problemática del hacinamiento en los penales: «Nos encontramos ante una nueva forma de crímenes de lesa humanidad, como es el caso de las cárceles. (…) Es dolo directo. Si no se hace nada con las cárceles, va a ser una hecatombe». La Corte IDH fijó posición señalado que ante el alto impacto que el COVID-19 pueda tener respecto a las personas privadas de libertad en las prisiones y otros centros de detención es necesario reducir los niveles de sobrepoblación y hacinamiento, y disponer en forma racional y ordenada medidas alternativas a la privación de la libertad. En esa misma orientación las Naciones Unidas recuerdan que el trato a internos tiene profundas implicancias éticas; la salud y la vida están protegidas, nos evocan las Reglas Mandela que establecen condiciones mínimas para el tratamiento de los internos, asimismo las Reglas de Tokio que fijan medidas sustitutivas al encarcelamiento. En este contexto muchos países han adoptado medidas para procurar solucionar el hacinamiento en los penales, unos con mayor celeridad que otros, y se han adoptado, teniendo como referencia la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base al mayor grado de vulnerabilidad de las personas, es decir, dando preferencia a personas mayores, las que padecen hipertensión arterial, obesidad, diabetes, o patología cardiovascular, cerebrovascular, VIH y cáncer.

Eminentes penalistas y criminológicos como Serrano Gómez, Cobo Del Rosal, Landecho (1974), diferenciaron peligrosidad social y peligrosidad criminal señalando: “en el concepto de peligrosidad social se pueden abarcar conductas que van más allá de la probabilidad de delinquir basada en un pronóstico. En efecto, la peligrosidad social es un término más extenso que peligrosidad criminal. Supone aquélla la acentuada probabilidad de cometer un daño social, mientras que la peligrosidad criminal será esa misma situación, pero con el riesgo de cometer un delito. Por tanto, el primer supuesto es más amplio que el segundo, pues toda peligrosidad social no es peligrosidad criminal, mientras que toda peligrosidad criminal siempre supone peligrosidad social”. Modernamente, se ha definido peligrosidad como “calidad de peligroso” y, más concretamente, peligrosidad criminal como “tendencia de una persona a cometer un delito” (probabilidad de comisión de actos futuros) (Esbec, 2003), es decir, se toma como referencia las calidades y cualidades del agente, no del delito. El derecho penal de la peligrosidad, que busca contener la peligrosidad criminal de determinados delincuentes, tiene como objetivo la inocuización de determinadas categorías de delincuentes que se consideran “especialmente peligrosos”, como los delincuentes terroristas, los delincuentes sexuales, los maltratadores (violencia de género), etc. Es decir, se matiza la condición del delincuente con el tipo de delito, no obstante, este concepto es muy criticado al fijarse en la condición de la persona, con base a lo cual se construyen categorías de delincuentes considerados peligrosos sin considerar otros aspectos, lo cual puede significar la disminución de garantías constitucionales. Actualmente, no hay consenso para determinar la peligrosidad criminal de un sujeto a pesar de los esfuerzos llevados a cabo desde ciencias como la psicología criminal y la psiquiatría forense. El hacinamiento en los penales debe ser atendido desde una perspectiva multisectorial, impulsando una política de Estado en materia penal y penitenciaria, de orden preventivo para evitar que el peligroso social se convierta en criminal y considerando la peligrosidad criminal y tipo de delito como variables para aplicar medidas alternativas a la privativa de libertad, evitando el extremo de denuncias en contra de algunos de nuestros países por delitos de lesa humanidad.

Abril 2020 / 3


Sesiones

Mesa Directiva trabaja en pro del bienestar de los ciudadanos andinos El pasado 17 de abril de 2020, se llevó a cabo la reunión virtual de los miembros de la Mesa Directiva, en la que participaron el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa, los vicepresidentes: Gabriel Ascencio, por Chile, Germán Darío Hoyos, por Colombia y Fausto Cobo, por el Ecuador, y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Durante la misma se aprobaron por unanimidad las propuestas de reforma al Reglamento General del Parlamento Andino, entre las que se encuentra la utilización de herramientas tecnológicas para realizar encuentros virtuales, incluyendo las votaciones, cuando las circunstancias imposibiliten las reuniones presenciales. Asimismo, los integrantes de la Mesa Directiva ratificaron la Resolución aprobada ad referéndum sobre la entrega de donaciones, en la que cada jefe de las Representaciones Parlamentarias Nacionales

dispondrá a qué sector vulnerable de su país se hará la entrega del apoyo brindado por el organismo supranacional. De igual manera, la Recomendación No. 410 “Para promover actividades académicas por televisión y radio para estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria en los países andinos”, y la Recomendación No. 411 “Para la prevención, mitigación y atención de coronavirus o COVID-19 entre la población

carcelaria”, aprobadas ad referéndum fueron ratificadas por unanimidad. Finalmente, las autoridades aprobaron el proyecto de Recomendación sobre las medidas ante la pandemia ocasionada por el COVID-19 y la propuesta de “Estrategia Andina para la Seguridad Vial”, compromiso del Parlamento Andino ante el Consejo Presidencial Andino en la reunión de organismos del Sistema Andino de Integración (SAI), llevada a cabo en La Paz, Bolivia en octubre de 2019.

Presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, los vicepresidentes: Gabriel Ascencio, Germán Darío Hoyos y Fausto Cobo, y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Reunión virtual extraordinaria de Mesa Directiva La Mesa Directiva sesionó virtualmente de manera extraordinaria el 24 de abril de 2020. En dicha reunión participaron el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, los vicepresidentes Fausto Cobo (Ecuador) y Germán Darío Hoyos (Colombia), y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. En esta sesión se aprobó por unanimidad la Recomendación No. 414 sobre las medidas

ante la pandemia del COVID-19. Mediante este pronunciamiento se busca promover acciones para afrontar los impactos de la cuarentena o aislamiento preventivo obligatorio, y para la reactivación del aparato productivo en cada uno de los Estados miembros.

• El proyecto de Recomendación para implementar acciones en materia de conectividad al servicio de internet que garanticen el derecho a la educación, propuesto por los presidentes de los Parlamentos Andinos Universitarios.

Se remitieron a las Comisiones Permanentes los proyectos de pronunciamiento publicados en la Gaceta Oficial y otras iniciativas como:

• El proyecto de Recomendación para prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar durante las medidas de aislamiento obligatorio en la región Andina. • El proyecto de Norma Comunitaria para la Simplificación de Trámites Comerciales y Aduaneros, siendo un compromiso del Parlamento Andino ante el Sistema Andino de Integración.

Las autoridades del Parlamento Andino se reunieron de manera virtual para llevar a cabo una reunión extraordinaria.

4 /Abril 2020

• El proyecto de Recomendación sobre medidas laborales para afrontar la crisis económica y productiva generada por el COVID-19 en la región Andina.


Sesiones

Pronunciamientos aprobados por la Mesa Directiva en receso de la Plenaria Recomendación para promover actividades académicas por televisión y radio para estudiantes de preescolar, básica, primaria y secundaria en los países andinos En los últimos meses, millones de estudiantes alrededor del mundo han tenido que afrontar las dificultades ocasionadas por el cierre temporal de instituciones educativas debido a la acelerada propagación del COVID-19, obligándolos a hacer uso de modalidades virtuales de aprendizaje. Si bien los países andinos han avanzado en cobertura frente al acceso a las TIC, según los estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 826 millones de estudiantes no tienen ordenador y 706 millones tampoco tienen internet para continuar con los procesos de aprendizaje de manera virtual. El Parlamento Andino a través de este pronunciamiento recomienda a sus Estados miembros implementar actividades escolares a través de la televisión y la radio, pública y privada, mientras dure la emergencia. Igualmente, se aconseja a las autoridades educativas reforzar los procesos de capacitación en línea para profesores, así como generar incentivos para que desarrollen las guías de aprendizaje que garanticen que los contenidos transmitidos correspondan a los planes curriculares. Modificaciones al Reglamento General del Parlamento Andino de cara a las circunstancias excepcionales que atraviesa la región Debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 en todos los países andinos, el organismo aprobó una reforma reglamentaria que permite

convocar a sesiones virtuales a través del uso de herramientas tecnológicas, ante situaciones de desastre, calamidad pública, de seguridad o cuando circunstancias excepcionales impidan de manera absoluta las reuniones presenciales. Esto, con el fin de avanzar en la construcción de propuestas sobre temas de interés regional, en el marco de sus atribuciones de armonización legislativa, fomento del desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana y sustento de la democracia en su más amplio ejercicio participativo. El primer Período de Sesiones virtual del Parlamento Andino fue realizado los días 28 y 29 de abril del año en curso y contó con reuniones de todas las Comisiones Permanentes del organismo y de la Plenaria. Recomendación para la prevención, mitigación y atención de coronavirus o COVID-19 entre la población carcelaria Los altos niveles de hacinamiento de los centros penitenciarios y carcelarios de la región suponen condiciones especiales de vulnerabilidad para esta población frente a eventuales contagios, pues son espacios donde las enfermedades contagiosas y, específicamente el COVID-19, se transmiten con rapidez considerando, además, que las medidas de prevención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de difícil implementación en los centros carcelarios por las precarias condiciones de salubridad, el insuficiente suministro de elementos de higiene y de recursos vitales, como el agua potable. Por esto, a través de este documento el Parlamento Andino recomienda a sus Estados miembros asignar recursos para garantizar el suministro estable de agua potable, los productos de higiene

y desinfección, la disponibilidad de profesionales en salud y las dotaciones de elementos de bioseguridad al personal que labora en las cárceles, así como la aplicación de medidas de aislamiento a internos contagiados o con sospecha de contacto. Ante la grave amenaza que supone el COVID-19 para esta población, el organismo recomienda también adoptar medidas para reducir el hacinamiento, como conceder casa por cárcel, libertad condicional o brazaletes electrónicos a reclusos adultos mayores, madres gestantes, enfermos crónicos, quienes estén bajo prisión preventiva sin condena, o quienes estén recluidos por delitos de baja peligrosidad, excluyendo de este beneficio a aquellas personas procesadas por delitos sexuales, delitos contra menores, violencia intrafamiliar, o por haber cometido crímenes de lesa humanidad. Ante esta situación, el Parlamento Andino inició la campaña: “Adopta una cárcel, adopta un penal”, que busca impulsar la donación de recursos y elementos de higiene y salud, para combatir los efectos de la pandemia en la población carcelaria, e invitó a organismos internacionales, a entidades bancarias y financieras, al sector empresarial, a fondos solidarios, a asociaciones y fundaciones de los países andinos, a sumarse a esta estrategia. Recomendación para la adopción de medidas económicas y sociales para paliar la crisis socioeconómica causada por la pandemia del COVID-19 en los países de América Latina y el Caribe La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha excedido los estándares de una crisis sanitaria mundial y, actualmente, se ha transformado en una grave crisis económica que también

Abril 2020 / 5


Sesiones ha permeado seriamente el mercado laboral, dejando pérdidas billonarias y predicciones de millones de personas que se verán imposibilitadas para trabajar. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región se verán afectadas las exportaciones, la demanda de servicios de turismo, las cadenas de valor, los precios de productos básicos y las inversiones1. Como parte de las estrategias encaminadas a la mitigación de los efectos sociales y económicos de esta pandemia, el pronunciamiento aprobado recomienda a los países andinos solicitar a organismos multilaterales de crédito que acepten procesos de condonación de intereses, moratoria de pago de deuda externa y restructuración de la deuda, mientras dure la reactivación económica en la región después de la pandemia. Además, aconseja establecer medidas para garantizar la estabilidad laboral, la inclusión económica y social de personas sin trabajos estables, así como promover incentivos tributarios para empresas que generen nuevos puestos de trabajo y mantengan las condiciones salariales de sus trabajadores.

parte de los compromisos asumidos en el marco de la reunión de las instituciones del SAI, realizada el pasado mes de octubre de 2019, en la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia. Recomendación sobre las medidas ante la pandemia ocasionada por coronavirus o COVID-19 A través de este pronunciamiento, el Parlamento Andino consolidó una serie de recomendaciones en el sector salud, movilidad, apoyo a sectores vulnerables, seguridad social y laboral, seguridad alimentaria y productos de primera necesidad, sector empresarial e industrial, banca y sector financiero, sector de información y comunicaciones, seguridad ciudadana, financiamiento y fiscalización, y medidas para la rama judicial y legislativa. Con estas propuestas, el Parlamento Andino espera poner a disposición de

la región estrategias diseñadas para ser implementadas sectorialmente para afrontar los impactos del COVID-19 durante el tiempo que dure el aislamiento preventivo obligatorio, y la posterior reactivación del aparato productivo en los Estados miembros.

