Revista El Cóndor 76 febrero - marzo 2019 Parlamento Andino

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 76 Febrero - Marzo 2019

Canciller de perú, Secretario de la can y parlamento andino

ISSN 2422-0388

juntos por el fortalecimiento de la región andina


Contenido

Sesiones Mesa Directiva Presidente Hugo Quiroz Vallejo Ecuador

Arranca el pilotaje de la Escuela de Empoderamiento Político

13

Vicepresidentes Jorge Luis Romero Perú Eustaquio Cadena Choque Bolivia Tucapel Jiménez Fuentes Chile

Gestión Institucional

EuroLat sesionó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

27

Óscar Darío Pérez Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos

Emprendedor Andino

Lesly Zerna conquista al mundo con la inteligencia artificial

36

Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones Juanita Solano Botero Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Comunicaciones

Conoce tu Región

38

El Huila destino por descubrir

Pablo A. Cruz C. Edna Leal García Diseño y Diagramación

2


Editorial

Comunidad Andina: 50 años de integración Jorge Hernando Pedraza Secretario General de la Comunidad Andina Alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo mediante la integración andina es principio fundante desde la firma del Acuerdo de Cartagena hace 50 años y sigue prevaleciente en todos y cada uno de los actos institucionales con plena vigencia. Hoy, 50 años después, debemos preguntarnos ¿qué hemos logrado, ¿qué retos tenemos por cumplir aún y hacia donde vamos? La Comunidad Andina agrupa a más de 110 millones de ciudadanos andinos en un territorio superior a los 4 millones de km2 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) alcanza en promedio 3,3% y nuestras exportaciones al mundo superan los 109 mil millones de dólares. Durante estas cinco décadas de vigencia, dinamismo y por qué no decirlo, de un camino no siempre fácil de recorrer, hemos alcanzado hitos que hoy en día hacen posible que como ciudadanos andinos viajemos por los cuatro países sin necesidad de visa ni pasaporte; tenemos el derecho a estudiar en otro país andino sin perder el grado que se cursa y podemos trabajar en el territorio de los otros países andinos en las mismas condiciones que las nacionales. Además, gracias a la CAN, el 100% de los productos de origen andino circulan sin pagar aranceles dentro de la subregión. Nuestro intercambio comercial está compuesto mayoritariamente por productos manufacturados, que son los que generan más empleo y contamos con un orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas en temas de interés común.

Actualmente, trabajamos de la mano con los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en temas vitales como interconexión eléctrica, transporte, telecomunicaciones, promoción comercial, minería ilegal, propiedad intelectual, prevención de desastres y otros ámbitos de acción priorizados por los países y que benefician al ciudadano andino e impactan favorablemente en su vida diaria. Pero aún podemos hacer más. Cuando el 11 de enero del presente año, fui elegido por los cuatro países en el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, anuncié que trabajaré en coordinación con las autoridades de nuestros países y escuchando a todos los ciudadanos de la Comunidad Andina por una CAN Siglo XXI, protagonista en América Latina y en el mundo, para su posicionamiento como un organismo moderno, ágil y que demuestre resultados concretos siempre enfocados en mejorar la calidad de vida de la población andina. La Secretaría General de la Comunidad Andina es el eje o columna vertebral del Sistema Andino de Integración (SAI), donde instituciones arraigadas en la estructura y al día a día de la Comunidad Andina, como el Parlamento, que está produciendo “Hoja de Ruta” con legislaciones acorde a las exigencias de estos tiempos, cumplen ese papel de “cerrar el círculo” del propósito de integración que inspiró a los artífices de la creación. El anhelo de poder avanzar al paso de las nuevas tendencias y formas de los mercados y de la economía participativa e incluyente, fundamentándola en los desarrollos de innovación y apostándole al uso de las TICs, factor cuya transversalidad obliga a que incluso actualicemos muchas Decisiones para adaptarlas a los nuevos requerimientos sociales y económicos de estos tiempos.

Febrero - Marzo 2019 / 3


Sesiones

Pronunciamientos aprobados La Plenaria del Parlamento Andino se reunió durante los días 21 y 22 de febrero para debatir y aprobar 15 instrumentos de pronunciamientos que materializan las preocupaciones de las diferentes Comisiones en temas de trascendencia regional.

Declaración sobre la situación en la hermana República Bolivariana de Venezuela Ante la profunda crisis humanitaria que se ha generado por la inestabilidad política, económica y social en Venezuela, causando movimientos

migratorios que han impactado a toda la región, la mayoría de la Plenaria del Parlamento Andino decidió reconocer al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente encargado de ese país, apoyando el llamado de la comunidad internacional para que se lleven a cabo elecciones libres, imparciales y transparentes bajo la observación de misiones internacionales que verifiquen el adecuado cumplimiento de las bases de la institucionalidad democrática en el proceso electoral. Invitando a su vez, al presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela a

La Plenaria del Parlamento Andino atendiendo el llamado de la Comunidad Internacional para que se lleven a cabo elecciones libres, imparciales y transparentes. FOTO: Guillermo Esteves.

El Convenio 189 de la OIT busca que los trabajadores del hogar tengan acceso a la justicia y promueve la formalización de las condiciones laborales.

4 / Febrero - Marzo 2019

reincorporarse a la Comunidad Andina, considerando que fue uno de sus países fundadores, y a designar una delegación de parlamentarios que se incorporen al Parlamento Andino como observadores permanentes hasta su reingreso como miembro pleno de la CAN. El Parlamento Andino resaltó de manera especial la necesidad de que esta transición sea realizada de manera democrática, pacífica y sin intervenciones militares extranjeras, con el fin de garantizar las libertades y derechos del pueblo venezolano.

Recomendación para exhortar a los países andinos al adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio Nº 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores del hogar Considerando el compromiso del Parlamento Andino con el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes, la Plenaria del organismo exhortó a sus Estados miembros a establecer medidas normativas y estrategias que permitan el adecuado cumplimiento de los derechos laborales contenidos en el Convenio N°189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las trabajadoras y los trabajadores del hogar, ratificado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El Convenio busca que estas personas tengan acceso a la justicia en las mismas condiciones que los trabajadores en general, y promueve, además, la formalización de las condiciones laborales en que desempeñan sus actividades, buscando que por el contexto en que se desenvuelve su trabajo, no se afecte su nivel de cobertura al sistema de seguridad social, ni los derechos laborales que les asisten como trabajadores.


Sesiones Recomendación para avanzar hacia una política de mitigación e innovación social para enfrentar las heladas, los friajes, sequías e inundaciones en la región Andina El drástico descenso de la temperatura es una manifestación recurrente en regiones de sierra alta andina, que ha venido presentándose con mayor frecuencia a causa del cambio climático. Debido a la gran concentración urbana en condiciones de pobreza en pisos altitudinales alto andinos en la región, este fenómeno representa un desafío para mantener la alta productividad a nivel agropecuario, y a su vez, la seguridad alimentaria y los ingresos mínimos de subsistencia en estas áreas. Por esto, el Parlamento Andino exhortó a sus Estados miembros a adoptar de manera efectiva la Estrategia Andina de Gestión del Riesgo de Desastres 2019 – 2030 a nivel regional, para materializar a través de la implementación de estrategias conjuntas, los objetivos, metas y recomendaciones desarrolladas en instrumentos como el Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres, a fin de reducir el riesgo y las posibles consecuencias de estos eventos catastróficos.

Recomendaciones sobre Desarrollo Sostenible Ante las alarmantes cifras en temas ambientales, se han desarrollado estrategias como mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, y financiamiento verde para promover el desarrollo de proyectos que incluyan criterios de sostenibilidad ambiental orientados al uso, conservación y preservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), en el 2015 América Latina recibió alrededor de 20.000 millones de dólares en financiamiento verde de fondos multilaterales, consolidándose como una de las estrategias de desarrollo sostenible más importantes de la región. Frente a esta realidad, los parlamentarios andinos aprobaron la Recomendación para establecer una

estrategia andina de financiamiento verde para transitar hacia el desarrollo sostenible, y la Recomendación para impulsar la creación y uso de instrumentos de pago por servicios eco sistémicos para promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Haciendo un llamado para que sus países promuevan de manera conjunta la elaboración de una estrategia regional de acceso a financiamiento verde, incentiven el diseño de programas de sostenibilidad ambiental y promuevan políticas públicas sobre mecanismos de pago por servicios eco sistémicos para acciones de recuperación y conservación sostenible de biodiversidad.

Resolución sobre el control político a los asuntos administrativos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina En ejercicio de sus atribuciones de control político y fiscalización, el Parlamento Andino hizo un llamado al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que se realice una reforma a la normatividad que regula la acción laboral que compete al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina respecto a funcionarios de los órganos del Sistema Andino de Integración, para que se determine claramente que los empleados del Tribunal de Justicia de la CAN cuya sede queda en Quito gozan del derecho de acudir a la jurisdicción laboral ecuatoriana para la salvaguarda de sus derechos en instancias distintas al propio Tribunal, que no podría ser juez y parte en estos procesos, so pena de incurrir en violaciones a los parámetros esenciales del derecho al debido proceso. Igualmente, ante denuncias de presuntas irregularidades administrativas en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se consideró necesario revisar su estructura orgánica y funcional con el fin de separar la gestión administrativa y financiera de los asuntos de carácter jurisdiccional, recomendando además la realización de una auditoría independiente

al organismo para determinar con mayor claridad y transparencia el manejo que se le ha dado a los recursos humanos y financieros en esa institución.

Recomendación para fomentar la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en los países andinos El Parlamento Andino exhortó a sus Estados miembros para trabajar en la implementación de políticas públicas sobre educación intracultural, intercultural y plurilingüe, como parte de las medidas encaminadas a avanzar en la eliminación de todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa y lingüística, y a fortalecer las identidades de los pueblos andinos. Solicitando para esto la destinación de más recursos para este proceso y la gestión de mecanismos de participación en el diseño e implementación de este modelo educativo.

Recomendación para exhortar a los países andinos a que firmen y ratifiquen el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y fortalezcan su implementación El Parlamento Andino recomendó a sus Estados miembros fortalecer la implementación del Convenio Multilateral Iberoamericano de la Seguridad Social aprobado por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno en 2007. El cual fue desarrollado ante la urgencia de contar con un instrumento de coordinación de legislaciones nacionales en materia de pensiones para asegurar los derechos de los trabajadores migrantes y garantizar el disfrute de los beneficios generados con su trabajo en los países receptores.

Recomendación para promover el consumo de pescado proveniente de la pesca y la acuicultura sostenible, en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición en la región Andina Por la excepcional riqueza marina de la región Andina, y por la importancia del pescado como fuente de alimentación

Febrero - Marzo 2019 / 5


Sesiones de sus pueblos, los parlamentarios andinos exhortaron a sus países para promover su inserción como alimento estratégico, a través de políticas y programas encaminados a cubrir las necesidades nutricionales de la población, a fortalecer los sistemas de información sobre actividades pesqueras, e impulsar la inversión en ciencia, tecnología e innovación en torno a la pesca y acuicultura.

Recomendación para el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación, colaboración y cooperación interinstitucional para la seguridad regional Como parte de sus atribuciones de armonización legislativa, el Parlamento Andino desarrolló y aprobó en 2018 un Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en los Estados miembros. En aras de avanzar en el fortalecimiento del trabajo institucional en el tema de seguridad, la Plenaria aprobó una recomendación que hace un llamado al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para priorizar la gestión en la materia, retomar los compromisos asumidos en las distintas normas comunitarias y actualizar el ordenamiento jurídico ante las nuevas dinámicas y desafíos en materia de seguridad de los países de la región.

Se aprobó la Recomendación sobre los parámetros básicos de prevención de riesgo para la salud de los trabajadores de carga y descarga de tracción manual. FOTO: Hilda Sulbaran.

Recomendación para la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual Por otro lado, se aprobó la recomendación sobre los parámetros básicos de prevención de riesgos a la salud de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual, haciendo un especial énfasis en el rol del empleador en el éxito de esta tarea.

Se recomendó por parte de los parlamentarios andinos la creación de programas de educación sexual como medida preventiva de embarazos en adolescentes.

6 / Febrero - Marzo 2019

Recomendación para fortalecer las políticas públicas de planificación familiar, y reducir los índices de natalidad en los jóvenes de los países andinos En aras de hacer un llamado para el fortalecimiento de políticas públicas de planificación familiar y la implementación de acciones concretas para reducir los índices de embarazos adolescentes en la región Andina, el Parlamento Andino aprobó una recomendación que pide a sus países miembros instaurar, en los casos en los que no se haya hecho, programas de educación sexual integral como medida preventiva. De igual forma, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó tres declaraciones con relación a distintos temas, el primero referente a la masticación de la hoja de coca como Patrimonio Cultural y Ancestral de los pueblos de la Comunidad Andina; saludo y homenaje a los artesanos peruanos por su día; y por último sobre la importancia de la Declaración de Panamá para el centenario de la OIT: por el futuro del trabajo en las Américas.


