Guía para pueblos y comunidades indígenas sobre el Protocolo de Nagoya

Page 1

Guía para pueblos y comunidades indígenas sobre el Protocolo de Nagoya

Una guía escrita en Español y Náhuatl* (*Variante de Hueyapan, Morelos)

1


Equipo Editorial Rector de El Colegio de Morelos: Dr. Luis Tamayo Pérez Coordinadora Editorial: Mtra. Rosa Sunen Carbajal Reyes Coordinador General del Proyecto de Capacitación Protocolo de Nagoya: Lic. José Luis Isaí Molina Tapia Colaboraciones: Lic. José Luis Isaí Molina Tapia, M. en C. José Flavio Márquez Torres, Lic. Grecia González Bernal, Lic. Jorge Eduardo Velázquez Vásquez, Lic. Aldo Emmanuel Mendoza Cruz Diseño: Lic. Eduardo Alberto Mateo Calvillo Fotografías de portada: Lic. Aldo Emmanuel Mendoza Cruz, Lic. Eduardo Alberto Mateo Calvillo Fotografías de interiores: Lic. Eduardo Alberto Mateo Calvillo (excepto cuando se indique lo contrario) Traducción: Esmeralda González Cortés Desarrollado por: El Colegio de Morelos En colaboración con: Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático Con el apoyo de: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas El presente material tiene un uso educativo. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos. Algunos derechos reservados. Primera edición. Cuernavaca, Morelos. 2018 2


Introducción Uno de los grandes retos que enfrenta la sociedad de Morelos y México es la falta de promoción y conocimiento acerca de los Derechos que poseen nuestros pueblos originarios. Es cierto que contamos con diferentes instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indigenas y Tribales, los cuales reconocen sus garantías, su autonomía y autodeterminación y se han convertido en herramientas notables para su buen vivir. Por otra parte, no cesan de aparecer nuevos acuerdos internacionales e instrumentos jurídicos que son acordados por la comunidad internacional para lograr un mundo más justo, equitativo, sustentable y pacífico. Uno de ellos es el Protocolo de Nagoya, un tratado internacional que entró en vigor el 12 de octubre de 2014. Dicho Protocolo apoya la aplicación del Convenio de Diversidad Biológica y su objetivo principal es la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan de la utilización de los recursos genéticos de las diversas especies de la tierra y los conocimientos asociados a los mismos. Estamos conscientes de que en el Estado de Morelos, al igual que en el resto del escenario nacional, existe poca información al alcance de los pueblos originarios, por eso El Colegio de Morelos en alianza con la Red Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático y con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, realizamos la presente “Guía para comunidades y pueblos indígenas sobre el Protocolo de Nagoya”, que tienes en tus manos y tiene la finalidad que promover e infomar acerca del Protocolo de Nagoya y sus componentes que confieren y afectan directamente a los pueblos originarios. Finalmente, no dejamos de subrayar que el Protocolo de Nagoya, a pesar de su importancia internacional, aún no ha tomado el eco necesario a nivel nacional, y es tal la razón que nos mueve, desde la academia y la sociedad civil organizada, a contribuir a su promoción en la agenda nacional y estatal y, de esa manera, contribuir a la promoción de los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas. Lic. Isaí Molina Tapia Red Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático 3

Dr. Luis Tamayo Pérez Rector de El Colegio de Morelos


Contenido Biodiversidad............................................. 3 Recursos genéticos.................................... 5 Antecedentes al Protocolo de Nagoya......7 Conocimientos tradicionales....................11 Acceso a los recursos genéticos............... 13 Beneficios monetarios y no monetarios...16 Mecanismos del gobierno....................... 17 Ejemplos de certificados de cumplimiento reconocidos internacionalmente –Protocolo de Nagoya................................................ 19 Respaldo en la ley.................................... 24 Bibliografía.............................................. 29 2


Biodiversidad

Son muchos los seres vivos que habitan en la Madre Tierra. La biología, ciencia que estudia la diversidad de vida, dio el nombre de biodiversidad a esa gran cantidad de seres vivos diferentes entre sí. Hay muchas especies de plantas, animales y microorganismos que son diferentes en su genética, es decir que varían en la información que tienen por dentro que las hace ser de una manera u otra. Por ejemplo, el maíz que se puede encontrar de diferentes formas, colores o texturas. Parte de la biodiversidad son los ecosistemas, que son un grupo de plantas, animales y microorganismos que viven en un lugar determinado y hacen que ese lugar funcione y tenga vida. 3


En un ecosistema, todo estรก conectado y en equilibrio, las especies que viven juntas son interdependientes.

4


Recursos genéticos

Los recursos naturales son bienes de la naturaleza que son necesarios para vivir. Entre estos están los recursos genéticos. Un gen es un recipiente de información que se transmite como herencia a los decendientes. El material genético se refiere al conjunto de genes que están dentro de todas las plantas, animales y microorganismos.

Los genes del maíz son los que determinan su color, tamaño, sabor, olor o forma. También los genes de los humanos hacen que tengamos la piel, el cabello y los ojos de un color.

Cuando hablamos de recursos genéticos nos referimos al material genético de valor real o potencial de todas las especies. Los recursos genéticos tienen un valor potencial porque pueden servir para muchas cosas: medicamentos, colorantes, tintes, conservar alimentos, cremas. La biotecnología es una ciencia que usa los recursos genéticos para hacer nuevas sustancias y productos.

5


De los recursos genĂŠticos se obtuvo la penicilina que combate infecciones y viene de varias especies de hongos; y la morfina que alivia dolores y viene del opio una mezcla de sustancias que se extraen de plantas.

6


Antecedentes al Protocolo de Nagoya

Fotografía realizada por Fassbender, Julia. Gobierno Federal de Alemania

La Cumbre de la Tierra fue una importante reunión de países que se hizo en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992. En esta reunión se dijo que los países deben proteger el medio ambiente y administrar los recursos naturales de manera sostenible, es decir en equlibrio con el crecimiento económico y las necesidades sociales de estas y las siguientes generaciones.

Social

Equitativo

Económico

Desarrollo Sostenible Vivible

Viable

Medioambiental

7


La Cumbre de la Tierra alcanzó los siguientes acuerdos: • Agenda 21: programa de acciones para el desarrollo sostenible. • Declaración de Río: conjunto de 27 principios para guiar la acción internacional con responsabilidad medio ambiental y económica. • La Declaración de Principios Forestales: primer consenso internacional sobre un mejor uso y conservación de todos los bosques. • La Convención Marco sobre el Cambio Climático: acuerdo de 197 países para detener y equilibrar los gases de efecto invernadero y evitar el aumento de la temperatura del planeta. • El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): acuerdo con 196 países para alcanzar tres objetivos: 1. La conservación de la diversidad biológica. 2. La utilización sostenible de sus componentes. 3. La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En el año 2002, se realizó la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica y se propuso crear un Protocolo para impulsar el tercer objetivo del Convenio de Diversidad Biológica (CBD). Después de años de negociaciones, se aprobó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica en la décima reunión de la Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón el 29 de octubre de 2010.

Autor desconocido. Tomada del sitio web: http://design-environment.com

8


Protocolo de Nagoya El Protocolo de Nagoya tiene el fin de aplicar el Artículo 15 sobre el acceso a los recursos genéticos y el Artículo 8J sobre conocimientos tradicionales del Convenio de Diversidad Biológica y entró en vigor el 12 de octubre de 2014. Su objetivo principal es la participación justa y equitativa en los beneficios que surjan de la utilización de los recursos genéticos Esto permitirá que el Protocolo promueva un intercambio justo que beneficie el desarrollo de las tecnologías, la investigación y el desarrollo integral, sin comprometer la biodiversidad, los conocimientos tradicionales y los usos y costumbres de las comunidades. Decíamos que el Protocolo de Nagoya establece reglas para usar los recursos genéticos. Para establecer las reglas debemos reflexionar:

¿A quién pertenecen los recursos genéticos? ¿Los recursos genéticos son de las farmacéuticas o a las universidades que los investigan; son del país o de las comunidades indígenas que han usado estos recursos de manera artesanal?

