48 minute read

Actualidad

CÁMARA DE EMPRESAS DE SERVICIOS INMOBILIARIOS | ALEJANDRO GINEVRA, DIRECTOR

“A pesar de la falta de estabilidad jurídica, construir en el país sigue siendo rentable”

Advertisement

Alejandro Ginevra es uno de los empresarios y constructores que desarrolla los proyectos más vanguardistas de Buenos Aires y, también, de Uruguay. Aquí, repasa la actualidad del sector y cuenta cuáles cree que serán las edificaciones que mayor rentabilidad tendrán de cara al futuro.

LEILA GANEM

Hay una oportunidad interesante para los constructores y desarrolladores porque el valor de la construcción tiene una ventaja frente al costo del dólar, según las palabras de Alejandro Ginevra, director de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios. Además, “los compradores están adquiriendo inmuebles a precios históricamente bajos que, se espera, en el corto plazo comiencen a subir. Entonces, el mayor riesgo hoy lo tiene quien decide construir, porque lo hace a un valor que es impredecible”.

¿De allí que muchos desarrolladores no quieran arriesgarse?

Sí, y por eso vemos que hay menos obras en ejecución. De todas formas, siempre digo que no se puede generalizar y que todo depende de cómo esté el mercado de un producto en particular. Durante la pandemia, el segmento de lotes y barrios privados, por ejemplo, tomó relevancia no solamente acá, sino en el mundo. Entonces, a medida que decrecía la demanda de oficinas o de viviendas urbanas, ese tipo de productos tuvo un pico de ventas. A la vez, con la vuelta de la normalidad, las ciudades son nuevamente protagonistas porque hay mucha demanda en los microcentros de edificios, con ciertas funcionalidades necesarias para el desarrollo laboral. Si bien hubo migración, las personas están regresando a sus vidas anteriores y, por ende, a los grandes conglomerados.

¿Qué características están adquiriendo esas nuevas oficinas?

Las construcciones, no solo de oficinas, sino en general, ahora deben tener balcones o espacios exteriores más grandes y ambientes más amplios. Tal como los conocíamos, los módulos de trabajo han ido dando paso a nuevos formatos que son más bien espacios mixtos, residenciales y laborales. Los edificios de oficina que hoy no tienen ventanas ni ventilación están en desuso. Hay que repensar esos diseños.

Si comparamos el 2022 con el período prepandémico ¿cuánto más barato es construir en Argentina?

Durante el 2020, el costo de construir creció y los valores se dispararon para volver a bajar en enero de 2021. Desde esa fecha hasta ahora, debido al estancamiento del dólar y a la inflación, ese valor se incrementó

“Durante 2020, el costo de construir creció y los valores se dispararon para volver a bajar en enero de 2021”

un 40%. A pesar de los fuertes aumentos en pesos, los costos en dólares continúan en una meseta y por eso es más barato.

¿Cómo están afectando las trabas a la importación la disponibilidad de insumos para la construcción?

Bastante, porque cuando un desarrollador decide importar un producto no lo hace solamente por el precio, sino por la calidad. Al demorarse la importación, la que se ve afectada es la calidad. Hay mucha inseguridad en relación con si te van a autorizar o no el ingreso de los insumos, y nosotros tenemos la palabra y el compromiso de entregar lo que prometimos. Es un escollo más en una actividad que, de por sí, es difícil; ya que no tenemos un circuito de venta permanente, sino oportunidades de inversión y de negocio. Generalmente, un proyecto inmobiliario empieza con un gobierno y finaliza con otro, y en el medio suceden miles de variables que van modificando lo que se proyectó al inicio.

Comparada con otros países de la región, ¿es la Argentina un país caro para construir?

No lo creo. Uruguay, por ejemplo, es más caro que Argentina. Sin embargo, nadie de afuera viene a construir acá porque nuestro país tiene muchos riesgos. Pero la actividad, a pesar de todo, se sigue desarrollando y con buenos resultados. Lo que sucede acá es que las reglas del juego cambian permanentemente.

¿Qué características tiene el inversor de real estate en Uruguay?

En su gran mayoría es un inversor argentino que quiere diversificar el riesgo y que encuentra en ese país un mercado interesante, más que nada por la seguridad financiera y jurídica. En términos de rentabilidad, la ganancia es prácticamente similar. La diferencia radica en que construir en Uruguay tiene menos riesgo. Sin embargo, en comparación con países como Bolivia o Paraguay, la Argentina, desde la seguridad jurídica, continúa siendo mejor.

¿Cómo son las nuevas construcciones de conglomerados comerciales?

En principio, hay un cambio en la utilización de la palabra shopping porque es un término que se quedó en el tiempo. Los centros comerciales de hoy son, ante todo, lugares de paseo, de recreación y de esparcimiento donde uno encuentra muchas actividades: podés reunirte con alguien, ir al gimnasio, hacer un chequeo médico o alquilar una habitación de hotel, más allá del acto en sí de comprar.

¿Quiere decir que el éxito de estos nuevos espacios reside en esa diversidad?

Claro, adquieren un sentido más generalizado porque “el paseo de compras” que ofrecen los nuevos centros comerciales abre una variedad enorme de utilidades. Obviamente que las medidas sanitarias adoptadas en los últimos años también obligan a pensar en espacios a cielo abierto, ventilados y que garanticen una buena circulación de las personas.

De acuerdo con su conocimiento sobre el dinamismo del mercado, ¿qué tipo de construcciones hoy conviene desarrollar por ser más rentables?

El formato que se viene es el multifamily y, por eso, la mejor manera de competir en el mercado de acá a unos años es construyendo edificios para la renta. Los jóvenes ya no buscan comprar la casa de sus sueños, sino que optan por pagar un alquiler y ahorrar para viajar. Son nómades y quieren vivir cerca de sus trabajos o de sus zonas de influencia; entonces los desarrolladores urbanos debemos pensar en construir unidades que, más que vender, se puedan rentar. Después, también todo depende de los productos que uno haga, porque aquellas residencias que son premium siguen posicionándose como una excelente alternativa para los consumidores finales que buscan cada vez más confort y sofisticación, pero si pensamos en unidades más chicas, el destinatario es claramente el consumidor final. Pero repito que quien se atreva a construir este tipo de unidades para rentarlas es el que hará la diferencia.

¿Cree que existen otros barrios o zonas de la ciudad que puedan experimentar un desarrollo similar al de Puerto Madero?

No lo creo. Un desarrollo urbano como el que se dio en Puerto Madero es único no solo acá, sino en el mundo; es irrepetible por los diques, las reservas ecológicas y el río. Sin embargo, no debemos olvidar que su desarrollo abarcó un período de treinta años. Hace siete u ocho años era impensado el acceso tan fácil y dinámico que hay en la actualidad en esa zona. Los desarrollos inmobiliarios del lugar pudieron crecer porque hubo obras de infraestructura, como la autopista ribereña, que revalorizaron el lugar y que hicieron que su conectividad fuera más simple. Pienso que Parque Patricios, un barrio con grandes extensiones y muchas ventajas de conexión, va camino a consolidarse también como una excelente opción, pero con otro target, porque el valor del metro cuadrado en Puerto Madero es irrepetible. También van a crecer zonas como la del estadio de River Plate, en Núñez, Saavedra y Coghlan.