Sesiones

Mesa Directiva avanza en agenda institucional 2019 La Mesa Directiva del Parlamento Andino conformada por el presidente, Hugo Quiroz Vallejo; los vicepresidentes, Jorge Luis Romero, Eustaquio Cadena, Óscar Darío Pérez; el parlamentario Alejandro García Huidobro y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió en el marco de las Sesiones Plenarias de febrero.

la solicitud de levantamiento de inmunidad parlamentaria de proceso, en relación a las investigaciones que está sujeto en su país. El parlamentario argumentó que esta autorización le permitirá ejercer debidamente su defensa y ser parte activa en el proceso para probar su inocencia. La Mesa Directiva resolvió remitir el asunto

a la Comisión de Ética para que esta presentara su informe ante la Plenaria. Finalmente, la reunión de Mesa Directiva dio lugar a la posesión del parlamentario por Ecuador Fabricio García, en calidad de suplente de la parlamentaria Pamela Aguirre, quien solicitó licencia por la Sesión de febrero ante la Mesa Directiva.

Durante la reunión se ratificó la obligación de aplicar el trámite establecido en el Reglamento General para los proyectos de instrumentos de pronunciamiento que se presenten con el fin de facilitar los procedimientos parlamentarios. En cuanto a los que ya habían sido presentados y cuyos temas por coyuntura ya no correspondían, se decidió que fueran archivados por principio de oportunidad. Por otra parte, el parlamentario Mariano González presentó formalmente a la Mesa Directiva

En el mes de febrero, los integrantes de la Mesa Directiva se reunieron para aplicar el trámite establecido frente a los pronunciamientos del Parlamento Andino.

De izquierda a derecha: parlamentario Alejandro García-Huidobro (Chile); vicepresidentes Jorge Luis Romero (Perú), Óscar Darío Pérez (Colombia), Eustaquio Cadena (Bolivia); parlamentario Fabricio García (Ecuador); presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz (Ecuador); parlamentario Fausto Cobo (Ecuador) y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Febrero - Marzo 2019 / 7


Sesiones

El Cóndor con las Comisiones

De izquierda a derecha: parlamentario Mario Zúñiga (Perú), el vicepresidente por Bolivia, Eustaquio Cadena; parlamentario Fabricio García (Ecuador) y vicepresidente por Colombia Óscar Darío Pérez.

De izquierda a derecha los parlamentarios: Flora Aguilar (Bolivia), Fausto Cobo (Ecuador) y Mariano González (Perú).

Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Durante la sesión los parlamentarios debatieron las bases conceptuales del proyecto de Marco Normativo para el Fomento del Desarrollo de Patentes Universitarias. Sobre el tema se resaltó la importancia de facilitar la creación de patentes eliminando trámites y requisitos engorrosos, así como la formación de talento humano y el impulso desde la primera infancia de la investigación y la innovación. Igualmente, se debatió y aprobó el proyecto de Declaración de la masticación de la hoja de coca como Patrimonio Cultural de los pueblos de la Comunidad Andina, presentado por la delegación boliviana. Luego de un profundo análisis sobre la

8 / Febrero - Marzo 2019

práctica de esta costumbre en la región, los parlamentarios presentes reiteraron estar de acuerdo en la importancia cultural que tiene la masticación de la hoja de coca, y resaltaron que esta tradición no está relacionada con la fabricación de sustancias psicotrópicas como la cocaína.

Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ En la reunión los parlamentarios analizaron el estado del desarrollo del proyecto de Marco Regulatorio de Tipificación de Delitos Energéticos. Acordando realizar aportes a esta propuesta para que sea votada en la sesión de marzo, y se realice una primera presentación del tema en la Plenaria por un experto de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Los miembros de la Comisión revisaron también, las bases conceptuales, los lineamientos de política pública y el derecho comparado para el diseño de un proyecto de Marco Normativo en Ciberseguridad para la Región Andina. Destacando la importancia de incluir estrategias para la prevención de los delitos informáticos y cibernéticos, la lucha contra la impunidad en estos tipos de crímenes, la contención del ciberterrorismo, y el fortalecimiento legislativo e institucional para enfrentar esta problemática.

Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Durante la reunión de la Comisión los parlamentarios analizaron la revisión


Sesiones

De izquierda a derecha: parlamentario Hebert Choque (Bolivia), presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz (Ecuador); parlamentarios Alan Fairlie (Perú) y Alejando García-Huidobro (Chile).

De izquierda a derecha los parlamentarios: César Augusto Ortiz (Colombia), Alberto Moreno (Bolivia) y Patricia Terán (Ecuador).

legislativa del documento inicial sobre trazabilidad pecuaria, con el objetivo de igualar criterios sobre las cadenas de valor y el procesamiento de carne, así como la producción, la subasta, la distribución y el consumidor final. Este proyecto busca desarrollar temas de tecnología, de sanidad y de erradicación de enfermedades del sector pecuario. Posteriormente, se debatió y aprobó el proyecto de Declaración “Saludo a la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno”, propuesto por el parlamentario Alan Fairlie. En el documento se reconoce la labor y el compromiso de los organizadores en el diseño de políticas en las áreas económica, social y ambiental; asimismo, exhorta a los países a seguir participando en este tipo de eventos.

Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’ En la sesión de la Comisión se aprobaron importantes temas en materia de derechos humanos para los ciudadanos de la región. El primero fue el proyecto de Recomendación “para fortalecer las políticas públicas de planificación familiar, y reducir los índices de natalidad en los jóvenes de los países andinos”, presentado por el parlamentario andino Mario Zúñiga; y el segundo, el proyecto de Declaración “para rechazar y erradicar el acoso sexual en las instituciones educativas”, presentado por la parlamentaria andina Pamela Aguirre. De igual forma, se aprobó el proyecto de Declaración “Resaltar la Declaración

de Panamá para el centenario de la OIT: por el futuro del trabajo en las Américas”, presentado por el parlamentario andino Alan Fairlie. En este documento, se hace un reconocimiento a la labor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el establecimiento de compromisos y líneas de acción, para que las personas adquieran trabajos dignos y decentes. Asimismo, se debatió el proyecto de Recomendación “para crear el registro de agresores sexuales o violentos contra mujeres y menores de edad”, propuesto por el parlamentario Mario Zúñiga. Al respecto, los parlamentarios realizaron diferentes observaciones de forma y de fondo y acordaron que este tema debía ser revisado nuevamente, con el fin de que dicho registro pueda establecerse en todos los países andinos.

Febrero - Marzo 2019 / 9


Sesiones

Marco Normativo de Acreditación Universitaria, aprobado por unanimidad En el periodo de Sesiones de febrero se llevó a cabo el debate y votación para la aprobación del Marco Normativo de Acreditación de programas, carreras e instituciones de educación superior en los países miembros del Parlamento Andino, proyecto que ya había sido aprobado por la Comisión Segunda. La acreditación universitaria es una certificación temporal, con posibilidad de prórroga, que otorga el Estado a través de una comisión o agencia encargada de medir la calidad de las instituciones de educación superior. Además, sirve de garantía para las entidades de control estatales y para los ciudadanos, ya que es una certificación oficial de que la

institución cuenta con excelencia a nivel educativo, de sus demás servicios y de sus procesos internos. El Marco Normativo sobre Acreditación Universitaria es una herramienta jurídica que sirve como guía para los países de la región Andina. Este documento busca promover la educación superior de alta calidad, garantizar el futuro científico y formativo de la región, fomentar y empoderar a las universidades para la consecución de estos procesos mediante el cumplimiento de las metas propuestas en sus proyectos educativos institucionales. Durante la Plenaria la representación boliviana presentó observaciones y

propuestas, a saber: solicitar la inclusión de tres instituciones para la acreditación universitaria en Bolivia; la eliminación del Consejo de Secretarios de la Universidad Boliviana, (CEUB), debido a dos instancias que refieren a esta institución; establecer dentro de la función principal de la red de universidades acreditadas, la operatividad entre los países miembros en los procesos de reconocimiento y homologación con el fin de acreditar programas y carreras. Ante estas observaciones la Plenaria dio su aprobación. Finalmente, se realizó la votación entre los parlamentarios y el Marco Normativo fue aprobado por unanimidad.

El Marco Normativo de Acreditación Universitaria es una herramienta jurídica que sirve como guía para los países de la región Andina.

10 / Febrero - Marzo 2019


Sesiones La Plenaria del organismo supranacional conformada por los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú reunidos en el marco de las Sesiones Plenarias, aprobaron por unanimidad, el pasado 22 de febrero, el Marco Normativo para la Transformación Hacia la Economía Digital en los Países Andinos.

Aprobado Marco Normativo sobre Economía Digital

Luego de realizar varias investigaciones sobre la economía digital, la Plenaria concluyó que el mayor acceso al internet y a las tecnologías digitales han sido factores relevantes para contribuir al crecimiento económico y productivo, lo cual ha generado un aumento en el intercambio de bienes y servicios, información, comunicación, entre otros. Estas nuevas temáticas y la evolución de las existentes son un desafío central para América Latina debido a la velocidad con que surgen y los impactos que producen en las comunidades de la región Andina, sobre todo en los países emergentes. Lo que afecta a la ciudadanía, los sectores público y privado, así como al medio ambiente. En este sentido, la importancia de aprobar el Marco Normativo sobre Economía Digital que tiene como objetivo fortalecer en los Estados miembros, las políticas públicas que impulsan la transformación digital sostenible e inclusiva; así como el desarrollo del mercado digital en la región Andina. Esto con el propósito de mejorar el bienestar de la sociedad, la productividad de las empresas y la eficiencia del gobierno; además, de contribuir a la aceleración del crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la integración regional. Lo anterior, teniendo en cuenta que los significativos cambios tecnológicos por los que ha atravesado el mundo han sido la base de las diferentes revoluciones industriales. Tanto es así,

El Parlamento Andino reitera su compromiso con la economía digital.

que en la actualidad estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial, como producto del uso de nuevas tecnologías digitales. En conclusión, con la aprobación de este Marco Normativo, el organismo de integración reitera su compromiso con la promoción de una cooperación regional andina que le apunte a la transformación digital de la economía para incentivar y alinear esfuerzos de los Estados miembros del Parlamento Andino. Además de garantizar una infraestructura adecuada, tanto física

como digital, así como la alfabetización digital de la población, para que sea posible el acceso y uso de las tecnologías digitales, con el propósito de impulsar en la sociedad el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y promover la inclusión digital. Finalmente, este Marco Normativo pretende impulsar la modernización y digitalización de los Estados miembro, en aras de un gobierno electrónico que promueva la transparencia y los datos abiertos, así como la no discrecionalidad, y la erradicación de los actos de corrupción.

Febrero - Marzo 2019 / 11


Sesiones

De izquierda a derecha: vicepresidente por Perú, Jorge Luis Romero; presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz y el parlamentario chileno Alejandro García-Huidobro.

Aprobada Declaración sobre la situación de Venezuela En el marco de las Sesiones Plenarias llevadas a cabo en la sede principal del organismo supranacional, en Bogotá Colombia, el pasado 21 de febrero, el Parlamento Andino aprobó, por mayoría, el Proyecto de Declaración sobre la situación en la hermana República Bolivariana de Venezuela. La iniciativa surgió a raíz de la preocupación por la crisis humanitaria generada por la inestabilidad política, económica y social en ese país, que ha desembocado en un éxodo impactando a toda la región. La Plenaria tomando en consideración, entre otras cosas, que importante cantidad de países de la comunidad internacional, varios Estados miembros del Parlamento Andino y organismos internacionales de los que son parte, desconocieron los resultados de los comicios realizados en Venezuela el 20 de mayo de 2018, por presentar irregularidades, ser contrario a los principios democráticos reconocidos universalmente, servir directamente al proceso de desinstitucionalización que viene sufriendo dicha nación, socavar las bases de la institucionalidad democrática y profundizar la grave crisis

12 / Febrero - Marzo 2019

institucional que afecta a ese país, emitió su pronunciamiento. En este sentido, la mayoría de la Plenaria aprobó reconocer al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó como presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, y respaldarlo en todas sus decisiones hacia la transición democrática de ese país, para lograr la legitimidad de las instituciones y estructura del Estado venezolano. De igual forma, se apoyó el llamado de la comunidad internacional para que se celebren elecciones libres, justas e imparciales, convocadas por las autoridades legítimas, con los más elevados niveles de transparencia de acuerdo a estándares internacionales, permitiendo la participación de todos los sectores y actores políticos. Además de se puso a disposición de Venezuela una delegación de parlamentarios andinos para participar como observadores en las elecciones que convoque el presidente encargado Juan Guaidó con la Misión de

Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA). Esto con el propósito de facilitar una transición democrática que sea pacífica y sin intervenciones militares extranjeras. Por otro lado, la Plenaria solicitó a los Estados miembros del Parlamento Andino diseñar e implementar de manera conjunta conjuntamente políticas públicas migratorias y estrategias de cooperación regional para brindar ayuda y asistencia humanitaria a los migrantes y refugiados venezolanos; facilitando los trámites migratorios y definiendo medidas temporales que les permitan integrarse laboral, educativa y socialmente. Finalmente, los parlamentarios exhortaron a la Comunidad Internacional a permanecer vigilantes para evitar que se continúen cometiendo violaciones de derechos humanos contra la población civil venezolana, adoptando las medidas necesarias para aplicar el Principio de la Responsabilidad de Proteger (R2P), evitando que se cometan crímenes de lesa humanidad.


