Vision Mi PYME

Page 1




TABLA DE CONTENIDO 8 ACOPISTA DEL AÑO

Jorge Enrique Fernández INSTITUCIONAL 5 CARTA DE LA DIRECTORA Los Gremios: Una herramienta en el proceso de transformación productiva 6 Beneficios acopistas 8 ACOPISTA DEL AÑO Jorge Enrique Fernández 36 Mipymes a EmpoderaRSE 37 Por qué una relación estratégica con nuestros proveedores 38 La Contratación Estatal, una oportunidad y desafío para las Pymes 39 Producción más limpia para el mejoramiento de la gestión ambiental y la competitividad en las Pymes 40 Las Mypimes también tienen que hablar en términos de calidad 43 Reseña histórica de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas “Acopi” Valle del Cauca 44 Mesa de buenos vecinos de la urbanización Acopi Yumbo 46 Mesa de comercio exterior 48 Primer Premio Mipyme Innovadora del Valle del Cauca, 2011 50 Servicio de auditorios 50 Conferencias y Diplomados 51 Consejo Regional Mipymes del Valle del Cauca – CRM

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA 10 Mesa de infraestructura y logística de la Comisión Regional de Competitividad 12 Principales retos de las Mipymes de cara a la globalización 13 El parque científico y tecnológico del Pacífico 14 Programas de apoyo a la PYME: Una nueva visión en Colombia 16 Oportunidades de negocio para las PYMES colombianas 18 Las Mipymes y el reto de las nuevas vocaciones productivas: El clúster aerospacial del Valle del Cauca 22 Fruticultura en el Valle del Cauca: Oportunidades frente a los Tratados de Libre Comercio 24 La competitividad del Estado 28 Retos del sector Metalmecánico y Metalúrgico en Colombia 30 Reto para las Pymes en el nuevo entorno de transformación productiva del país 31 Productividad e Innovación para sobrevivir y crecer 32 ENTREVISTA. Christian Garcés Aljure 34 El tiempo de los colombianos

32 ENTREVISTA

Christian Garcés Aljure

48 Primer Premio Mipyme Innovadora del Valle del Cauca, 2011

RECONOCIMIENTOS 20 Día del trabajo 26 30 años al servicio de ACOPI El Dr. Rodrigo Salazar Giraldo


VISIÓN MIPYME

CARTA DE LA DIRECTORA

Edición 61, octubre 2011

Las opiniones expresadas en el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores. EL CLAVO no hace responsable por éstas. Unasepublicación de ACOPI Valle DIRECTOR Césarde López Edición 01GENERAL: / Diciembre 2011 (director@elclavo.com)

Visión Mipyme

CONSEJO EDITORIAL: Alejandra Petro, Carolina Es una publicación de la Asociación Osorio, César López. Colombiana de las Micro, Pequeñas y

Los Gremios:

Medianas Empresas ACOPI Seccional

COMITÉ CREATIVO: Ana Lucía Bonilla, Carolina del CaucaLlano, Felipe Osorio, CésarValle López, Eduardo Cárdenas, Felipe Guevara.

DIRECTORA EDITOR:Aranzazú Carolina Osorio Carolina Osorio (editor@elclavo.com)

SUBDIRECTOR DISEÑO EDITORIAL: Fabián Grisales Fernando Echeverry Valencia (burricornio.ediciones@gmail.com) COLUMNISTAS: EduardoEDITORIAL Llano, Felipe Guevara, Julio COMITÉ César Londoño. CARICATURAS: Desocupe Masivo, Andrés Gutiérrez Fulvio Obregón, Juan Carlos Homez, Leonardo Arias. Eudoro Román ESCRITORES: Alejandra Petro, Lemos Alejandro Liscano, Andrea Galindo, Carolina César López, Eduardo Miguel Osorio, Giersberg Llano, José ManuelFarouk Díaz, Juan Sebastián Blandón, Luis Kattan Gaviria, María Camila Trujillo. RESEÑAS: Antonio Paz Juan David Garzón, Juan David Ochoa, Lina María ASESORÍA EDITORIAL Vásquez, María del Pilar Calderón, Mauricio Antonio Cuevas. CORRECCIÓN: Hernando Zambrano, El Clavo Carlos Producciones Lisset Villada, Lina María Vásquez. FOTOGRAFÍA: Editor: César López Álvaro Rojas, Carolina Osorio, César López, Kevin Key, Corrección Luis Gaviria, Mauricio de Paz,estilo: Mauricio Rey.