CÁMARA DE EMPRESAS DE SERVICIOS INMOBILIARIOS | ALEJANDRO GINEVRA, DIRECTOR

En cualquiera de sus formatos, ¿sigue siendo el ladrillo la mejor inversión?

Sin dudas. El real estate da seguridad. Todo lo que hemos vivido en los últimos dos años nos muestra que el desarrollo inmobiliario es la actividad que más certezas ofrece. Alguien que construye y que desarrolla tiene detrás una trayectoria y una historia empresarial. Si bien hay imponderables macroeconómicos, a la hora de invertir sabés quién es el constructor, cómo es tu terreno, quién es el arquitecto. Hay certeza y seguridad de que lo que tenés hoy te va a dar una rentabilidad futura. Con otro tipo de inversiones más volátiles te enfrentas al riesgo de lo desconocido.

LEYES PARA EL DESARROLLO URBANO ¿Qué opina la Ley del Blanqueo? ¿De qué manera dinamizará el mercado?

Ejecutada de manera correcta, es una excelente herramienta. A los fines de nuestro sector es muy ventajosa porque hoy el financiamiento para las obras es cero. Lo hemos estado pidiendo desde distintas cámaras y estamos aguardando expectantes su aprobación en el senado.

¿Han tenido alguna instancia de diálogo con los distintos poderes del Estado para presentar propuestas y sugerir modificaciones o ideas respecto de la Ley de Alquileres? INNOVACIÓN

¿Cuál es el concepto estético en los emprendimientos de GNV Group?

Tratamos de hacer cosas diferentes y lo logramos porque nos esforzamos en analizar el mercado. Tenemos esa tradición histórica desde la época en la que mi padre compraba esquinas que eran viejas confiterías, como la de Santa Fe y Callao o la de Cabildo y Pampa, y las convertía en locales a la calle; o cuando transformaba propiedades en grandes galerías. En los 80 advertimos que la tendencia era construir centros comerciales, como el Soleil, el Patio Bullrich o las Galerías Pacifico, hasta que hace unos años notamos que los shoppings habían cumplido un ciclo y que era necesario pensar en complejos de uso mixto.

¿Siempre están tratando de ir un paso más adelante?

Sí, para ver qué vuelta de tuerca se le puede dar a lo ya establecido. En nuestro proyecto actual, Madero Harbour, incorporamos viviendas, paseo de compras, oficinas, locales gastronómicos, espacios para la salud y el entretenimiento. Apuntamos a esas disrupciones y, para ello, utilizamos nuevas tecnologías y diseños constructivos. Hoy hay pocas torres de vidrios, la nuestra es una de ellas. Eso es vanguardista. Pensamos en los amenities que realmente se van a usar y en agregar cada vez más confort a los espacios. Son detalles y tendencias que vamos leyendo y que nos atrevemos a introducir en el mercado argentino. Uno podría hacer cosas como las que hacen todos los desarrolladores, pero nosotros decidimos incorporar esta forma distinta de ver los proyectos. No vendemos más de lo mismo.

¿Cuáles son los próximos proyectos que piensan desarrollar?

Somos, ante todo, una empresa familiar que trabaja sin pausa, pero poco a poco. Seguimos apostando por el desarrollo de Puerto Madero con la construcción de Madero Harbour y el proyecto de un hotel con residencias; algo que también vamos a replicar en Uruguay. Es un negocio inmobiliario que allí está muy poco desarrollado y que consta de unidades de hasta 200 o 300 metros que permiten la estadía por períodos largos de 1 o 2 años, generando una altísima rentabilidad para los propietarios.

Son residencias con las mismas comodidades que una vivienda, pero que, además, cuentan con todos los servicios del hotel. Este nuevo concepto va a tener mucha penetración porque hoy la gente nace en un barrio determinado, pero va rotando de acuerdo con ciertas necesidades y elige distintas zonas para vivir más acordes a las circunstancias del momento y a los proyectos familiares y personales.

Creo que tiene que beneficiar a todas las partes y ser equitativa. Los contratos deberían ser de un año porque también hay malos propietarios y, para quien alquila, tampoco es bueno tener que lidiar con un vínculo difícil sin poder rescindir el contrato. Honestamente, hemos tenido muy pocas instancias de diálogo con el Gobierno nacional y tampoco hay mesas de trabajo fluidas. El Estado debería darles financiamiento a los desarrolladores, beneficios fiscales y correrse de la construcción de viviendas. Esto es algo que podemos hacer nosotros si tuviéramos apoyo a través de medidas concretas.

SUBTERRÁNEOS | PLAN 2022

Avanza un plan de obras para transporte porteño con un presupuesto que supera los $7000 millones

El proyecto de ingeniería de la línea F se está realizando con personal de subterráneos de Buenos Aires, lo que generó un ahorro de entre 6 y 7 millones de dólares. Manuela López Menéndez, secretaria de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, brindó a El Constructor todos los detalles.

NICOLÁS BAL

En el subte de la Ciudad de Buenos Aires se están llevando adelante obras en casi todas las líneas; en el presupuesto de este año, representan un total de más de $7000 millones. Además, “en abril presentamos un proyecto muy ambicioso e importante para los vecinos y vecinas de la ciudad, vinculado al desarrollo de la línea F”. Se hicieron cargo de este proceso que, de haberlo llevado a cabo con una consultora externa, como estaba previsto originariamente, “nos hubiera costado entre USD 8 y USD 10 millones”, informa Manuela López Menéndez, secretaria de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué significa? Un ahorro de entre USD 6 y USD 7 millones.

INGENIERÍA LÍNEA F

La empresa cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitado que ha diseñado y licitado con éxito durante los últimos veinte años los distintos tramos de la línea H y han sumado personal que ha estado involucrado en los anteproyectos de las obras más transformadoras de los últimos años en materia ferroviaria, como los viaductos del Mitre, San Martín y Belgrano Sur. “Por eso, estamos muy contentos y con muchas expectativas”, confiesa López Menéndez.

Al mismo tiempo, ¿definieron el tramo por el cual empezarían la obra?

Exacto, es el que une Constitución con la Plaza Rodríguez Peña, en Recoleta. Ese es el eje central del proyecto de esta línea que tendrá un rol clave en la conectividad e intermodalidad de los viajes en la Ciudad, ya que facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la línea C y potenciará el uso de las demás líneas radiales (A, B, D, E).

¿Ese tramo coincide con la zona más densamente poblada?