9


Para responder estas preguntas hay que identificar primero dos grupos: 1. Los proveedores de los recursos genéticos: los países en conjunto con las personas de las comunidades indígenas que custodian los recursos genéticos. 2. Los usuarios de los recursos genéticos: las industrias, empresas y universidades que utilizan los recursos genéticos para investigación y comercialización. Ellos están obligados a distribuir justa y equitativamente los beneficios de los recursos genéticos con los proveedores. Proveedores de Recusos Genéticos

Usuarios de Recursos Genéticos

Albergan biodiversidad y proveen recursos genéticos

Albergan industrias e investigadores que utilizan los recurso genéticos

Interesados en recibir

Interesados en el acceso legal a los recursos genéticos

recursos genéticos Obligación de facilitar el acceso a los recursos genéticos

Obligación de asegurar la distribución equitativa

basado en los principios del consentimiento informado previo y las condiciones mutuamente acordadas

Figura 1. Características de las partes involucradas en el uso de los recursos genéticos. Tomado de Guía Explicativa del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios (2013).

En muchas ocasiones los proveedores son usuarios al mismo tiempo: a estos se les llama usuarios internos. Por ejemplo las curanderas que usan los recursos genéticos de las plantas de su comunidad. 10


Conocimientos tradicionales El Protocolo de Nagoya toma en cuenta los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales. Nada del Protocolo debe interpretarse afectando los derechos existentes de las comunidades indígenas y locales. La Comisión para Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en su Consulta sobre Mecanismos para la protección de los Conocimientos tradicionales, expresiones Culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de los pueblos indígenas con más de 55 representantes de pueblos indígenas, define conocimientos tradicionales como: “Un conjunto de saberes y valores que portan como parte integrante de su cultura. Son el legado de los ancestros, todo lo que se aprende, preserva y hereda a las siguientes generaciones. Son útiles en la vida cotidiana, se transmiten de forma oral por medio de la experiencia y la práctica y se manifiestan en diversas actividades como: preparación de alimentos, transmisión de la lengua, vestimenta, medicina, valores, música y cantos, prácticas religiosas, bailes y danzas, artes y artesanías, literatura e historia, fiestas y ceremonias. Así también, en la observación de fenómenos naturales, la forma de relacionarse con la tierra y los recursos naturales, la aplicación de justicia, la medicina tradicional, la salud, la organización comunitaria y en actividades productivas como la pesca, la ganadería y la agricultura.”

11


Un conocimiento tradicional puede ser por ejemplo el telar de cintura de las tejedoras de Hueyapan en el estado de Morelos y su tĂŠcnica de teĂąido artesanal de hilos.

12


Acceso a los recursos genéticos Para que los usuarios puedan acceder a los recursos genéticos deben conseguir dos cosas: 1. Consentimiento fundamentado previo de los proveedores. Que las comunidades indígenas y locales aprueben el uso de sus recursos genéticos. Para ello, el gobierno mexicano debe: • Asegurar que antes de que alguien use los recursos genéticos, las comunidades indígenas y locales hayan dado su consentimiento fundamentado. • Tener leyes claras que reglamenten el acceso y la participación de los beneficios que surjan del uso de los recursos genéticos. • Dar información sobre cómo solicitar el consentimiento fundamentado previo y establecer criterios para obtenerlo. • La decisión debe estar por escrito con el aval de una autoridad nacional competente. Si las comunidades dan permiso de usar los recursos genéticos se deben establecer condiciones mutuamente acordadas. 2. Condiciones mutuamente acordadas por escrito. En estas condiciones se debe indicar por ejemplo: • Cómo resolver las controversias. • Cómo se va a participar en los beneficios. • Cómo van a quedar los derechos de propiedad intelectual. • Qué condiciones hay para que otras personas usen los recursos genéticos.

13


No distribuir los beneficios con las comunidades indĂ­genas es ilegal y se llama biopiraterĂ­a.

14


Biopiratería: es el acceso, uso y aprovechamiento ilegal, irregular e inequitativo de los recursos biológicos y genéticos. Es abusar de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Un ejemplo de biopiratería en México: En los registros del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) que pertenece a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), está documentado el caso del frijol amarillo, un frijol nativo mexicano, que en 1999 la empresa POD-NERS con sede en Colorado, Estados Unidos registró como suyo. El dueño de la empresa en 1994 compró un saco de semillas de frijol comercial en Sonora, México y regresó con él a Estados Unidos, las plantó y cosechó, y después pidió al gobierno ser el único dueño del frijol amarillo. Así, todos los que querían usar el frijol amarillo debían pagarle. Después el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, con apoyo de la FAO (Institución de las Naciones Unidas para la Alimentación) y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) comprobaron que esa semilla era mexicana y el gobierno de Estados Unidos anuló en 2008 la patente de la empresa y se devolvió la propiedad del frijol amarillo a los agricultores mexicanos.

15


Beneficios monetarios y no monetarios Los beneficios que reciban las comunidades por permitir el uso de sus recursos genéticos pueden ser monetarios o no monetarios. Por ejemplo:

Pago por adelantado Pago cada vez que se usen los recursos genéticos Pago de salarios Pago por avance de proyecto Financiación de la investigación Pago por comercialización Empresas conjuntas Pago para apoyar la conservación de la biodiversidad.

Capacitación Intercambio de resultados de la investigación Transferencia de tecnología

Colaboración en la investigación Participación en el desarrollo de productos Aportes a la economía local Investigación en un tema de interés para la comunidad Reconocimiento social Propiedad conjunta de los derechos de propiedad intelectual Ejemplos obtenidos del Anexo del Protocolo de Nagoya

La comunidad y los usuarios deben ponerse de acuerdo para definir qué tipo de beneficios necesitan.

16


Mecanismos del gobierno El gobierno mexicano debe crear mecanismos para informar a quien quiera usar los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos sobre las obligaciones que debe cumplir para acceder a ellos. Para eso, debe apoyar a las comunidades indígenas en el desarrollo de: 1. Protocolos comunitarios 2. Requisitos mínimos en las condiciones mutuamente acordadas 3. Cláusulas modelo de los contratos El Gobierno de México está obligado a revisar, analizar, fomentar y asegurar los acuerdos de proveedores y usuarios y debe aumentar la concientización acerca de la importancia de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales.

Uno de estos mecanismos es el Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios (ABSCH por sus siglas en inglés). que se encarga de promover y facilitar la cooperación científica y técnica y compartir información relacionada con el acceso y la participación en los beneficios. En especial debe facilitar el acceso a la información para la aplicación del Protocolo de Nagoya.

17


Para eso debe: • Promover el Protocolo de Nagoya y sus objetivos. • Organizar reuniones entre comunidades indígenas y locales e interesados directos. • Establecer una mesa de ayuda para las comunidades indígenas y locales y los interesados directos. • Informar a través de un centro de intercambio de información nacional. • Promover códigos de conducta voluntarios, directrices y prácticas óptimas y/o estándares en consulta con las comunidades indígenas y locales y los interesados directos. • Promover el intercambio de experiencias a nivel nacional, regional e internacional. • Dar educación y capacitación de usuarios y proveedores de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos acerca de sus obligaciones de acceso y participación en los beneficios. • Lograr la participación de las comunidades indígenas y locales y los interesados directos pertinentes en la aplicación del Protocolo de Nagoya. 
 • Concientizar acerca de los protocolos y procedimientos comunitarios de las comunidades indígenas y locales.

18


Ejemplos de certificados de cumplimiento reconocidos internacionalmente –Protocolo de Nagoya México como país firmante del Protocolo de Nagoya, se encarga de emitir los certificados para que los usuarios tengan pruebas de que consiguieron el Consentimiento Fundamentado Previo de las comunidades indígenas y que establecieron ya las Condiciones Mutuamente Acordadas. Este certificado de cumplimiento se debe dar a conocer en el Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios (ABSCH). Presentamos dos ejemplos de certificados de cumplimiento reconocidos internacionalmente, expedidos por el Gobierno de México a través de una Autoridad Nacional Competente. El primer ejemplo es un certificado para uso no comercial y el segundo ejemplo es para uso comercial.