Sesiones

Arranca el pilotaje de la Escuela de Empoderamiento Político Durante las Sesiones Ordinaria realizadas el pasado mes de febrero se presentó la propuesta del programa piloto de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de las Mujeres que empezará a funcionar en Ecuador y que posteriormente se replicará en los demás Estados miembros del Parlamento Andino. La propuesta de la Escuela Andina de formación política para mujeres se diseñó en el marco de cooperación conjunta entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador y el Parlamento Andino. Por esta razón, la presentación de la propuesta del programa piloto estuvo a cargo de la Dra. Sofía Argüello Pazmiño, Coordinadora de la Maestría en Sociología Política, en la FLACSO Ecuador, en la sede de la República de Ecuador, quien participó en la elaboración de los contenidos para el plan piloto. El programa está dirigido a mujeres de la región con diversas trayectorias políticas y profesionales, caracterizadas por su vocería y por su liderazgo al interior de sus

organizaciones. A través de este primer programa se busca ofrecer herramientas de capacitación y formación para el desarrollo de habilidades y competencias que permitan fortalecer cuantitativa y cualitativamente la participación de mujeres lideresas en el ámbito público. Como lo destacó la Dra. Argüello en su intervención, la participación de las mujeres en la política formal de la región Andina es indispensable para el fortalecimiento de la democracia y la integración, por esto, es necesario ofrecerles herramientas conceptuales, analíticas y prácticas que les permitan roles protagónicos como actores sociales y políticas con la capacidad de incidir en las decisiones institucionales que las afectan. El plan piloto de la Escuela Andina de Empoderamiento Político, se compone de cuatro módulos: 1) Género y política, 2) Democracia participativa 3) Incidencia política y 4) Participación y representación política de las mujeres en América Latina, los cuales se desarrollarán a través de

herramientas y contenidos teóricos, prácticos y metodológicos, diseñados para fortalecer la participación política de las mujeres. Los módulos de este proyecto piloto serán impartidos en un total de 80 horas, cuyas sesiones se realizaran de jueves a sábado durante cuatro semanas, en las instalaciones de FLACSO, Ecuador. Los cuatro módulos serán dirigidos por cuatro docentes, quienes pondrán a disposición de las participantes lecturas y material académico (para la clase y para el trabajo autónomo) y las preguntas guías que servirán para los debates. Es importante destacar que al finalizar la presentación del proyecto piloto, las parlamentarias y parlamentarios andinos expresaron su respaldo a la iniciativa, realizando algunas sugerencias, y destacando que la participación de las mujeres en la política es de vital importancia para la democracia y una prioridad en la agenda institucional del Parlamento Andino.

El proyecto piloto está dirigido a lideresas de la región Andina con trayectoria política.

Febrero - Marzo 2019 / 13


Sesiones Los parlamentarios andinos realizaron el pasado 22 de febrero, el debate del proyecto de Marco Normativo para Luchar Contra la Violencia Sexual Hacia Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en la región Andina, con el propósito de continuar avanzando en uno de sus ejes misionales: la armonización legislativa en temas de interés para los países andinos. En el marco de este debate, participó la doctora Marcela Enciso, asesora de la Dirección de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien explicó las diferentes acciones que ha realizado el gobierno colombiano para mitigar la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional. Entre estas, mencionó la Ley 679 de 2001, a través de la cual se establece el Estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores; crea el Fondo contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes; y establece medidas para avanzar en la consolidación de sistemas de información en relación

Construcción de Marco Normativo contra la Violencia Sexual con los NNA desaparecidos por casos de explotación sexual y trata de personas. De igual forma, hizo mención a la Ley 1146 de 2007, la cual establece diferentes medidas para prevenir la violencia sexual y garantizar la atención integral de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se garantiza la atención médica de urgencia e integral en salud para los NNA víctimas de este delito, y el papel de las instituciones educativas en la prevención, detección y denuncia de cualquier caso de violencia sexual hacia esta población. La doctora también destacó que, en el 2012 se adoptó un Protocolo y Modelo

de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, basado en la atención oportuna, tratamiento e identificación, que deben realizar todas las entidades promotoras de salud, con el propósito de no revictimizar a las personas que hayan sido víctimas de este delito. Igualmente mencionó que, mediante la Ley 1719 de 2014 se avanzó en la protección y acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en particular a la asociada al conflicto armado interno, buscando atender de manera prioritaria las necesidades de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

De izquierda a derecha: doctora Marcela Enciso, asesora de la Dirección de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; vicepresidente por Perú, Jorge Luis Romero y presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz.

14 / Febrero - Marzo 2019


Sesiones La doctora Marcela Enciso afirmó que es necesario construir una ruta de atención en los sectores de salud, justicia y educación en relación con las víctimas de violencia sexual, así como, fortalecer el mecanismo intersectorial de abordaje a las víctimas de violencia de género, de manera que, cada uno de los sectores pueda articularse para prevenir y atender efectivamente a esta población. Seguidamente, explicó la existencia del Subcomité para garantizar la atención de la víctimas de violencia sexual, con el fin de evitar su re victimización; del Subcomité de acceso a la justicia para garantizar la agilidad en los procesos judiciales; y del Subcomité de información para integrar en un solo sistema, las diferentes estadísticas presentadas por las entidades y realizar el seguimiento a cada caso. De igual forma, manifestó que, es indispensable fortalecer el rol de las instituciones educativas en la prevención de la violencia sexual, ya que los patrones de conductas violentas se pueden presentar desde los primeros años de vida. Por lo tanto, prevenir desde la primera infancia los comportamientos que perpetúan la violencia sexual, debe ser una prioridad de los gobiernos de la región. Además, es necesario adelantar acciones efectivas con los organismos competentes, para prevenir las violencias que se generan a través de las redes informáticas, considerando que cada vez más niños, niñas y adolescentes acceden a estas plataformas sin la adecuada supervisión. Por su parte, el vicepresidente por Perú, Jorge Luis Romero, informó que según la Unicef en el informe sobre Violencia Sexual en Latinoamérica y el Caribe presentado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), al menos cuarenta millones de niños, menores de quince años, sufren de violencia sexual en el núcleo familiar, en los colegios o en entornos cercanos y protectores. Por lo tanto, este problema se debe abordar de manera integral,

Con el fin de garantizar que la población infantil y adolescente goce de sus derechos, de una vida libre de violencias, sin ningún tipo de discriminación.

Es necesario desarrollar acciones efectivas con los organismos competentes, para prevenir las violencias que se generan a través de las redes informáticas.

armonizando las legislaciones entre los países, y fortaleciendo a las instituciones competentes para evitar la impunidad en estos casos. Durante el debate, también participó la doctora Luz Estela Cárdenas, directora de la Fundación Renacer, quien señaló el trabajo que vienen realizando a nivel internacional con distintas autoridades, para determinar los factores que

contribuyen a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Mencionó que, la explotación y violencia sexual no se pueden justificar por los problemas económicos de una sociedad y aseguró que es importante trabajar en programas de acompañamiento económico para las familias más necesitadas, ya que son las principales víctimas en este delito. Finalmente, los parlamentarios señalaron la importancia de trabajar en un Marco Normativo que se enfoque en la prevención de la violencia sexual, en la protección y atención integral de los NNA, así como, en la rehabilitación y reinserción de las víctimas a la vida que tienen en la sociedad. Asimismo, es indispensable fortalecer las acciones de los países de la región, para garantizar que la población infantil y adolescente goce efectivamente de sus derechos humanos, de una vida libre de violencias, y sin ningún tipo de discriminación.

Febrero - Marzo 2019 / 15


Opinión Parlamentaria

En defensa de la soberanía y la no intervención en Venezuela

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador La soberanía es un derecho fundamental de todos los Estados que conforman la comunidad internacional, independientemente del tipo de gobierno (ya sea república democrática, monarquía o dictadura), y es uno de los fundamentos principales del Derecho Internacional Público que reconoce la igualdad entre Estados. Esto significa que ninguna institución ni gobierno extranjero puede asumir los derechos soberanos de otro Estado dentro del territorio o jurisdicción de dicho Estado, lo cual está directamente vinculado con el principio de no injerencia. El Artículo 2 (7) de la Carta de las Naciones Unidas prohíbe la intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados. Así se lee también en la Resolución 2625 de la Asamblea General, donde se advierte que la intervención foránea conlleva a situaciones atentatorias contra la paz y la seguridad internacionales. El mismo impedimento legal está ratificado en el Artículo 19 de la Carta de la OEA, donde se establece claramente que “Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro”.

16 / Febrero - Marzo 2019

Si el Derecho Internacional es tan claro ¿Por qué el gobierno de los Estados Unidos se abroga la potestad de decidir de qué manera Venezuela debe resolver su situación política interna? El gobierno de Donald Trump fue el primero en apoyar la autoproclamación del diputado Juan Guaidó, como presidente interino, figura inexistente en la Constitución venezolana y que la misma ONU se ha negado a reconocer. No conforme con ello, Trump ha presionado en diversas oportunidades a las fuerzas armadas de ese país a un golpe militar contra su presidente electo, Nicolás Maduro, alentándolos incluso a aceptar la amnistía ofrecida por el Guaidó, bajo la amenaza de que en caso contrario “lo perderían todo”, lo que constituye a todas luces una vulneración del Derecho Internacional. Cabe recordar que a partir del llamado Decreto “Obama” firmado por el expresidente norteamericano en marzo de 2015 donde declaró a Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad nacional de Estado Unidos, su

sucesor Donald Trump ha emprendido una serie de sanciones económicas y un bloqueo financiero que ha costado alrededor de 35 mil millones de dólares, provocando graves perjuicios a la población venezolana, la cual -a partir de dichas sanciones- está impedida de acceder a los insumos fundamentales para su salud y su alimentación. Estamos hablando de sanciones unilaterales, también aplicadas por la Unión Europea, prohibidas por el Derecho Internacional y que –según expertos independientes de las Naciones Unidas como Alfred de Zaya- abren la posibilidad de que Venezuela lleve a los responsables en Estados Unidos y la Unión Europea a la Corte Penal Internacional. La comunidad internacional no puede continuar haciéndose la vista gorda frente a las atroces violaciones del Derecho Internacional por parte de los Estados Unidos en Venezuela y el mundo. Nuestro llamado es a cumplir con las reglas básicas del juego democrático: respetar la soberanía de los Estados, el derecho de los pueblos a decidir sobre sus propios destinos y defender la vigencia y el respeto del Derecho Internacional y del multilateralismo. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

La soberanía es un derecho fundamental de todos los Estados que conforman la comunidad internacional. FOTO: Jonathan Alvarez C.


Opinión Parlamentaria

Flora Aguilar Parlamentaria andina por Bolivia

Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El Estado Plurinacional de Bolivia, se muestra agradecido con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por haber desarrollado el 171 periodo de sesiones por primera vez en la ciudad de Sucre capital constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, del 7 al 16 de febrero de 2019. Este importante y reconocido organismo creado y aprobado por la Resolución 447 adoptada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en su noveno periodo ordinario de sesiones, justamente celebrado en la ciudad de La Paz - Bolivia en octubre de 1979, como un órgano para promover la observancia y defensa de los Derechos Humanos y servir como órgano consultivo de la organización en esta materia, considerando que este fin viene cumpliéndose efectivamente en pro de la humanidad y sus derechos. En esa oportunidad, este prestigioso organismo in situ, luego de recibir en audiencia a organizaciones políticas de diferentes corrientes ideológicas, organizaciones sociales, las denominadas plataformas ciudadanas, líderes políticos de oposición, oficialismo y sociedad civil en general, reconoció y destacó la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos en territorio boliviano. Desde la aprobación de la Constitución Política del Estado hace 10 años, los derechos y garantías en territorio boliviano son más amplios y protegidos mediante sus mecanismos jurídicos, la ampliación y consolidación de un Estado Constitucional de Derecho se evidencia mediante la consulta previa, elecciones primarias,

La CIDH es un órgano encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.

Luego de recibir a distintos actores se reconoció y destacó la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos en territorio boliviano.

ejercicio pleno de los derechos políticos del elegido y sobre todo de los millones del electorado, derechos de los sectores más vulnerables, como son los pueblos indígenas, los adultos mayores, las mujeres, la niñez y juventud, o el medio ambiente.

así, que la doctora Arosemena presidenta de la CIDH acertadamente expresó que “la promoción y protección de los derechos humanos en la región (...) es el camino seguro para la paz, la convivencia pacífica y la democracia”.

La pluralidad política es un soporte claro para la libertad de expresión exigiendo el respeto a lo ajeno y la oposición boliviana ejerce a plenitud su derecho a la libre expresión, desde su diversidad política interna.

Bolivia se siente honrada con la visita de este organismo internacional de gran valía para la garantía de los derechos humanos. Considerando una forma de integración jurídica, con su brazo de justicia para los habitantes del Continente Americano y del Caribe.