Sí, y de esta manera se beneficiaría a unas 213.000 personas que constituyen la población residente en esa zona y se calcula una demanda diaria estimada de entre 270.000 / 300.000 pasajeros. el nodo de combinación de las líneas B, C y D, y uno de los más congestionados de la red. Previo a la pandemia, pasaban por allí unas 300.000 personas. Esta obra, que se encuentra en su tercera etapa, permitirá mejorar la accesibilidad –puesto que volverá 100% accesibles a las estaciones 9 de Julio y Diagonal Norte–, la circulación, combinación y evacuación en caso de emergencia. Forma parte del Plan de Modernización de la línea D (renovación de los sistemas de potencia y señales) y es la única financiada por un organismo externo que, en este caso, es el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

¿Qué incluyó este proyecto?

Por un lado, la inauguración de un nuevo acceso sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, que amplió los espacios de combinación y evacuación. Pero, asimismo, la incorporación de nuevas escaleras fijas, mecánicas y ascensores. En la etapa II, se instalaron tres ascensores que volvieron accesibles a personas con movilidad reducida a las estaciones 9 de Julio a Catedral y Diagonal Norte en ambos sentidos. Además, se incorporaron cuatro escaleras mecánicas que dan un total de nueve equipos en todo el nodo.

¿Con qué se avanza y cuándo estará terminada la tercera etapa?

Se avanza con la construcción de un pasillo paralelo en la estación 9 de Julio sentido a Catedral para agilizar el trasbordo entre las líneas B y C; también, con la ampliación de ambos andenes de Diagonal Norte; la incorporación de un ascensor que vincula la vereda y el andén a Congreso de Tucumán de la línea D; las nuevas salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de las estaciones. ¿En qué estado se encuentra la obra?

Para fines de 2024 estaría terminada la fase III, cuya inversión es de $1200 millones

Está en un 18% y tiene fecha estimada de finalización para fines de 2024. Respecto de la inversión en esta fase III, es de $1200 millones. Asimismo, este año inauguramos un ascensor en la estación Catedral de la Línea D, que la volvió 100% accesible.

RENOVACIÓN

Los sistemas de señalamiento son sistemas de control y protección de las formaciones cuya función principal es que circulen de forma segura asignando rutas e informando la posición de los trenes para evitar colisiones. Estos permiten visualizar la posición de todos los trenes en zona de vías y, desde el Puesto Central de Operaciones (PCO), indicar al conductor la velocidad permitida. Además, posibilita actualizar los carteles de “Próximo tren” que indican la llegada de la siguiente formación en andenes. Es decir, están vinculados a la seguridad y a la frecuencia del servicio.

¿En qué estado se encuentra la renovación de los sistemas de señales?

En los últimos años se avanzó con la renovación de estos sistemas en las líneas C y H (finalizada) y continuamos trabajando en las líneas A, D y E a fin de brindar un servicio más regular y confiable. En la línea A se está instalando un sistema de señales ATP que permitirá mejorar la regularidad y confiabilidad de la operación de la línea. En la línea D, como parte del plan de modernización, se está trabajando en la implementación del sistema CBTC que posibilita el máximo acercamiento entre formaciones de forma segura, lo que reduce el intervalo al mínimo posible (el sistema de última generación instalado en las líneas C y H). Y, en la línea E, también se trabaja en la implementación de un sistema ATP que, junto con la renovación de vías, ya finalizada, permitirá incrementar la velocidad de las formaciones, mejorar la frecuencia y brindar un servicio más regular. La inversión total de los contratos actualizada es la siguiente: línea A, $2.221.194.785 y un avance del 76%; línea D, $4.484.445.691 y avance del 56%; línea E, $2.762.278.010 y avance del 94%.

¿Y cuáles son los avances de la renovación de los sistemas de potencia?

Estamos realizando estas obras en las líneas B, C, D y E para hacer frente a la nueva demanda de energía producto de la incorporación de trenes para mejorar la frecuencia y el uso del aire acondicionado para mejorar el confort. Estos nos permiten lograr una mayor confiabilidad del sistema eléctrico, lo que mejorará el servicio brindado a los pasajeros. En ese sentido, hay que tener en cuenta que las líneas C y D tienen el 100% de su flota con aire acondicionado; la B, un 44%, y en la E estamos incorporando paulatinamente formaciones con este diferencial.

El último abril, finalizó la obra de repotenciación de la línea C, ¿que incluyó?

No solo la mejora en las subestaciones eléctricas, sino también el tendido de nuevos cables de corriente continua, de tracción, de corriente alterna, de media tensión, a lo largo del túnel. Esto significó un incremento de la energía instalada un 60%, un cambio fundamental para mejorar la confiabilidad del sistema, que en adelante posibilitará reducir eventuales interrupciones relacionadas al suministro eléctrico.

¿Cuáles otras obras incluye el contrato por las líneas C y D?

Por un lado, la repotenciación de la línea D. En ambas, se trabajó en las subestaciones Pueyrredón, Independencia, Plaza Italia, Colegiales y 9 de Julio. En la línea B, próxima a finalizar, se trabajó en la adecuación de las subestaciones rectificadoras L. N. Alem, Pellegrini, Pasteur, Medrano, Malabia y F. Lacroze. En la línea E se finalizó el tramo Bolívar-Retiro y resta la instalación de una subestación eléctrica en el taller Lacarra. En este caso, la inversión total de los contratos actualizada y porcentaje de avance son: línea B, $328.000.000 y avance del 92%; línea D, $3.350.000.000 y avance del 69%; línea C, $800.000.000 y avance del 89%; y línea E, $1.998.000.000 y avance del 92%.

GRUPO CONSTRUYA | PEDRO BRANDI, PRESIDENTE

“Debe ordenarse el gasto público para incrementar la inversión en obras”

Aperturas, muchos menos protocolos y otras comparativas generan que sea, tal vez, la mayoría la que habla de la pandemia en tiempo pasado. Sin embargo, otros, quizá más cautelosos y aún atentos a las cifras de casos semanales, se refieren a ella también en presente, pero aseveran que lo sucedió en 2020 y 2021, en realidad, fue su tramo más complicado.

Lo cierto es que, de una u otra manera, desde el comienzo hasta la fecha se dieron cambios sustanciales en la economía, en general, y en las industrias, en particular. En el caso de la construcción, “el año de la cuarentena tuvo un bajo nivel de actividad”, reflexiona Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya.

De hecho, para él, luego, “la recuperación fue muy rápida, impulsada por la autoconstrucción. Gradualmente, esa demanda fue mutando hacia obras pequeñas y medianas, hasta hoy”. El nivel de actividad postcuarentena es bueno, “impulsado por las obras privadas, con poca demanda proveniente de las obras públicas”, subraya.

¿Qué factores cree que impactaron más al sector en ese sentido?