19


Servicio Nacional de semillas e inspección y Autoridad Nacional Competente que emite este

Detalles del permiso o su equivalente Fecha de expedición de permiso o su equivalente

Dirección: Guillermo Pérez Valenzuela # 127, Colonia del Carmen Ciudad de México, Deleg. Coyoacán C.P. 04100, México. Website: http://snics.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx Resolución de acceso al chayote 24 de noviembre de 2016

Información del Consentimiento Fundamentado Previo (PIC- siglas en inglés) Sí Consentimiento Fundamentado Previo

Proveedor

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium edule en México A. C. (GISeM). Academia o Instituto de Investigación México

Usuario (a quien se otorgó el Consentimiento Fundamentado Previo)

Universidad de Tsukuba Academia o Instituto de Investigación Japón

Se obtuvo el Consentimiento Fundamentado Información adicional acerca del Consentimiento Previo de cada uno de los donadores originales de Fundamentado Previo cada recurso genético en conjunto con el representante legal de GISeM, A.C

20


Condiciones Mutuamente Acordadas MAT (Siglas en inglés) Sí Mutuamente Acordadas MAT

Información adicional acerca de las Condiciones Mutuamente Acordadas MAT

El Convenio de Acceso a los Recursos Fitogenéticos celebrado entre el Presidente y Representante legal de GISeM, A.C., como Proveedor de los recursos genéticos y la Universidad de Tsukuba en su calidad de Usuario de 2016

Información en la utilización de recursos genéticos Tipo de uso designado por el permiso o su equivalente

equivalente o restricciones de uso

21

No-Comercial

La resolución ampara el acceso a recursos genétición básica e investigación aplicada a los cinco materiales de Chayote (Sechium edule).


Autoridad Nacional Competente que emite este

Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFyS) Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y

planta alta, Colonia del Carmen, Coyoacán Distrito Federal, Ciudad de México Website: http://www.semarnat.gob.mx Detalles del permiso o su equivalente

recursos biológicos forestales, modalidad

Fecha de expedición de permiso o su equivalente

10 de agosto de 2017

Fecha de expiración de el permiso o su equivalente

10 de agosto de 2019

Información del Consentimiento Fundamentado Previo (PIC- siglas en inglés) Sí Consentimiento Fundamentado Previo Proveedor

Usuario (a quien se otorgó el Consentimiento Fundamentado Previo)

Mujeres y Ambiente, Sociedad de Producción Rural, de Responsabilidad Limitada de Capital Variable Organización de Productores Organización México Sector Privado España

El interesado obtuvo el Consentimiento Fundamentado Previo (libre, previo e informado) Información adicional acerca del Consentimiento de las comunidades de El Charape la Joya y La Fundamentado Previo Joya, Delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Querétaro, así como de la persona moral denominada "Mujeres y Ambiente", S. de P.R. de R.L. de C.V

22


Condiciones Mutuamente Acordadas MAT (Siglas en inglés) Sí Mutuamente Acordadas MAT Información adicional acerca de las Condiciones Mutuamente Acordadas MAT

Las Condiciones Mutuamente Acordadas

Información en la utilización de recursos genéticos Tipo de uso designado por el permiso o su equivalente

equivalente o restricciones de uso

23

Comercial y no comercial


Respaldo en la ley Para terminar vamos a ver algunos acuerdos internacionales que establecen reglas para el uso de los recursos naturales de las comunidades indígenas.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que entró en vigor el 5 de septiembre de 1991, menciona en su Artículo 15º que: “… los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de recursos, y siempre que sea posible participar en los beneficios que reporten tales actividades, incluso una indemnización por cualquier daño que pudieran sufrir.“ La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, firmada por México y otros 144 países el 13 de septiembre de 2007 dice en su Artículo 3º que: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.” El artículo 26º dice que: “Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos”. 24


También en México se han establecido leyes para el uso de los recursos de las comunidades indígenas.

La Constitución Política de México, establece en el Artículo 2º que los pueblos indígenas tienen autonomía para “Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución.” El gobierno mexicano hizo el compromiso internacional de proteger, aplicar y observar el cumplimiento del Protocolo de Nagoya. Por lo que las instituciones de gobierno, están obligadas a proteger la diversidad e incluir a los pueblos indígenas en las negociaciones respecto a los recursos genéticos. En México existen personas e instituciones encargadas de dar seguimiento y respaldar el Protocolo de Nagoya. 25


Autoridad Nacional Competente

Datos de contacto

Función

Dirección General de Vida Lic. José Luis Pedro Funes Izaguirre Da permisos y otros instrumentos Silvestre, Subsecretaría de Director General de Vida Silvestre, para: sanidad, captura, colecta, Secretaria de Medio Ambiente y Gestión para la Protección investigación, aprovechamiento, Ambiental, Secretaria de Medio Recursos Naturales posesión, manejo, reproducción, repoblación, importación, Ambiente y Recursos Naturales Av. Ejército Nacional 223, Col. exportación, liberación, traslado de (SEMARNAT) Anáhuac. Ciudad de México, ejemplares y derivados de vida Delegación Miguel Hidalgo. C.P. silvestre, especies y poblaciones en 11320, Mexico Teléfono: (55) 54900900 ext 23306 riesgo, incluidas especies exóticas Correo electrónico: josel.funes@semarnat.gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat Coordinación General de Ganadería, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Av. Municipio Libre No. 377, Piso 2, Emitir lineamientos para el Ala "A", Col. Santa Cruz Atoyac. Ciudad de México, Delegación registro genealógico y los relativos a Benito Juárez C.P. 03310, Mexico la evaluación del valor genético del pie de cría utilizado en el Teléfono: (55) 38711000 ext 33210 mejoramiento genéticos de las Correo electrónico: especies pecuarias, así como, francisco.gurria@sagarpa.gob.mx establecer criterios para su Sitio web: http://www.gob.mx/sagarpa

Da las autorizaciones para el Dirección General de Gestión Lic. Augusto Mirafuentes Espinosa Director General de Gestión aprovechamiento sustentable, Forestal y de Suelos (DGGFyS) Forestal y de Suelos, Dirección Subsecretaría de Gestión para conservación, protección y General de Gestión Forestal y de restauración de los recursos forestales la Protección Ambiental Suelos y de los suelos que correspondan, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Progreso #3 Col. Del Carmen. para la colecta y uso de los recursos Ciudad de México, Coyoacán (SEMARNAT) 04110, Mexico investigación y biotecnología. Teléfono: (55) 56243532 Correo electrónico: augusto.mirafuentes@semarnat.go b.mx

26


Autoridad Nacional Competente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

27

Datos de contacto

Función

Lic. Ismerai Betanzos Ordaz Orientar, coordinar, promover, apoyar, Coordinadora General de Derechos fomentar, dar seguimiento y evaluar Indígenas los programas, proyectos, estrategias Av. México-Coyoacán 343, Col. y acciones públicas para el desarrollo Xoco. Delegación Benito Juárez, integral y sustentable de los pueblos y Ciudad de México, C.P. 03330, comunidades indígenas. Mexico Colaboración con ANC e interlocución Teléfono: (55) 91832100 con los pueblos y comunidades Correo electrónico: indígenas. ibetanzos@cdi.gob.mx Realiza tareas de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas, relativas al fortalecimiento de capacidades de los indígenas para la toma de decisiones en relación al acceso al conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos, tal como lo dispone el artículo 7 del Protocolo de Nagoya. Lic. Alejandro Del Mazo Maza Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ejército Nacional 223, Col. Anáhuac.Ciudad de México, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, Teléfono: (55) 54497000 ext 17001 Correo electrónico: adelmazo@conanp.gob.mx Sitio web: http://www.gob.mx/conanp

Salvaguardar en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), la diversidad genética de las especies silvestres; la preservación y aprovechamiento sustentable de las especies en alguna categoría de riesgo. Fomentar y desarrollar actividades para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en ANP


Autoridad Nacional Competente

Datos de contacto

Servicio Nacional de Inspeccion (SNICS). Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (SAGARPA)

Función

Dr. Manuel Villa Issa Director General del Servicio Nacional de Inspección y

SNICS es responsable de la coordinación de políticas, estrategias, acciones y acuerdos internacionales Guillermo Pérez Valenzuela No. para el acceso, conservación y uso 127, Col. Del Carmen Delegación sustentable de los recursos genéticos. Coyoacán, Ciudad de México C.P. 04100, Mexico Teléfono: (55) 3871 1000 ext. 47000 Correo electrónico: manuel.villaissa@sagarpa.gob.mx Sitio web: http://snics.sagarpa.gob.mx/

Fuente: https://absch.cbd.int/es/countries/MX

Ahora que ya conocemos qué es y para qué sirve el Protocolo de Nagoya es nuestro deber estar informados sobre el uso de los recursos genéticos y dar seguimiento a las investigaciones y proyectos para recibir beneficios de manera justa y equitativa.