Darío Esteban Recalde,

AGRADECIMIENTOS: Javeriana Estéreo, LinaEquipo Botero Industrias Culturales Cali, programa La Caja de Diseño y diagramación: Pandora y a todos aquellos que enviaron sus artículos Fabian Grisales para la presente edición. ARTÍCULO 20º.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE DIRECTORA COMERCIAL COLOMBIA: Se garantiza a toda persona la libertad de Érika Gonzálezy opiniones, la de expresar y difundir su pensamiento informar y recibir información veraz e imparcial, y la Teléfono: 6645580 de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el FOTOGRAFÍA derecho a la rectificación en condiciones de equidad. Daniela Echeverry, Mauricio Paz No habrá censura.

IMPRESIÓN Imágenes Gráficas S.A COLUMNISTAS Ana Dorly Jaramillo Salazar, Bernardo Pérez Castaño, Camilo Echeverri Erk, Carlos Enrique Ríos, José Roberto Concha, Farouk Kattan, Fernando Echeverry Valencia, Francisco Diego Cadena Antia, Pablo Germán Parra López, Luz Mary Rodríguez Jiménez, María Isabel Vanegas Cardona, Martha Lucía Bernal Marulanda, María Clara Builes, Nicolás Orejuela Botero, Tulio Ferney Silva Castellanos, Óscar Hernán Guzmán Moreno, Rodrigo Varela. Fax: 6644419 Dirección: Calle 14 No.39-04 Urbanización Acopi- Yumbo CORREO ELECTRÓNICO revistavisionmipyme@acopivalle.com.co

PÁGINA WEB www.acopivalle.com.co Las opiniones expresadas en el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores. VISIÓN MIPYME no se hace responsable por éstas. Esta publicación es de carácter público y gratuito.

Una herramienta en el proceso de transformación productiva

H

oy, los gremios en general, son los llamados a participar de forma activa en el proceso de transformación productiva del país, pues tienen el reto ineludible de crear, proponer y ejecutar políticas que conduzcan al incremento de la productividad y a la generación de valor agregado en las empresas como elementos fundamentales para la competitividad de las regiones. El panorama económico del mundo actual es cada vez más exigente, demanda de un gran esfuerzo por parte de todos los actores a todos los niveles (nacional, regional y local) por propiciar espacios de interacción público-privada y por generar ambientes más propicios para los negocios que permitan a la región avanzar paulatinamente hacia el desarrollo económico y social de población. Para hacer frente a temas críticos para el desarrollo empresarial y la competitividad regional, como el acceso a la financiación, una adecuada infraestructura y mayor conectividad digital, un menor número de trámites para hacer negocios, entre otros, se requiere de grandes innovaciones institucionales que posicionen nuevamente al Valle del Cauca como un modelo de región prospera y competitiva en el país. Por esta razón, la asociatividad más que un programa o un proyecto, debe ser un principio bajo el cual se rijan todas las instituciones que trabajan alrededor del desarrollo empresarial. Las alianzas estratégicas constituyen en sí mismas sinergias institucionales que permiten compartir y desarrollar herramientas de trabajo que conllevan a la obtención de mayores beneficios para todas las partes involucradas. Los gremios, por ser aglutinadores naturales del sector productivo, deben ser protagonistas de primer orden, pasar de la línea reactiva a la línea proactiva, cumplir con su misión institucional de representatividad y liderazgo utilizando la crítica constructiva, proponiendo alternativas de cambio y soluciones estructurales con el apoyo de empresarios fortalecidos y apalancados por el gobierno nacional.