Durante la cuarentena, la disponibilidad de tiempo y dinero de las familias movilizó las refacciones y ampliaciones. El buen nivel de actividad posterior se explica, básicamente, porque la construcción es un seguro y rentable refugio de valor.

Entonces, ¿se recuperaron los niveles prepandemia?

La construcción privada sí ha recuperado el nivel de actividad previo a la pandemia. Pero no así la obra pública por las restricciones presupuestarias.

¿Qué debería ordenarse para que se iguale o, incluso, se supere los niveles anteriores a 2020?

Hay que tener en cuenta que la pandemia frenó las obras públicas por la cuarentena y por el uso de fondos para asistir a la población en toda la Argentina. Teniendo en cuenta esto, la reasignación de fondos está atravesando una transición. Yo creo que, el año entrante, se retomará la inversión en el sector de las obras públicas.

De hecho, pienso que, en el largo plazo, debería ordenarse el gasto público para poder incrementar la inversión en obras públicas.

¿Qué temas cree que quedaron pendientes por debatir, luego del parate, y es hora de retomar?

En las obras privadas, el financiamiento sigue sin solución de fondo, tanto para el emprendedor como para el comprador. Se tiene que debatir cómo se reduce el déficit fiscal y el financiamiento. Ante la escasez de recursos públicos, creo que convendría tener presente el financiamiento privado.

¿Qué escenario se imagina que atravesará el sector en los próximos meses o en lo que resta del año?

Estimamos que se mantendrá el nivel de actividad porque el costo de construir sigue siendo bajo en dólares y porque, además, la gente no quiere quedarse con pesos.

¿Qué medidas se deberían tomar para poder llevar adelante mejoras en el sector de la construcción?

El problema de fondo de la construcción en nuestro país sigue siendo el mismo de siempre: incertidumbre política y económica, bajo poder adquisitivo, no tenemos moneda ni dónde canalizar los pocos ahorros de la población que podrían volcarse a la construcción mediante préstamos de largo plazo, tal como sucede en casi todo el mundo.

¿Cuáles considera usted que son los principales desafíos que tiene la industria en adelante?

Hoy por hoy, los desafíos pasan por la sustentabilidad de las empresas y por adecuar la industria a la reducción de emisiones causantes del cambio climático.

¿Cuánta influencia tienen las decisiones políticas en los proyectos de obra pública?

Hay que partir de que las obras públicas surgen de las políticas públicas. El problema es la ausencia de estas últimas a largo plazo, y que contemplen las necesidades, el desarrollo del país y de su gente.

¿Qué ayudaría a contemplar las necesidades y el desarrollo de la construcción en la Argentina, tanto pública como privada?

Las obras viales de todo tipo (autopistas, rutas, caminos rurales y calles urbanas), nuevos gasoductos y energías renovables.

CASA PROPIA-CONSTRUIR FUTURO | INVERSIÓN NACIONAL-PRIVADA

Santa Fe licita obras de equipamiento y vivienda por más de $400 millones

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat llevará adelante el próximo 12 de julio la apertura de sobres con ofertas correspondientes a la Licitación Pública N°16/2022 para la obra de iluminación sobre la Circunvalación Oeste de Santa Fe (RN N° A007), en el segmento comprendido entre la autopista provincial AP-01 y el “Camino Mauro”, de la ciudad de Recreo, dentro del departamento La Capital.

La obra comprende la Etapa 1 del tramo entre el corredor provincial y el enlace con la ruta nacional N° 11, en la localidad de Gobernador Candioti, y tendrá como objetivo dejar totalmente iluminado con tecnología led los 11.600 metros del acceso norte a la ciudad de Santa Fe, hasta el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas y Hortalizas.

Estos se desarrollarán hasta la intersección con calle Gorostiaga, donde se colocarán columnas bilaterales nuevas de 12 metros de alto y 2,5 de brazo con luminarias led, y se retirará el sistema de luminarias de vapor de sodio existente.

Asimismo, se incluirá el repintado y la colocación de reflectores led de 500 watts en las cuatro ramas del intercambiador vial entre ruta nacional números 11 y AP-01.

Desde allí hacia el denominado “Camino Mauro”, de la jurisdicción de Recreo, el trayecto va a ser de unos 10.000 metros donde se proyectó la iluminación de la doble calzada principal a través del sistema bilateral con columnas (12 metros de altura y 2,5 de brazo) separadas cada 30 metros.

En tanto, en las ramas de los intercambiadores se proyectó la iluminación unilateral mediante columnas de brazo simple de 9 metros de altura, mientras que en zonas de aceleración y desaceleración serán de 12 metros.

Finalmente, aclararon, la obra tendrá un plazo de terminación de diez meses calendario y, entre las diferentes tareas complementarias, se ejecutará la construcción de la línea aérea con postes de hormigón, según la Empresa Provincial de la Energía, el retiro de columnas y cableado aéreo existente, construcción de cableado subterráneo, iluminación bajo puentes y la reposición de barandas metálicas deterioradas, entre otras.

VIVIENDAS

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la secretaría de Hábitat y de la Dirección Provincial de Vivienda (DPV), llevó a cabo una licitación para construir 65 viviendas en Pérez, en el marco del programa nacional Casa Propia-Construir Futuro. La obra contempla, además, la ejecución de 40 espacios para cocheras y toda la infraestructura básica, con una inversión que supera los $400 millones y un plazo de ejecución de 12 meses.

Los trabajos forman parte de las acciones implementadas para la reconstrucción del país, con financiamiento y la asistencia del Estado nacional, a través de la Secretaría de Hábitat del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Durante el acto, el secretario de Hábitat, Urbanismo y Vivienda, Amado Zorzón, expresó que “la vivienda es un derecho humano y, por eso, trabajamos coordinadamente con el Gobierno nacional y con cada municipio de la provincia para llegar con las mejores soluciones habitacionales”, indicó. Por su parte, el intendente de Pérez, Pablo Cosarlini, manifestó que “hace 20 años que no se construyen planes de viviendas en nuestra ciudad. Pero hubo una visión y compromiso por parte de los funcionarios provinciales para llegar a esta instancia y hoy estamos iniciando el camino para cumplir con este sueño que culminará con una vivienda propia para cada trabajador”.

La empresa Epreco SRL cotizó los trabajos en $636.937.796,33; mientras que Electroconstructora SRL lo hizo en $579.278.796,99. Cabe señalar que el presupuesto oficial es de $402.641.048,15.

Las viviendas serán de uno, dos y tres dormitorios y contarán con 40 espacios para estacionamiento. Estarán ubicadas en la intersección de las calles Santa Fe, avenida Güemes y Pasaje Uspallata y se construirán mediante un prototipo modular desarrollados en planta baja, segundo y tercer piso. Asimismo, cada unidad habitacional contará con instalaciones y conexiones para los servicios públicos de agua potable, cloacas, energía eléctrica e instalación de termotanques solares. Además, el proyecto prevé la creación de espacios verdes y recreación de uso público.