28


Bibliografía • Boletín de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), “Divulgación del papel del SNICS en la competitividad agropecuaria”. Dirección URL: http://snics. sagarpa.gob.mx/prensa/boletines/Paginas/2011-B002.asp • Comisión para Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2011). Consulta sobre Mecanismos para la protección de los Conocimientos tradicionales, expresiones Culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de los pueblos indígenas. México. http://www.cdi. gob.mx/dmdocuments/cdi_consulta_proteccion_conocimientos_ tradicionales.pdf • Constitución Política de México. • Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 130 p. • Convenio sobre la Diversidad Biológica. Acerca el Protocolo de Nagoya. Abril 2018. Sitio web: https://www.cbd.int/abs/about/ default.shtml/ • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. • Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Texto y Anexo. Abril 2018. https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoyaprotocol-es.pdf • Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y 29


anexo. CDB, Montreal, Quebec, Canadá. 16 pp. • Sitio oficial de Naciones Unidas para la Cumbre de Johanesburgo 2002 “La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible” Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Info sobre la Cumbre de Johanesburgo 2002. http:// www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html • Sitio web de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas. http://www.cdi.gob.mx/ • Sitio web de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) http://www.biodiversidad.gob.mx/ planeta/internacional/cbd.html • Thomas Greiber, Sonia Peña Moreno, Mattias Åhrén, Jimena Nieto Carrasco, Evanson Chege Kamau, Jorge Cabrera Medaglia, María Julia Oliva y Frederic Perron-Welch en cooperación con Natasha Ali y China Williams (2013). Guía Explicativa del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios. UICN, Gland, Suiza. 402 pp.

30


31

• anexo. CDB, Montreal, Quebec, Canadá. 16 pp. • Sitio oficial de Naciones Unidas para la Cumbre de Johanesburgo 2002 “La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible” Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Info sobre la Cumbre de Johanesburgo 2002. http:// www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html • Sitio web de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas. http://www.cdi.gob.mx/ • Sitio web de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) http://www.biodiversidad.gob.mx/ planeta/internacional/cbd.html • Thomas Greiber, Sonia Peña Moreno, Mattias Åhrén, Jimena Nieto Carrasco, Evanson Chege Kamau, Jorge Cabrera Medaglia, María Julia Oliva y Frederic Perron-Welch en cooperación con Natasha Ali y China Williams (2013). Guía Explicativa del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios. UICN, Gland, Suiza. 402 pp.


32

Bibliografía • Boletín de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), “Divulgación del papel del SNICS en la competitividad agropecuaria”. Dirección URL: http://snics. sagarpa.gob.mx/prensa/boletines/Paginas/2011-B002.asp • Comisión para Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2011). Consulta sobre Mecanismos para la protección de los Conocimientos tradicionales, expresiones Culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de los pueblos indígenas. México. http://www.cdi. gob.mx/dmdocuments/cdi_consulta_proteccion_conocimientos_ tradicionales.pdf • Constitución Política de México. • Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 130 p. • Convenio sobre la Diversidad Biológica. Acerca el Protocolo de Nagoya. Abril 2018. Sitio web: https://www.cbd.int/abs/about/ default.shtml/ • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. • Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Texto y Anexo. Abril 2018. https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoyaprotocol-es.pdf • Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y


33

Autoridad Nacional Datos de contacto Función Competente Dr. Manuel Villa Issa SNICS es responsable de la Servicio Nacional de Inspeccion Director General del Servicio Nacional de Inspección y coordinación de políticas, estrategias, (SNICS). Secretaría de acciones y acuerdos internacionales Guillermo Pérez Valenzuela No. para el acceso, conservación y uso Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y 127, Col. Del Carmen Delegación sustentable de los recursos genéticos. Alimentacion (SAGARPA) Coyoacán, Ciudad de México C.P. 04100, Mexico Teléfono: (55) 3871 1000 ext. 47000 Correo electrónico: manuel.villaissa@sagarpa.gob.mx Sitio web: http://snics.sagarpa.gob.mx/ Fuente: https://absch.cbd.int/es/countries/MX

In nan Mexican tlal-lan onkate siguinmes tlatlagah an soame, hoijki guejhlli tlateguimagague non inin teguih guin yeganaske, an guin pishtaske inin togayo, Protocolo de Nagoya.


34 Autoridad Nacional Competente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Datos de contacto

Función

Lic. Ismerai Betanzos Ordaz Orientar, coordinar, promover, apoyar, Coordinadora General de Derechos fomentar, dar seguimiento y evaluar Indígenas los programas, proyectos, estrategias Av. México-Coyoacán 343, Col. y acciones públicas para el desarrollo Xoco. Delegación Benito Juárez, integral y sustentable de los pueblos y Ciudad de México, C.P. 03330, comunidades indígenas. Mexico Colaboración con ANC e interlocución Teléfono: (55) 91832100 con los pueblos y comunidades Correo electrónico: indígenas. ibetanzos@cdi.gob.mx Realiza tareas de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas, relativas al fortalecimiento de capacidades de los indígenas para la toma de decisiones en relación al acceso al conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos, tal como lo dispone el artículo 7 del Protocolo de Nagoya. Lic. Alejandro Del Mazo Maza Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ejército Nacional 223, Col. Anáhuac.Ciudad de México, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, Teléfono: (55) 54497000 ext 17001 Correo electrónico: adelmazo@conanp.gob.mx Sitio web: http://www.gob.mx/conanp

Salvaguardar en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), la diversidad genética de las especies silvestres; la preservación y aprovechamiento sustentable de las especies en alguna categoría de riesgo. Fomentar y desarrollar actividades para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en ANP


Autoridad Nacional Competente

Datos de contacto

35 Función

Dirección General de Vida Lic. José Luis Pedro Funes Izaguirre Da permisos y otros instrumentos para: sanidad, captura, colecta, Silvestre, Subsecretaría de Director General de Vida Silvestre, investigación, aprovechamiento, Secretaria de Medio Ambiente y Gestión para la Protección Recursos Naturales posesión, manejo, reproducción, Ambiental, Secretaria de Medio repoblación, importación, Ambiente y Recursos Naturales Av. Ejército Nacional 223, Col. exportación, liberación, traslado de Anáhuac. Ciudad de México, (SEMARNAT) ejemplares y derivados de vida Delegación Miguel Hidalgo. C.P. silvestre, especies y poblaciones en 11320, Mexico Teléfono: (55) 54900900 ext 23306 riesgo, incluidas especies exóticas Correo electrónico: josel.funes@semarnat.gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat

Da las autorizaciones para el Lic. Augusto Mirafuentes Espinosa Director General de Gestión aprovechamiento sustentable, Forestal y de Suelos, Dirección conservación, protección y General de Gestión Forestal y de restauración de los recursos forestales Suelos y de los suelos que correspondan, Progreso #3 Col. Del Carmen. para la colecta y uso de los recursos Ciudad de México, Coyoacán 04110, Mexico investigación y biotecnología. Teléfono: (55) 56243532 Correo electrónico: augusto.mirafuentes@semarnat.go b.mx

Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFyS) Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Emitir lineamientos para el Av. Municipio Libre No. 377, Piso 2, Ala "A", Col. Santa Cruz Atoyac. Ciudad de México, Delegación registro genealógico y los relativos a Benito Juárez C.P. 03310, Mexico la evaluación del valor genético del pie de cría utilizado en el Teléfono: (55) 38711000 ext 33210 mejoramiento genéticos de las Correo electrónico: especies pecuarias, así como, francisco.gurria@sagarpa.gob.mx establecer criterios para su Sitio web: http://www.gob.mx/sagarpa

Coordinación General de Ganadería, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)


36

La Constitución Política de Mexico, guijhtah itech in Artículo 2º in nochtin in altepeme maceualtih, yejuan guipiah moh neneljuiske guenin ogachi gual-leh mo yeganaskeh, igan, ishpantsintle, guenin guin pishtaskeh, igan ishpantsintle, guenin guin pishtaskeh inin tlatlaltih non yejuan in tego, noijki moh yeganaske, tla tlashtlaoaskeh guenin guijhtoske in tlateguimagague, an man guih gasigamatigan, guiplah moh palehuiskeh itlan inimaiknihuan, guale guih anaske nochi tlonon, guipiah itech in tetepeh, an nochi tlonon, guipiah itech in tetepeh, an nochi tlonon ompa chanti an ishjua, yejuan guih ishmatih inin tetepeh ganiín pehua an ganin tlamí, amoh ganaske non akmo yejuan in huashka.