En su estadía los dignos miembros de la CIDH evidenciaron que esos derechos contemplados en la norma suprema están garantizados y protegidos por el Estado. Es

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Febrero - Marzo 2019 / 17


Opinión Parlamentaria

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador En sus orígenes, la política fue concebida como un ámbito de acción exclusivamente masculino. No olvidemos que la democracia, y en particular los derechos de ciudadanía, en la Grecia antigua, nacen como un invento de los hombres, que excluía a mujeres, niños y esclavos. Y es recién en el siglo XX que muchos países terminan por reconocer derechos electorales a las mujeres: 1929 en Ecuador, 1947 en Argentina, 1953 en México y 1961 en Paraguay. Hoy, el total de presidentes mujeres que hay en América Latina no supera una docena. Su baja participación en espacios de poder parece ser una constante en los países de la región, con contadas excepciones, como Bolivia y Cuba que han alcanzado paridad de género en sus parlamentos. El caso boliviano destaca por encima del resto, pues las mujeres superan el 50% de representación en su cámara baja, mientras Cuba tiene una representación parlamentaria femenina del 48,9 %. Pese a estas alentadoras cifras, no hay ni ha habido mujeres en los cargos más elevados del Poder. En México, la representación femenina alcanza el 42,4 % de su cámara baja, y en Ecuador el 41,6 %, la cuarta más alta de América Latina, mientras en Perú es de 27,7 %, en Colombia, de 19,9 %, y en Brasil, solo uno de cada diez escaños del Parlamento está ocupado por mujeres. En el extremo del espectro se encuentra Haití, que no cuenta ni una sola representante mujer en su parlamento. Es así, que el promedio regional de participación parlamentaria femenina alcanza tan solo un 26 %, Según datos del portal Women in National Parliaments. Esta incorporación tardía y lenta de las mujeres a la vida política ha determinado la predominancia de una perspectiva masculina en la gestión de la cosa pública,

18 / Febrero - Marzo 2019

El promedio regional de participación parlamentaria femenina alcanza tan solo un 26 %, Según datos del portal Women in National Parliaments.

A propósito del día de la mujer: un repaso por la realidad latinoamericana

es decir, la masculinización de la política. La mujer en altos cargos se ve obligada, muchas veces, a actuar bajo el libreto de los hombres. Esto ha dado lugar a un proceso de deconstrucción de la feminidad, expresado, entre otras cosas, en el surgimiento de figuras políticas femeninas apadrinadas por hombres y que, para sobresalir, terminan por adoptar formas y procederes masculinos. Asimismo, la referida incorporación tardía de las mujeres a la vida política, ha conllevado la postergación de las agendas políticas de equidad. En efecto, dichas agendas, al no ser prioritarias para los hombres (beneficiarios intrínsecos de la discriminación), nunca serán promovidas en las realidades actuales con la fuerza suficiente, como lo serían en sociedades donde exista equidad de género y las mujeres cuenten con el peso político necesario para llevarlas a cabo. Si bien en términos legales existe igualdad de derechos, el referido predominio de lo masculino en el ámbito político latinoamericano ha dado lugar a nuevas formas de violencia política contra las mujeres, expresadas en distintas modalidades de acoso político y mediático, enfocadas en la sexualidad y la feminidad. Cristina Fernández es un ejemplo de aquello, pues además de recibir cotidianamente insultos por su condición de mujer, ha enfrentado un escrutinio constante por su manera

de vestir o su apariencia. Medios como el diario “La Nación” o la “BBC” escribían de ella con expresiones tales como: “Presidenta nunca repite vestuario”, “Cambia su look constantemente”, “Una cantidad obscena de ropa", entre otros ataques que resultan inconcebibles en el ámbito de los hombres. Todos estos ataques impensables para el caso de los hombres, las mujeres que participan en política deben afrontarlos a diario, lo que constituye en parte un disuasivo para que más mujeres quieran participar, pero también y por sobre todo un mecanismo de expulsión para las que ya lo hacen. Es fundamental dimensionar tales ataques, no como algo aislado, o peor como “parte del debate político”, sino como un problema estructural de la política latinoamericana que hay que enfrentar con urgencia y determinación. Para ello, resulta imprescindible que se entienda a fondo la problemática de género y se promueva el surgimiento de lideresas, mentoras y luchadoras por la equidad, en particular la equidad de género, que apuntalen una participación saludable y creciente de la mujer en la vida política de la región.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Futuro del trabajo estos desafíos. Se debe asegurar a los trabajadores una participación justa en el progreso económico, el respeto de sus derechos y la protección de los riesgos a los que se exponen en esta transición.

Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú Hace poco, se hizo público el Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la OIT. Según sus estimaciones, en la actualidad 190 millones de personas están desempleadas, 2000 millones de personas tienen un empleo informal, 300 millones de trabajadores viven en extrema pobreza, 2,78 millones de personas fallecen anualmente como consecuencia de accidentes de trabajo o de enfermedades profesionales, 36,1 % de la mano de obra mundial trabaja más de 48 horas semanales. El crecimiento de los salarios no ha seguido el mismo ritmo que el crecimiento de la productividad, la brecha entre ricos y todos los demás se está ensanchando y las mujeres todavía reciben una remuneración un 20 % más baja que la de los hombres. Las futuras transformaciones del mercado laboral están relacionadas con la tecnología, la transición a un medio ambiente sostenible y el cambio demográfico.

Para la OIT, los avances tecnológicos, además de multiplicar nuestras opciones para decidir dónde y cuándo queremos trabajar, también están creando nuevos y mejores puestos de trabajo. La reducción de nuestra huella de carbono en el planeta, ofrece magníficas oportunidades para cubrir las necesidades de crecimiento, desarrollo y creación de empleo, y para mejorar los medios de vida en las zonas rurales. Si se consigue que las mujeres puedan prosperar en la población con empleo, se liberará un nuevo potencial y se estimulará el crecimiento económico. Gracias al acceso a la educación, la formación y las tecnologías, las comunidades rurales podrán transformarse.

Esos son los cambios que deben impulsar nuestros países, y no “reformas laborales” que recorten derechos laborales o reduzcan el salario real. No solo para una vida digna para todos, sino que impulsará la competitividad y productividad de nuestras economías, y un desarrollo sostenible. Los países andinos, presentan una gran heterogeneidad estructural, alta informalidad y una inserción en la economía internacional, principalmente como países exportadores de materias primas. Aún en el "super-ciclo de las materias primas”, no aumentó sustancialmente la productividad. Es necesario impulsar la diversificación productiva, con una mayor inversión en innovación, ciencia y tecnología, buscando un tránsito ordenado hacia la economía digital. Allí, la integración regional tiene un importante rol que cumplir. Solo con estos cambios cualitativos, podremos crear las condiciones para impulsar políticas como las que la OIT recomienda. Pero, esto no se logrará persistiendo en la misma ruta del desarrollo que hemos seguido en las últimas décadas. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Según la OIT, estos avances tecnológicos y la economía digital, crearán nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, quienes pueden perder sus trabajos en esta transición, son los menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades. Si la economía digital sigue como hasta ahora, es muy probable que se ensanche la brecha regional y de género. Por ello, la Comisión recomienda que, los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores tienen que dar un nuevo impulso al contrato social, para responder a

"Gracias al acceso a la educación, la formación y las tecnologías, las comunidades rurales podrán transformarse": parlamentario por Perú Alan Fairlie. FOTO: Fabricio Soares.

Febrero - Marzo 2019 / 19


Opinión Parlamentaria

El éxodo venezolano en Perú ¿cómo estamos en educación?

Rolando Sousa Huanambal Parlamentario andino por Perú “El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración” titula el libro publicado por los autores José Koechlin y Joaquín Eguren, de la Universidad peruana Antonio Ruíz de Montoya. El libro detalla información relevante sobre el éxodo venezolano. Se destaca por ejemplo, que durante los 3 últimos lustros las dramáticas causas que llevan a los venezolanos a emigrar son la crisis económica, la violencia social y política, y las instituciones despojadas de todo respeto por los derechos humanos.

enfrentaron el año pasado los estudiantes venezolanos fueron: el déficit de vacantes, desconocimiento sobre las escuelas, la falta de un certificado de notas debido que les permitiera ingresar al grado pertinente. Éste último problema ha motivado que el MINEDU opte por la política de la Prueba Única de Ubicación (PUU), un examen que permitirá ubicar al migrante en el nivel que le corresponde. Este test se tomará a fines de marzo a quienes no lo hayan rendido, con la finalidad de poder asignarles vacante. El grupo de trabajo conformado por Resolución Ministerial 11-2019 tiene por encargo determinar las líneas de acción necesarias que MINEDU se encuentra adoptando. Como presidente de la Comisión de Movilidad Humana del Parlamento hago votos por que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,

(CAMRE), reciba y efectivice el Proyecto de Recomendación sobre Migración Venezolana que aprobará la Plenaria en marzo. Asimismo, solicitaremos al Comité Andino de Autoridades de Migración -CAAM se sirva presentar un informe sobre el avance del compromiso firmado en la primera sesión de agosto pasado (Comunidad Andina de Naciones, 2018). Los países andinos seguiremos articulando esfuerzos en este sensible tema que parece, persistirá aún por un período más de tiempo. Fuente:

Andina citada en Diario La República. “Evalúan situación de colegios tras migración venezolana” 21 de enero de 2019. En: https:// larepublica.pe/sociedad/1397968-evaluansituacion-colegios-migracion-venezolana

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

La estadística migratoria muestra que en Perú hubo una explosión de 2017 a 2018, que se plasmó en un 502 % de incremento de migrantes. Migraciones del Perú informa que, hasta el 03 de marzo, ya contábamos con 710 mil venezolanos, solo en este primer trimestre. Ahora bien, en el tema educativo; de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Educación (MINEDU), en 2018 se matricularon un total de 25000 en Lima, entre niños y adolescentes, siendo 17000 de colegios públicos1 (Andina, 2019). Este 2019 esta cifra se quintuplica; la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) ha dado a conocer que estaríamos albergando a 109 mil menores estudiantes. De acuerdo al titular del MINEDU, Daniel Alfaro, los obstáculos que

20 / Febrero - Marzo 2019

En Perú en el 2018, se matricularon en total 25.000 estudiantes entre niños y adolescentes venezolanos. En el 2019, esta cifra se quintuplicaría. FOTO: World Bank Photo Collection.


Opinión Parlamentaria A 50 años del Acuerdo de Cartagena:

Relanzamiento de la Integración Andina los pueblos, donde el ciudadano común se sienta parte integrante y beneficiario directo de este proceso. Solo así estaremos forjando una auténtica voluntad popular de integración, una nueva ciudadanía de carácter internacional.

Hugo Quiroz Vallejo Presidente del Parlamento Andino El verdadero sentido de la integración incluye una dimensión política y social, que se manifiesta concretamente en la ampliación de los derechos y de las oportunidades de cada ciudadano, más allá de nuestros propios países. La unidad regional se consolida cuando sus habitantes pueden trabajar, estudiar, emprender negocios e invertir en todos los países y se internacionalizan las organizaciones sociales. Se trata de que los procesos de integración no se queden a nivel de las autoridades y los aparatos del Estado, la unidad de la región tiene que sustentarse en una integración prioritariamente de

Desde el Parlamento Andino convocamos a una gran minga andina y latinoamericana, porque creemos que la integración debe continuar y profundizarse con pragmatismo, avanzando hacia vínculos más profundos y virtuosos, que permitan desplegar todo el potencial de nuestros pueblos como herramienta clave para acelerar el desarrollo de América Latina y fortalecer su proyección en un mundo cada vez más globalizado. Los 50 años de la suscripción del Acuerdo de Cartagena son momento propicio para relanzar una integración solidaria y de cooperación, en la que los diferentes países de la región propongan una convergencia productiva industrial y agrícola con miras a agregar valor a nuestros productos naturales y materias

primas, fortaleciendo una economía popular y solidaria, así como la inversión privada, orientada a mejorar la situación social, reducir las desigualdades, proteger el medio ambiente creando un mercado interno y promoviendo una participación más competitiva de la economía global. Por otra parte, para ser eficaces, la integración debe entenderse como un proceso en el que las limitaciones de soberanía nacional se compensan ampliamente con las ganancias efectivas a nivel nacional y regional. Todo esto permitirá construir una soberanía regional para insertarnos y competir en un mundo multipolar, de múltiples bloques económicos, políticos y culturales. Una soberanía regional que represente los intereses de todos nuestros pueblos y naciones, que además sea capaz de convivir con las dinámicas de soberanía nacional. Esto significa que la integración tiene que ser progresiva y que su expresión institucional debe tener en cuenta esas constantes y cuidadosas transformaciones. La integración andina supone también el fortalecimiento y la creación de instituciones que puedan emitir análisis imparciales y de calidad sobre la evolución regional desde el punto de vista estadístico, de la información, evaluación y certificación económicas (incluida la calificación de riesgos), ámbito en que destaca el papel protagónico que puede asumir la CAN, el Mercosur y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Finalmente, otro punto relevante es la construcción de pactos sociales para más democracia e igualdad, a fin de posibilitar la superación de un conjunto de brechas sociales, económicas, étnicas-culturales, de género y generacionales, ampliamente arraigadas en la región, que solo pueden ser revertidas por un necesario y urgente cambio estructural y la garantía de los derechos de salud, educación seguridad social, trabajo, identidad cultural de nuestros pueblos.