Fuentes: 1 Cepal.org. Comunicados: COVID-19 tendrá graves efectos la economía mundial impactará países de América Latina. 2 PAHO. (2015). Informe sobre Seguridad Vial en la Región de las Américas. 3 Alves, D. S., Pinto, A. M., León, M. P., & Café, E. (2017). Estrategia de Seguridad Vial. Contribuyendo a disminuir la brecha de siniestralidad en América Latina y el Caribe: Resultados del primer quinquenio y plan de acción 2016-2020. Banco Interamericano de Desarrollo.

Propuesta de Norma Comunitaria para la Estrategia Andina de Seguridad Vial Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), anualmente hay alrededor de 1,2 millones de decesos productos de siniestros viales2, y se estima que otros 50 millones de personas sufren lesiones de tal gravedad que terminan ocasionando incapacidades parciales y totales3. Si bien las consecuencias de estas cifras revisten cierta gravedad en cualquier contexto, en América Latina el impacto social y económico es casi tres veces más grande en relación a los países de altos ingresos. Con el objetivo de plantear estrategias basadas en políticas exitosas y buenas prácticas, para que desde el Sistema Andino de Integración (SAI) se complementen las acciones desarrollados por los gobiernos en seguridad vial, el Parlamento Andino aprobó una propuesta de norma comunitaria como

6 /Abril 2020

De manera virtual la Mesa Directiva aprobó recomendaciones y pronunciamientos en receso de la Plenaria.


Repositorio Digital

En el Repositorio Digital del Centro de Documentación Simón Rodríguez encuentras publicaciones digitales en línea de acceso libre producidas por el Parlamento Andino, así como otra información de interés ciudadano. Visítanos, ingresa a :

https://parlamentoandino.org/biblioteca/ ¡Clic en ‘Repositorio Digital’ y listo!

¡ En tiempo de cuarentena, quédate en casa, pero que no te falte material de lectura ! Abril 2020 / 7


Sesiones

El Cóndor con las Comisiones

Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”.

El martes 28 de abril de 2020 las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino sostuvieron reuniones virtuales con el fin de continuar trabajando por la integración regional. Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración” En la sesión se aprobó por unanimidad el proyecto de Recomendación “Medidas Laborales para Afrontar la Crisis Económica y Productiva Generada por el COVID-19 en la Región Andina”, con el propósito de salvaguardar los derechos de los trabajadores de los países miembros. Posteriormente, se dio a conocer el proyecto “Migración Calificada de la Población Venezolana hacia los Países de la CAN”, elaborado por estudiantes de la Universidad de La Salle. Al respecto, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga, explicó a la Comisión que el proyecto obedece al apoyo del organismo a semilleros de investigación y la presencia del programa de Parlamentos Andinos Universitarios en la mencionada institución. Al finalizar la exposición realizada por las estudiantes, el parlamentario y presidente Víctor Rolando Sousa hizo una serie de recomendaciones y sugerencias con el fin de fortalecer la iniciativa.

8 /Abril 2020

Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” Durante la reunión se debatió sobre las medidas e impactos del COVID-19 en la región Andina, haciendo énfasis en la educación, tema en el que también participó el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga. Teniendo en cuenta lo discutido, se aprobó por unanimidad el proyecto de Recomendación para implementar acciones en materia de conectividad al servicio de internet que garanticen el derecho a la educación, presentado por los parlamentarios andinos universitarios. De igual forma, se aprobó el proyecto de Recomendación para promover el desarrollo de habilidades blandas en la educación básica regular, presentado por el parlamentario Jorge Luis Romero. Con respecto al proyecto de Decisión que modifica la Decisión 1353, que aprueba el Reglamento de Funcionamiento del Parlamento Andino Juvenil y del Parlamento Andino Universitario, se decidió analizar esta propuesta con mayor profundidad y volver a tratar el tema en la próxima reunión. Por último, se acogió la propuesta de promocionar y replicar en los medios

de comunicación del Parlamento Andino los estudios científicos que han surgido desde distintas áreas del conocimiento, que sirven de orientación para la atención de la crisis producida por el COVID-19. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” En la reunión, los parlamentarios realizaron un análisis de las afectaciones que el COVID-19 ha tenido en sus poblaciones. Así mismo, hicieron una revisión exhaustiva de las medidas implementadas en los diferentes sectores de sus países, desde seguridad integral y en materia de salud, hasta acciones referentes al desarrollo como estrategias para las pequeñas, medianas y grandes empresas, propuestas para la banca y el sector financiero, al igual que seguros y apoyo a las poblaciones vulnerables, entre otros. Para finalizar esta temática, los parlamentarios expusieron los principales desafíos para la región Andina y acordaron continuar debatiendo este importante tema en futuras sesiones. A manera de conclusión, los parlamentarios decidieron por unanimidad, realizar sesiones extraordinarias de la Comisión durante las siguientes semanas. Las temáticas


Sesiones

Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”.

a desarrollar en estas reuniones serán: el debate de la propuesta de Norma Comunitaria para Reformar la Decisión 774 “Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal” y el diálogo para el fortalecimiento de la propuesta de Marco Normativo sobre Seguridad Cibernética e Informática. Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” En la reunión se aprobaron tres proyectos de marcos normativos propuestos por el parlamentario Alan Fairlie. El primero para “Promover la Exportación de Servicios en los Países de la Región Andina”, con el objetivo de incentivar una mayor integración regional, mediante políticas públicas armonizadas

Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.

y convergentes que fomenten este tipo de exportaciones. El segundo para “Promover la Justicia Fiscal en la Región Andina”, el cual tiene como propósito fortalecer los sistemas tributarios, mejorando la eficiencia con criterios de justicia fiscal en los países miembros del organismo. Por último, el proyecto para “Aumentar la Productividad y Alcanzar el Desarrollo Sostenible en los Países de la Región Andina”, sobre el cual el parlamentario Fairlie resaltó que, a pesar del crecimiento económico, la subregión tiene indicadores de productividad muy bajos. Por lo cual, es necesario desarrollar políticas de productividad que garanticen la reducción de las brechas salariales y proporcionen mejores estándares de vida.

Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.

Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana” En la sesión se aprobaron tres proyectos de Recomendación. El primero, para el cuidado y protección de los animales en la región Andina, el cual establece diferentes medidas para eliminar cualquier tipo de maltrato o sufrimiento causado por las personas a estos seres, conservar su vida y cubrir todas sus necesidades vitales. El segundo, tiene como objetivo promover la libertad sindical y garantizar su efectivo cumplimiento en la región Andina, promoviendo el tripartismo y el diálogo social; así como mitigar todo acto de discriminación que vulnere este derecho laboral; brindando los medios necesarios para la conformación de sindicatos y/u organizaciones de trabajadores, cuyo propósito sea defender sus derechos sociolaborales. El tercer proyecto de Recomendación tiene como propósito prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar durante las medidas de aislamiento obligatorio en la región Andina, estableciendo diferentes acciones para que las mujeres, niños, niñas y adolescentes más vulnerables reciban la atención, información y orientación médica y psicológica adecuada; así como programas de apoyo y asesoramiento para las familias, con el fin de prevenir la violencia intrafamiliar o situaciones que puedan afectarlas durante la crisis generada por el COVID-19, entre otras.

Abril 2020 / 9


Sesiones

Aprobado Marco Normativo para la Regulación sobre el Control Previo de Concentraciones y Fusiones Empresariales La Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo para Formular y Armonizar Políticas de Regulación sobre el Control Previo de Concentraciones y Fusiones Empresariales en los Países de la Región Andina el pasado 29 de abril. Con este instrumento de desarrollo legislativo se busca promover en los Estados miembros del organismo una estructura de mercados competitivos y eficientes que maximice el bienestar de los consumidores y que contribuya a un crecimiento económico diversificado y a la generación de empleo adecuado. De igual forma, tiene como fin aportar a la expansión del comercio intra y extra regional, así como a una mejor inserción en las cadenas de valor regionales y globales, profundizando la integración andina y avanzando hacia la convergencia sudamericana. Esta herramienta jurídica fue elaborada con el acompañamiento y apoyo técnico de la doctora Tania Zúñiga Fernández, abogada experta en derecho de la competencia y regulación económica; y el especialista Jesús Eloy Espinoza Lozada, secretario técnico de la Comisión

de Defensa de la Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) del Perú. Este marco normativo establece cuatro objetivos específicos. El primero busca establecer lineamentos para promover políticas públicas de regulación de mercados, así como estrategias para la implementación de dichos principios. El segundo solicita a los Estados miembros propiciar la formulación e implementación de políticas públicas en materia de control de mercados con base en la protección de la libre competencia y la inserción competitiva en las cadenas productivas y de valor. Con el tercer objetivo se pretende impulsar políticas públicas que recojan los principales avances de regulación de concentraciones y fusiones empresariales a nivel internacional y latinoamericano con un enfoque preventivo antes que sancionador que incluya tanto los instrumentos de medición y análisis de los niveles de concentración empresarial como su impacto en los mercados y consumidores.

Propuesta aprobada por unanimidad en reunión virtual de la Plenaria del Parlamento Andino.

10 /Abril 2020

El último objetivo busca promover la coordinación de las instituciones responsables de la promoción de la libre competencia, la cooperación y el intercambio de experiencias, y el monitoreo y evaluación de sus resultados e impactos generados. Adicionalmente, el documento establece 9 lineamientos estratégicos de política pública para enfrentar los desafíos que plantea la implementación de una estructura de mercados competitiva y eficiente que maximice el bienestar de los consumidores de la región. Entre ellos se destacan: la formulación de normativa que recoja las experiencias más avanzadas en el instrumental técnicoeconómico; los procesos y procedimientos legales y administrativos que garanticen un adecuado sustento; y los principios del debido proceso y la transparencia. En el mismo sentido, el documento señala que se deben aplicar metodologías de análisis y estudios que permitan medir el grado de concentración de mercados. Una de las herramientas utilizadas es el Índice de Lerner, que investiga el nivel del poder de mercado o grado de monopolio que poseen las empresas que participan en la industria. El mencionado marco normativo también propone considerar el establecimiento de “umbrales” monetarios como herramienta central. Definidos como parámetros mínimos cuantificables a partir de los cuales se decidirá evaluar o no una operación de concentración y fusión de empresas, siendo recomendable, según la práctica internacional, aquellas relacionadas con el valor de las ventas, los ingresos de las empresas y el valor de la transacción, realizada entre las empresas involucradas.


Opinión Parlamentaria

Juntos podemos derrotar a la pandemia

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por el Perú La cifra de contagiados y muertos aumenta día a día en los países de la región. Las cuarentenas no han dado los resultados esperados, nuestras economías se han resquebrajado hondamente a la par del estado emocional de nuestros ciudadanos. Los países que han controlado con éxito la epidemia vienen ganando la batalla, esencialmente por haber enfocado sus esfuerzos en realizar grandes cantidades de pruebas moleculares, para saber a ciencia cierta quiénes están infectados y aislarlos de forma inmediata para que no contagien a los sanos. De esta forma tienen controlada la situación. Las cuarentenas son eficaces siempre y cuando se realicen pruebas fidedignas en cantidades considerables de forma estratégica. Pensamos que es de vital importancia concentrar esfuerzos en conseguir sumas importantes de pruebas moleculares. Recientemente, en el Perú, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha creado una

"Pensamos que es de vital importancia concentrar esfuerzos en conseguir sumas importantes de pruebas moleculares."