En la búsqueda de esas acciones proactivas, ACOPI Seccional Valle del Cauca ha querido abrir un canal de comunicación entre el gremio, las personas e instituciones que trabajan día a día por la promoción y el desarrollo del sector productivo y la comunidad empresarial en general. De esta manera, surge VISIÓN MIPYME, una revista concebida principalmente con el objetivo de informar a la comunidad empresarial sobre las actividades, proyectos y servicios de ACOPI Seccional Valle, además de exponer temas de interés general para las micro, pequeñas y medianas empresas que contribuyan a la generación de conocimiento para el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la competitividad regional. Esta edición se divide en dos grandes componentes, el Institucional, referente a todos los temas que ACOPI ha liderado y aquellos en los cuales se encuentra trabajando actualmente y, Temática de Actualidad, que en esta ocasión se centra en el proceso de Transformación Productiva en el Valle del Cauca y se presenta a la luz de diversos temas como la innovación, la productividad, la gestión de la calidad, la sostenibilidad ambiental, entre otros. Este es el producto de un semestre de arduo trabajo en equipo, por lo cual, quiero agradecer muy especialmente al Director Ejecutivo de ACOPI y a su Junta Directiva, a los funcionarios, las empresas afiliadas, a los apreciados columnistas y a todas aquellas instituciones y demás empresas que contribuyeron en algo para que nuestra revista fuera una realidad. Esperamos que esta edición sea de su agrado y bienvenidos los aportes que contribuyan a fortalecer y consolidar a VISIÓN MIPYME como un canal de comunicación totalmente pertinente a las necesidades de información de la comunidad empresarial del departamento. Carolina Aranzazú Osorio Directora Visión Mipyme dir.visionmipyme@acopivalle.com.co


INSTITUCIONAL

Beneficios acopistas Nuestro gremio, pensando siempre en lo mejor para los afiliados, ha diseñado el programa “Beneficios Acopistas” con el fin de visibilizar a las empresas que hacen parte de la familia Acopista así como, contribuir al incremento de sus ventas a través

de promociones, descuentos especiales, etc. Recuerde que ACOPI es un gremio multisectorial que integra empresas con diferentes productos y servicios que pueden ser útiles para su compañía y sus empleados.

Ya son varias las empresas afiliadas que hacen parte de esta gran iniciativa como son:

INDUSTRIA DE ALIMENTOS RICOCIDOS, 25% descuento en el punto de venta.

CELCO S.A., otorga descuento por proyecto.

GASEGUROS, tasas preferenciales dependiendo de la NATURALEZA DEL RIESGO.

FERRETERÍA PROGRESEMOS, Otorga el 5% de descuento.

AGROVETERINARIA DEL SINÚ, otorga el 20% de descuento.

CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR DEL VALLE, otorga desde 10% al 30% de descuento.

¿Quiénes somos? ACOPI es una organización gremial multisectorial que representa y defiende los derechos de las micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que desde su creación en el año 1951, es el vocero natural de las mismas. Está conformado por una Presidencia Nacional y 16 seccionales en todo el país.

ACOPI Seccional Valle del Cauca promueve la asociatividad y el fortalecimiento empresarial de la región a través de dos actividades principales:

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

ACOPI

SECCIONAL VALLE DEL CAUCA ¡Un gremio que no se detiene!

6

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

1. Representatividad: Buscamos ser voceros permanentes de las mipymes en el desarrollo de políticas gubernamentales y estrategias sectoriales encaminadas a lograr la transformación productiva y el desarrollo social de la población vallecauana. 2. Portafolio de servicios: Buscamos contribuir al incremento de la productividad de su organización y el bienestar de sus empleados. Recuerde que hacer parte de nuestro gremio es una oportunidad de crecimiento.


ACOPI

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Seccional Valle del Cauca

¡Un gremio que no se detiene!

SERVICIOS: Asesorías y consultorías:

Sin importar el sector

En temas tributarios, de derecho público, laboral y comercial, administración y comercio exterior.

productivo o el tamaño

Beneficios ACOPISTAS:

de su empresa, ACOPI

Visibilización, promociones y descuentos entre empresas afiliadas.

le ofrece un amplio

Convenios institucionales con entidades académicas:

portafolio de servicios que

Educación formal, prácticas empresariales, pasantías y aprendices.

contribuirá a incrementar la productividad de su organización y el bienestar de sus empleados. AHORA la cuota que debe pagar como afiliado es descontable del impuesto de renta de su empresa (Ley 1430 de 2010).

Gestión y desarrollo de micro, pequeños y medianos proveedores: Alianzas con grandes empresas para la formación de micro, pequeños y medianos proveedores.

Gestión de la calidad: Formación en gestión de la calidad y acompañamiento en los procesos de certificación.

Programas de formación y capacitación: Cursos abiertos y a la medida de su necesidades.