INVERSIÓN PROVINCIAL | MÁS DE 62 MILLONES

Entre Ríos avanza con obras viales y puesta en valor de su infraestructura

Avanzan los trabajos de la obra de pavimentación de la ruta provincial N° 20, en el departamento Villaguay, financiados por la Nación a través de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), y contempla el asfaltado de 27 kilómetros entre la ruta nacional 18 y la Escuela N° 77 Del Pericón.

Al respecto, la titular de la DPV destacó: “Es una de las obras más importantes por el potencial productivo que tiene esta zona de la provincia. Una ruta troncal que comunica los departamentos Villaguay y Federal, y que tiene, a su vez, una destacada utilidad social. Entendemos que los trabajos son largamente esperados por la comunidad rural de la zona”.

Entre las tareas sobre diferentes tramos de la obra, se destaca el movimiento de suelo, subrasante con cal y colocación de suelo calcáreo. También, se realizan tareas de limpieza, base de asiento, entre otras. En lo que respecta a la parte hidráulica de la obra, un 70% de avances presentan la colocación de alcantarillas transversales. Próximamente, se estará trabajando en los ensanches de los puentes sobre arroyo Lucas y Los Paraísos.

El fin de proyecto sobrepasa la Escuela Nº77 El Pericón, ubicándose, en la progresiva 26.859,43. La obra contempla la ejecución de una calzada de pavimento asfáltico, con una carpeta de 7,30 de ancho y de 0,06 m de espesor y una base negra de 0,06 m de espesor, sobre una base de suelo calcáreo y una subbase de idéntico material, en 0,20 m de espesor sobre una subrasante de suelo común mejorada con cal en 0,20 m de espesor.

El sector de ripio propuesto en el final del tramo, entre progresivas 26.700 y 26.859, es el nexo con la calzada posterior existente y obedece a la idea de una futura intervención para el centrado de la traza en el ancho del camino, igual a como se propuso para el presente proyecto.

De acuerdo con el paquete estructural diseñado, se plantea la ejecución de un perfil rural con cunetas, conformadas con soleras en la mayor parte de su longitud, con la construcción de terraplenes que contendrán las capas estructurales planteadas, nuevas alcantarillas, trabajos de limpieza de terreno y cauce, profundización de cunetas, ensanche de dos puentes de 30 m y 120 m sobre el Aº El Paraíso y sobre el Arroyo Lucas, respectivamente.

A fin de otorgar un plan de mejoramiento de la zona, y garantizando una mejora en la transitabilidad de los vehículos en ambos sentidos de circulación, este proyecto propone la ejecución de una nueva traza, centrándola en el ancho de la zona de camino con un perfil estructural tipo rural.

Asimismo, se proyecta la ejecución de carriles de aceleración y desaceleración, juntamente con una colectora de ripio en la zona de Lucas Sur para una mejor circulación y accesibilidad de los usuarios a los sectores sociales comunes.

Además de todas las tareas concernientes a la obra básica y la calzada de pavimento, se completa con el reemplazo de alcantarillas laterales y transversales, de acuerdo con estudios hídricos e hidráulicos, arribando a conclusiones que se detallan a lo largo del proyecto, según planos y cómputos adjuntos.

Nuevas alcantarillas rectas transversales se construyen demoliendo las estructuras actuales, cómo también el ensanche del puente en progresiva 16.402 ubicado sobre el Arroyo el Paraíso y el ensanche del puente en progresiva 5.940, sobre el Arroyo Lucas.

Se realizaron, además, los estudios referentes a la seguridad y se prevé, por este motivo, la ejecución de señalamiento horizontal y vertical en todo el tramo con carteles de prevención, prescripción, información y especiales.

PUESTA EN VALOR

Avanza la readecuación del balneario que el Gobierno de la provincia ejecuta en esa ciudad del departamento Tercero Arriba. La puesta en valor contempla un proyecto integral que abarcará toda la costanera del río Ctalamochita, desde el puente-vado hasta el puente Negro y el puente vehicular de ingreso a la ciudad. Se realizan las tareas previstas en la primera etapa, desde el acceso por la avenida Perón hasta la primera rotonda, a través de 322 metros lineales.

La obra proyecta cuatro sectores a lo largo del balneario: uno gastronómico; otro de juegos infantiles; un espacio de anfiteatro materializado con gaviones y taludes, y una ciclovía.

Finalmente, estas intervenciones irán acompañadas de circuitos peatonales, iluminación baja y alta, equipamiento urbano y la instalación de un acceso al río hacia la pequeña isla existente.

Con una inversión provincial de $62.179.042, los trabajos tienen previsto un plazo de ejecución de 120 días.

Análisis

Lic. Pablo A. Lara

¿Por qué los despachos de insumos se mantienen a niveles elevados?

Amedida que avanza el año, los despachos de insumos para construcción, en particular los más estrechamente vinculados a las tipologías de obras privadas, se mantienen en niveles muy elevados e incluso en algunos casos marcan nuevos máximos históricos. Es cierto que el costo de construcción en dólares viene recuperándose desde el piso que registró en el tercer trimestre de 2020. Pero, en primer lugar, hay que tener en cuenta que todavía se mantiene por debajo de los máximos alcanzados en 2017.

En segundo lugar, la inversión en construcción es una apuesta a mediano/largo plazo y, entonces, la baja que registró el precio de venta del metro cuadrado terminado puede eventualmente revertirse a partir de 2024 (la inversión es una apuesta al futuro, no una decisión de jugar al número de la lotería sorteada el domingo con el diario del lunes siguiente).

En tercer lugar, el contexto de inflación alta y creciente y la falta de control que el Gobierno nacional tiene sobre el proceso llevan a la gente a tratar de desprenderse de los pesos y refugiarse en ciertos bienes, entre los cuales se cuenta la realización de reformas, ampliaciones y nuevas obras.

Tanto el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) que elabora el INDEC y el Índice Construya (IC) que realiza el grupo homónimo muestran que los despachos de insumos para la construcción se mantuvieron firmes en los primeros cuatro y cinco meses del año, respectivamente. Por supuesto, en el mes a mes surgen avances y retrocesos, pero cuando se amplía el período de análisis surge claramente que están estabilizados en un nivel históricamente elevado el primero y en un nivel récord histórico, el segundo.

La diferencia referida se explica por el hecho de que el ISAC releva los despachos para todas las tipologías de obras, desde residenciales, comerciales e industriales hasta viales y de infraestructura, donde las últimas son las que se muestran menos dinámicas. En tanto, el IC mide los despachos de las empresas del Grupo Construya para obra residencial, la tipología más activa desde que comenzamos a padecer la pandemia y la cuarentena en adelante.