Colombia viene fabricando respiradores mecánicos a bajo costo que ya han sido aprobados por los órganos competentes de ese país. Y lo mejor es que ha creado un paquete de transferencia tecnológica abierta sin patente. Están asesorando proyectos similares en el Ecuador y en México. Nuestros gobiernos tienen la obligación de apoyar esta clase de proyectos, deben invertir en plantas industriales que aseguren la fabricación en serie de respiradores mecánicos y pruebas moleculares. Debemos creer más en nuestros profesionales, apoyar sus conocimientos puestos en práctica, y debemos aplicar protocolos sanitarios que han dado resultados en otros países. Juntos podemos derrotar a esta pandemia que ha venido a quedarse.

prueba molecular para el diagnóstico del coronavirus que emite resultados en menos de una hora y es de menor costo de la que venden en el mercado internacional. Según su inventor, la prueba es más sensible que otros test moleculares, por lo cual tiene el potencial de detectar incluso a los asintomáticos que tienen poca carga viral. Otro aspecto importante es que estas pruebas son analizadas de forma visual y no necesitan reactivos o equipos adicionales para su lectura.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

De igual forma, otro gran problema que estamos afrontando es la falta de ventiladores mecánicos, tener disponibles estos aparatos puede marcar la diferencia entre vivir o morir para un paciente grave por el coronavirus. Al respecto, la Universidad de La Sabana de

Abril 2020 / 11


Opinión Parlamentaria

Prevenir para no tener que curar los historiadores nos recuerdan que epidemias ha habido siempre y los epidemiólogos nos anticipan que tarde o temprano volverá a haberlas. Y, al ritmo actual de mutación del virus de la gripe, es probable que la siguiente pandemia no demore mucho. Hasta es posible que ocurra en esta misma generación. Cuando eso ocurra, ¿La única respuesta será, otra vez, una cuarentena multitudinaria y estricta, con la consiguiente paralización de la economía

Patricia Terán Parlamentaria andina por el Ecuador Una y otra vez, a lo largo de la historia, la especie humana ha sufrido los ataques siempre inesperados y por lo general devastadores de las epidemias, que desde la Peste de Atenas, cinco siglos antes de Cristo, hasta la actual pandemia de COVID-19 han matado más gente que todas las guerras juntas. Hace un siglo, para citar tan sólo un ejemplo, la Gripe Española causó diez veces más muertes que la Primera Guerra Mundial. La enfermedad actual, contra la cual aún no hay vacunas ni terapias curativas, irrumpió cuando parecía que los avances sobresalientes de la ciencia habían puesto a la especie humana a salvo de contagios masivos y mortandades espantosas. Las epidemias eran percibidas como fenómenos superados. Los seres humanos, según la magnífica descripción del historiador israelí Yuval Noah Harari, en unos pocos miles de años habíamos pasado de ser animales a sentirnos dioses. La pandemia actual nos puso en nuestro sitio: somos seres vulnerables, incluso frágiles. Y, lo que es peor,

12 /Abril 2020

"La pandemia actual nos puso en nuestro sitio: somos seres vulnerables, incluso frágiles."

y multiplicación de la pobreza? Y es que, cuando el COVID-19 se propagó por el planeta, desde su origen en China, los países descubrieron que no estaban mínimamente preparados para detener la epidemia. Lo indispensable es, por lo tanto, la próxima vez sí estar preparados, para lo cual es vital que cada país (y en especial los países andinos, que comparten climas, ecosistemas y grupos poblacionales) se dote a tiempo de arsenales terapéuticos, siempre actualizados, con todos los

medios preventivos, paliativos y curativos necesarios para enfrentar una epidemia y detener su propagación antes de que se multiplique el número de víctimas y colapsen las economías. Sí, los países andinos deben, en lo sucesivo, dedicar un porcentaje significativo de sus presupuestos a la salud pública y, en especial, a la ejecución de planes –idealmente conjuntos– de adaptación tecnológica y fabricación en serie de ventiladores mecánicos y unidades de terapia respiratoria intensiva, además de que fomenten el cruce de información y experiencias, incluido el intercambio de expertos en el ámbito académico, de manera que la creación y el mantenimiento de los arsenales terapéuticos se efectúe con apego a las necesidades y particularidades de los habitantes del área andina. Y es que, según la conclusión a la que la ciencia médica llegó hace ya muchos años, la manera más eficiente de combatir las enfermedades es previniendo, para no tener que curarlas.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

¿Estamos listos para volver en medio de un planeta polarizado? "Con más de 3,5 millones de casos de coronavirus en el mundo, urge una respuesta global y una cooperación multilateral para los desafíos cada vez mayores que plantea la pandemia, la mayor crisis de nuestros tiempos" como en 2008, fue fundamental para evitar que la Gran Recesión se convierta en una debacle económica, lo que, a su vez, dio paso a la creación de la primera Cumbre de Líderes del Grupo de los 20.

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por el Ecuador Ni armas nucleares, ni terrorismo y mucho menos una guerra ha desatado lo que hoy es la mayor amenaza para millones de vidas, el COVID-19. Y es que, en medio de las dolorosas muertes, también lidiamos con una economía global colapsada. Necesitamos respuestas globales para apuntar hacia la integración y la autosuficiencia regional. La experiencia del pasado nos muestra que los discursos nacionalistas y unilaterales no son eficaces. Luego de la Segunda Guerra Mundial se crearon organizaciones como: las Naciones Unidas, el Acuerdo Bretton Woods, y el Plan Marshall, cuyo fin fue alcanzar la paz, estabilidad y crecimiento económico a nivel mundial. También, la historia nos lleva a considerar como la cooperación mundial fue fundamental en los procesos de democracia y derechos humanos en la Guerra Fría o

Pero también, el nuevo coronavirus nos abre lecciones interesantes de cómo los países enfrentan esta situación. En Asia: Estados de bienestar donde tienen la capacidad de atender a la población más vulnerable, con sistemas de salud diseñados y planificados para atender la emergencia sanitaria. No sólo eso, una sociedad comprometida en acatar las reglas del juego para reactivar la economía. Otra lección que nos abre la pandemia es que la desglobalización no es el camino. Sí, seguramente después de esta crisis habrá cambios en los modos de producción y en los modos de consumo, pero eso no significa, bajo ningún parámetro, que construir muros, restringir viajes o disminuir el comercio sean el camino, al contrario, necesitamos de la cooperación internacional para apuntar hacia la reconstrucción, en medio de la inestabilidad de la economía global. La coyuntura de esta emergencia sanitaria nos obliga a pensar en cómo podemos contribuir al bienestar de los ciudadanos, en una región con desigualdades profundas. De hecho, “Esta crisis es una oportunidad para invertir en políticas e instituciones que puedan cambiar el rumbo de la desigualdad”, como sugiere el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, de los ODS de la Agenda 2030. Hace falta invertir en potentes

y bien dotados servicios públicos y, sobre todo, gratuitos. Es el mejor momento para extender, reforzar y generalizar el Estado de bienestar, instaurando instituciones eficaces y transparentes para proteger al ser humano. Y, la otra tarea, que desde nuestros curules y como organismo de integración es fundamental trabajar en la armonización de políticas públicas enfocadas en la cooperación internacional, tomando en cuenta que la lucha contra el COVID-19, exige una respuesta mundial, sobre la base de la unidad y la solidaridad. Referencias: • Naciones Unidas. (s/f). “17 objetivos para transformar nuestro mundo”. Recuperado de: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/ • Prado, J. (2008). “El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos” Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0188-76532009000100003

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Abril 2020 / 13


Opinión Parlamentaria

¿Pueden las crisis generar oportunidades?

"(...) hoy tenemos certezas de que difícilmente las cosas serán como antes. El concepto de globalización está en entredicho." Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por el Ecuador En los actuales momentos, nuestra región está enfrentando una pandemia que tiene en jaque a nuestros Estados, a los sistemas sanitarios, pero sobre todo al modelo económico. La pandemia, originada por el COVID-19, está generando una profunda reflexión por el presente y futuro de nuestra región. Las crisis también pueden ser oportunidades para producir modificaciones profundas y estructurales. La capacidad de producir cambios será un recurso estratégico para la economía. A pesar de la crisis económica y social que nuestra región está atravesando, enfrentar este difícil momento puede convertirse en una oportunidad para la innovación que genere crecimiento para las economías de la región Andina. La emergencia del coronavirus puede ser la oportunidad para invertir en grandes tendencias transformadoras y garantizar que nuestros países puedan dinamizar

14 /Abril 2020

sus economías y, a su vez, proteger los puestos de trabajo. La cual debe ser una de las prioridades de los gobiernos. La innovación debe convertirse en una herramienta esencial para enfrentar los desafíos que nos esperan, porque la capacidad de adaptarse a los cambios será un recurso vital. No sabemos cuándo se declarará el fin de la emergencia sanitaria, pero hoy tenemos certezas de que difícilmente las cosas serán como antes. El concepto de globalización está en entredicho. Las cuarentenas y el distanciamiento social durarán mientras no se cuente con una vacuna, lo cual dificultará la movilidad de personas, mercancías y muchas dinámicas económicas. El modelo de distritos productivos con su lógica de proximidad serán alternativas para desarrollar nuevos

modelos de creación de valor. Un elemento en grado de proteger de la crisis a las pequeñas y medianas empresas, es valorizar la capacidad de resiliencia de las comunidades. La economía circular es una de las mayores expresiones de este modelo. La humanidad vive uno de los mayores desafíos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la pandemia también puede ser una oportunidad. Partiendo de instalaciones multitareas para empresas y centros educativos, que han demostrado una considerable flexibilidad para adaptarse a esta situación, aprovechando las herramientas que ofrece la digitalización. El aprendizaje inteligente y sobre todo el trabajo inteligente, importante como lo es también el aspecto social, ofrecen ventajas en términos de eficiencia y diversificación. Es necesario aprovechar las lecciones que nos está dando la crisis global para repensar el sistema económico desde una nueva óptica, donde la innovación y las nuevas tecnologías jugarán un papel central. Es vital que nuestras sociedades estén conscientes para transformar la adversidad en oportunidad.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Comercio electrónico en la pandemia (OMC, 2020). Las compras en línea de muchos productos aumentaron, ya sea por internet o teléfono. Asimismo, se ha generado una mayor demanda por servicios digitales educativos, de salud, entre otros. Sin embargo, las ventas en línea business-to-business (B2B) y business-toconsumer (B2C) han sufrido las mismas disrupciones logísticas y de transporte que cualquier otro tipo de venta. Debido a la introducción de nuevas regulaciones y de controles sanitarios, se incrementaron los tiempos de consignación de mercaderías y, en consecuencia, el número de cancelaciones de pedidos.

Alan Fairlie Parlamentario andino por el Perú La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó un reporte sobre comercio electrónico el pasado 4 de mayo1. El documento contiene siete secciones que describen el dinamismo del comercio electrónico en los últimos meses, debido al contexto de pandemia; así como una breve síntesis de las políticas que adoptaron gobiernos para facilitarlo. En la parte final se reflexiona sobre los temas pendientes en materia de regulación. Luego de que los gobiernos dieron medidas de aislamiento social, la reacción inicial de la población fue acumular productos esenciales. Sin embargo, a medida que el confinamiento se fue ampliando, ocurrieron cambios importantes en los patrones de compra

Pese a estos problemas, el comercio electrónico muestra ser una alternativa viable y costo-efectiva para reducir el riesgo de contagio. Los gobiernos han reaccionado facilitando las transacciones electrónicas. Por ejemplo, algunos bancos centrales redujeron costos de transacción y tarifas en pagos digitales y transferencias de dinero móvil. Por su parte, las empresas de telecomunicaciones han puesto a disposición servicios de datos a costos mínimos. Otro de los efectos de las medidas de distanciamiento social ha sido el incremento de la demanda por servicios en línea. Facebook informó que sus servicios de mensajería en línea, llamadas de voz y video se incrementaron en más del 50 %. La compañía española Telefónica reportó un aumento del tráfico de datos móviles en un 50 %. El incremento de la demanda por plataformas de colaboración y aprendizaje online también es notable. Con el objetivo de facilitar el teletrabajo y la educación remota, plataformas

como Amazon y Cisco habilitaron acceso gratuito a herramientas digitales de videoconferencia y de trabajo remoto. Si bien el contexto de la pandemia ha fomentado soluciones innovadoras, la OMC resalta que aún hay varios retos que todos los gobiernos deberán enfrentar para garantizar mayor resiliencia en el futuro. En principio, es apremiante que los gobiernos protejan a los consumidores en línea frente a prácticas fraudulentas. En países en desarrollo, es necesario cerrar tanto brechas de acceso a servicios digitales domésticos, como regionales. En el caso de pequeñas empresas, es incierta su adaptabilidad al nuevo contexto, pues tendrán que invertir en conexión a internet confiable, visibilidad en búsquedas en línea, publicidad y afrontarán dificultades para ganar confianza del consumidor. Así, la crisis por COVID-19 deja más preguntas que respuestas. Por ejemplo, aún no se sabe qué rol debe jugar la OMC para ayudar a países en desarrollo a cerrar brechas digitales y mejorar resiliencia a futuros shocks o ¿Debe tomar la OMC acciones relacionadas con el comercio electrónico para ayudar a micro, pequeñas y medianas empresas? Nosotros pensamos que es imperativo actuar no sólo a nivel multilateral, sino también en los acuerdos comerciales regionales. 1 Tomado de: https://www.wto.org/ english/tratop_e/covid19_e/ecommerce_ report_e.pdf

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Abril 2020 / 15


Actividad Parlamentaria

Gestión emprendida en favor de los afectados por la pandemia donde se quedaron varados varios días, para que retornen a su país de origen a través de un vuelo humanitario.