La integración debe continuar y profundizarse para la creación de vínculos más estables.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Febrero - Marzo 2019 / 21


Opinión Parlamentaria

De la reflexión a la acción

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador Si los instrumentos legales fueran suficientes, la equidad de género ya sería una realidad visible y tangible en el mundo entero. Y lo sería desde 1945, cuando la Carta de las Naciones Unidas proclamó, en su preámbulo, “la fe en los derechos fundamentales del ser humano, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres”. Y en los años siguientes, la comunidad internacional siguió expidiendo documentos ratificando que, para todos los propósitos, mujeres y hombres disfrutan de las mismas garantías y libertades. Efectivamente, el mismo principio de igualdad fue proclamado por la

Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y; sobre todo, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer. Todos estos documentos están en plena vigencia. La realidad, sin embargo, aún dista mucha de la equidad de género. Es así que, según estadísticas de la Organización Mundial del Trabajo, en la gran mayoría de los países del mundo el salario de los hombres supera al de las mujeres entre el 10 y el 30 por ciento. La excepción son los países capitalistas avanzados, en especial los europeos, donde la brecha salarial es menor y tiende a acortarse año tras año. Por el contrario, en los países de América Latina y, en especial, del África la inequidad de salarios es mayor y, para colmo, aún no presenta síntomas de contracción. Este problema no es exclusivamente urbano ni se refiere solamente a las empresas y a la burocracia. También en los

sectores rurales la igualdad entre mujeres y hombres está todavía muy distante. De acuerdo con el Banco Mundial las tierras manejadas por mujeres suelen ser más pequeñas e improductivas que las de los hombres, además de que es menor su acceso al crédito y la tecnología. Lo cual ocurre a pesar de que, según destaca el Fondo Monetario Internacional, “la mayor equidad de género tiene relación directa con tasas de crecimiento económico más elevadas”. Sobre esta realidad de inequidad se habla en marzo de cada año, a propósito del Día Internacional de la Mujer. ¿No habrá llegado la hora de pasar de la reflexión a la acción? Y es que, pese a tratados y convenciones internacionales, incluso a normas nacionales, la equidad de género sigue sin alcanzarse. O las leyes no bastan o las autoridades no las hacen cumplir. Sea lo que fuere, la situación de disparidad ha llegado a un punto de inflexión. Ha llegado la hora de dejar de pedir y empezar a exigir. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Según la Organización Mundial del Trabajo, en la gran mayoría de los países del mundo el salario de los hombres supera al de las mujeres entre el 10 y el 30 por ciento. FOTO: Fernanda Méndez.

22 / Febrero - Marzo 2019


Actividad Parlamentaria A consecuencia de la caída de huaicos y deslizamientos que afectaron a la población del distrito de Aplao, en la provincia de Castilla – Región Arequipa

Del 17 al 18 de febrero

Apoyando frente a situaciones desastrosas

Dentro de nuestra labor de representación, siempre hemos mostrado nuestra preocupación por visitar distintas regiones de nuestro país, esencialmente, cuando se trata de apoyar amplios sectores poblacionales que no tienen acceso a servicios básicos y a instituciones de respuesta (hospitales, bomberos, etc.) frente a situaciones desastrosas. En esa línea de trabajo, visitamos el distrito de Aplao, en la provincia de Castilla, región de Arequipa a fin de constatar in situ la difícil situación que padecía la población afectada seriamente por un huaico, el mismo que dejó tres personas fallecidas, decenas de personas heridas, carreteras y viviendas destruidas y cientos de personas afectadas y damnificadas por este desastre natural.

Parlamentario por Perú Mariano Zúñiga, visitando el Distrito de Aplao en la región de Arequipa afectado por un huaico.

Al mismo tiempo, aprovechamos la oportunidad para verificar las acciones de respuesta emprendidas por el gobierno central, el gobierno regional y el gobierno local, así como para comprobar la ayuda brindada a los damnificados y el avance de las labores de reconstrucción de las zonas aquejadas. La oportunidad de visitar las zonas afectadas, nos permite comprobar que los países andinos siguen presentando altos niveles de vulnerabilidad social, económica y de infraestructura, razones suficientes para que reflexionemos acerca de las estrategias que debemos adoptar para no permitir que se edifiquen construcciones en zonas de riesgo no mitigable, mejores sistemas constructivos y aumentar la resiliencia de los ciudadanos, al igual que disminuir en número los riesgos de desastres y reducir al mínimo sus impactos negativos sobre la población, la infraestructura y los ecosistemas. Fuente: Despacho del parlamentario andino peruano, Mario Zúñiga.

"Aprovechamos la oportunidad para verificar las acciones de respuesta emprendidas por el gobierno y el avance de las labores de reconstrucción de las zonas aquejadas": parlamentario andino por Perú Mario Zúñiga.

Las estrategias que se deben adoptar para evitar estos desastres es evitar que edifiquen construcciones en zonas de alto riesgo.

Febrero - Marzo 2019 / 23


Actividad Parlamentaria

"Para que el Perú sea más competitivo es necesario impulsar políticas que fomenten la inserción de nuestras economías en las cadenas regionales de valor”: parlamentario por Perú Alan Fairlie.

El Parlamentario Alan Fairlie visitó la ciudad de Cajamarca, en donde se reunió con diversas autoridades de la zona.

Foros sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad

A finales del 2018, el gobierno peruano lanzó la Política Nacional de Competitividad y Productividad, compuesta por nueve lineamientos, entre los que se encuentran: 1) Capital Humano; 2) Formación y acumulación del Capital Humano; 3) Innovación; 4) Financiamiento local y externo; 5) Mercado Laboral; 6) Ambiente de Negocios; 7) Comercio exterior de bienes y servicios; 8) Institucionalidad; y 9) Sostenibilidad Ambiental. Ante este contexto, el parlamentario Fairlie realizó 7 foros de análisis y debate de la referida política, en donde se contó con la participación destacados expertos.

y Productividad, y la Diversificación Productiva”, en donde se contó con la participación de ex funcionarios públicos, ex ministros y consultores internacionales. Se analizaron algunos de los ejes que componen la referida política, en donde el parlamentario Fairlie señaló que “para que el Perú sea más competitivo es necesario impulsar políticas que fomenten la inserción de nuestras economías en las cadenas regionales de valor, una mayor inversión en educación, ciencia y tecnología, fomentar un ecosistema de innovación e impulsar la internacionalización de nuestras Pymes que son el grueso de nuestro tejido empresarial”.

Entre los meses de febrero y marzo se realizaron tres foros sobre esta temática. El primero de ellos se realizó el pasado 12 de febrero, en el marco de la visita del parlamentario a la Ciudad de Junín, titulada “La Política Nacional de Competitividad y Productividad DS 345-2018-EF”. La discusión giró en torno al impacto que esta política tendría en los trabajadores. El evento contó con la participación de diferentes dirigentes sindicales y de comunidades, entre ellos: la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, choferes, pensionistas, jóvenes y estudiantes.

Finalmente, el 4 de marzo se desarrolló el foro ciudadano “Trabajo, Promoción del Empleo y Competitividad: Aportes de la ciudadanía para el Plan Nacional de Competitividad y Productividad”, evento coorganizado por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú (MTPE). En el evento se abordó el Lineamiento Nº 5 “Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno” relacionado al tema laboral. Se generó un espacio de diálogo, en donde los representantes de diversos gremios sindicales mostraron su postura frente a esta política.

Asimismo, el 15 de febrero se llevó a cabo la conferencia “Política de Competitividad

24 / Febrero - Marzo 2019

Visita a la ciudad de Cajamarca

El 11 y 12 de marzo, el parlamentario Alan Fairlie visitó la ciudad de Cajamarca, en donde se reunió con diversas autoridades de la zona, entre las que se encuentra el Gobernador Regional y el Alcalde de la ciudad, para abordar políticas que permitan promover el desarrollo económico y social de esta región. Asimismo, dio una conferencia “Sobre internacionalización de las Pymes”, co-organizada con el Colegio de Economistas de Cajamarca y la Cámara de Comercio de esta ciudad. En esta charla, el parlamentario presentó el Marco Normativo para la Internacionalización de las Pymes, abordando los lineamientos que requiere para el desarrollo y promoción de capacidades productivas de las Pymes, a fin de propiciar su salida al exterior e inserción en las cadenas regionales y globales de valor. Por otro lado, sostuvo reuniones con algunos gremios como el Fondo Nacional de Ganadería Lechera (FONGAL), en donde se abordó la problemática lechera y agropecuaria de la región. Fuente: Despacho del parlamentario andino peruano, Alan Fairlie.


Actividad Parlamentaria

Trabajamos por el país y la región Reconocimiento Padre Pedro Niño Calzada. 40 Años dedicados a educar A lo largo de 40 años, desde su llegada al Ecuador, en 1979 su trabajo ha sido arduo, difícil, sacrificado, lleno de problemas y sinsabores, sin embargo enormemente positivo y fructífero. Pocas personas han hecho tanto por la educación en el Ecuador, como el Padre Pedro Niño Calzada. La Asamblea Nacional del Ecuador, acogió el pedido realizado por la parlamentaria, Patricia Terán de reconocer el trabajo que ha entregado el Padre Niño, principalmente a los sectores vulnerables del país. Es así, que el pasado 12 de enero de 2019, recibió una condecoración al mérito social y educativo doctor Vicente Rocafuerte. El director de IRFEYAL, Padre Pedro Niño Calzada, ha cambiado la vida de miles de niños, adolescentes y adultos a quienes les ha enseñado a escribir y leer. Calzada manifestó en su discurso de agradecimiento que: “La educación es sin duda la única herramienta que nos permite progresar y es uno de los Derechos Humanos más importantes para vencer cualquier barrera”. Así también resaltó el trabajo de sus colaboradores del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL), sin ellos, no hubiese sido posible nada de lo que se ha logrado, anotó.

estratégico de Ecuador dentro de la Unión Europea (UE).

Ministerio de Turismo de Ecuador recibe a parlamentaria andina, Patricia Terán La ministra de Turismo, Rosi Prado, recibió el pasado mes de febrero a la parlamentaria Patricia Terán. En la cita, la parlamentaria tuvo la oportunidad de entregar a la ministra Prado, el Marco Normativo de Turismo Comunitario, aprobado en el 2017 por el Parlamento Andino, el documento sugiere acciones para difundir y promocionar los destinos turísticos comunitarios de la región.

Emprendimiento e Innovación Un espacio para los jóvenes. “Brinki Fest 2019” realizado en Quito, y que aglutinó a más de mil estudiantes de varios colegios de la capital, fue el escenario propicio para presentar distintos proyectos y emprendimientos en los que trabajan junto a los tutores de los establecimientos educativos de la ciudad, la parlamentaria Patricia Terán, fue invitada al evento como jurado calificador. Durante su recorrido pudo evidenciar el talento y las ganas de trabajar de cada uno de los jóvenes que asistieron al Brinki Fest 2019. Fuente:

Despacho de la parlamentaria andina ecuatoriana, Patricia Terán.

Parlamentaria andina por Ecuador Patricia Terán junto al padre Pedro Niño Calzada.

De izquierda a derecha: Alcalde de Quito, Mauricio Rodas; María Fernanda Pacheco, Primera Dama de la ciudad de Quito y la parlamentaria andina por Ecuador Patricia Terán.

Ministra de turismo del Ecuador, Rosi Prado, junto a la parlamentaria andina Patricia Terán.

Brinki Fest: Festival de colegios con el fin de crear un mundo mejor.

Entrega de la llave de la ciudad al presidente de Alemania La parlamentaria Terán, fue invitada a la ceremonia en la que el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, declaró como Huésped Ilustre y entregó la llave de la ciudad, al presidente de Alemania, Frank Walter Steinmeier. El acto se realizó en la Iglesia de la Compañía, en la ciudad de Quito. El primer mandatario de Alemania, resaltó en su discurso la importancia de fortalecer las relaciones públicas y comerciales entre Ecuador y Alemania. Este país, es un socio comercial

Febrero - Marzo 2019 / 25


Actividad Parlamentaria En la ciudad de Quito, el 8 de marzo de 2019, citando a la escritora nicaragüense Gioconda Belli "En vez de tratar de demostrar que somos tan 'hombres' como cualquier macho y por eso aptas para gobernar (...) Lo que tenemos que hacer es demostrar cómo esa manera de ser y actuar femenina puede cambiar no solo este país, sino el mundo entero", Rosa Mireya Cárdenas, presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género del Parlamento Andino, hizo el lanzamiento de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres, ante lideresas y líderes de organizaciones sociales, autoridades nacionales y locales, cuerpo diplomático, ONU Mujeres y la comprometida presencia de parlamentarias supraestatales del Estado Plurinacional de Bolivia. En sus participaciones, tanto el presidente del Parlamento Andino Hugo Quiroz como el parlamentario Mariano González de la Comisión Especial de la Mujer por Perú coincidieron en definir a la Escuela como un mecanismo y espacio que contribuirá a la eliminación de todas las formas de opresión patriarcal. En tanto, la parlamentaria Pamela Aguirre, de la Comisión de Educación, Cultura,

El empoderamiento de las mujeres para construir la Democracia Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación, evidenció la situación de inequidad y desigualdad que viven las mujeres para acceder a los espacios de poder en nuestro país y en la región. Por parte de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO), con quien la Oficina Parlamentaria de Ecuador, firmó un Convenio de Cooperación para crear la “Escuela Andina de Empoderamiento Político de las Mujeres”, Capítulo Ecuador, la catedrática Sofía Argüello, presentó el diseño de los “Cursos de Formación Política Continua para Mujeres”, a implementarse desde junio de 2019 a través de cuatro módulos teórico-prácticos sobre género y política, democracia participativa, incidencia política de

mujeres, construcción de la democracia, y participación política de mujeres. En cuanto al proceso metodológico, la parlamentaria Cárdenas, precisó que se mantendrá un “diálogo de saberes” permanente entre las participantes y sus organizaciones, las instituciones y la academia que posibilite la deconstrucción progresiva de patrones androcéntricos y con ello la generación personal y colectiva de nuevos conocimientos y actitudes hacia la “construcción de la democracia paritaria como modelo democrático de Estados inclusivos y responsables en la región Andina”. Fuente:

Despacho de la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas.