Al principio, esta fue traccionada por las nuevas necesidades de las familias que debían permanecer más tiempo en su vivienda. Luego, eso fue cediendo y se fue reactivando la inversión en nuevas obras, tal como lo demuestra la evolución de la superficie autorizada para construir obras privadas.

En abril de 2022, el ISAC corregido por estacionalidad registró un rebote de

DESPACHOS DE INSUMOS

1.° cuatrimestre de 2022 vs. 1.° cuatrimestre de 2021 - Var. % desestac.

FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC.

5,4% mensual y recuperó toda la caída del mes previo. Esto le permitió completar el primer cuatrimestre del año con una suba de 3,5% interanual y un alza de 6,5% en relación con enero-abril de 2019. En tanto, cuando se compara con el máximo de noviembre de 2017, la caída se redujo a 3,3%. En el caso del IC, en mayo registró una corrección de 5,2%, luego de la recuperación observada en los tres meses previos. No obstante, las entregas para obras residenciales registradas en enero-mayo de 2022 se ubicaron 9,0% por encima de las registradas en enero-mayo de 2021 y 1,7% por arriba del récord previo (julio-noviembre 2017).

Por su parte, los despachos de cemento Portland, que actúan como termómetro del nivel de actividad de la construcción, marcaron un récord histórico para el mes de mayo, con un total de 1,09 millones de toneladas, 24,5% más que en mayo de 2021. El récord anterior pertenecía a mayo de 2013. Al considerar enero-mayo de 2022, también fueron los más elevados de la historia, con un total despachado de 5 millones de toneladas (+ 10,8% anual).

La apertura del ISAC por insumos mostró que, en abril, diez de los trece grupos que insumos aumentaron sus entregas al mercado con relación a abril, corregidas por estacionalidad. Mosaicos graníticos y calcáreos, hormigón elaborado y pinturas para construcción exhibieron alzas de 17,0%, 14,3% y 11,8% mensual. En un segundo escalón se ubicaron los despachos de asfalto y cemento Portland, que subieron 8,2% y 5,8%, respectivamente. En el tercer escalón quedaron el agregado “vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería”, ladrillos huecos, placas de yeso, yeso y hierro redondo y acero para construcción, con subas entre 3,9% y 0,6%. Las caídas correspondieron a cales (- 0,2%), pisos y revestimientos cerámicos (- 2,9%) y artículos sanitarios de cerámica (- 3,3%).

Al comparar enero-mayo de 2022 con enero-mayo de 2019, es decir, con el período previo a la pandemia y cuarentena, surge que nueve grupos de insumos despacharon volúmenes bastante superiores y solo cuatro todavía se ubicaron por debajo. Entre ambos períodos, se entregó 39,8% más de pisos y revestimientos cerámicos; 35,6% más de ladrillos huecos; 28,6% más de artículos sanitarios de cerámica y 21,3% más de placas de yeso. En los casos del hierro redondo y acero para construcción, cales, cemento Portland, agregado “vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería” y yeso, las subas fueron de 14,5%, 14,3%, 9,7%, 1,4% y 1,2%, respectivamente.

Entre los cuatro grupos de insumos que experimentaron retrocesos, solo encontramos uno de los más importantes, pinturas para construcción, pero con una baja de apenas 1,5%. Las otras tres caídas se observaron en mosaicos graníticos y calcáreos, hormigón elaborado y asfalto (- 12,2%, - 27,5% y -33,3%).

Complementariamente, en los primeros tres meses de 2022 la superficie autorizada a construir también creció respecto del mismo trimestre de 2021. En los 176 municipios que ahora releva el INDEC se aprobaron poco más de 3,5 millones de metros cuadrados, es decir, 1,5% más en términos interanuales.

Sintetizando, conforme transcurre el año los despachos de insumos para obras de construcción se mantienen en niveles muy elevados e incluso en algunos casos marcan nuevos máximos históricos. Esto último aplica a los más vinculados a las tipologías de obras privadas. IERIC | INFORME DE COYUNTURA

Recuperación continua del empleo formal

Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), con datos correspondientes a los meses de marzo y abril de 2022. Los principales datos que aporta el Informe son: • La estimación provisoria del empleo formal indica que en marzo se registraron 384.542 puestos de trabajo. • El primer trimestre del año culmina con un notable crecimiento del 20,2% en el nivel de ocupación sectorial, lo que se traduce en la generación de 23.500 nuevos puestos de trabajo. • En los últimos 12 meses se crearon más de 62.500 puestos registrados en la construcción, alcanzando en marzo un alza del 19,4% interanual. • Si bien el volumen de empleo sectorial de marzo superó el registro de los mismos meses de 2021 y 2020, se encuentra aún un 1,4% por debajo de la media histórica y todavía lejos de las marcas de los años 2018 y 2019. • El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en marzo en 14,1 puestos de trabajo registrados, marcando un alza del 2,5% mensual. • Las grandes empresas constructoras fueron las principales impulsoras del crecimiento global del empleo. En efecto, en marzo expandieron sus planteles laborales alcanzando una participación del 9,8% sobre el total del empleo sectorial, la más elevada desde octubre de 2019. • La performance expansiva del empleo en el mes fue producto de un buen desempeño generalizado a lo largo de todo el territorio nacional, con 17 jurisdicciones que verificaron tasas de crecimiento superiores al 2% mensual y con tan solo 2 distritos que registraron bajas significativas. • El noreste argentino presentó el mayor ritmo de crecimiento con un 5,9% mensual, impulsado por una importante creación de nuevos puestos de trabajo en la provincia de Formosa del 10,1% mensual. • También se destacó Catamarca en marzo, con una expansión del empleo del 14,8% mensual. • En términos absolutos sobresale el crecimiento del empleo sectorial en el Gran

Buenos Aires, en donde se generaron 1 de cada 5 nuevos puestos de trabajo formal del país. • En la comparativa interanual se destaca nuevamente el incremento de los puestos registrados del sector en las provincias de

Catamarca (92,9%) y La Rioja (70,6%), mientras que Corrientes fue la única provincia que exhibió una baja en los últimos 12 meses. • En abril de 2022 se registraron 21.849 empleadores del sector en actividad, lo que representa un incremento del 4,8% interanual. • La cantidad actual de empleadores en actividad es todavía un 6,6% menor que la de abril de 2020 y, con excepción de 2021, representa el nivel más bajo desde 2006 a la fecha. En las restantes jurisdicciones disminuyó un 3,7% en los últimos dos años, mientras que en las grandes jurisdicciones la baja fue del 8,1% en igual período.

GRÚAS SAN BLAS | EXTRACCIÓN DE LITIO

El oro blanco que atrae inversiones

Argentina tiene una ubicación geográfica privilegiada y una extensión que le permite tener recursos naturales de todo tipo. No solo cuenta con suelos capaces de producir alimentos para 400 millones de personas, también contienen sales y minerales que hay en pocos lugares del planeta. Entre ellos, se encuentra el litio, un elemento que posee una demanda creciente a partir del desarrollo de la industria de la electrónica que lo necesita en todo tipo de dispositivos, desde teléfonos móviles hasta autos eléctricos.