Labor de fiscalización 1. Exigió una sanción ejemplar para los altos funcionarios policiales involucrados en presuntos malos manejos en la adquisición de equipos de protección personal, pruebas rápidas, mascarillas, así como los involucrados en los sobrevalorados ranchos para el personal policial.

Cartas al director general de la Aeronáutica Civil (DGAC) Jorge Luis Chávez Cateriano, a fin de solicitar la autorización para el ingreso de una aeronave comercial de vuelos humanitarios.

Desde que el Poder Ejecutivo promulgó la normativa para decretar el Estado de Emergencia producto de la llegada del coronavirus COVID-19, el parlamentario andino por el Perú, Mario Zúñiga Martínez, ha redoblado su trabajo para seguir cumpliendo a cabalidad con sus funciones en favor de los más afectados por esta pandemia. A continuación se presenta un breve resumen, de algunas de sus acciones que ha venido emprendiendo a lo largo de este período de cuarentena.

desde donde, producto del período de cuarentena, se quedaron varados en los estados de California, La Florida, Nueva Jersey, Nueva York, Washington y Texas en los Estados Unidos de América, lugares a los que viajaron como parte del programa “Work and Travel”.

Labor de representación

2. También, gestionó para traer a sus compatriotas que se encontraban de vacaciones en el estado de Quintana Roo (Cancún) en México, los cuales quedaron varados varios días en dicha ciudad mexicana.

1. Gestiones a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en la tarea de repatriar, mediante vuelos humanitarios excepcionales, a sus compatriotas

3. Apoyó con gestiones para el retorno de una numerosa delegación de ciudadanos colombianos que se encontraban en calidad de turistas en la ciudad de Cuzco,

Compatriotas llegando a Lima.

16 /Abril 2020

2. Demandó que a los integrantes de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales que son la primera línea para enfrentar la pandemia, se les brinden los adecuados equipos de protección personal que les impida un posible contagio. 3. En Arequipa, viene desarrollando indagaciones sobre cómo se ha venido realizando la adquisición de las canastas básicas familiares por parte de algunos municipios de la región Arequipa, el costo unitario de cada una de ellas y los productos que las conforman, así como la relación de proveedores y de beneficiarios, ya que su despacho ha recibido múltiples denuncias en relación a que han sido sobrevaloradas y que no han sido otorgadas a los más necesitados. Fuente:despacho de Mario Zúñiga, parlamentario andino por el Perú.

Tras recibir múltiples denuncias en relación al reparto de canastas a familias vulnerables en Arequipa, el despacho del parlamentario Mario Zúñiga está indagando dichas supuestas adquisiciones sobrevaloradas.


Actividad Parlamentaria

Desde las oportunidades locales a la articulación regional

Afiche del Seminario Virtual Oportunidades Locales a la Regional”.

“Desde las Articulación

La humanidad enfrenta una de las mayores crisis en toda su historia como producto de la pandemia del COVID-19, que ha profundizado las inequidades, con impactos negativos en las relaciones económicas, sociales y ecológicas de los pueblos. Ante esta realidad, surge la necesidad imperiosa de apostar por la coalición ciudadana, como eje motriz del desarrollo sustentable. Con el objetivo de crear un espacio para acercar a los actores nacionales y regionales con miras a lograr la construcción de estrategias y compromisos para la reactivación productiva pos COVID-19; por iniciativa del parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz, el jueves 23 y viernes 24 de abril se llevó a cabo el seminario virtual Desde las Oportunidades Locales a la Articulación Regional. Este seminario contó con la participación de Brian McLaren, profesor asociado de la Facultad de Gestión de

Recursos Naturales de la Universidad de Lakehead, Canadá, con el tema Personas indígenas, el rescate del conocimiento ancestral en la cadena alimentaria y oportunidades de aprendizaje intercultural; de Colombia, Neidy Clavijo, con el tema Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria y Manuel Enrique Pérez, con el tema Hacia una gobernanza territorial de los vínculos urbano-rural, los dos catedráticos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. De igual forma, participó desde Chile, William Cáceres, jefe de la Unidad Desarrollo y Gestión Estratégica (INDAP) de la región del Maule con el tema Asociatividad en la agricultura familiar campesina; y Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad de la Universidad de Talca, con el tema Inocuidad alimentaria y su desafío en la producción agropecuaria. El Ecuador estuvo presente con Danilo Basantes, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien habló de la Construcción de Políticas de Estado Participativas; Pedro Páez, docente e investigador de la Universidad Central del Ecuador y superintendente de Control de Poder de Mercado, con el tema Reactivación de la economía popular y solidaria en tiempos de pandemia; Fernando Romero, exprofesor de la Escuela Politécnica de Chimborazo, con el tema Diversidad, Asociatividad

y complementariedad; y Flavio Chuñir, gestor organizacional de Funorsal-El Salinerito quien habló de la Experiencia de asociatividad grupo El Salinerito y consejos para la réplica del modelo. Los ponentes coincidieron en que la agricultura campesina, el trabajo rural y la asociatividad de pequeños y medianos productores es el medio para generar y desarrollar economías a escala y acceder a nuevas fuentes de financiamiento e innovación. Sin embargo, los incentivos para la creación de redes socio- económico-productivas aún se encuentra en una fase inicial. Advirtieron que es el momento de cambiar los paradigmas tradicionales de producción y comercialización de alimentos e ir en rescate de “primero lo nuestro”. El trabajo coordinado entre productores y empresarios, identificando alternativas de producción de acuerdo a la demanda del mercado local e internacional, el respeto mutuo, el apoyo técnico, las buenas prácticas agrícolas, la trazabilidad, la inocuidad, el apoyo de los Estados con planes y proyectos que incluyan créditos con tasas de interés bajas, la investigación e involucramiento de la academia, permitirán la reactivación del sector productivo de nuestra región. Fuente: despacho de Hugo Quiroz, parlamentario andino por el Ecuador.

Conferencia virtual con invitados internacionales especialistas en el tema tratado en el seminario.

Abril 2020 / 17


Actividad Parlamentaria

Gestión de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas Trabajo con el Parlamento Andino Juvenil de Quito Entre abril e inicios de mayo, las y los parlamentarios juveniles de Quito, Ecuador, elaboraron y subieron a redes sociales nueve videos sobre el COVID-19; y, participaron en cursos, foros, conversatorios y talleres sobre desarrollo sostenible y cambio climático, políticas educativas de los gobiernos americanos frente a la crisis, educación sin barreras, y ¿Cómo enfrentar la pandemia a nivel psicosocial? Además, las Comisiones Permanentes trabajaron en sus proyectos de veeduría ciudadana y la Mesa Directiva aprobó: la Resolución No. 001-PAJ-2020: Campaña de Prevención COVID-19; y, la planificación de actividades para el siguiente mes: Sesión Plenaria, 7 de mayo; Foro: Pensamiento crítico y propositivo juvenil en tiempos de crisis por el COVID-19, 8 y 9 de mayo; y, Conversatorio Violencia intrafamiliar, 15 de mayo.

Parlamento Andino en la integración Por invitación del doctor Ramiro Rivadeneira, catedrático de la

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, el 28 de abril, la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas hizo una ponencia sobre el estrecho relacionamiento que existe entre los procesos de integración social, política y económica de los países involucrados en la construcción de la paz y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos. Sin embargo, la presencia de poderes económicos fácticos en los Estados, la intolerancia político-ideológica de los gobiernos y la falta de apoyo social, pueden llegar a entorpecer dichos procesos y vulnerar los derechos humanos de la población. De ahí la importancia de la participación ciudadana que el Parlamento Andino impulsa mediante los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, y la Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres, en proceso de institucionalización, precisó la parlamentaria.

¿Cómo enfrentar la pandemia a nivel psicosocial?

Después de sustentar los niveles sociopolítico, familiar e individual del enfoque psicosocial de cómo enfrentar la pandemia, la especialista recomendó: incorporar la salud mental al Sistema Nacional de Salud; en lo familiar, distribuir el trabajo de cuidados y del hogar, así como mantener las rutinas; y, en lo personal, canalizar sentimientos mediante la escritura, el arte, los deportes, resignificar las experiencias y evitar la culpabilización, estigmatización y generalización. Fuente: despacho de Rosa M. Cárdenas, parlamentaria andina por el Ecuador.

El 2 de mayo con la conexión virtual de parlamentarios andinos juveniles de Colombia y Ecuador, y docentes de sus respectivos colegios, la parlamentaria

Ponencia de la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas para la Universidad Técnica Particular de Loja.

18 /Abril 2020

Rosa Mireya Cárdenas presidió el taller y presentó a la PhD Gina Donoso, quien desde Hungría fundamentó el abordaje psicosocial para enfrentar el COVID-19, cuyo impacto depende de la clase socioeconómica, género, edad, etnia, entre otras variables.

Taller de ¿Cómo enfrentar la pandemia a nivel psicosocial?


Actividad Parlamentaria

Actividad parlamentaria de Alan Fairlie

Participación del parlamentario andino Alan Fairlie en la Conferencia virtual: Seguridad alimentaria y agricultura familiar.

Ante la crisis sanitaria que vive la región con la llegada del COVID-19, desde el despacho del parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie Reinoso, se han venido realizando una serie de conferencias y entrevistas con expertos en las principales áreas y sectores que ha impactado esta pandemia.

Conferencia virtual: Seguridad alimentaria y agricultura familiar El 6 de mayo se llevó a cabo la conferencia virtual “Seguridad alimentaria y agricultura familiar”, evento organizado por el despacho del parlamentario Fairlie, que contó con la participación de Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro; el doctor Eduardo Zegarra, investigador principal de Grade; y desde Uruguay el doctor Pedro Arbeletche, profesor principal de la Universidad de la República - Uruguay. En dicho evento se resaltó que la agricultura familiar tiene un papel importante para ayudar a la región a superar esta crisis y garantizar la seguridad alimentaria. Asimismo, se señaló que es fundamental garantizar una estrategia de promoción de la agricultura familiar articulada con una estrategia de desarrollo rural, a fin de mejorar las condiciones de vida y de producción de los pequeños agricultores, ya que son ellos quienes abastecen la mayor parte del consumo interno.

Entrevista del parlamentario Alan Fairlie con la consultora internacional Maite Vizcarra, experta en ciencia, tecnología e innovación y fundadora del primer centro de innovación en el Perú.

Entrevistas Nacionales: Para analizar la importancia y el rol de la ciencia y la tecnología ante la emergencia sanitaria que atraviesa el Perú y el mundo, el parlamentario Fairlie sostuvo una entrevista con la consultora internacional Maite Vizcarra, experta en ciencia, tecnología e innovación (CTI) y fundadora del primer centro de innovación en el Perú, quien señaló que la crisis sanitaria implica grandes desafíos en materia de CTI, pero también es un momento clave para promover la digitalización en el país, no sólo en infraestructura física y acceso a recursos digitales, sino además en la promoción de la digitalización de los procesos dentro de las empresas y en los sectores productivos, así como su promoción en los encadenamientos productivos. Asimismo, recomendó impulsar el comercio exterior digital, el cual debe de ser acompañado de una adecuada cadena logística. En el ámbito de capital humano, planteó que el acceso a internet tiene que ser universal, además de promover el acceso a datos públicos (open data), y tener plataformas o espacios que apoyen la digitalización de los ciudadanos.