Lo que tenemos que hacer es demostrar cómo esa manera de ser y actuar femenina puede cambiar no solo este país, sino el mundo entero": Rosa Mireya Cárdenas, Presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género del Parlamento Andino.

26 / Febrero - Marzo 2019


Gestión Institucional

En las sesiones de EuroLat, estuvo presente una delegación del Parlamento Andino compuesta por el presidente del organismo, Hugo Quiroz y los parlamentarios andinos por Ecuador, Rosa Mireya Cardenas y Fausto Cobo.

El pasado jueves 28 de febrero, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, sesionó la Mesa Directiva y la Comisión Primera de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana EuroLat. La delegación oficial del Parlamento Andino estuvo encabezada por el presidente Hugo Quiroz Vallejo, en su calidad de covicepresidente de la Mesa Directiva de EuroLat; la parlamentaria, Rosa Mireya Cárdenas en su calidad de copresidenta de la Comisión de Asuntos Sociales; el parlamentario Fausto Cobo Montalvo, en su calidad de copresidente del Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Combate al Crimen Organizado Transnacional y el Terrorismo; el parlamentario Eustaquio Cadena, a quién se le acreditó de manera especial en su condición de vicepresidente del Parlamento Andino por la representación boliviana, por ser la sede de la reunión, y el secretario general, Eduardo Chiliquinga Mazón, en su condición de cosecretario de EuroLat.

EuroLat sesionó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Secretario general del Parlamento Andino cumple con agenda diplomática para fortalecer los lazos del organismo con parlamentos nacionales y de la integración de América Latina. Los trabajos de Eurolat empezaron con una Sesión solemne de apertura en la que participaron el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, excelentísimo señor Evo Morales Ayma, la presidenta del Senado de la

Asamblea Legislativa Plurinacional, señora Adriana Salvatierra Arriaza, el copresidente por el componente europeo, eurodiputado Ramón Jáuregui Atondo, y el copresidente por el componente latinoamericano, parlamentario Elías Castillo. En la Sesión de la Mesa Directiva ampliada, el presidente del Parlamento Andino y covicepresidente de EuroLat, parlamentario Hugo Quiroz Vallejo, solicitó que en los pronunciamientos de esa instancia parlamentaria, en los que se destaca el papel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (Celac), también se haga referencia a la vigencia e importancia de los procesos de integración de América Latina; como lo son la Comunidad Andina, el Mercosur y el Sistema de Integración

Febrero - Marzo 2019 / 27


Gestión Institucional Centroamericano; ya que varias de las delegaciones parlamentarias que participan de EuroLat lo hacen en representación de esos procesos. De igual manera, solicitó que se hiciera un reconocimiento especial a la Comunidad Andina con motivo de sus cincuenta años de la suscripción del Acuerdo de Cartagena; destacando que este proceso de carácter supranacional es el que más avances ha demostrado a nivel regional en materia de integración económica, política y social, con un importante acervo jurídico e institucional, que ha generado grandes beneficios a los ciudadanos andinos y ha servido de pilar para la integración latinoamericana.

Por otra parte, el parlamentario Quiroz en nombre del Parlamento Andino solicitó incluir un apartado en el que se establezca la obligatoriedad de que todas las delegaciones asuman el compromiso de presentar al interior de sus respectivos parlamentos y poderes legislativos los resultados de los trabajos de la Asamblea EuroLat. Esto con el fin de que los mismos sean insumos para el desarrollo normativo y el diseño de políticas públicas, ayudando de esta forma a dinamizar y articular el diálogo político y legislativo a nivel birregional con el nacional, facilitando la implementación de los diversos aspectos que hacen parte la Asociación Estratégica Birregional y promoviendo mecanismos de control parlamentaria hacia la Asociación.

A propuesta de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas, la Mesa Directiva de EuroLat aprobó que en la Comisión de Asuntos Sociales se establezca que el tema relacionado con la educación superior se denomine “El proceso de acreditación universitaria, reconocimiento y homologación de títulos en la UE y en América Latina, así como entre las dos regiones, para la movilidad universitaria y profesional”. De igual forma, la Mesa Directiva aprobó la propuesta del parlamentario Fausto Cobo, para que en el Grupo de Trabajo de Seguridad los próximos temas de debate sean ciberseguridad y redes criminales. En la Sesión de la Comisión Primera de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos, se llevó a cabo el intercambio de puntos de vista con el ministro de Relaciones Exteriores y Culto del Estado Plurinacional de Bolivia, señor Diego Pary, respecto a las prioridades de la presidencia pro tempore de la Celac. En esta Sesión participó también el Ministro de Gobierno de Bolivia, doctor Carlos Gustavo Romero Bonifaz, quien presentó la política de su país para la erradicación del cultivo ilegal de coca y la lucha contra el narcotráfico.

En las sesiones de Eurolat participó el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, la presidenta del Senado de la Asamblea Legislativa, Adriana Salvatierra Arriaza.

Se llevó a cabo la votación de las enmiendas al proyecto de informe sobre la regulación de las actividades de los grupos de interés de la Unión Europea y América Latina.

28 / Febrero - Marzo 2019

Posteriormente, se llevó a cabo la votación de las cuarenta y dos enmiendas al proyecto de informe sobre la regulación de las actividades de los grupos de interés de la Unión Europea y América Latina. Las actividades de los grupos de interés se entienden como el conjunto de acciones que se realizan con el objetivo de influir sobre la formulación de políticas y los procesos de toma de decisiones de las autoridades públicas buscando alcanzar un determinado resultado. Se reconoce que la participación de los grupos de interés no solo es deseable sino fundamental para el proceso de toma de decisiones y la implementación de la legislación y


Gestión Institucional las políticas públicas. Sin embargo, se busca evitar o reducir las situaciones de influencia excesiva, competencia desleal y captura de la regulación, con el fin de permitir que una mayor cantidad de actores participen en el proceso de toma de decisiones en condiciones de igualdad ante la ley, para evitar conflictos de interés. Con este proyecto de informe se busca, entre otros aspectos, mejorar los registros obligatorios de transparencia vinculados a los grupos de interés, establecer normas de conducta claras y exigibles, tanto para gestores como para funcionarios públicos. También incluir plazos concretos para que exfuncionarios públicos puedan trabajar como gestores de grupos de interés, así como mecanismos de transparencia para evidenciar los actores que participan en el trámite de proyectos legislativos. Además de protección para las personas que denuncian o hacen pública la información sobre prácticas corruptas o fraudulentas en la representación de intereses. La situación política, económica y social en Venezuela hizo parte del debate tanto de la Mesa Directiva como de la Comisión Primera. Los copresidentes Ramón Jáuregui y Elías Castillo presentaron en ambos órganos su proyecto de Declaración, en el cual, entre otros temas, se incluía una mención sobre Venezuela. Desafortunadamente ante la falta de consenso entre varias de las delegaciones de ambos componentes, los copresidentes decidieron no aprobar la Declaración, pese a que el Reglamento de EuroLat los faculta a emitir un pronunciamiento de esta naturaleza sin necesidad de someterla a aprobación de ninguna instancia.

El Parlamento Andino como organismo representante de los pueblos de la región, continuamente establece herramientas de ayuda para sus ciudadanos. Por esto, actualmente contamos con distintos servicios que se encuentran en nuestra página web www.parlamentoandino.org

Algunos de nuestros servicios son: Trámites ciudadanos, donde hemos consolidado todo lo relacionado a visas, pasaportes, homologación de títulos, apostilla o legalización de documentos, entre otros trámites frecuentes de nuestros 5 países y donde además podrás comunicarte con nosotros para que te orientemos en algún trámite que no se encuentre allí aún descrito. Una completa base de datos estadísticos sociales y económicos de nuestros países entre el año 2000 y el 2017; así como, los perfiles nacionales ambientales y sociodemográficos de nuestra subregión. Visítanos y escríbenos para poder ayudarte.

De izquierda a derecha, Benita Díaz, Hugo Quiroz, Presidente del Parlamento Andino; Julia Perié, Rosa Mireya Cardenas, parlamentaria andina por Ecuador y Óscar Ronderos. FOTO: Mercosur.

info@parlamentoandino.org Febrero - Marzo 2019 / 29


Gestión Institucional Reunión con la embajadora de Turquía en Colombia El pasado 21 de enero el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón se reunió con la embajadora de Turquía en Colombia, excelentísima Ece Öztürk, para coordinar el proceso de ingreso de ese país como Miembro Observador del Parlamento Andino. Brindando así una oportunidad para consolidar las relaciones entre los Estados miembros del organismo supranacional y Turquía. Lo anterior, teniendo en cuenta que el día 28 de noviembre de 2018 la Gran Asamblea Nacional de Turquía, a través de una comunicación oficial suscrita por su presidente, Honorable Binali Yildrim, ha expresado su voluntad de obtener la calidad de observador del Parlamento

Agenda Diplomática del secretario general del Parlamento Andino Andino, con el fin de establecer un canal institucional de comunicación y cooperación que le permita a ambos parlamentos diversificar e intensificar la cooperación entre estas regiones.

Reunión con el embajador de Argentina en Colombia El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, con el fin de seguir cumpliendo

con el mandato estipulado en el Acuerdo de Cartagena, respecto al fortalecimiento de los lazos del organismo de integración regional con los parlamentos nacionales y de integración de América Latina, se reunió el pasado 22 de enero con el embajador de Argentina en Colombia, excelentísimo Marcelo Stubrin, para avanzar en la suscripción de un convenio de amistad entre el Parlamento Andino y la Cámara de Diputados con el propósito de brindar derechos y oportunidades a los ciudadanos de la región y mejorar su calidad de vida. Vale la pena resaltar que el organismo de integración ya suscribió un convenio de amistad con el Senado de la República de ese hermano país en octubre del 2017, con el fin de que dicha firma sea el primer paso para lograr la presencia de Argentina como país observador o asociado del Parlamento Andino.

Reunión con el embajador de Chile en Colombia El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga se reunió con el embajador de Chile en Colombia, excelentísimo Ricardo Hernández Méndez, el pasado 30 de enero, para fortalecer el trabajo conjunto de las representaciones diplomáticas.

Embajador de Argentina en Colombia, excelentísimo Marcelo Strubin, y secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

30 / Febrero - Marzo 2019

Es importante destacar que actualmente, el organismo de integración regional ha implementado en su plataforma de comunicación virtual una sección de servicios ciudadanos, con el fin de que los habitantes de la región andina que consultan la página


Gestión Institucional

El director Mehmed Sulku, habló sobre los proyectos realizados por el TIKA y de su interés por trabajar con el Parlamento Andino como enlace ante diferentes países de la región.

web del Parlamento Andino tengan la posibilidad de conocer más acerca de los trámites y procedimientos que deben realizar en las oficinas consulares.

Reunión con el embajador de Ecuador en Colombia El secretario general del Parlamento Andino y ciudadano ecuatoriano, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 31 de enero con el embajador de Ecuador en Colombia, excelentísimo Rafael Paredes Proaño, para fortalecer el trabajo conjunto entre las dos misiones, y revisaron el proceso que el organismo de integración regional ha implementado en su plataforma de comunicación virtual. Se trata de una sección de servicios ciudadanos, con el fin de que las

personas de la región Andina que consultan la página web del organismo supranacional, tengan la posibilidad de conocer más acerca de los trámites y procedimientos que deben realizar en las oficinas consulares de los países miembros del Parlamento Andino.

Reunión con el director del TIKA para establecer líneas de cooperación El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, sostuvo este 25 de febrero una reunión con el director de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA) en Colombia, Mehmed Sulku, con el fin de definir líneas de trabajo conjunto en los temas que manejan las dos entidades. Durante la reunión, que tuvo lugar

en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino en Bogotá, el secretario general del organismo, habló sobre los avances que ha tenido la institución en materia de desarrollo de herramientas jurídicas, de alianzas estratégicas con otros países y organizaciones internacionales, entre otros temas de gestión institucional. Por su parte, el director Mehmed Sulku, habló sobre los proyectos realizados por el TIKA y de su interés por trabajar con el Parlamento Andino como enlace ante diferentes países de la región, con quienes quisieran desarrollar nuevos planes de trabajo. Finalmente, se acordó suscribir un convenio de cooperación entre las dos instituciones.

Febrero - Marzo 2019 / 31


Gestión Institucional

El papel de las mujeres en la Agenda 2030 El quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas en el mundo. El Parlamento Andino está comprometido con el cumplimiento de estas metas a nivel regional, tanto así que creó una Comisión Especial sobre el tema y realizó el Marco Normativo para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia hacia

la Mujer. Además, la Plenaria del organismo ha aprobado diferentes decisiones y proyectos institucionales para la protección y garantía de los derechos de las mujeres, como el Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda Forma de Violencia Hacia la Mujer, así como la creación de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de las Mujeres.

La Plenaria del organismo ha aprobado diferentes decisiones y proyectos institucionales para la protección y garantía de los derechos de las mujeres.

La reunión contó con la intervención de diferentes personas, entre las que se destacan las vicepresidentas: Marta Lucía Ramírez (Colombia); Epsy Campbell Barr (Costa Rica); Margarita Cedeño (Rep. Dominicana); Isabel Saint Malo de Alvarado (Panamá); vicepresidente, Jafeth Ernesto Cabrerala (Guatemala); Gina Magnolia Riaño Barón, secretaria general de la OISS y Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá.