In guejhlli tlateguimagague Mexican oh moh neneljuiltijkeh an guih chichuaskeh ciciajkan tlal-lanti guin pixshtaskeh, an guin tlaliske itech in altepeme tlonon guijhtah inin itogayo Protocolo de Nagoya, ganingueligan inin tlateguimagague guipiah guih tlapalehuiskeh nochi tlonon, onka, tlonon guipiah, tlonon guishmati, guemen yejun moh gasigamati, nejnemiskeh, noijki moh oljuiliske man guin mat-tagan in macehualtih kuak itla moh neguis mo chihuas ipan Recursos Genéticos.


37

Yek tlapalehuistle itech in Ley Ogachto toh senkahuaske tig itagan sigui nenelchihuilistle itech inin semanahuatl, tig saloskeh guenín moh yeganaskeh in, altepeyameh huan non onon guipíah in tetepeh an nochí tlonon guín yeualoah.

Mexicana an 144 ciciajkan tlal-lanti oh moh centlalijke tlapalehuiske, ipan tonaleh maguileh an chignaoi metztle 2007, guijhtah ipan Artículo 3º: in altepeme guípiah moh teguimagaske, guenin yejuan guih gasigamatiske, moh pishtaskeh inigan gual-leh, an noijhki guin tlapishtashkeh inin tlajhtol, guenín moh tlaguentiah, guenin tlapajhtiah, huan nochi tlonon guih ishmatih. Yejuan guih matiske guenin moh yeganaske an hueyaske insepan. El artículo 26º guijhtah: intepeyame guale guih tlapishtaske tlnon non guipiah tlah yejuan guineguih, gualeh guih teguitiltiske in tla-tlaltih ganin gueligan an nochi tolon yejuan in huashkah, nochi tlonon guin tlaguentiah itech in altepeme. Noijki in tlatlalti non yejuan guinpiah non oguin kakajtehuilijkeh no soh tla oh guih gojhkeh yejuan guih gasigamatiske tlonon guih chihuaske. In tlateguimagague guin palehuiske tla itla moh neguis itech in tlatlaltih. Nan ipan Mexican Tlal-lan oh moh chijhkeh in leyes, non guijhtoa guenin moh aniliske tlonon guípia in altepeme, guemen, in conmes, atl, yolcame, an nochi tlonon guin yehualoah.


38 Guenin oh moh neneljuitijhke insepan MAT ( ijkion moh ojhkuiloah igan okseh tlajhtol)

In nenelchihuilistle ipan guenín oh moh neneljuiltijkeh yeskeh san inyejuan guih matiskeh an miga okseh

Oksigui gasigamatistle ipan guenin agui neneljuiltijhkeh MAT

Guema

Ma guih gasigamatigan guenin oh moh gajhkeh itech inin MAT

Gasigatistle ipan guenin moh anilis in Recursos Genéticos Guenin oh guih gajhkeh moh temagas in tegahoaleh

Inin guijhtos san ipan tlonon moh anilis an noijki san igan guenín moh teguitiltis

Gualeh moh namagas an guale han moh moh namagas

Moh teguitiltis san guih chihuaske igan non moh petsoa in soame in shayak

Shiguitagan: inin amah tlapoaleh gualeh gui poaskeh an ankasiskeh itech in tepostlachal-leh, non itogayo chantle ganín moh papatilia in tlamachtilil-leh ipan guenin moh anas nochi tlanon guijtosneguih inin Protocolo de Nagoya: https://absch.cbd.int/database/ ABSCH-IRCC-MX-238488


39 Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFyS) Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Guellih tlateguimagagueh nan Mexican Tlal-lan planta alta, Colonia del Carmen, Coyoacán Distrito Federal, Ciudad de México Website: http://www.semarnat.gob.mx

Ipan tonale matlekle uan matlaktle metetle 2019

Guenman guijhtos in amatl akjkuel moh teguitiltis

Ipan tonaleh matlktle uan matlaktle metetle 2017

Guenman gui temagaskeh in amatl guijhtos guen man pehuaskeh

Oh moh tegaoilih, moh temagas inon itagayo Recursos Genéticos ijkion ogachi tlasaloske an noijki gual-leh moh namagas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna

Man mogahsigamatih moh temagas tlonon yo gui chijchijke ogachtoh (PIC –ijkion moh ojkuiloah igan okse tlajtol.

Sector Privado España

Tego (aguin oh magak in amatl)

Mujeres y Ambiente, Sociedad de Producción Rural, de Responsabilidad Limitada de Capital Variable Organización de Productores Organización México

Tlanamagajhki

Guema

Moh yekmatis kuak iléh guipiah in amatl

Man mogasigamati oktetepitzin itech inin tegaolistle

Aguín aguinek, guale hagan in tegaohalistle ( San Yejua igan itlaneguilis an otlasaloh) Noijki ijkion oksiguin altepeyame non ini toga. El El Charape la Joya y La Joya, Delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Querétaro, así como de la persona moral denominada "Mujeres y Ambiente", S. de P.R. de R.L. de C.V


40 Tlen omojkuiloh guenin teguitiske in nochtin huan ijkion oh moh gajkeh MAT ijkion mijkuiloah igan okseh tlajtol Omoh yeknonotzaske anomoh gajkeh guenin mo teguimagaskeh inin sepan

Tlanonotsaleh ipan guenin oh moh gajke non omoh neneljuiltijke MAT

Guema In yek amatl non aígah miak guijtosnegui tlateganulia moh teguitiltis inon Recursos Fitogenéticos, inin aguichijchijke in tzontegon tlanaohati huan tlanaohatí non inin tegoh GISeM A.C., gemen tlanamagague inin Recursos Genéticos , huan noijki in tzontegon kaltlamachtiloyan Tsukuba noijki ini tegoh, nochi inin oh moh chijchin, ipan tonal-leh uan ome an matlaktle uan omeh meztle 2016

Tlanonotsaleh ipan guenín moh, teguimagaskeh inin Recursos Genéticos Guenin oh mo gajkeh oh nojo guenin gui teguitiltisken San moh chihuas tlen guijtah inin yek ama poaleh, amoh mo chihuas tlen amoh guijtan inin amatl

Ammoh mo nanagas

Inin amah poaleh tlapalehuia guenin moh anas in Recursos Genéticos, huan noijki guenin guijtos in Ex Situ, inin ipan tlamatlanis oksiguin moh machtiskeh huan guih temostaskeh nochi inin teguilistle, non maguileh tegui ipan Chayojtle (Sechiumedule).

Shiguitagan: inin amah tlapoaleh gualeh gui poaskeh an ankasiskeh itech in tepostlachal-leh, non itogayo chantle ganín moh papatilia in tlamachtilil-leh ipan guenin moh anas nochi tlanon guijtosneguih inin Protocolo de Nagoya: https://absch.cbd.int/database/ABSCH-IRCC-MX-208823


Guelli tlanahoatijke Mexican non tlanemaga in guellih yek amatl

41 Servicio Nacional de semillas e inspección y Dirección: Guillermo Pérez Valenzuela # 127, Colonia del Carmen Ciudad de México, Deleg. Coyoacán C.P. 04100, México.