Este metal alcalino con ciertas propiedades naturales presenta densidades muy bajas y es buen conductor del calor y la electricidad; reacciona de inmediato con el agua, el oxígeno y otras sustancias químicas; y nunca se lo encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza.

Según la Secretaría de Minería, Argentina es el cuarto productor mundial del recurso, luego de Australia, Chile y China. El triángulo del litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de este elemento. El desarrollo de este sector en Argentina está impulsado por 17 empresas de 7 países que llevan adelante 23 proyectos de explotación. Hay 2 que ya están en marcha y 4, en la fase de estudios de factibilidad. En 2021, la Argentina exportó carbonato de litio por USD 184 millones, y desde el Ministerio de Desarrollo Productivo proyectan, para 2030, exportaciones que pueden rondar entre los USD 2.000 millones y USD 3.500 millones.

INVERSIONES EN ALTURA

Según datos oficiales, los proyectos relacionados a la extracción de litio en Jujuy, Salta y Catamarca ya alcanzaron un CAPEX (gastos de capital) por USD 7334 millones. “El proceso comienza con un estudio geológico del potencial del lugar. Son zonas que están en medio de la cordillera, a mucha altura y con un clima muy riguroso”, señala Ricardo Roldán, gerente comercial de Grúas San Blas. “Una vez que se determina la factibilidad, llegan nuestros equipos que intervienen en las tareas de movimiento de suelo y manipulación de cargas para la construcción del campamento donde van a vivir las 250, 300 personas que van a trabajar. Hay una logística muy grande, porque hay que llevar todo: energía, alimentos, agua, etc.”.

Luego, se procede a preparar las instalaciones donde se procesa el litio, ya que es un mineral que se extrae a partir de salares. Se utilizan piletones donde se somete la salmuera a distintas etapas de evaporación en las que se agrega cal para precipitar sales de sodio, potasio y magnesio, entre otras, hasta que se alcanza el contenido de litio. El procesamiento de compuestos de litio continúa en plantas industriales, con un proceso químico en el que se utilizan reactivos para extraer nuevos residuos y alcanzar la pureza deseada.

“Instalamos en Jujuy una sucursal con servicio técnico para atender toda la maquinaria involucrada en estos yacimientos. Está formada por un grupo de gente que ya ha trabajado en minería y tiene mucha experiencia en el terreno”, agrega Roldán, y enumera los equipos que provee Grúas San Blas a los productores de litio y sus prestadores: manipuladores telescópicos, grúas, equipos de movimiento de suelo Sany, excavadoras y palas cargadoras. También se brindan equipos de apoyo, que son más chicos y trabajan en tareas dentro de las plantas.

“Lo más difícil de trabajar en la cordillera es la altura, por la falta de oxígeno. Tenemos un proyecto a 4200 m sobre el nivel del mar. Debimos hacer alguna modificación en los equipos para que trabajen allí, porque normalmente pierden un 20% de su potencia. También se utilizan aditivos para evitar que el combustible se congele y un aceite de mejor calidad para ayudar a los equipos en el arranque en frío”, continúa Roldán. Otra dificultad que deben enfrentar es la corrosión que provoca la sal, lo que implica tener un especial cuidado con los componentes eléctricos y electrónicos.

“Estar tan cerca de estas actividades nos permite brindar servicio de postventa y de mantenimiento muy rápido. Son clientes muy exigentes y valoran tanto la calidad de nuestros equipos como la disponibilidad de repuestos que tiene Grúas San Blas”, subraya.

Respecto al potencial del sector, pareciera no tener techo, ya que se calcula que cada minera tiene de 20 a 30 años de trabajo. A la vez que avanzan los estudios de factibilidad para los proyectos en marcha, surgen nuevas posibilidades, como una planta de producción de baterías de litio en Jujuy que permitiría agregar valor en origen.

“Desde Grúas San Blas seguiremos apostando al acompañamiento de este sector, que necesita muchos equipos, con una alta exigencia en cuanto a calidad y mantenimiento. El litio no solo es cada vez más demandado en el mundo, también se abre su universo de aplicaciones”, cierra el directivo.

BARBIERI | DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

¿Cómo saber si nuestro hogar es sustentable?

Eugenia Doval, Líder de Estrategia Ambiental de Barbieri, cree que, en los últimos años, creció a nivel global el consumo más consciente y responsable de productos y servicios con el objetivo de cuidar nuestro planeta y sus recursos. Esto vino acompañado de una mayor demanda hacia las empresas, que en este contexto buscan ofrecer soluciones sostenibles que acompañen el estilo de vida respetuoso con el medio ambiente que cada vez eligen más consumidores.

En este sentido, fueron apareciendo en la industria procedimientos de rigor científico, como análisis o certificaciones, que sirven para transparentar el impacto y garantizar que un determinado producto o servicio de una organización cumple con ciertos estándares ambientales. Así, los consumidores tienen la capacidad de comparar y seleccionar productos de acuerdo con sus características y efectos sobre el medio ambiente.

Una de estas herramientas es el análisis de ciclo de vida, un procedimiento objetivo y con base científica que evalúa el impacto ambiental de un producto en cada etapa, desde su fabricación, teniendo en cuenta el origen de su materia prima, hasta el tratamiento de los residuos al final de la vida útil. A partir de este proceso y según estándares internacionales, un determinado producto o servicio puede obtener una Declaración Ambiental de Producto (EPD), un documento verificado y registrado de manera independiente que da cuenta del impacto ambiental del mismo.

En Barbieri, en 2021, logramos la verificación y registro de nuestras EPD para 20 productos que representan más del 90% del portfolio de nuestras familias de Steel Frame® y Drywall Plus®, fuimos pioneros en Latinoamérica dentro del rubro de la construcción.

Por otro lado, a la hora de construir no solo debemos pensar en el impacto de los materiales que utilizamos para la obra, también en el inmueble en sí mismo, cuál será su impacto una vez que lo habitemos. En este punto, el Certificado de Eficiencia Energética es una gran herramienta para saber qué tan eficiente y sustentable es nuestro hogar.

La producción y el uso de la energía eléctrica suponen la principal causa, junto con el transporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático. Por eso, muchos de los esfuerzos medioambientales están destinados a minimizarla. En este sentido, un edificio es más eficiente energéticamente que otro si, para alcanzar un mismo grado de confort, consume menos energía primaria.

El Certificado de Eficiencia Energética, similar a la etiqueta que se encuentra en los electrodomésticos, nos permite calificar una vivienda en términos de consumo energético y nos da información de cuánta energía va a consumir en KWh/m2, teniendo en cuenta la calefacción en invierno, refrigeración en verano, agua caliente de uso sanitario e iluminación.