32 / Febrero - Marzo 2019

Por ello, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, fue invitado por la Vicepresidencia de la República de Colombia, y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), a la II Reunión de Alto Nivel “El aporte de las mujeres a la Agenda 2030: medidas para la plena protección social de las mujeres en Iberoamérica”. Evento al cual asistió en su representación la jefe de gabinete y secretaria técnica de la Comisión Especial ‘de la Mujer y la Equidad de Género’, Luisa Fernanda Sierra, junto con la asesora y secretaria técnica de la Comisión Segunda ‘de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’, Juanita Solano Botero. Se aprovechó el evento para entregar material de la gestión parlamentaria a los asistentes. La reunión contó con la intervención de personas referentes en el tema, entre las que se destacan las vicepresidentas: señora Marta Lucía Ramírez de la República de Colombia; señora Epsy Campbell Barr de la República de Costa Rica; señora Margarita Cedeño de la República Dominicana; señora Isabel Saint Malo de Alvarado de la República de Panamá; el señor Jafeth Ernesto Cabrerala, vicepresidente de la República de Guatemala; la señora Gina Magnolia Riaño Barón, secretaria general de la OISS y la señora Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá. Durante el encuentro los vicepresidentes, las ministras de trabajo y demás autoridades presentes manifestaron la necesidad de alcanzar la plena protección social de las mujeres para poder avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. En este sentido, se analizaron y se recogieron propuestas de medidas concretas con aras de promover la igualdad de oportunidades y de trato para las mujeres en el mundo laboral y así cerrar la brecha en materia de protección social a través de la paridad de género.


Gestión Institucional

Reunión del Parlamento Andino con el canciller del Perú, Néstor Popolizio De izquierda a derecha: vicepresidentes Jorge Luis Romero (Perú), Óscar Darío Pérez (Colombia); presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz; secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza; los parlamentarios Carlos Andrés Trujillo (Colombia) y Rolando Sousa (Perú) y el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Reunión con el nuevo Secretario General de la Comunidad Andina El 11 de febrero en la ciudad de Lima, una delegación del organismo de integración regional encabezada por el presidente Hugo Quiroz Vallejo; los vicepresidentes Óscar Darío Pérez y Jorge Luis Romero; los parlamentarios Víctor Rolando Sousa, Carlos Andrés Trujillo, Mariano González y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, mantuvieron una extensa jornada de trabajo con el nuevo secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza. Durante la reunión llevada a cabo en la Secretaría General de la CAN en Perú, la delegación del parlamento presentó el trabajo que viene desarrollando el organismo supranacional en cumplimiento de su misión institucional y sus competencias previstas en el Acuerdo de Cartagena. En concordancia se hizo entrega del trabajo de armonización legislativa constante en los 19 Marcos Normativos que se han desarrollado desde el 2015 y se informó sobre el programa de participación ciudadana denominado Parlamentos Juveniles y Universitarios, así como las tareas de fiscalización política a los órganos del Sistema Andino de Integración. La reunión generó acuerdos concretos de trabajo y una agenda de cooperación entre la Secretaría de la CAN y el Parlamento Andino. La delegación del organismo considera fundamental aprovechar toda la experiencia y trayectoria política del doctor Jorge Pedraza como congresista de la República de Colombia, quien ha asumido la función con un profundo compromiso con la integración regional en aras de fortalecer las líneas de cooperación entre las instituciones del sistema.

En la ciudad de Lima se reunió una delegación del organismo de integración encabezada por el presidente Hugo Quiroz; los vicepresidentes Óscar Darío Pérez y Jorge Luis Romero; los parlamentarios Víctor Rolando Sousa, Carlos Andrés Trujillo, Mariano González y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quienes mantuvieron una extensa jornada de trabajo en el despacho del canciller de la República del Perú, Néstor Popolizio Bardales. En la reunión el presidente del organismo Hugo Quiroz, expresó el saludo a nombre de la institución y resaltó la conducción de la diplomacia peruana al mando del canciller Popolizio. Por su parte, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga a nombre de los parlamentarios, solicitó al canciller se analicen los Marcos Normativos realizados por el parlamento con el fin de que puedan ser convertidos en normas comunitarias. Además, planteó la posibilidad de que el canciller Popolizio convoque a una reunión de los organismos del sistema en la sede central del Parlamento Andino en Bogotá. En la reunión los parlamentarios andinos Jorge Luís Romero, Óscar Darío Pérez, Víctor Rolando Sousa, Carlos Andrés Trujillo y Mariano González informaron acerca del trabajo y la gestión parlamentaria que viene desarrollándose en el organismo de integración, en especial sobre la armonización legislativa y la fiscalización de los organismos del sistema.

De izquierda a derecha: vicepresidente por Colombia, Óscar Darío Pérez; parlamentario Rolando Sousa (Perú), presidente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz Vallejo; canciller de Perú, Néstor Popolizio; vicepresidente por Perú, Jorge Luis Romero y los parlamentarios Carlos Andrés Trujillo (Colombia) y Mariano González (Perú).

Febrero - Marzo 2019 / 33


Jóvenes Andinos

Parlamentarios Juveniles y Universitarios conmemoran el Día de la Mujer A

través de videos publicados en redes sociales con la tendencia #ParlamentoConLaMujer los parlamentarios andinos juveniles y universitarios expresaron de distintas maneras sus mensajes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Parlamento Andino Juvenil Montes de María (Sucre, Colombia): al ritmo del sabor caribeño desearon un feliz día a todas las mujeres. Con coplas y décimas destacaron que las mujeres son seres de mucho amor, virtudes, merecedoras de respeto, por ello, enfatizaron que no debe existir distinción entre hombres y mujeres pues ambos ocupan un rol importante en la sociedad.

Parlamento Andino Juvenil de Arequipa (Perú) ¡Somos mujeres, somos únicas! Con las palabras “No por el hecho de usar faldas y tacones se define tu feminidad, y no porque nos llamen princesas significa que seamos débiles”; las parlamentarias andinas juveniles junto con la participación de la comunidad educativa del Colegio Nuestra Señora de la Asunción invitaron a las mujeres a valorarse, defenderse y sentirse importantes.

Parlamento Andino Juvenil Tungurahua (Ecuador) ¡Gracias Mujeres! Con mucho cariño expresaron un mensaje de agradecimiento a todas las mujeres por ser apasionadas, creativas,

emprendedoras, valientes, por representar un papel ejemplar en la sociedad al ser símbolo de amor y fuente de vida.

Parlamento Andino Universitario de la Salle (Bogotá, Colombia) ¡Mujer es tú momento de brillar! De manera muy emotiva manifestaron la representación de las mujeres en nuestra sociedad, resaltaron su capacidad de lucha al no darse por vencidas, su actuar con pasión y compromiso, su disposición para dar todo de sí en favor de los demás a pesar de los obstáculos. Finalmente, enviaron una invitación de empoderamiento femenino “Mujer es tú momento de brillar, aquello que te hace tan única tiene la capacidad de transformar el mundo”.

Parlamento Andino Universitario de La Paz (Bolivia) Taqi warminakataki aski urukipana (Aymara) / ¡Feliz Día Mujeres! En su lengua materna Aymara y también en español, enviaron un saludo fraternal a todas las mujeres, mencionando lo importantes, valiosas, valerosas, creativas y emprendedoras que pueden ser. En el Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación en todos los ambitos de la sociedad.

El Parlamento Andino Universitario de la Paz, en su lengua materna Aymara y también en español, enviaron un saludo fraternal a todas las mujeres.

34 / Febrero - Marzo 2019

Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) ¡Aplaudimos por las Mujeres! Mediante aplausos los parlamentarios andinos universitarios hicieron sobresalir el papel importante de las mujeres en los escenarios políticos, extendieron un saludo especial a las parlamentarias andinas como ejemplo de la participación política de las mujeres, su trabajo en pro de la construcción de políticas públicas con enfoque de género e invitaron a las mujeres a vivir libremente, actuando con autonomía, amor, consciencia ambiental y convencidas de su papel para hacer un mundo mejor.


Jóvenes Andinos El día 13 de febrero en la Plaza Central de la Universidad de la Salle se promovió la iniciativa “Somos Panas Colombia”, organizada por los parlamentarios andinos universitarios de esta institucion académica. El propósito de esta campaña fue generar conciencia sobre la existencia de brotes de xenofobia y estigmatización en contra de la población venezolana en Colombia. La actividad consistió en que los participantes analizaran audios de ciudadanos que hablaban discriminatoriamente en contra de la población venezolana y evaluaran sus sentimientos frente a lo escuchado. Luego, recibieron una charla reflexiva del invitado especial Gonzalo Oliveros presidente ad honorem de la Asociación de Venezolanos (Asovenezuela), dando su testimonio como migrante y refugiado político en Colombia. Finalmente, entregaron un kit con información y recordatorios sobre la temática abordada.

Iniciativa solidaria en favor de los venezolanos en Colombia La actividad contó con el apoyo del equipo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, (Acnur).

Para los estudiantes es necesario dialogar sobre esto y comprender que la crisis de nuestros hermanos venezolanos debe ser atendida con la mayor empatía.

El propósito de esta campaña fue generar conciencia sobre la existencia de brotes de xenofobia y estigmatización en contra de la población venezolana en Colombia.

PRIMERA CLASE. Cómo Construir Una Escuela De Calidad Para El Siglo XXI

Autor: OCDE La presente publicación fue realizada por Andreas Schleicher, quien se desempeña como director de Educación y Competencias en la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El texto expone los análisis y reflexiones de la gran experiencia del autor en el tema, fruto de su trabajo con profesores, políticos y expertos, deseando que sea una herramienta útil para la comunidad educativa en la tarea de transformar el aprendizaje desde los sistemas pedagógicos, permitiendo realizar una reforma trascendental en la educación para las nuevas generaciones. Este y otros títulos hacen parte de la colección de Educación que posee el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino.

Febrero - Marzo 2019 / 35


Emprendedores EmprendedoresAndinos Andinos Lesly Zerna nació en Bolivia y es una emprendedora Andina. Realizó sus estudios como Ingeniera de Telecomunicaciones en la Universidad Católica de Bolivia. Desde muy pequeña ha sido una chica soñadora y ambiciosa, por esto, durante su trayecto se ha postulado en diferentes becas. Una de esas la obtuvo en la Fundación Simón I Patiño para estudiar una maestría en Ciencias de Computación e Ingeniería en Bélgica. Allí mismo, realizó una especialización en Software e Introducción a la Inteligencia Artificial.

Lesly Zerna conquista al mundo con la inteligencia artificial

El Cóndor: ¿Qué provocó en usted el amor a las telecomunicaciones y a la inteligencia artificial? Lesly Zerna: Siempre he tenido gusto por la ingeniería. En el colegio fui bastante buena para matemáticas y física. Siempre me gustó aprender a resolver cosas de manera ingeniosa. En Europa estuve en un curso en el cual aprendí mucho sobre inteligencia artificial y fue ahí cuando nació la curiosidad por este tema. E.C. ¿Qué tan fácil es atraer la atención y la participación de los jóvenes? L.Z. Lo interesante es mostrar que la inteligencia artificial es aplicable a todo. Trabajar con datos es precisamente lo que utiliza la inteligencia artificial y éstos se generan desde las diferentes áreas. La inteligencia artificial es algo que vemos todos los días, es importante que podamos ser parte de esta revolución y participar con ideas innovadoras. E.C. ¿Cuáles serían las ventajas que tendría Bolivia con el avance tecnológico? L.Z. El primer impacto de Bolivia sería brindar conocimiento, automatizar las transacciones de los procesos digitales y capacitar a la gente para el uso de éstos. E.C. ¿Cuál ha sido la satisfacción y frustración más grande al momento de compartir su conocimiento? L.Z. Me satisface que mis enseñanzas sean valoradas y aplicadas en distintos ámbitos.

36 / Febrero - Marzo 2019

Emprendedora boliviana con especilización en telecomunicaciones e inteligencia artificial, Lesly Zerna.

Me frustra el momento de coordinar la parte logística debido a que existe un presupuesto limitado y no puedo capacitar un gran número de personas por los reducidos espacios. E.C. ¿Cómo le gustaría ver reflejado el aporte que usted hace en su país en unos años? L.Z. Me gustaría que las personas apliquen su conocimiento en diferentes áreas, que lo compartan en sus comunidades y solucionen problemas de manera fácil. E.C. ¿Qué proyectos tiene actualmente? L.Z. Quiero continuar con la educación e

incentivar la curiosidad de los alumnos por las nuevas tecnologías. Deseo enfocarme un poco más en la enseñanza de la inteligencia artificial y lograr que los estudiantes adquieran un nivel avanzado. E.C. ¿Qué consejo daría a los jóvenes y a las mujeres de su país? L.Z. Que luchen por sacar adelante sus sueños y no les dé miedo soñar en grande. Que aprendan que el mundo está en constante evolución y que sean un elemento clave para aportar en ésta.


ACTIVIDAD PARLAMENTARIA

Más allá de la Política

Voces Andinas

Visión Política

¿Sabías que?

Política para todos

Te invitamos a descubrir nuestro contenido, ¡visitanos!