Oh moh nenelchihuiltijke tlonon moh chihuas Genin gual-leh mochihuas moh anas in Chayotle Ipan tonaleh cempualeh huan nahoi, matlaktle Genman tlamis in tegahuilistle uan ce meztle ipan 2016 Moh panoltilis in tlajtol guenin moh ganas tlonon yoh guinenehuiltijke huan yoh moh oljuijkeh an noijki inon yoh guijkuilojke (PIC-ijkion moh ojkuiloah igan okse tljtol-leh) Kuak yoh moh tegahoili gui piaske in gual-leh tegsolistle ipan inin palehuistle

Guema

Tsontengon kalmachtiloyan in-neh Tsukuba Academia o Instituto de Investigación Japón

Aguín tlatemaga in guelli amahtlapoal-leh

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium edule en México A. C. (GISeM). Academia o Instituto de Investigación México

Tlanamagagueh

Oksigui tlanonotsaleh ipan inin nemilistle

Omoh asik in tegahuilistle guenin oh moh neneljuiltijke aguin nonmes aguitemagague in Recursos Genéticos itlan tzonteguimagague GISeM, A.C


42

Ejemplos de certificados de cumplimiento reconocidos internacionalmente –Protocolo de Nagoya

In huejlli tlateguimagagueh Mexican tlamatlaní ipan inin Protocolo de Nagoya inín moh güigaltiah tlatemagas in yek amomeh, innochtín aguin nonmes oh, moh palevijkeh itech inin. Ipan inin oh moh neneljuiltijkeh inochtin guenin guih teguitiskeh inin amatl, inin guipiah in tlapalehuistle ... ogachtoh moh neguih moh ititilis inon chantle ganín mo papatiliah in nochi tlonon guimatih ipanpa guenín gual-leh tech palehuiskeh (ABSCH). Shiguitagan omeh, tlanemilistle, itech omeh amameh inin noijki guiih ishmatih oksejkan aigah dejkatlan ciciajkan itech inin semanavatl,; ogachtoh nemilistle se amatlapoal-leh, ipan amitla anmoh, moh namagas uan okse, yopa nemelistle ipan gual-leh itla monamagas.


43

In guehllíh teguimagagueh nan tlal-lan Mexican kipiah guin nelchihuilis, noijki moh neneljuiltijke, an tlamachtiskeh, ipanpa aguin-nonmes, guinehnehuiliah kual-legah moh pishtasken an man ogachi man tech teguipachoh tig ishotiskeh, non itogayo, Recursos Genéticos huan nochi tlonon, tech yeualoah, guemen, toh tsotsoma toh tlajtol, nochi tlonon oh moh salo, yek guejkapatiguah. Thah ipeh mo neguis hueyas in altepetl moh neguis onyes tlamatlanilistle an mochihuas ijkion. • Tiguijtohtinemiskeh, itlan oksígunmes man guishma-tigan inin itogayo, Protocolo de Nagoya. • Moh centlaliske miaktin ciciajkan altepeyame an inochtin aguín non guih neguiske tlasaloskeh. • Moh tlaliskeh siguin-mes tlamatlankeh man guinpa-lehuigan, in altepeyame an aguín non guineguís. • Moh nenelchihuíltiskeh itech in ce, tlamachtiloyan, an moh guigas inín tlajtol, ipan nochí Mexicana tlal-lan. • Teguitiske san ijkion an tlajtlajtínemiskeh tlonon ogachi gual-le tlapalehuis in altepeyame. • Moh nenljuiltis guenin gual-leh moh papatlaskeh, tlonon guih matih, in nan tlal-lan Mexicana an noijki itlan, non oksiguin ciciajkan altepemeh. • Moh magas tlamachti-leh aguinon guineguis an noijki tlonon moh matín an guenin moh teguintiltiah. • Moh nenelchihuilis pachihuiske in altepemeh non chantí, nigan an noijki, aguín chantih oksejkan ipanpa mochihuas tlonon guijtah inin itogayoh Protocolo Nagoya. • Toh tsonteguípachoskeh tik matiskeh guenin, moh tlateguimagah inciciajkan altepeyame.


44

Ishpoposhti an telpohposti Mexicatl tlapalehuiah ixpan inin tonal-tlal-leh

In huelli tsonteguimagague Mexican, guinegui moneneljuiltiske guenin guih chihuaske an noijki guenin guin niljuiske aguin nonmes guineguiske, gui teguitiltiske inin tlamachtil-le guemen, moh teguimagah, inigan kual-leh, non itogayo Recursos Genéticos, an noijki man kih mathtagan, tlonon yejuan gui chíhuaske nosoh, tlastlaohaskeh iga, gah anaske. Toh neneljuiltigan moh matlaniske in altepeyame man hueyapan ijkion: 1. Ce: Mo centlaliske in altepeme, an moh neneljuiltiske huan noijki guijkuiloske guenín moh teguimagaske. 2. Ome: San tetepitsin guín guijtlaniske,non moneguis non nochi tlonon oh moh nenelchilhuíltijke. 3. Yeyi: Uan noijki guenín moh chichihuas in amah tlapoal-tin

Ce, inin teguihtilístle kah itech in ce kalhleh, kanín moh centlaljuia an noijki moh papatilia tlonon kih matih ( ABSCH, ijkion moh ojkuiloah igan okseh tlajhtol-leh). Inin moh tlateguimagah tlapalehuis itlan tlaishmat tij keh, an nochi inin teguitl, tlamatlaña ogachi moh gasígamatis inon itogayo, Protocolo de Nagoya.


45

Tlapalehuistle igan tlashtlahoileh an igan an moh tlashtlahoileh

In tlapalehuistle moh temagas itlan altepeyame non guih neguiske guih tegahuaske, gah anaske in Recursos Genéticos, gual-leh moh tlastaoaskeh igan melio. an noijkih gual-leh moh tlastlaoaskeh igan agachí, moh machtuske, an agachi tlasaloskeh. Shiguitagan: Palehuistle igan melio Guin tlashtlaoaskeh ogachto Guin tlashtlaoaskeh nochipa kuak guih neguiskeh in Recursos Genéticos Guin tlashtlaoaskeh ipan ceh me metetle

Palehuistle igan meliTlapalehuistle amoh mo tlashtlahuas an tlamatlanis ijkion Moh machtiskeh an onyes oksiguih tlaishmatileh Moh papatlas itlan oksiguin tlonon moh gasigamatis kuak itla yankuik gahasiskeh, ceh gualeh teguitl Moh panoltiskeh yankuigueh ishtlamachtileh

Guin tlashtlaoaskeh ogachtoh guih pevaltisken Gualeh guih matiskeh nochi tlonon yoh gui ceh, teguigayotl saloskeh an noijki non moh ololojhti Guin palehuiskeh ígan melio, an gui chihuaske Aguin gui neguis, gualeh pachihuis itlan aguin yankuigueh teguioguilistle guih teguitliltiah an agachi tlasalos Guin tlashtlaoaskeh, tla igah guih neguis guih Aguin guineguis tlamatlanis ogachi yeskeh, namagatinemis yankuigueh non nochi guih namagah Guin palehuiskeh in melio non moh oliña itech Moh centlaliske aguin nonmes, guipiah in altepetl gampajan melio an teguistikeh in cejkan Tlamatlaniskeh moh chihuas itla, tlah moh Guin tlashtlaoasken man guih pishtagan in neguis ipan altepetl tetepeh an nochi tlonon ompa onkah Moh ishmatiskeh aguinon guih chihua gualeh ih teguih itech in altepetl Inin oh moh ishkopin itech inon itogayo Protocolo de Nagoya.

Ashan in nochtin moh neneljuiltiskeh an moh yeganaskeh igan katle ogachi gualeh guih tequitiskeh.


46

Tlanon guijhtosneguí biopiratería, yejua non moh teguitiltia in Recursos Biologicos y Genéticos, an anmoh moh shesheloa itlan altetepeme. Tik kaguíske tlonan oh mochin sepah ipan yegostle. Itech in amameh inon itogayoh, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) nin teguitih itlan, SAGARPA, inin ini teguih tlapalehuiah nochí tlonon, seh tlatogah an tlonon tikpiah, noijhki moh tlateguimagah, tlapalehuiah, an guin ishotiah in yolcameh, kuaguejkeh, calnelojhtih, ciciajkan altepeyame. An guih matisken ompah, oyetallah ceh, amatlapoaleh kanin guíjhtoayah tlonon oh mochin igan yegostleh, ashan anguí gaguiskeh. Oyek seph aguin oh guigon, in yegostle ne ganin in togayo Sonora an oh guiguigak oksejhkan itogayo Colorado, Estados Unidos, nin opanok ipan shioitl 1999; nel- leh ceh huejhlli tlanaohatih itogayoh POD-NERS, oh, guigon miak yegostle an open tlatogah, san niman oh guih guíshti ceh, yek amatl ganín moh palehuiah, an ohguijkuilo, nel-leh. PODNERS, yes nochipa san inyejuah yegostle itego. An miga okse, an tla igah okse guineguiskiah. Guipiah guih tlashtlaoaskeh an ijkion gual-leh guih togaskeh. Kuak oh guimat inon itogayo, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, an inin noijki oguipish palehuistle den okseh itogayo, FAO, Institución de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, noijkih itlan inin omeh palehuistle opachi tlamatlanis non itogah, Centro Internacional para la Agricultura Tropical CIAT, In yejhyistin oh moh matlanijkeh an oh guih chijchijkeh ceh gualeh teguitl an oh guin mih ititijkeh, in yegostle ini tegoh nochipah oyek Mexicatl ipan shioitl 2008, In guelli tlateguimagagueh den neik guejkah itogayojkan, Colorado, Estodos Unidos oh gui polojke in yek amatl, an yegostle oh guih gopkeh, itlan non nochipa oyegueh in tego inochtin aguin nonmes tlatogah in tlatlalti in nan Mexican.