Entrevistas Internacionales: Para abordar el escenario internacional y las principales implicaciones de la pandemia en los procesos de integración

Reunión con el doctor José Antonio Sanahuja sobre las principales implicancias de la pandemia en los procesos de integración regional.

regional, el parlamentario Alan Fairlie sostuvo una entrevista con el doctor José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina y asesor especial para América Latina y el Caribe del alto representante de la Unión Europea en Política Exterior y Seguridad Común y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, quién señaló que, debido a la debilidad de la gobernanza global frente a un problema mundial, se está respondiendo con políticas nacionales, dejando de lado una respuesta concertada del sistema internacional. Respecto a los procesos de integración de América Latina, sostuvo que lamentablemente la única vía de financiamiento es el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que hasta el momento existe incertidumbre respecto al tipo de condicionalidad que se establecerá, resaltando que el financiamiento externo es un aspecto clave, pero que este debe de ser rápido y de gran cuantía. Asimismo, resaltó que en la región esta pandemia ha desnudado la ausencia de plataformas comunes para enfrentar este tipo de crisis, lo que ha conllevado a que la mayoría de los países no tengan una respuesta colectiva, sino que han ido reaccionando mediante una lógica del “sálvese quien pueda”. Fuente: despacho de Alan Fairlie, parlamentario andino por el Perú.

Abril 2020 / 19


Gestión Institucional

Presidente se pronuncia sobre la situación penitenciaria en la región Andina parlamentaria del Perú, a nombre del Parlamento Andino, hizo entrega de la donación de 1.000 kits, los cuales contenían mascarillas, alcohol, guantes y jabón antibacterial. La distribución de los mismos fue acordada con las directivas del penal de Chorrillos en Lima, la capital peruana.

Medidas para evitar que el contagio de COVID-19 se propague en las cárceles

Recomendación No. 411, en la cual se promueve la protección de los derechos de la población carcelaria, previniendo y mitigando el riesgo de propagación del COVID-19.

El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, el pasado 20 de abril participó en un diálogo con: el doctor Fredy Carrión, defensor del pueblo en el Ecuador; el doctor Guillermo Herrera, prefecto de la provincia de Carchi, Ecuador; y el doctor Hugo Enríquez, cónsul de Colombia en Tulcán, Ecuador. Dichas autoridades realizaron un análisis de la situación penitenciaria de la mencionada ciudad para la emisora Radio Fantástica de Tulcán. Durante la entrevista, el presidente Sousa señaló que el hacinamiento en las cárceles es una problemática común que se vive en los países andinos, así como la falta de atención médica para los reclusos y, por ende, las enfermedades masivas. En este sentido, la citada autoridad del organismo expresó que en medio de la difícil situación que enfrenta la región Andina por causa de la pandemia, en este momento las cárceles son una ‘bomba de tiempo’. Destacó que desde el Parlamento Andino se han emitido cuatro recomendaciones, entre ellas, la No. 411, con la cual se promueven la protección de los derechos

20 /Abril 2020

de la población carcelaria, previniendo y mitigando el riesgo de propagación del COVID-19.También informó que dicha recomendación sugiere que cada Estado miembro del organismo deberá implementar medidas como la reducción del tránsito de personas externas dentro de los centros penitenciarios, garantizar el suministro de agua, los servicios de saneamiento, productos de higiene, disponibilidad de profesionales en la salud para atender las eventualidades que puedan surgir en el marco de la emergencia sanitaria. Por otro lado, el presidente Sousa se pronunció sobre la campaña que se viene realizando en el Perú con la cual se busca impulsar la donación de elementos de higiene para la población carcelaria de la región. El Parlamento Andino invitó a organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), bancas, empresas privadas, fondos solidarios, asociaciones, brigadas y fundaciones a sumarse a la campaña #AdoptaUnPenal. Finalmente, afirmó que el pasado 8 de abril de 2020, la representación

Vale la pena aclarar, que ante la grave amenaza que supone el COVID-19 para la población carcelaria en la región Andina, el presidente del organismo supranacional, Víctor Rolando Sousa, propuso una serie de medidas como la opción de conceder casa por cárcel, libertad condicional o brazaletes electrónicos a los reclusos adultos mayores, madres gestantes o con hijos menores de 3 años que vivan con ellas, así como los reclusos que padecen enfermedades crónicas, que tienen movilidad reducida, que estén siendo procesados o hayan sido condenados por delitos menores con penas de hasta 5 años, y quienes estén cumpliendo penas por delitos culposos, entre otros.

Respaldo a medidas del Ministerio de Educación del Perú frente al COVID-19 El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, propuso al Ministerio de Educación del Perú que en aquellos lugares que por su ubicación geográfica no cuenten con señal televisiva o para aquellos hogares que no tengan la tecnología adecuada, se establezcan actividades académicas similares a las realizadas de forma virtual, a través del sistema radial público, privado, y/o comunitario, dirigidas por la autoridad educativa nacional.


Gestión Institucional

Agenda del secretario general del Parlamento Andino Entrevista para El Nuevo Siglo El pasado 15 de abril, el diario El Nuevo Siglo de Colombia entrevistó al secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, para hablar sobre los distintos medios que están utilizando los órganos legislativos de la región para sus sesiones virtuales y, a su vez, informó a la ciudadanía que el Parlamento Andino está activo también de manera virtual llevando a cabo su trabajo por los ciudadanos de la región.

Conversatorios virtuales liderados por jóvenes parlamentarios universitarios El 18 de abril del presente año, el secretario general , doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, participó en el Foro Virtual Interuniversitario Internacional Políticas Educativas de los Gobiernos Americanos Frente a la Crisis COVID-19, que organizaron jóvenes integrantes de algunos modelos de Parlamentos Andinos Universitarios ubicados en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de un invitado especial de México. De igual forma, por iniciativa de los parlamentarios andinos universitarios, se llevó a cabo el pasado 27 de abril el I Conversatorio Andino Virtual “Educación sin barreras: ¿La virtualidad académica es una alternativa efectiva para garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones y calidad para todos los estudiantes?” el cual contó con la participación de expertos de alto nivel en educación de cada uno de los países miembros del Parlamento Andino. Durante el mencionado evento, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, quien cuenta con una amplia experiencia y trayectoria en el sector educativo expresó su inquietud sobre la realidad de nuestros países, señalada con claridad por los expertos, que evidencia que en la mayor

frente la crisis originada por la propagación del COVID-19 en el mundo. Al respecto, detalló las diferentes recomendaciones que han aprobado los parlamentarios andinos, las cuales incluyen propuestas sobre temas sociales, económicos, educativos y relacionados con la salud.

Reunión con el jefe de la Oficina Comercial de Taiwán en Colombia Reunión virtual del doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino con la doctora María del Carmen Calle Dávila, secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue.

parte de los territorios andinos no existen las condiciones necesarias para adaptarse a la virtualidad, especialmente en materia de educación pública. Mencionó también que el acceso a internet no sólo pasa por la cobertura de red, sino por los costos de su servicio y por los costos de la tecnología para los propios docentes, alumnos y familias; por eso, desde el Parlamento Andino se planteó la opción de usar medios de comunicación masivos como la radio y la televisión como herramientas de mayor alcance para las poblaciones más vulnerables. Coincidió con los demás expertos en que no es posible todavía cambiar lo presencial por lo virtual, sin embargo, este es un momento que se debe aprovechar para afianzar nuevos aprendizajes y experiencias, tomando todos estos nuevos obstáculos como oportunidades para mejorar la calidad de la educación andina, haciéndola más equitativa y moderna.

Entrevista con Radio Nacional de Colombia El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, fue entrevistado en el programa ‘Encuentros’ de la Radio Nacional de Colombia el 5 de mayo del año en curso. Durante la entrevista, resaltó el trabajo que viene realizando el organismo

El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en cumplimiento de su agenda de trabajo protocolar continúa visitando diferentes representaciones diplomáticas, por lo que sostuvo una reunión virtual el pasado 6 de mayo con el señor ChihCheng Han, jefe de la Oficina Comercial de Taiwán en Colombia. En el encuentro, además de presentar un saludo protocolar, se comunicó la gestión que ha venido desarrollando el organismo de integración, sobre todo en esta época de pandemia, con el fin de analizar la posibilidad de canalizar ayudas que les permitan a los ciudadanos de la región sobrellevar la crisis. Por su parte, el jefe de la misión de Taiwán expresó con agrado su intención de apoyar y buscar líneas de trabajo conjunto.

Saludo a la nueva secretaria ejecutiva del ORAS - CONHU El 8 de mayo en horas de la mañana, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón se reunió de manera virtual con la doctora María del Carmen Dávila, secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, quien fue nombrada en el cargo el pasado 16 de abril. Durante el encuentro, los representantes de ambos organismos del Sistema Andino de Integración reiteraron el compromiso de fortalecer el trabajo conjunto para entregar resultados concretos en las distintas líneas que beneficiarían a los ciudadanos de la región Andina.

Abril 2020 / 21


Gestión Institucional

I Conversatorio Internacional Virtual Andino Con el propósito de ofrecer un espacio reflexión de conformidad con la situación que enfrenta la educación por el COVID-19, el Parlamento Andino organizó el I Conversatorio Andino Virtual ‘Educación sin barreras: ¿La virtualidad académica es una alternativa efectiva para garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones y calidad para todos los estudiantes?’, en el cual, participaron destacados académicos de la región Andina.

El experto boliviano en educación digital, Adhemar Poma d´Chama, destacó las condiciones que América Latina enfrenta para desarrollar actividades académicas virtuales y la importancia de comprender que la tecnología es la herramienta, pero realmente lograr procesos de enseñanzaaprendizaje debe ser el fin. Por otro lado, explicó la adaptación que han tenido que sufrir los estudiantes y docentes en la automatización de las clases como nuevo modelo pedagógico; y, destacó la necesidad de que los gobiernos inviertan en educación, con énfasis en tecnología.

El presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa, agradeció la presencia de los conferencistas reconociendo su compromiso con la educación, felicitó a los jóvenes líderes por su iniciativa y señaló la importancia de este evento por los retos educativos en el contexto de la emergencia sanitaria y social. Destacó el trabajo que desde el Parlamento Andino se ha realizado frente a la crisis, enunciando algunas actividades y pronunciamientos. En representación de los jóvenes líderes, Keevin Gallardo, presidente del Parlamento Andino Universitario de Chimborazo, habló sobre la necesidad que los jóvenes tienen de continuar educándose y de generar espacios de liderazgo. En este sentido, agradeció al organismo por continuar impulsando los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios y expresó la necesidad de que los países andinos avancen en medidas que faciliten el acceso a una educación virtual para todos los estudiantes. El reconocido maestro colombiano, Julián de Zubiría, director de la innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani, realizó tres reflexiones sobre el tema del conversatorio; en primer lugar, demostró que en los países andinos no se tienen las condiciones adecuadas para realizar educación virtual, en especial por la falta de acceso y conectividad a la red. Asimismo, señaló que para dar continuidad académica, los gobiernos deben apoyarse en la televisión y la radio para que los

22 /Abril 2020

Afiche promocional del evento.

niños y niñas puedan seguir con su proceso educativo, y se debe garantizar el servicio de internet para los estudiantes universitarios. Por último mencionó que se debe promover una transformación pedagógica enfocada en la formación del pensamiento crítico de los estudiantes. En representación del Ecuador, participó la doctora Mónica Maruri, directora ejecutiva del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, quien abordó la problemática de la falta de conexión a internet para continuar los procesos educativos durante la pandemia. La ponente señaló que los gobiernos deben trabajar en alternativas complementarias como la teleducación y mencionó que es de suma importancia construir redes colaborativas en las comunidades académicas.

El consultor chileno en educación y reconocido docente universitario Andrés Palma, durante su intervención reiteró que para garantizar el derecho a la educación, en este caso de manera virtual, se exige que se trabaje e invierta en la conectividad a internet y la infraestructura tecnológica. El ponente afirmó que la televisión podía ser muy útil en los niveles inferiores de aprendizaje, mientras que en los universitarios la necesidad era la conexión a internet. Finalmente, señaló que estos medios no pueden sustituir plenamente la enseñanza en centros educativos. El destacado académico y docente, parlamentario andino accesitario de la República del Perú, Jaime Salomón, realizó en su intervención una reflexión sobre los retos que representa la educación virtual universitaria, destacando que esta crisis era una oportunidad significativa para analizar la calidad educativa y dar apertura a una educación democrática e innovadora. Advirtió que nuestros países no se han preparado para la transformación digital y que poder desarrollar la academia virtual implica que esta sea accesible para todos. Los asistentes participaron formulando diferentes preguntas a los expositores. El evento puede ser visualizado en el Canal El Cóndor TV, a través de https://www. youtube.com/watch?v=zwkexf32QnQ.