Canal de la Región Andina

Recomendados

Especial El Cóndor TV

Conoce tu Región

Jóvenes al Parlamento

El Cóndor TV Niños

Parlantes PodCast Febrero - Marzo 2019 / 37


Conoce tu Región Neiva, la capital del departamento del Huila, ha sido conocida como la ciudad amable de Colombia, famosa por su reinado del "Bambuco" uno de los eventos culturales más reconocidos en el territorio colombiano, además de la fiestas de ‘San Juan’ y ‘San Pedro’ consideradas como las más grandes representaciones que envuelven baile, comidas típicas y atuendos característicos para esta zona. Por esto y más los invitamos a un recorrido por este encantador destino. Desierto de La Tatacoa: un bosque seco tropical con extensión de 370 kilómetros con arena de dos colores: el rojo que domina gran parte de su territorio, el cual le ha dado su nombre de “desierto rojo” y el gris que ocupa menor extensión, siendo el sitio predilecto de los observadores astronómicos especialmente porque está alejado de la contaminación y la luminiscencia de la ciudad, lo que permite realizar noche tras noche innumerables avistamientos de cuerpos celestes. En el Museo Paleontológico de Villa Vieja se exponen más de 959 piezas, siendo esta una pequeña muestra de los más de 7.000 fósiles encontrados en el desierto, incluyendo el de la tortuga de agua dulce más grande que se haya encontrado en Colombia que mide más de 1.80 metros de longitud. Es por ello que se denominó como “la capital paleontológica y astronómica de Colombia”. El Parque Arqueológico de San Agustín: ubicado entre los municipios de San Agustín, Saladoblanco, Pitalito e Isnos, es reconocido por su riqueza arqueológica que está enmarcada por cientos de estatuas, esculturas y templos que datan de la cultura agustiniana originaria de este departamento. A lo largo de su extensión encontramos más de seis zonas comunicadas entre sí lo que da la visión de un sendero ecológico acompañado por incontables tipos de aves, flores, y árboles que enriquecen la visión del parque. El Volcán Nevado del Huila: considerado como Patrimonio de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ubicado en la región conocida

38 / Febrero - Marzo 2019

El Huila destino por descubrir

En el Museo Paleontológico de Villa Vieja se exponen más de 959 piezas, siendo esta una pequeña muestra de los más de 7.000 fósiles encontrados en el desierto.

como el Tolima Grande y cuya última erupción fue en el 2008, es por ello que se encuentra en monitoreo constante, pues se considera en estado activo y por prevención se tomó la medida de restringir el senderismo a su alrededor. Gastronomía: la región del Huila es reconocida por sus sabores típicos que envuelven un sinfín de sabores que enamoran el paladar de quienes la visitan,

El Estrecho del Magdalena tiene de 2 a 4 metros entre las rocas y un kilómetro de extensión. FOTO: Juniperus_scopulorum.

uno de los platos típicos es el tamal huilense, asado huilense de marrano o lechona, envueltos de mazorca y los bizcochos de achiras los más reconocidos de la región. Artesanías: la manera perfecta para dar a conocer otra faceta de la región, es a través de las artesanías ya que los opitas se reconocen y demuestran su habilidad de tallar a mano figuras en las que plasman la influencia de sus raíces indígenas y a la


Conoce tu Región

El Desierto de la Tatacoa es la segunda zona árida más extensa de Colombia después de la península de La Guajira, es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia, de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus. FOTO: Pablo A. Cruz.

El Parque Arqueológico fue fundado el 20 de noviembre de 1935, durante el gobierno del presidente liberal Alfonso López Pumarejo, y en 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Foto: Museo del Oro.

La cima del Nevado del Huila alcanza los 5.365 msnm siendo la cuarta montaña más alta del país después de los picos gemelos de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Ritacuba Blanco. FOTO: Óscar Andrés Pardo Vélez.

cultura agustiniana, con replicas a escala de las esculturas del Parque de San Agustín. Por otra parte, la orfebrería en la que utilizan oro, plata y cobre que representan la riqueza de flora y fauna de la región en aretes y collares. Las técnicas pueden variar de madera, cerámica o pintar en totumos, produciendo, las mundialmente conocidas, chivas campesinas que muestran el trabajo del campo siendo este medio de transporte el más utilizado en las zonas rurales.

Esta región se caracteriza por sus increíbles paisajes, que con la presencia del ecoturismo, el camping, los deportes extremos, los miradores en las reservas forestales y los senderos de caminata ecológica en el Bosque Andino, el Alto Andino y el Sub Páramo, ha logrado posicionarse siendo uno de los destinos predilectos por propios y visitantes como de los mejores sitios para realizar actividades al aire libre resaltando la majestuosidad del territorio opita.

El monumento "La Gaitana" representa a la famosa mujer indígena que lideró la defensa de estas tierras frente al embate de los conquistadores españoles. FOTO: Politécnico Grancolombiano Departamento de Comunicaciones.

El departamento del Huila, bañado por el Río Magdalena nos brinda una inmensidad de lugares, actividades y momentos que quedaran grabados en la memoria de aquellos que lo visitan, es por eso que hoy les decimos bienvenidos a su tierra, bienvenidos al Huila. Fuente:

Colombia.com. (s.a). Parque Arqueológico de San Agustín. Tomado de: https:// bit.ly/2DyPsUI

Febrero - Marzo 2019 / 39


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Iglesia de la misión Jesuítica en la región de la Chiquitania, Bolivia. FOTO: Cristian Viarisio

Quién conoció la Santa Cruz de los años 1940 - 1960, nunca se imaginó que esta ciudad “explotaría” y se convertiría en el principal polo de desarrollo productivo, industrial y exportador que es hoy. Fundando el 26 de febrero de 1561 la ciudad de Santa Cruz da la Sierra, en nombre de la ciudad de su fundador el capitán Ñuflo de Chávez. Con la llegada de la República en 1825, el sistema político, administrativo y legal impuesto, fue totalmente diferente al colonial, los territorios debían adecuarse a esa libertad, lo que hizo que aquel espíritu emprendedor se diversifique y amplié hacia las fronteras, naciendo así, la vinculación caminera aunque precaria con Brasil y Argentina. Con el auge de la goma, finales del siglo XIX y comienzos del XX, abrieron rutas hacia el norte, Beni y Pando, usando los inmensos ríos que bañan ese territorio a falta de caminos se construyeron para ello puertos internos como Pailas ubicado al este, cuatro ojos cerca de Portachuelo y Puerto Rojas en la unión de los ríos Piraí, Yapacaní y Guapay, para la importación y exportación de productos maquinarias desde y hacia Europa utilizando los ríos Mamoré y Amazonas.

La Catedral Metropolitana Basílica menor de San Lorenzo es el principal templo católico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Está situada en el centro de la ciudad, frente a la Plaza 24 de Septiembre. FOTO: Pietro Ferreira.

40 / Febrero - Marzo 2019

En 1903, se creó la Sociedad de Estudios Geográficos e Histórico de Santa Cruz,


La ciudad Santa Cruz tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m, se encuentra ubicada en una divisoria de aguas. FOTO: Clarileia.

Monumento Rafael Ñuflo de Chávez. FOTO: Jim McIntosh.

Fuerte de Samaipata. Considerado la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo. FOTO: Dan Lundberg.

institución académica cuyos ilustres fundadores propusieron “mirar hacia el Oriente” pues allí estaría el futuro de Bolivia, redactándose el mentado extenso y minucioso “memorándum de 1904”. Poniendo entre lo más destacado, la vertebración caminera y ferrocarrilera, la construcción de la carretera hacia los puertos de exportación, y lo más importante, la utilización de hidrovias del Mamoré, Amazonas y Paraguay Rio de La Plata, para la exportación de productos a ultramar.

zonas de colonización, producción y migración de diversa colonias extranjeras.

Después de esto se trazó la “marcha hacia el oriente”. Para mediados de siglo y luego de una cruenta guerra con el Paraguay en los años treinta (por la posibilidades petroleras de la región) en las que también perdimos el chaco sur, se comenzaron a construir carreteras al interior del país, ferrocarriles internacionales, ingenios azucareros,

En los últimos tiempos, el cruceño ha demostrado que aún mantiene vivo el espíritu de 1561, ese espíritu emprendedor que se enfrenta y vence cualquier desafío, ya sea exterior o interior, y lo hace en beneficio de todos, no solo el propio. Reflejado por ejemplo; en la lucha por las regalías petroleras, la libre elección de alcaldes, la elección por voto de los actuales gobernadores, la

El intercambio de tecnología y conocimientos de profesionales venidos de diferentes lugares hicieron que el productor, el empresario y el ciudadano oriental, cambien su manera de producir y visualice el comercio exterior; abriendo su mente y frontera. Hoy Santa Cruz cuenta empresarios y ciudadanos de 144 nacionalidades en su territorio.

descentralización administrativa y de mejor distribución de los recursos, y lo destacado, la recuperación de las autonomías como en 1561, conseguidas con sangre cruceña en beneficio de todo el país En estos años en que se ha considerado a Santa Cruz como una de las 16 ciudades de mayor crecimiento y oportunidades comerciales, parafrasearemos al historiador Bismaek Cuellar Chávez, al referirse a la proeza del capitán Ñuflo de Chávez y al significado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra decía “Fue el Sueño de un Hombre que se convirtió en la esperanza de todo un continente”. Resumen y redacción - Rubén Darío Rojo Parada, Académico y ex Parlamentario Andino Del texto original - Wilfredo Rojo Parada presidente de los exportadores de Bolivia

Febrero - Marzo 2019 / 41


Agenda Cultural

Ocasos: una mirada a la brevedad de la vida El Parlamento Andino dando continuidad a su política cultural integracionista, abrió una vez más sus puertas al arte y en sintonía con la labor institucional de dar eco a las expresiones de los artistas que incuban su formación, trabajo y talento desde los países de la región Andina. En esta oportunidad, los muros de la sala de exposiciones del organismo fueron el marco de OCASOS, una muestra compuesta por veinte obras del artista colombiano Ányelo López.

López trajo en OCASOS una reflexión sobre la brevedad de la vida, la angustia y el aprendizaje producto de la conciencia de su finitud, proyectada en los rostros longevos que vemos en nuestra cotidianidad; en palabras del artista: ‘una captura de instantes de varios seres anónimos en el transitar de sus años dorados’.

López trajo en OCASOS una reflexión sobre la brevedad de la vida, la angustia y el aprendizaje producto de la conciencia de su finitud

Ese ‘paréntesis entre dos nadas’ del que habla Mario Benedetti cuando se refiere a la vida humana, puede parecernos angustiante y desconcertante en ocasiones. La sola consideración de la vejez o la muerte nos estremece y obliga a formular aproximaciones del futuro donde lo único que se revela claramente es nuestra propia fragilidad. En cada cuadro de OCASOS, encontramos la imagen icónica del paso del tiempo, pero con ello vemos también quietud, aceptación, tranquilidad y experiencia; los rostros viejos son la portada de un libro vivo y lleno de cosas para contar. Lo que podamos resumir en un día de vejez, será la reivindicación de toda una existencia, así pues, el

OCASOS trae una reflexión sobre la brevedad de la vida, la angustia y el aprendizaje producto de la conciencia de su finitud, proyectada en los rostros longevos que vemos en nuestra cotidianidad.

42 / Febrero - Marzo 2019


Agenda Cultural llamado que viene tras la contemplación del final de la vida no es otro que aceptar nuestro deber de vivir intensamente. La exposición fue inaugurada el pasado 21 de febrero, en el marco del Periodo de Sesiones del organismo. El presidente y parlamentario andino por Ecuador, Hugo Quiroz, dio la bienvenida al artista y al público asistente, resaltando en su saludo de apertura el papel que los artistas tienen en la consolidación de la democracia y la libertad de los pueblos. La inauguración contó con la presencia de las delegaciones parlamentarias e invitados especiales, la música que acompañó la muestra fue ofrecida por el virtuoso saxofonista Julián Aguirre.

Las obras se crearon empleando la técnica de grabado a punta seca sobre acuarela, un tipo de estampación a color en el que se superponen varias planchas que permiten aportar iluminación, vivacidad y carácter al cuadro.

Durante tres semanas el público pudo apreciar estas obras, creadas empleando la técnica de grabado a punta seca sobre acuarela, un tipo de estampación a color en el que se superponen varias planchas que permiten aportar iluminación, vivacidad y carácter al cuadro. El Parlamento Andino reafirma su tarea de ser la ventana donde el mundo puede observar el potencial artístico y creativo que los ciudadanos andinos tienen para compartir. Porque el arte es libertad y la libertad es el fin último de todo hombre y toda comunidad.

En cada cuadro de OCASOS, encontramos la imagen icónica del paso del tiempo, pero con ello vemos también quietud, aceptación, tranquilidad y experiencia.

" Ocasos..." es una captura de instantes de varios seres anónimos en el transitar de sus años dorados" : artista colombiano Anyelo López.

El Parlamento Andino reafirma su tarea de ser la ventana donde el mundo puede observar el potencial artístico y creativo que los ciudadanos andinos tienen para compartir.

Febrero - Marzo 2019 / 43


Parque Nacional Torres del Paine Chile Declarado reserva de la Biosfera por la Unesco y la octava maravilla del mundo en 2013, compuesta por majestuosos macizos, lagos de agua azul, icebergs, ríos y bosques, cuenta con más de 227.298 hectáreas y en el año 1959 fue fundado bajo el nombre de parque nacional de turismo Lago Grey. Foto: Bill Hertha OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 44 / Febrero - Marzo 2019

@Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

/Parlandino elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

/1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.