Periódico El Cóndor - Enero 2014

Page 1

EL CÓNDOR

G E S T I Ó N PA R L A M E N T A R I A P O R L A I N T E G R A C I Ó N Boletín Informativo del PARLAMENTO ANDINO - Número 20 Enero de 2014

PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO CLAUSURÓ EL

XLIII PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

Los Parlamentarios Andinos se reunieron durante los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede Central del Organismo sus derechos y especialmente aunar esfuerzos para promover campañas de sensibilización que ayuden a disminuir los altos niveles de violencia. Esta Declaración se realizó debido a que según un estudio de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, un En Plenaria del Parlamento Andino Secretario General, Rubén Vélez tercio de las mujeres de Núñez; Vicepresidente por Perú, Javier Reategui Rosselló; Presidente del todo el mundo ha sufriorganismo, Pedro De la Cruz ; Vicepresidenta por Colombia, Luisa Del Río; do en algún momento Vicepreseidente por Bolivia, Quintín Quispe. violencia física o sexual a manos de su pareja en Durante el primer día de Sesiones correspon- algún momento de su vida. A su vez, según esdientes al mes de noviembre la Mesa Directiva tudios de esta misma Institución, el 38% de los del parlamento Andino aprobó la Declaración asesinatos de mujeres en el mundo son casos presentada por la Vicepresidenta de la repre- de violencia por compañero sentimental y entre sentación colombiana Luisa del Río Saavedra 500.000 y 2 millones de personas son víctimas con motivo del “Día Internacional de la Elimi- cada año de trata de personas, de las cuales el nación de la Violencia Contra la Mujer”; la cual 80% de esas víctimas son mujeres y niñas. considera exhortar a los países miembros de la Comunidad Andina a diseñar, implementar La Asamblea General de Naciones Unidas dey evaluar, políticas públicas para la eliminación claró mediante la Resolución 54/134 el 17 de de todo tipo de violencia contra la mujer, el es- diciembre de 1999, el 25 de noviembre como tablecimiento de compromisos para garantizar el “Día Internacional de la Eliminación de la

Violencia contra la Mujer” para conmemorar el asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana. Por otra parte, la Mesa Directiva en el marco del Periodo Ordinario de Sesiones posesionó y juramentó mediante el Acta N° 15 al Dr. Rafael Antonio Flechas Díaz como Parlamentario Andino de la representación colombiana por el periodo noviembre 2013 a julio de 2014 con el fin de sustituir al Parlamentario Andino Oscar Arboleda Palacio. El Dr. Flechas fue el segundo en la lista de votaciones por el Partido Conservador Colombiano con ochenta y dos mil noventa y cinco (82.095) votos en las elecciones de Parlamentarios Andinos en el 2010. Es Abogado de la Universidad Católica de Colombia y Especialista en Derecho Administrativo. Ha sido Concejal de Tibasosa y de Duitama, Diputado titular en dos periodos, Presidente de la Asamblea de Boyacá, Representante a la Cámara 1998-2002, Vicepresidente de la Comisión I de Cámara, Conjuez de la Sala Laboral del Tribunal de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) y abogado litigante. Durante el resto del día, las cinco Comisiones Permanentes se reunieron para tratar temas propios de sus agendas.

PARLAMENTARIOS ASISTIERON AL DEBATE

CON COMISIONES PRIMERAS DE CÁMARA Y SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA El martes 26 de noviembre, los Parlamentarios Andinos asistieron al debate conjunto que realizaron las Comisiones Primeras de Cámara y Senado de la República de Colombia para discutir los Proyectos de Ley Estatutaria No. 141 de 2013 de Senado y la 146 de 2013 de Cámara, presentado por el Gobierno de Colombia con mensaje de urgencia, de los cuales fueron ponentes el Senador Eduardo Enríquez Maya y el Representante a la Cámara Germán Varón Cotrino y que tienen como objetivo derogar la Ley 1157 de 2007; por medio de la cual se estableció la elección directa y en forma de sufragio universal de cinco (5) representantes de Colombia ante el Parlamento Andino, en el marco del Sistema Andino de Integración.

Durante este debate, los Parlamentarios Andinos rechazaron la iniciativa del gobierno colombiano de acabar con la elección directa de la representación de Colombia al Parlamento Andino, por considerar que de aprobarse el proyecto sería un retroceso de la integridad democrática de la Comunidad Andina.

Lo anterior, debido a que por decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE) en Sesión Ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión, se adelanta actualmente un proceso de reorganización de este Sistema de Integración, mediante el cual se ha dado inicio al proceso de preparación de un Protocolo que facilitará la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración.

Por su parte la parlamentaria Andina por Colombia, Gloria Flórez Schneider, desvirtuó el argumento del Ejecutivo Nacional de justificar dicho proyecto por los altos costos económicos de la Representación Parlamentaria colombiana, y dijo que el mismo equivale al 0.3 por ciento del presupuesto del Congreso.

El Presidente del Parlamento Andino, el ecuatoriano Pedro de la Cruz, se mostró de acuerdo con una reingeniería de la Institución, pero destacó que eliminar la participación directa de los ciudadanos en la conformación de dicho Organismo supranacional, como lo quiere hacer el gobierno de Colombia, “va en contravía de la Constitución y los conceptos de la Corte Constitucional”.

El parlamentario del Perú, Alberto Adrianzén Merino, señaló que si la in-

tegración andina no se fortalece, “tendremos una falsa polarización entre un Mercosur ampliado y la Alianza del Pacífico, y nadie del Parlamento Andino quiere una divergencia ideológica en la región”. Asimismo, el parlamentario Javier Reátegui Rosselló afirmó que el Perú es un país integracionista resaltó que: “el Parlamento Andino es el único Organismo del Sistema Andino de Integración del cual sus miembros son elegidos por votación popular, sostuvo que lo que se debe hacer es educar a los ciudadanos para que haya una unidad andina. Puntualizó en que el costo de mantener al Parlamento Andino no es alto, que si Colombia lo considera así, Perú estaría dispuesto a ser sede principal del Organismo para seguir trabajando por la ciudadanía andina y no retroceder en la democracia”.

Agregó que “el Parlamento Suramericano todavía no existe, aunque a futuro se consolidará y no queremos que sea un ‘charlamento’, sino un legislativo vinculante, fuerte y sólido en sus decisiones como el Parlamento Europeo”.

Su colega boliviano, Fidel Surco Cañasaca, afirmó que el proyecto que tramita el legislativo colombiano atenta contra la soberanía de los pueblos, da un golpe y retroceso a la democracia, “por eso invitó a los congresistas colombianos para que piensen más en la integración, que en los intereses políticos e ideológicos de los cancilleres”.

Por su parte algunos Representantes a la Cámara expresaron no estar de acuerdo con el Proyecto de Ley, lo ven como un exabrupto político y una regresividad de la democracia, manifestaron que el argumento económico no tiene cabida, se debe resaltar el principio y el valor de la participación ciudadana.

Pedro De la Cruz Presidente del Parlamento Andino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.