Gestión Institucional

Columnas de los ponentes I Conversatorio Internacional Virtual Andino Educación virtual con calidad y equidad: ¿Hacia la automatización de la educación? La actual emergencia y su incidencia en los procesos educativos están generando una “crisis de sentido de la educación”. Aunque, aún no es posible evaluar el impacto en el aprendizaje, está claro que se acelerarán los procesos de “automatización de la educación”. Esto exige un cambio radical de la cultura pedagógica acompañado de medidas de los Ministerios de Educación, como: creación de un currículo de emergencia, dotación de conectividad de calidad, entrega generalizada de dispositivos tecnológicos a docentes y estudiantes; además de contar con docentes comprometidos.

Adhemar Poma d´Chama Bolivia

En 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que al año 2025, unos 500.000 latinoamericanos ya participarían en cursos masivos online. Es evidente que producto del COVID-19 esa cifra ya ha sido superada. Pero no como el citado organismo lo supuso, con otro método de enseñanza: la “clase al revés”, donde los estudiantes ven videos en casa y en el aula en grupo realizan la tarea, sino sólo como reemplazo de la clase tradicional. Dos cuestiones nos alejan aún de esa promesa del BID: la ausencia de docentes preparados para ese cambio, y el muy desigual acceso a la tecnología. Resolverlos es un imperativo ético.

Andrés Palma Chile

La educación es un derecho fundamental y, en consecuencia, no debería detenerse en ningún lugar del planeta. Sin embargo, en América Latina eso no ha sido posible. En Colombia, por ejemplo, el 67% de los estudiantes de los colegios oficiales y el 38% de los universitarios, no tienen conectividad. El problema es más grave si se tiene en cuenta que, adicional al internet, hay que contar con computador, banda ancha y profesores que, teniendo consolidadas las competencias digitales, también tengan acceso a internet de calidad.

Julián De Zubiría Colombia

Es por eso que apoyo la consigna de los jóvenes del Parlamento Andino, quienes han pedido #InternetParaEstudiar. Un universitario sin internet, es como un niño hambriento y sin pan. Necesitamos volver la conectividad un derecho. Es la única manera de garantizar el derecho a la educación.

Abril 2020 / 23


Gestión Institucional La televisión continúa siendo un medio potente para mantener activa la tele educación. Si bien la escuela es irreemplazable, ante la emergencia causada por el COVID-19, en el Ecuador se intenta concluir el curso escolar, mediante el uso de fichas pedagógicas y un contacto entre profesores y alumnos, en la mayoría de casos, vía celular. Esto se refuerza con la difusión de un programa diario por televisión, emitido en una franja horaria por todas las estaciones llamado “Aprender la tele” que busca, en forma empática y entretenida, brindar contención emocional y motivar a seguir la educación a distancia, aportado en forma sencilla con ciertos contenidos curriculares, y difundiendo programación de valor educativo ya existente.

Mónica Maruri Ecuador El futuro de nuestros países está en manos de las personas que eduquemos hoy. El nuevo orden digital debe generar educación de calidad, democrática, con igualdad y consecuente desarrollo de los países latinoamericanos. No tratemos de poner la nueva tecnología en el corsé de viejos estándares presenciales y cuidemos que la virtualidad no invada el espacio físico de la casa. Generemos políticas públicas que reduzcan las brechas, con acceso equitativo a plataformas, conexiones y dispositivos de enseñanza. El desarrollo de Latinoamérica depende de las decisiones geopolíticas inteligentes que tomemos hoy.

Jaime Salomón Perú

24 /Abril 2020


Jóvenes Andinos

Actividades recientes de los parlamentarios andinos juveniles y universitarios Parlamentarios andinos universitarios presentan proyecto luego de su iniciativa #InternetParaEstudiar

Parlamentarios andinos universitarios organizan virtualmente la ‘Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo’

Desde el mes de marzo de 2020 los parlamentarios andinos universitarios, con el apoyo de los juveniles, han liderado a través de redes sociales la iniciativa #InternetParaEstudiar, con el propósito de evidenciar la necesidad que muchos estudiantes tienen de conectividad a este servicio y de acceso a equipamiento tecnológico para ejercer su derecho a la educación mediante la virtualidad.

Con el propósito de ofrecer espacios virtuales de aprendizaje dirigidos especialmente a los jóvenes, los parlamentarios andinos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú en conjunto con estudiantes de esta casa de estudios y de la Escuela Profesional de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizaron desde el 27 hasta el 30 de abril la ‘Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo’.

Dado el respaldo que han recibido de otros jóvenes, docentes, destacados educadores y medios de comunicación, decidieron presentar el ‘proyecto de Recomendación para implementar acciones en materia de conectividad al servicio de internet, que garantice el derecho a la educación en la región’. Propuesta que fue complementada y aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino. Este trabajo evidencia el liderazgo que estos jóvenes han asumido, su compromiso con la región y su capacidad de reflexionar crítica y propositivamente a través del análisis académico, con el fin de incidir en los cambios sociales, económicos, ambientales y políticos de nuestros países.

Afiche publicitario del I Foro Interuniversitario internacional,"políticas educativas de los gobiernos americanos frente a la crisis COVID-19".

Los jóvenes expositores presentaron información sobre la educación superior en cada uno de sus países, señalando las necesidades que muchos estudiantes tienen frente a la virtualidad académica. También narraron experiencias exitosas de algunas universidades frente a la problemática y destacaron el trabajo que ha realizado el Parlamento Andino sobre estos temas.

Entre las actividades realizadas se destacan conferencias, conversatorios y foros internacionales virtuales. Los temas abordados estuvieron relacionados con la prevención de riesgos psicosociales, la gestión de higiene laboral, la gestión de riesgos para el trabajo en casa, así como los retos de seguridad y protección laboral después de la crisis la enfermedad COVID-19. Es importante mencionar que en cada actividad participaron aproximadamente 200 espectadores, entre ellos los parlamentarios andinos universitarios de toda la región Andina.

I Foro Interuniversitario Internacional ‘Políticas educativas de los gobiernos americanos frente a la crisis COVID-19’ Teniendo en cuenta la iniciativa promovida por los parlamentarios andinos universitarios #InternetParaEstudiar, ellos organizaron un encuentro virtual para intercambiar ideas sobre la situación que atraviesa la educación en los países andinos y en México por la enfermedad COVID-19.

Actividades en tiempos de COVID-19 de los parlamentos andinos universitarios.

Abril 2020 / 25


Jóvenes Andinos

Concurso "Simón Rodríguez" Realizado en homenaje al ilustre maestro del libertador Simón Bolívar

-Hijo, pierdes mucho tiempo jugando y corriendo que aquí para allá, sin rumbo alguno. Sabes que yo sueño con verte libre y feliz, con verte hecho un hombre de bien. - Si, mamá, yo lo sé. -Sabes que atendiendo a la señora y su visita, que llegó del pueblo, escuché que viene un maestro a enseñar a los niños indígenas y a nosotros, bueno, a todos juntos, hasta quiere mezclar niños con niñas para que aprendan juntos. Eso está raro, pero la idea de que puedas aprender a escribir y leer me ilusiona mucho, además dicen que fue el maestro del Libertador ¿Te imaginas lo sabio que es ese hombre?

Co r r e r, c o r r e r y c o r r e r Autora: Yaquelin Chaverra Perea Ganadora de la categoría cuento universitario. Resumen En la pequeña comunidad de Cochabamba, Bolivia, vivían mamá Tere y su hijo Tamy al servicio de la familia de Sosa. Con la llegada del maestro Simón Rodríguez encontraron la oportunidad de aprender a leer y escribir. Al adquirir estos conocimientos, Tamy inició a transmitir lo aprendido a los demás llegando a viajar por toda la cordillera andina, divulgando sus enseñas hasta que el señor de la casa de Sosa murió. Al regresar a la mencionada ciudad, se reencontró con Ana Clara, se enamoraron y se quedaron construyendo el sueño de Simón Rodríguez, el maestro del Libertador de una sociedad americana. ¿Qué día de la semana era? Eso no era crucial, eso no era importante al tener 8 años y tener como único interés correr, correr y correr por los campos, subiendo y bajando montañas sin sentir frío alguno, a Tamy que fuese jueves en Cochabamba, Bolivia, no era nada importante; o que el sol brillara con fuerza, dando luz a las montañas, donde el frío de las alturas y el calor del sol se encontraban. Para él eso no era nada y que su madre atendiera a la patrona, doña Josefa, quien estaba en

26 /Abril 2020

gestación de unas cuantas semanas, sólo pasaba por su cabeza para recordar que debía volver a casa antes de que cayera el sol detrás de la majestuosa cordillera. Mamá Tere, negra esclava de la familia de Sosa, lo único que esperaba de su hijo era que algún día pudiera ser un negro libre en América, un lugar al cual hace muchos años trajeron a sus ancestros, quienes desde esa época se habían dedicado a construir y a sembrar con sudor de su frente y la sangre de muchos. Al caer el sol tras la cordillera, Tere volvió a la habitación que compartía con su hijo, un cuarto cómodo pero sencillo, con una pequeña cama y un pequeño calentador. Lo único que no podía faltar eran muchas sábanas para las noches frías y el amor que los mantenía calientes y juntos aún en las noches más oscuras, allí esperaba que regresara Tamy. -Mamá Tere, ya llegué. -Tamy, ven, hijo mío ¿Dónde estabas? - Mamá jugando con los indígenas de arriba, por eso me demoré un poquito.

Al día siguiente sí importaba qué día de la semana era, pues era viernes de mercado, todos iban al pueblo para hacer compras y vender sus productos. Al llegar al mercado se notaba la abundancia de maíz, trigo, cebada, avena, lino, papa, hortalizas, oca, papalisa y frutas muy frescas de mano de los campesinos de la región. En el bullicio del mercado el frío se hacía llevadero, mamá Tere fue con la esperanza de poder confirmar la veracidad de la llegada del maestro Simón Rodríguez. Tere sabía que esa información la podía obtener de Ama Wara, una matrona indígena que vivía en lo alto de una montaña y cultivaba maíz, trigo, avena y papa, que además era reconocida por su sabiduría, así que muchas llegaban a ella para preguntar y contar muchas cosas. -Ama Wara, ¿Cómo me le va? Dice mamá Tere. -Bien Tere, aquí tratando de vender un poco de la cosecha, los muchachos cada vez están más grandes y comen más. -Usted qué sabe de la llegada del maestro Simón Rodríguez ¿Es verdad que viene a enseñar a nuestros niños a leer y escribir? ¡Qué bueno sería! ¿No? -Dicen que sí, que es verdad, pero yo no creo que la iglesia y los líderes lo permitan, ¿Se imagina a ellos dejando que todos estudien letras como criollos? Dudo que se lo permitan por más de que sea el maestro del gran Libertador Simón Bolívar.


Jóvenes Andinos -¡Ay! Ama Wara a mí sí me llena de mucha esperanza la posibilidad de ver a mi pequeño aprender algo y dejar de correr, correr y correr. -Hablando de él, por allá lo vi en estos días jugando con Iska. -No sabe Ama Wara como me alegra que nuestros hijos sean tan cercanos, que mi hijo aprenda un poco de ustedes, de su cultura, de su forma de hacer las cosas y sobre cómo trabajar la tierra, ojalá no subiera a correr, correr y correr por las montañas. Con la idea de la llegada de Simón Rodríguez, Tere se despidió del agitado mercado acompañada del resto de la servidumbre de la casa. Al pasar las semanas, la ilusión de la llegada del maestro llenó de más esperanza a Tere, pronto su hijo tendría la posibilidad de ser un hombre letrado. Mientras Tere vivía día a día en la espera de aquel hombre, muchas personas más se enteraron y se unieron al gran grupo que esperaba por ser educados, lo que producía que antes de la llegada del profesor Simón muchos niños y niñas estuvieran postulados para la escuela, la escuela ´Mis Primeras Letras’. Como lo había intuido Ama Wara, para el maestro Rodríguez era muy difícil romper cada una de las barreras que se le presentaban por al poder e influencia eclesiástica y los conflictos con el actual designado presidente de Bolivia. Para todos era evidente lo difícil que iba ser fundar una escuela para niños y niñas, esa idea de enseñar a las mujeres un oficio para que no terminaran siendo prostitutas o convirtieran el matrimonio en una fuente de sostén económico, con la idea que si se casaban el esposo era quien debía proveerle todo lo necesario para sobrevivir, era algo que no entraba en la cabeza de muchos, lo sentían como poner en juego la estabilidad de la sociedad, el papel de la mujer y cómo poco a poco se iba perdiendo el estatus de los criollos. Amaneció, salió el sol con una luz particular, el reflejo de una luz casi mágica sobre las montañas y en los picos más altos el blanco que deslumbraba con su pureza angelical, todo hacía pensar que sería un gran día, pero nadie podía decirlo con certeza, porque iba hacer grandioso, hasta