47

Tla an moh moh temagas in palehuistle igan altetepeme, an moh gualegah, nin guih togayotia BiopiraterĂ­a.


48

Guenin gualeh moh anas in Recursos Genéticos

Aguín guih neguis guih ana in Recursos Genéticos, moh neguih moh nelchihuiliske ome teguitl. Ce 1: Consentimiento Fundamentado Previo, non tlanamagague, agachto in altepeme moh neneljuiltiske, tla gualeh ganaske in Recursos Genéticos, tla yes kualeh, in tlateguimagague guih chichuaske inin: -Ogachto gah anaske in Recursos Genéticos,in altetepeme guih tegahuaske an gui neguiske. -Guih piaske an guih chichuaske guemen yejuan moh neneljuiltijke, tla guih negui moh palehuiske ipan Recursos Genéticos. -Guijtotinemiske guenin guih chihuaske tla guinegui guih tlajtlaniske in Consentimiento Fundamentado Previo, an tlonon guíh chihuaske. Tlonon oguih neneljuiltijke moh neguih lles ipan ceh amatl an itlan non tlateguimagague, an tla in altepeme oh, gui nejkeh guin temagaske in Recursos Genéticos, yejuan guih ijhtoske guenin guih chichuaske teguitiske in no, noan. Ome 2: Guenin teguitiske moh neneljuiltiske in no noan, mohojhkuilos ipan ce amatl. -Guenin moh nenljuiltiske kuak anmoh moh gasigamatiske. -Tlonon gui chichuaske, tla guih plaske in palehuistle. -Guenín moh gahuaske, aguin non yes itegoh. -Tlonon guih chichuaske tla iga okseh gui neguis guih teguitiltis in Recursos Genéticos.


49

Ce ishtlamatile, oh tech kauilijtejke in toh, palejuan ceh teguitl itogayo, ijkitilistle, kuak in soame de nan Hueyapan guih chijchihua in nin tlagueme, in kueme, pajyojti, an nochi mochihua, kalnelo ih tonmitl, an guih tlateguimaga, xoxotsintsin, kogojtsitsin, iganon guin tlapah, in kueme, an nuijki tlen moh negui.


50

Conocimientos tradicionales

Nochi tlonon oh moh saloh, aigah yek guejhkapatiga inin amaijkuilo-leh itogayo Protocolo de Nagoya, tech yeg-ita, tlonon tik mati, nochí non to palejuan otech kauilijtejke, amitla moh guishtilis in Protocolo an man moh, gasigamati an moh, pasolojtinemiske ní antetepitsin, ganingueligan altepeme. Inon itogayotia C.D.I., non guipiah guin tlapelehuis inochtín non altepeyame, hueyaske, oh moh nenelchihuiltijke, guenin guih chichuaske tlapalehuiske, nochi tlonon guih matí, non aguih salojke, aigah yek guejkapatiga, inin tlajhtol, guenin moh guentia, guenin moh gasigamati igan ishpantsintle, inin tlanemilistle, an nuijki, nochí tlanon guinpiah itech in tetepe, tlaltí, atl, yolcame, an oksigui tlonon miak guin yeualoah. Oh yegue 55 tlanaoatijke den ganinguelli altepeyame an in nochtin oh guih ijhtojke, inin huejka patileh, tlaishmachil-le, man moh yekpishta an man tik mat tagan, nochi inin tech tlaguentia, an tech yegana, ti, nejnemiske guenin in tejuan toh teguimaga. Non oh tech kauilijtejke in nochtin non yoh panogue ipan inin tlaltekpaktle, nochi tlonon oh tik salojke non tikpia, an tlonon tiguin kauilijtaske, toh piljuan an non aguinonmes, ayanmoh tlagatih, ijkion moh, palehuiske itech in nemilistle, nochí inin moh papanoltia, igan tlaishmatile, igan toh tlajtol, igan to teguitl, igan toh tlagueme, igan toh pajme, igan toh yolnemilis, igan tlatsotsonale, igan toh guigatia, igan guenin an guenman moh tlasojtla in toh teotatsin, guenin tih tlahualchihuaske, guenin, tik chijchihuaske in toh tlagueme guen pajyojti, kueme, jabanti, man an moh tig ilkahuagan, guenin to yeganaske igan gualeh, noijki guenin nuchipa moh teguijtiltia in tlatlalti.


51

Tik matiske inin tlonon guijhtosnegui non tech tlajhtlania, ogachton, tig gasigamatigan inin, omeh nemilistle: 1 Ce: inon tlanamagah Recursos Genéticos: in tlal-lanti teguitiske igan macehualti ciciajkan, itlan aguín non guín mi ishotia in Recursos Genéticos. 2 Ome: inon guin teguitiltia in Recursos Genéticos: guen in guejhyi tlamachtiloyan guin teguitiltiah, an tlasaloah, an tla guih namaga, guipia guih shesheloskeh insepan in aguin tlapalehuia igan Recursos Genéticos chiga non tlanamagague noijki guipiah guin magaske in masehualti.

Aguín guih neguis, guipia guih chihuas tlonon guiljuiske in teguimagague ipan Recursos Genéticos

Aguín guelih ganas, non tlonon tlatemaga in Recursos Genéticos

Tlamatlaña teguitiske an guih temoske, yankuigue ishtlamatileh ipan Recursos Genéticos

Tlamatlaña chanti tlayoiliti, an techmaga non Recursos Genéticos

In nochtin aguinon guin pia non Recursos Genéticos

Tlanamagague Recursos Genéticos

Inochtin guih piaske tlapalehuistle insepan

Inochtin guíh piaske tlapalehuistle insepan

Figura 1. Características de las partes involucradas en el uso de los recursos genéticos. Tomado de Guía Explicativa del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios (2013).

Guemañan non soatsitsinti tlapajhtia igan shishitsitsin, gui tlateguimaga, nochi tlonon nan tikpia pan tetepe, yejuan guih togayotia Internos.


52

Protocolo de Nagoya

In Protocolo de Nagoya, guipia guih chichihuas itech in Articulo 15, guenin mah anaske in Recursos genéticos, an itech in, Artículo 8J , ipan ishtlamatileh non ok kipia non oguih salojke yek guejkapatigah, itch inon Convenio de Diversidad Biológica, inin open, ipan Matlaktle an omeh tonaleh, matlaktle metztle shijkayotl 2014. Ini teguih non yejuanon guih temagas in palehuistle, in nochtin aguín guih neguiske insepan, non guisas itech in Recursos Genéticos. Inin guih gajkahuas man guih chihua in Protocolo de Nagoya, man moh papatlagan insepan, man moh tlamatlani, tlasaloskeh, yankuigueh ishtlamatil-leh, man anmoh moh ishpoloh, guenin moh yegana in altepeme.

Oh tig ijtojhkeh inin yek amapaleh, itogayo Protocolo de Nagoya, tech palehuis, an noijki tech teguipachos, an gualeh toh tlajhtlaniske, aguin itego nochi tlonon tikpia ipan toh altepejuan, tlamachtiloyan, no soh non kalnamaga igan pajhmeh, no soh non guelli, tlanauatih, no so tejuan ti maseualti, guen nochipa tiguin míh ishotiah.