Si nuestro objetivo es habitar un hogar eficiente energéticamente, hay algunas decisiones que podemos tomar a la hora de construir. El steel frame (así como la construcción en seco en general) tiene un menor impacto ambiental que la construcción húmeda: los productos de acero contienen materia prima reciclada (y son potencialmente 100% reciclables), no utiliza agua en el proceso y los ahorros en consumo energético en comparación con la obra húmeda pueden llegar a ser de hasta un 60%.

El mundo necesita minimizar su consumo energético para reducir sus emisiones y hacer frente al cambio climático, motivo por el cual aparecen cada vez más regulaciones para establecer de forma obligatoria el Certificado de Eficiencia Energética para vivienda, implementando penalidades como impuestos o mayores costos de energía para las viviendas poco eficientes, y los consumidores conscientes se están anticipando a este escenario.

Si la construcción y uso de viviendas continúa siendo ineficiente, se estará contribuyendo al desperdicio de recursos y al calentamiento global, con las consecuencias que todos conocemos sobre el clima, la naturaleza y la sociedad. No se trata solamente de buscar nuevas fuentes de energía “limpia” como solución a todos nuestros problemas, sino que es indispensable priorizar y estimular un uso de recursos, materiales y energía más racional. En ello, el steel frame y la construcción en seco suponen una clara ventaja respecto de otros sistemas constructivos.

Comparativa del mes de Abril Ventas Ventas

2,91%

2,9%

DVN

0,03%

CAC Construya Construya

3,5% -2,4% 5,3% INDEC

1250

1000

750

500

250

0

Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Gastos generales - Decreto 1295

15.000

14.000

13.000

12.000

11.000

10.000

9.000

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

Valor de referencia - Mano de obra

0,6

0,4

0,2

0

Despacho de asfalto

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos

ACEROS

Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados

ARIDOS

Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silicea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular

ASFALTOS

Asfalto AM3 Asfalto CA30

2400

1800

1200

t 111.720,00

rollo 5.950,00 rollo 10.820,00 rollo 11.980,00 mm 2.834,13 m 3.399,29 Nº 136,45 kg 279,00 Nº 4.587,58 Nº 5.139,12

m3 1.380,00 m3 2.390,00 t 1.165,00 t 1.380,00 t 1.290,00 t 1.090,00 t 525,00 t 1.320,00 t 1.180,00 t 1.160,00

t 99.830,00 t 74.980,00

CEMENTOS, CALES Y YESOS

Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco

COMBUSTIBLES

Gasoil Aceite Nafta

MADERAS

Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas t 14.180,00 t 14.620,00 t 19.700,00

l 107,50 l 690,00 l 118,00

m2 830,00 Nº 3.615,00 Nº 890,00 Nº 650,00 Nº 39.200,00 Nº 3.250,00

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS

ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/5/2019 HORA DIA (8 HORAS)

Oficial especializado

Oficial

Medio oficial

Ayudante 420,79 3.366,32

358,55 2.868,40

330,59 2.644,72

303,49 2.427,92

600

0

Agregado fino Agregado grueso Agregado pétreo Agregado 6/20 Agregado 0/6 Arena silicea REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

Dirección Nacional de Vialidad: último dato

VALORES DE REFERENCIA

ABR. 2022

Transporte 9.312,92 Asfaltos, combustibles y lubricantes 29.026,18 Equipos 6.755,39 Gastos generales 13.469,80 Aceite lubricante 75.397,04 Camiones y sus chasis 29.909,07 Carrocerías y remolques (acoplados) 10.159,68 Mano de obra 13.125,78 Gasoil 92,89

Otros insumos

Movilidad para supervisión 11.758,93 Cubiertas y cámaras para movillidad 28.252,91 Vivienda para supervisión 2.463,27 Máquinas viales autopropulsadas 11.746,09 Máquinas viales no autopropulsadas 10.946,40 Equipo nacional 13.343,42 Equipo importado 112,50 Mano de obra 11.873,08 Cementos asfálticos 100.926,00 Asfaltos diluidos 144.940,00 Emulsiones asfálticas 70.070,00 Asfaltos modificados con polímeros 141.089,00 Camión solo 7.811.100,00 Camión con acoplado 17.999.700,00 Lámina reflectiva 9.638,96 Arenas 3.693,86 Cementos 925,03 Acero dulce 243.589,26 Torniquetes 18.667,40 Postes, varillas y varillones para alambrado 14.090,41 Filler calcáreo 492,31

Precios indicativos al mes de Mayo de 2022. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

Estudio del precio por kilómetro y costo total

Mayo 2022

Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo $ 1.263.174.880,17 $ 63.158.744,01

Variación mensual: 2,91%

De acuedo con los diversos factores que se explican en esta misma pagina, desde enero de 2014, EL CONSTRUCTOR ha renovado la tradicional seccion "Costos de Obras viales", que se publica habitualmente en la segunda edicion de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cvalculo de la ejecucion de la obra vial tipo ahora en consideracion: un emprendimiento de 20 km de extension, con el plazo de un año y seis meses de mantenimiento. En estas tres paginas se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipologia adoptada y las consideracionespara el analisis de los costos

Durante el quinto mes del año, el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico EL CONSTRUCTOR desde enero de 2014 sufrió –en continuidad con los meses pasados– una suba cercana cercana al 3%; la mano de obra mantuvo su incidencia cercana al 6% en el costo directo; mientras que los materiales presentaron leves aumentos, algo que sucedió de la misma forma en los períodos anteriores. Los equipos registraron un fuerte reacomodamiento hacia arriba, pero acompañan el aumento general. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. De acuerdo con los datos registrados, la incidencia los materiales en el mes de mayo se mantuvo al 69%, mientras que la mano de obra se mantuvo al 6% en el mes analizado, en tanto que equipos subió alcanzando un 25% durante el comienzo del 2022.

Respecto de las variaciones en los precios de los materiales, los materiales asfálticos fueron los que más subieron en el rubro, y en los equipos combustibles y lubricantes en primer término y transporte seguidamente fueron los que reflejaron los incrementos más notables. Con las cifras de este último mes analizado, la variación trimestral otorga un 10%, mientras que la semestral supera un 20%. Finalmente, la variación interanual baja levemente a 48,54%.

Perfil de la estructura del pavimento

1.Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2.Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3.Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4.Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5.Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6.Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7.Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8.Subbase de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9.Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial.

PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones

Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país.  Topografía: zona llana con suaves ondulaciones  Longitud de obra: 20 kilómetros  Plazo de ejecución: 12 meses  Plazo de conservación: 6 meses

OTRAS CONSIDERACIONES

El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida observa las siguientes consideraciones:  Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos  No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales  Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos  Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de esta

ESTIMACIÓN DE PRECIOS

Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores:  Costos indirectos: 8% a 12 %  Beneficios: 10% a 15 %  Impuestos: 24% a 26 % (IVA, ingresos brutos, financieros)