que doña Josefa pegó un grito de ayuda hacia Tere y todos se miraban, sin decir una palabra, con la miraba se confirmaban que era el momento del nacimiento, la dicha del señor de la casa, don Sergio de Sosa. Nació, siendo una pequeña niña, una hermosa bebé nombrada Ana Clara de Sosa, con los ojos como su nombre: claros, llenos de luz como los rayos del sol y la piel blanca como el papel, como la nieve en los picos más altos ¡Qué bella era!. Con esa hermosa bebita, Ana Clara, es como si naciera una nueva era para la casa de Sosa, una era llena de bondad en su hogar, al nivel que su tradicionalista padre decidió hospedar a Simón Rodríguez mientras definía su futuro.Lo que se convirtió en la oportunidad perfecta para mamá Tere y su pequeño Tamy, para que el maestro le enseñara a escribir y leer, pues debido a los conflictos con el poder eclesiástico y el presidente, el profesor se veía obligado a dejar su sueño de la escuela ‘Mis Primeras Letras’. Gracias al maestro y a la bondad de don Sergio de Sosa, mamá Tere y Tamy aprendieron un nivel básico de lectura y escritura, que Tamy iriá perfeccionando con el tiempo. Él también se convertiría en un pequeño docente, enseñando a Iska lo que Simón Rodríguez le enseñaba. Cuando no esabaá en clases o ayudando a su madre, Tamy corría, corría y corría para compartir sus enseñanzas con su amigo. Recibir clases, entender la importancia de producir las tierras y tener un poco de autonomía monetaria por parte de los colonos de esa época, así como la educación popular, enseñar a otros lo aprendido y convertir a la educación en el aliado de todos, cambió la vida de Tamy, ya no sólo pensaba en correr, correr y correr para jugar sino en correr, correr y correr para enseñar a otros los que había aprendido gracias al maestro Simón Rodríguez. El patrón don Sergio confiaba en las enseñanzas del maestro y en el pupilo Tamy, por lo cual los apoyó en la creación de una pequeña escuela para los niños que vivían cerca, incluyendo a los indígenas. Para cuando Tamy cumplió 25 años de edad,

ya había logrado enseñar a 10 niños lo que Simón Rodríguez le inculcó, ya él estaba lejos, pues duró pocos meses en la casa de Sosa antes de partir al Perú. En la despedida del maestro, el señor Sergio se comprometió a apoyar a Tamy para que en esa pequeña región de forma discreta se fuese enseñando, al principio sólo se hacía con niños, enseñándoles a leer y a escribir al igual que permitiéndoles aprender un oficio que pudieran realizar en el mismo territorio, además de garantizarles a los padres un trabajo que les permitiera dar sustento a sus familias. Don Sergio le dio libertad a Tamy de correr, correr y correr por toda la cordillera de los Andes, que une a grandes países, para compartir con muchas personas las enseñanzas y el mensaje del maestro Simón Rodríguez sobre la educación popular. Hasta que una noche le llegó un mensaje de Ana Clara, en el que le informaron que don Sergio había muerto; era momento de volver y darle el último adiós. Cuando Tamy regresó se encontró a la bella Ana Clara, más bella que cuando nació y decidió quedarse en Cochabamba, donde se integrarían mestizos, afrodescendientes e indígenas para construir una sociedad americana. Ahora a correr, correr y correr para no llegar tarde a clases, en la pequeña escuela llamada Ana Clara de Sosa en honor a la mujer que su belleza sólo se podía comparar con el amanecer en las cordilleras de los Andes. A correr, correr y correr que la sociedad de América no se construye sola. Referencias: ●Durán, M. (2014). Simón Rodríguez: educación popular y la huella axiomática de la igualdad. Foro de Educación, 12(16), 29-50. ●Francisco A, O. (2011). Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular. Revista de estudios sociales, (38), 30-46. ●Jáuregui, R. (2003). El maestro según Simón Rodríguez. Educere, 6(21), 94-99. ●López, J. O. (2007). Simón Rodríguez, el maestro del libertador. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (9), 81-102. ●Unipe. [Universidad Pedagógica Nacional]. (2016). SIMÓN RODRÍGUEZ- Serie Maestros de América Latina. Recuperado de YouTube. ●Tamargo, M. D. C. (2009). El subregistro de nacimientos: el análisis de las variables de género y etnia en Bolivia.

Abril 2020 / 27


Emprendedores Andinos

Un titán de la sostenibilidad socio-ambiental en la región Andina

de esos materiales. La mayor parte de estos residuos llegaban a rellenos sanitarios, fuentes de agua o eran incinerados. Con el tiempo se logró que los plásticos de difícil aprovechamiento fueran transformados en RPL (Recycled Plastic Lumber) como elemento constructivo. En ese contexto, se decide fundar Botellas de Amor, una entidad sin ánimo de lucro que busca transformar los residuos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades vulnerables y lograr un planeta libre de ese material. E.C. ¿Qué estrategias de comunicación desarrollan en el marco del aislamiento social obligatorio para el tema de los residuos plásticos?

John Berrio creador de la fundación Llena una Botella de Amor.

El colombiano John Berrío López, un administrador de empresas con énfasis en economía solidaria y negocios ambientales, ha hecho grandes aportes al ecosistema, al desarrollo sostenible y a la cultura del reciclaje con valor agregado al crear en 2016 la fundación “Llena una Botella de Amor”, de la cual es el director ejecutivo. Este emprendedor se dedica al reciclaje desde 1999 como gestor de proyectos y líder de organizaciones sociales, lo que le ha dado gran experiencia en procesos de caracterización de polímeros y de resinas plásticas, por lo que conoce en detalle las fortalezas y debilidades del sector. Es así como John Berrío busca desde la fundación “Llena una Botella de Amor” concientizar a las personas de un manejo responsable de los residuos plásticos para disminuir la contaminación de ríos, mares y otros ecosistemas, a fin de transformarlos en madera plástica con la que construyen casas que donan para combatir el déficit de vivienda que tanto afecta a las poblaciones más vulnerables.

28 /Abril 2020

La fundación también suministra e intercambia con las instituciones educativas que se unen al proyecto con sus residuos plásticos, parques infantiles, mesas, sillas y otros elementos cruciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y jóvenes de tales comunidades. El ingenio e innovación de este emprendedor lo hizo ganador en el 2019 del concurso “Titanes Caracol” en la categoría de Sostenibilidad Ambiental, destacándolo en Colombia por ayudar a mitigar la contaminación, provocada por la escasa conciencia ecológica de las personas, aportando a la lucha mundial contra el cambio climático y beneficiando al planeta. El Cóndor: ¿Cuándo surgió la idea de crear la fundación “Llena una Botella de Amor”? John Berrío López: Desde 1999 hemos trabajado con recicladores y siempre había dificultades en el tratamiento de bolsas y empaques plásticos, porque no existía un mercado que permitiera el aprovechamiento

J.B.L. Mediante las redes sociales invitamos a las familias a llenar botellas de amor y que las almacenen en sus casas hasta que termine la cuarentena, ya que los puntos de acopio se activarán cuando pase esta contingencia. Se les deja claro que deben tapar la botella para evitar cualquier tipo de generación de malos olores o vectores. E.C. ¿Por qué esta estrategia va más dirigida a los niños desde los colegios? J.B.L. Inicialmente la fundación tiene dentro de sus objetivos principales motivar a las instituciones educativas para que adopten la estrategia dentro de sus programas de gestión ambiental, ya que nos parece el lugar indicado para comenzar a generar conciencia ecológica y para inculcar un hábito de gran impacto como es el de hacerse responsable de recuperar los residuos plásticos que cada alumno produce. Además, las niñas, niños y jóvenes son grandes diseminadores e influenciadores de este tipo de procesos en sus familias. Por otro lado, la mayoría de instituciones educativas cuentan con espacios para hacer acopio de las botellas que sus alumnos y familias puedan llenar. E.C. ¿Qué implicación tienen sus procesos para el ambiente y la sociedad?


Emprendedores Andinos para mejorar las condiciones de vida de muchos de ellos. E.C. ¿Qué dificultades han enfrentado?

Concientizar a la gente sobre los residuos plásticos y su correcto manejo, es el objetivo principal de esta fundación.

J.B.L. Por cada persona que llene botellas de amor evitamos que 17,5 kilos de plástico se vuelvan basura y puedan llegar a vertederos, fuentes de agua, bosques o sean quemados. En lo social, logramos generar una conciencia real (de reciclaje) en la fuente y, en segundo lugar, motivar que las obras sociales se generen en las comunidades beneficiadas. E.C. ¿Qué compromiso fundación con la comunidad?

tiene

la

J.B.L. El compromiso principal es ambiental y social, pues la fundación transforma los residuos plásticos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades vulnerables. Pero al ser una estrategia de economía circular incluye también factores como el empleo, la productividad, la competitividad y desde luego, el compromiso por recuperar el amor por nuestro planeta y las personas.

Chile se están haciendo pruebas piloto con entidades que desean replicar la estrategia a gran escala en esos países. E.C. ¿En cuáles ciudades han tenido más acogida? J.B.L. La expansión de la fundación ha sido gradual porque no hemos contado con los recursos suficientes para llegar rápidamente a muchas ciudades; comenzamos en Rionegro (Antioquia), Medellín y Bogotá, estas dos últimas es donde nuestra comunidad se encuentra más activa, aunque a diario recibimos solicitudes de Cali, Barranquilla, Manizales, Pereira, Pasto, Bucaramanga y otras localidades. Nos sorprende ver la respuesta y el deseo de miles de personas que desean actuar. Además, varios de nuestros empleados son recicladores (en diversos sitios) y una de nuestras metas es construir viviendas

J.B.L. Al ser un emprendimiento innovador, (la fundación) ha sorteado muchos obstáculos, como la falta de confianza desde el sector productivo, ya que no había antecedentes de proyectos como este. Por lo anterior, no hemos podido operar según lo planeado y a la demanda existente. E.C. ¿Este emprendimiento le permite prosperar? J.B.L. Sí, siempre buscamos que estos proyectos sean sostenibles y enfocados en lo que nos gusta y nos permita crecer como personas. Me siento muy orgulloso de que Botellas de Amor entusiasme a las personas en Colombia y el exterior. Esto nos motiva para crecer y llegar a más lugares. E.C. ¿Cuál es el mensaje para los innovadores sociales? J.B.L. El modelo económico vigente tiene mucha dificultades; prueba de ello son las brechas sociales, ambientales y económicas. Mi mensaje para quienes emprenden en este sector es que mantengan como su guía la ética y la transparencia, para que sus iniciativas encuentren eco en las comunidades que entienden que los modelos colaborativos son la mejor forma de construir un planeta más justo, equitativo y solidario.

Asimismo, buscamos crear conciencia ambiental y que las personas comprendan que está en sus manos producir y consumir de manera responsable, evitando la sobreexplotación de recursos. E.C. Aparte de Colombia, ¿En qué otros países de la región está presente la fundación? J.B.L. Actualmente, (estamos) iniciando la implementación de la estrategia en Panamá; en el Ecuador se están gestionando las alianzas; y en Argentina y

Ganador del concurso "Titanes Caracol" en Colombia en el 2019, en la categoría Sostenibilidad Ambiental.

Foto: Alexander Pabón.

Abril 2020 / 29


Conoce tu Región

Departamento de Chuquisaca diversidad e historia viva

En el Estado Plurinacional de Bolivia, sus nueve departamentos se caracterizan por poseer una amplia riqueza histórica, diversidad cultural y natural que los hace únicos. Uno de ellos es el departamento de Chuquisaca, que se ubica en el centro sur del país y posee diversos climas al estar ubicado en el llamado Valle de Bolivia, cercano a la parte andina y a los llanos. Cuenta con diez provincias: Oropeza, Juana Azurduy, Hernando Siles, Nor Cinti, Sud Cinti, Belisario Boeto, Tomina, Yamparáez, Jaime Zudáñez y Luis Calvo. Su población es muy diversa, cuenta principalmente con pueblos indígenas y campesinos presentes en los 29 municipios, quienes conservan sus tradiciones, cultura, lenguas y legado histórico.

Sucre: ciudad de los cuatro nombres Sucre, capital de Chuquisaca y capital constitucional de Bolivia, posee un clima agradable de manera permanente y cuenta con imponentes paisajes naturales por estar ubicada en la zona subandina.