53

Inin tlanonotzalhe, ho moh ijhkuiloh ipan inin amapaleh an ijhkion omogan. - Amapoaleh cempaleh huan ceh: Tlapalehuistle guenin guih chihuaskeh, hueyas, tlonon guipian an anmoh tlamis. -Homoh tlaltolmagague itech in Río de Janeiro oh guih nemilijke, cempualeh an chigomeh nemilistle inin ipampa guenín teguitiske innochtin an guih palehuiske in altetepeh, an noijki in melio. Omoh tlajhtolmagague guenin tlajpishtaske in tetepeh: Ogachto oh moh neneljuijke ciciajkan, tlal-lanti tech in semanahuatl an in nuchtin guin palehuiske an guín pishtaskeh in tetepe. -Ho mo centlalijke in altepeme ipanpa inin tlateguipacho tonal seuistle: Oh moh gajhke 197 tlal-lanti guih guetzaske man kakmo moh olini, an mak karmo hueyah non itoga efecto invernadero, ijkion guíh palehuiske in ton semanahuatl. - Yek amatl ipan Diversidad Biológica (CBD) oh moh gajhke 196 tlaltantí gui asiske an gui chichuaske yeyi teguitl ijkion: 1 Ce: guin mih ishotiske nochi non ohoguiltsitsin an nochí non sasantlen onka ipan nin tlayohuilitiah. 2 Ome: tla tik teguimagaske nochi tlanon tikpa tig ishotigan, chiga hanmoh tlamislkeh 3 Yeyi: tonochtin tih teguitiske tik palehuiske an tla onka in melio tonochtin tik plaske toh sepan. Ipan shikayotl 2002 oh moh centlalijhkeh in tlanahuatijke, ciclajkan altepehuan in nan tlaltekpak, ipan ceh altepetl itogayoh, Johannesburgo, Sudáfrica, oh moh neneuiltijhke, inochtin, guih ijhkuiloske ceh yek amapaleh ganin moh matlaniske inochtin, inin an moh san nínam oh mo chín, nín ama paleh ganín guih temaktia inin tlajtol, opanogue yeyi shijkayotl non tlanono-tsale, ankan oh moh chín inin amapaale itogayo, Protocolo de Nagoya, ganín moljuia in nuchtin guipiaske in sepan, teguitl insepan nemilistle, moh yeganaske igan gualeh inin tlanonotzal-leh.


54

In tech Nagoya huehue nemachiolliztli

FotografĂ­a realizada por Fassbender, Julia. Gobierno Federal de Alemania

Oh moh tlljuijkeh miak altepeme ciciajkan pan ceh altepetl itogayo, RĂ­o de Janeiro Brasil, oyek pan tonaleh yeyih, an otlan sempoale nahui, an chiguacen metztle, xicayotl 1992. Ipan inin nonotsale, oh moh oljuijhke guih ishotisken in toh tlaltekpak, chiga in toh piljuan tiguin kauliske ganin chantiske, in yejuan an inin piljuan an noijki hon ayanmoh tlagatih.

Social

Equitativo

EconĂłmico

Desarrollo Sostenible Vivible

Viable

Medioambiental


55

Noijki oh guiguishtijkkeh inon tlapajtiah (Penicilina) , inin ini teguih tlapajtia kuak seh moh teteguih an tlanahoi, inin pajhtleh oh moguisti in ijtek miak sasantlen nanagame, noijki onka okseh pajhtleh tlasehuia kuak itla tech kagua, inin oguih guishtijkeh itech in se shioitl, non aigah anmoh gualeh non tsontegopa.


56

Recursos genéticos

In tlal-leh, in yolcame, in conhmes, in atl, an nochi tlonon guín yeualoah, tech matlani ti nejnemiske ínígan kual-leh, nan ipan tlaltekpajtleh, itech inin kah noijki tlonon ipanpa mo papanoltiah itlan inon insepan, tlayaniske nojo noijki nochi non tlagatiskeh. Tetepitzin tlonon kipiah ijtek guiguiga tlonon, guimatih, guenin tlachah, an guenin mo tlateguimagah. Inin guijtosnegui nochi tlonon onka intech mo papanoltia itlan oksiguin kemen yejuan, in kogohme-tsitsin, yoyolcatsitsin, an ouguiltsintsin, tech ititiah guenin yeskeh inin tlachaljuis, cosh yesque tsitsiguitoton, no so yesque gueyinme, noijki guenin machisti, huan guenin machah.

In tejuan noijki tikpia itech in to yesoh, tlonon teguítih ipanpa tik piaske, in toh yejyeoayoh toh tzontleh, an noijki guenín yeske in to ishtoloan.

Kuak to nonotsa ipanpa nochi ínin moh gasigamatih, nochi tlonon ipatin ipanpa tlonon sasantlen onka ipan tlaltekpajtleh, nochí inon mo oliña huan non nennemih, nochi tlonon innochtin guinpia ijtek guipiah miak kijtosnegui, huan noijki tlamatlaña tlasaloskeh ipanpa mo chichuaskeh, yankuihgueh pahjmeh.


57

Itech inin tlal-leh nochi ilpitiga, an anmoh moh oliĂąa, an nochi tlonon onka mo mamatlaĂąa se igan okseh.


58

Biodiversidad

On kate miaktín aguín non nenemih in nigan ipan to male tlaleh La Biología, tech ititia in nochi in non nigan totlan yol-nejnemi nochí inin guíh togayotía, (BIODIVERSIDAD) an miaktin an in-nochtin in-ninmes yolnenemijke kate patkí siguinhuan oksiguin. On kate sasantlen miaktin patkí ce huan okse, kojmes, yolcames, an noijkí inonmes chantí ipan tlal-leh aguel tiguin mitah, non inin teguíh ipanpa nochi tlayaní, huejyah an nochi mochihuah, in nochtin ininmes kate patkí inintech. Inin tigasigamatígan, anmoh insepan tlonon guipiah inin ijtek, an nochi inin guichihua guenín moh teguimayah, se huan okse, shik neneljuigan in tlaol-leh onkate patki ini tlachaljuis, tig ishmati, patlachtigueh, totolontigueh, istagueh, nextigueh, chichiltigue, an noijkí onkateh, yeyemankeh huan tepistigueh. Inín guí togayotia (BIODIVERSIDAD) an inin mo shesheloa itech in tlalti, on kate ganin nochipa guiohi, ganin íshjuah miaktin konmes, ganín san guemañan guiohí, kanin aiga tona an tla-leh yejuanon shaleh, huan noijkí, kanin tlasehuetsían, nochi inín sejkan ki chijchihua se tlamachkuileh, konmes, yolkames an nochi tlonon ompa tlayani an hueya.


Contenido

59

Biodiversidad........................................................... 3 Recursos genéticos.................................................. 5 In tech Nagoya huehue nemachiolliztli.................. 7 Conocimientos tradicionales.................................. 11 Guenin gualeh moh anas in Recursos Genéticos �� 13 Tlapalehuistle igan tlashtlahoileh an igan an moh tlashtlahoileh .......................................................... 16 Ishpoposhti an telpohposti Mexicatl tlapalehuiah ixpan inin tonal-tlal-leh............................................. 17 Ejemplos de certificados de cumplimiento reconocidos internacionalmente –Protocolo de Nagoya..... 19 Yek tlapalehuistle itech in Ley................................24 Bibliografía.............................................................29


60


Equipo Editorial

61

Rector de El Colegio de Morelos: Dr. Luis Tamayo Pérez Coordinadora Editorial: Mtra. Rosa Sunen Carbajal Reyes Coordinador General del Proyecto de Capacitación Protocolo de Nagoya: Lic. José Luis Isaí Molina Tapia Colaboraciones: Lic. Aldo Emmanuel Mendoza Cruz, M. en C. José Flavio Márquez Torres, Lic. Grecia González Bernal, Lic. José Luis Isaí Molina Tapia, Lic. Jorge Eduardo Vázquez Vásquez. Diseño: Lic. Eduardo Alberto Mateo Calvillo Fotografías de portada: Lic. Aldo Emmanuel Mendoza Cruz, Lic. Eduardo Alberto Mateo Calvillo Fotografías de interiores: Lic. Eduardo Alberto Mateo Calvillo (excepto cuando se indique lo contrario) Traducción: Esmeralda González Cortés Desarrollado por: El Colegio de Morelos En colaboración con: Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático Con el apoyo de: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas El presente material tiene un uso educativo. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos. Algunos derechos reservados. Primera edición. Cuernavaca, Morelos. 2018


62

Amah Tlapoal –leh ipanpa altepeyame itech inin Protocolo de Nagoya

Una guía escrita en Español y Náhuatl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.