Sucre es conocida como la ciudad de los cuatro nombres, teniendo en cuenta que hasta 1538 fue conocida como “Charcas”; entre 1538 y 1776 fue denominada como “La Plata”; luego, entre 1776 y 1825 se llamó “Chuquisaca”; y, finalmente desde el año 1825 adoptó el nombre actual de “Sucre”. (2019, Prensa Cámara de Diputados).La ciudad se caracteriza por una amplia riqueza cultural, enmarcada por diversos museos y espacios de exposición que reflejan las diferencias entre el pasado y la actualidad. Entre aquellos monumentos y atractivos de la ciudad, se encuentra la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, considerada como una de las más antiguas de América.

además, conserva la arquitectura hispánica con algunas calles empedradas, iglesias y casas techadas con tejas de barro cocido. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Así mismo, se encuentra la Casa de la Libertad, sitio en el que fue firmada el acta de independencia del país; hoy funciona como museo y allí reposa el Acta original de la Independencia del Alto Perú, la primera bandera independiente de Suramérica; entre otros documentos y elementos de aquella época.

Denominado en quechua como ‘Cal Orcko’, que traduce "cerro de cal", este parque cretácico está compuesto por una pared en la montaña en la que se refleja el paso de los dinosaurios. Se han identificado cerca de 5000 huellas, de 295 especies de grandes saurios, incluso algunos no registrados en América.

Sucre posee una red de plazoletas, jardines y parques de estilo colonial;

Hay distintas porciones de terreno que aún se siguen analizando y que podrían

Complejo paleontológico de ‘Cal Orcko’ A pocos kilómetros de Sucre, desde mediados de los años 80 fue descubierto un hallazgo histórico que sólo fue revelado a mediados de la década de los 90. Cerca de una fábrica de cemento fue descubierto el sendero de dinosaurios con más huellas de todo el mundo.

Sucre, Bolivia

Foto: ideasworldcup

30 /Abril 2020


Conoce tu Región contener nuevas huellas. El hecho de que ahora se vean las huellas en una pared, reflejan los movimientos tectónicos que a lo largo de miles de años fueron desplazando y levantando superficies, por las que alguna vez transitaron estos animales. El Parque Cretácico cuenta además con monumentos en tamaño real de dinosaurios y salas de exposición que recrean este periodo.

Flora y fauna Las riquezas naturales de Chuquisaca constituyen un gran atractivo; su alta diversidad de flora y fauna endémica como sus bosques, paisaje montañoso, nacimientos y caídas de agua que se vierten en múltiples ríos y quebradas por todo el territorio. (2019, Educa Bolivia) En el área se registraron 24 especies de mamíferos como el oso de anteojos, el puma, el gato andino, el chancho de monte y la urina. Además, se tienen registros de cientos de especies de aves, entre ellas, cóndores, águilas, halcones y buitres; así como uan gran diversidad de anfibios y ganado.

Festividades Entre las festividades más representativas del departamento se encuentran los carnavales, los cuales son festejados por los pueblos indígenas y campesinos en los diferentes municipios y son muestra viva de la multiculturalidad del departamento. Un ejemplo es el Carnaval de Tarabuco, municipio situado en la provincia Yamparáez; en el que cada 12 de marzo las comunidades conmemoran la Batalla de Jumbate, llevada a cabo en 1816, cuando los españoles fueron derrotados por los indígenas durante la guerra de la Independencia. En esta gesta histórica, se destacan figuras de patriotas como Juana Azurduy de Padilla, Manuel Asencio Padilla, y los Calisaya, Carrillo y Miranda. Durante la festividad se celebra también la renovación de la vida y la abundancia que trae la época de las lluvias en estos meses. Uno de los desfiles más llamativos y coloridos se exhibe durante el Pujllay o “juego”, en el que los danzarines avanzan

Plaza principal de Sucre, Bolivia.

Fuente: flicker.

hacia la Pukara, un gran altar adornado con alimentos.

preparación hecha con la piel de cerdo, mote de maíz y ahogado.

Los asistentes realizan bailes en círculo alrededor de esta ofrenda, con los sonidos, bailes y atuendos que evocan al «Tata Pujllay», ente demoníaco y fecundo. Esta conmemoración está inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco desde 2014.

Con ocasión de fechas importantes, en municipios como Yotala se puede saborear el famoso asado de chancho, cuyo secreto de sabor es que es cocido en horno de barro. Otro de los platos típicos es la carne de cerdo, la cual se acompaña con una salsa de ají colorado y el famoso pan de Yotala, elaborado con harina de trigo.

En otros municipios del departamento como Yotala, se celebra el carnaval al ritmo del charango. Los asistentes a la festividad pueden disfrutar del refresco de tumbo y el asado de chancho, que se ofrece en este municipio ubicado a 30 minutos de Sucre.

Gastronomía En el departamento se pueden disfrutar platos típicos como los chorizos chuquisaqueños; las empanadas; la fritanga, preparada con carne de cerdo, cebolla, mote blanco y ají colorado; y el mondongo,

Casa de la Libertad en Sucre. Fuente: wikimedia.

Referencias: •Prensa. (2019). Supraestatales rinden homenaje a Chuquisaca por los 210 años del primer grito libertario de Latinoamérica. Cámara de Diputados de Bolivia, La Paz. Tomado de: http://www.diputados.bo/prensa/noticias/ supraestatales-rinden-homenaje-chuquisacapor-los-210-a%C3%B1os-del-primer-grito. •s. a. (2014). Cal Orcko (Bolivia): donde los dinosaurios caminaban en vertical. Cadena Ser, España. Bajado de: https://cadenaser.com/ ser/2014/09/18/viajes/1411020038_010135. html • s. a. (2015). El Parque Cretácico. Bolivia.com, tomado de La Razón, La Paz. Bajado de:https:// www.bolivia.com/noticias/autonoticias/ DetalleNoticia27100.asp • s. a. (2015). Yotala, un valle entre lo antiguo y lo moderno. Correo del Sur, Sucre. Tomado de: https://correodelsur.com/ecos/20150419_ yotala-un-valle-entre-lo--antiguo-y-lomoderno.html •s. a. (2019). Fauna de Chuquisaca, Educa Bolivia. Tomado de: https://www.educa. com.bo/content/fauna-de-chuquisaca

Abril 2020 / 31


Medidas para la prevención del COVID-19 en comunidades indígenas de la región Andina Las campañas de prevención para mitigar el contagio de COVID-19, lideradas por las organizaciones que protegen los derechos de las comunidades indígenas en la región Andina, han sido difundidas de distintas maneras, por ello aquí se realiza un recuento de las más relevantes de cada país miembro del Parlamento Andino. Según la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), en la región de las Américas, habitan aproximadamente 826 pueblos indígenas, con más de 45 millones de personas, esto sin contar con los grupos étnicos que están aislados de forma voluntaria o que simplemente han tenido un contacto inicial con el resto de la sociedad. Debido a las pocas condiciones de cobertura de los sistemas de salud

cerca a estas comunidades, ellas han sido afectadas en gran manera históricamente por las epidemias. Además, en el caso de las comunidades aisladas de forma voluntaria, se considera aún más complicada la situación, ya que al no haber tenido un contacto directo con otras personas, no se han desarrollado por completo las defensas inmunológicas contra síntomas comunes en enfermedades típicas en el resto de la población. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesaria la implementación de medidas integrales de salud pública que sean establecidas por los gobiernos nacionales para contrarrestar la propagación del coronavirus, tales como acciones personales que reduzcan el riesgo de transmisión entre las personas,

entre ellas: lavarse las manos con agua y jabón, el distanciamiento físico y practicar una buena higiene respiratoria. De igual forma, se recomienda adoptar medidas a nivel de la comunidad, con las cuales se reduzca el contacto físico, como la suspensión de concentraciones multitudinarias, el cierre de lugares de trabajo no esenciales y establecimientos educativos, así como la limitación de pasajeros en el transporte público. Otra de las recomendaciones es implementar medidas que reduzcan el riesgo de importación o de reintroducción del virus procedente de zonas de alta transmisión, tales como establecer límites a los viajes nacionales e internacionales, mejor cuidado y cuarentena.

Estado Plurinacional de Bolivia En Bolivia, actualmente se está llevando a cabo la campaña “Cuida tu comunidad”, la cual busca evitar el contagio de coronavirus mediante la difusión de medidas de prevención que deben tener las comunidades indígenas a través de podcast (piezas de audio) e infografías que son publicados a través de medios digitales y en 8 medios de comunicación que tienen alcance en las comunidades indígenas ayoreo y chiquitano, de Santa Cruz; cavineño, mojeño ignaciano, movima, chimán y chacobo, de Beni; y quechua en Oruro y La Paz.

República de Chile En Chile, con la producción de un podcast dirigido al pueblo mapuche se han dado a conocer los síntomas, las medidas de prevención y de autocuidado que deben adoptar frente a la propagación del coronavirus, considerado como un nuevo tipo de “wigka kuxan” (pandemia o enfermedad).

Se puede escuchar el podcast escaneando el código QR.

32 /Abril 2020

Infografía en lenguaje caviñeño de una de las comunidades indígenas de Bolivia.


República de Colombia En Colombia, para la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) es fundamental dar a conocer a los 64 pueblos indígenas de la Amazonía en sus propias lenguas y dialectos todo lo concerniente a la pandemia de COVID-19. Para lo cual difunden piezas informativas como las de la imagen.

República del Ecuador

Medidas para las comunidades indígenas del Amazonas colombiano.

En el Ecuador, de los 17.200.000 habitantes a nivel nacional, 1.100.000 son población indígena dividida en 14 pueblos y 18 nacionalidades indígenas de la región de la Costa, Sierra y Amazonía que podrían estar en riesgo. Comunidades y pueblos indígenas empezaron a tomar medidas de prevención internas: suspendieron las asambleas, prohibieron las mingas y aconsejaron no compartir el pilche de chicha. Además, cerraron los ingresos de sus comunidades para turistas e iniciaron una limpieza interna de su territorio y del transporte local. Igualmente, las redes sociales y la radio han sido los aliados de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) con el fin de difundir campañas de prevención para evitar el contagio del coronavirus, mediante cuñas radiales e infografías realizadas en diferentes lenguas: kichwa, shuar, wao, tededo, ai’Kofan y maicoca (siona y siekopai). La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se han sumado a la campaña #QuédateEnCasa impulsada a nivel mundial.

Infografía sobre los síntomas del COVID-19, en lengua kichwa.

República del Perú Para el Perú, es necesaria la difusión de la información del COVID-19 en las 32 lenguas originarias de sus comunidades indígenas y las cuales están siendo producidas y divulgadas por el Ministerio de Cultura de ese país, al interior de las comunidades y por redes sociales. Una muestra de lo anterior se encuentra en la imagen publicada en este artículo.

Referencias: •INREDH. (2020). Campaña preventiva de coronavirus se difunde en seis lenguas indígenas. •Ivoox Chile. (2020). Un llamado al pueblo mapuche frente al coronavirus. Audios.

•Ministerio de Cultura del Perú. (2020). Acciones contra el coronavirus en 20 lenguas originarias. •OMS. (2020). COVID Strategy Update.

Infografía sobre el lavado de manos en lenguaje aymara del Perú.

• Opiac. (2020). Mensaje a la Amazonía colombiana: cómo prevenir y protegerse del COVID-19.

Abril 2020 / 33


Nos divertimos y compartimos en familia durante el aislamiento obligatorio por el coronavirus, para juntos cuidar nuestra salud

Me lavo muy bien las manos

Enumera en orden los pasos que debes seguir para lavarte muy bien las manos

Manos limpias

Agua y jabรณn 34 /Abril 2020

Entre los dedos

Parte superior de las manos

Lavar con agua

Los pulgares

Secado de manos

Palma con palma


¿Qué medidas realizas con tu familia para cuidarse y prevenir el coronavirus?

Ponle color

Colorea las medidas de cuidado que con tu familia realizan para cuidarse y prevenir el contagio de coronavirus.

Lavarnos las manos

Usar mascarilla

Ir al parque

Quedarnos en casa

Ir de fiesta donde amigos

Respuesta actividad edición anterior Shakira Colombia

Hans Wieler Bolivia

Karla Kanora Ecuador

Gian marco Perú Abril 2020 / 35


Para Abrazarnos de Nuevo #Quédate en Casa

OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

/Parlandino @Parlandino elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

/1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.