Auditorios:

¡...No espere más y afíliese ya!

50% de descuento en el alquiler de auditorios para eventos sociales y empresariales.

INFORMES Y AFILIACIONES Calle 14 # 39-04 Acopi Yumbo PBX 664 55 80 / FAX 6644419

E-mail: acopival@emcali.net.co promotora@acopivalle.com.co


ACOPISTA DEL AÑO

Jorge Enrique Fernández CRONOLOGÍA

C

8

• 1963 Inicia labores con un equipo manual tipográfico, teniendo como sede la casa familiar.

omo es tradicional en nuestro gremio, cada año se lleva a cabo la fiesta más grande de los empresarios pertenecientes a la Familia Acopista: La ceremonia de premiación del Acopista del año.

En la categoría principal se premió al distinguido empresario Jorge Enrique Fernández gerente y propietario de Litografía y Tipografía Fernández resaltando su dinamismo, sus méritos y logros como Acopista del año 2010 - 2011.

En el año 2010, las Directivas del gremio otorgaron como máximo galardón al Acopista del año 20102011, un reconocimiento en la modalidad de fidelidad Acopista a la empresa CONVERPEL LTDA. y un reconocimiento especial al SENA Regional Valle por el apoyo institucional a las Mipymes.

Litografía y Tipografía Fernández, es una empresa del sector de las artes gráficas; fue fundada en el año 1963 por el empresario Jorge Enrique Fernández, con base en sus estudios técnicos y su experiencia en empresas del sector salud. Dedicada a la comercialización y producción de material impreso en papel, cartón, adhesivos y estampados, diseños de artes y material publicitario.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

• 1980 Se traslada al local de la Calle 17 # 5-48 en donde se adquieren nuevas máquinas automatizadas. • 1982 Incursiona en litografía con una máquina litográfica GTO. • 1988 Se adquiere una guillotina automática, incrementándose el volumen de trabajo y la fuerza laboral. • 1993-1994 Se inicia el departamento de Diseño, con el fin de diseñar todos los artes y quemar planchas. • 2008 Se realiza un cambio de maquinaria y se adquieren dos máquinas litográficas, una máquina GTO 52 al color y una GTO 52 Bicolor al color. • 2009 La empresa se certifica en ISO 9001, de la mano de Bureau Veritas.


VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

9


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

A

Mesa de infraestructura y logística de la Comisión Regional de Competitividad

unque el departamento del Valle del Cauca se ha destacado en el contexto nacional como una región competitiva, al compararlo con estándares internacionales de países y regiones similares en un marco de economía global, el panorama es diferente y son grandes los desafíos que debe abordar para alcanzar esos niveles. Justamente estos desafíos son los que nos llevan a pensar en la necesidad de lograr una transformación productiva en el Valle del Cauca y parte de eso es el enfoque que ha tenido la Mesa de Infraestructura y Logística de la Comi-

Un verdadero caso de alianza Universidad – Empresa - Estado infraestructura fue convocado por la Mesa de Infraestructura y Logística de la CRC. La misión de este equipo fue desarrollar una metodología científica que permitiera priorizar los proyectos de infraestructura en el Valle del Cauca, con miras a construir una Agenda de infraestructura, Logística y Conectividad, teniendo en cuenta que estos proyectos contribuyeran a favorecer la competitividad de la región y del país.

La misión de este equipo fue desarrollar una metodología científica que permitiera priorizar los proyectos de infraestructura en el Valle del Cauca sión Regional de Competitividad. Desde allí hemos avanzado generando interés por la simbiosis de universidades y empresas, pues estamos convencidos que es obligación de nuestras empresas y universidades encontrar canales apropiados de interacción para que haya un efecto multiplicador que nos lleve a las metas que están establecidas en la agenda de competitividad para el año 2032. Es así como a raíz de la necesidad de buscar una mayor objetividad en la selección del portafolio de proyectos de infraestructura a ejecutar por parte de las entidades gubernamentales en determinado horizonte de tiempo, un equipo académico interuniversitario con profesores especializados en el tema de logística e

10

Del análisis de dicha información se extrajeron 140 criterios de calificación que luego de varios procesos de selección y agrupamiento de reconocida aceptación internacional, se condensaron en nueve criterios considerados básicos. Posteriormente, se llegó al método más apropiado para el ejercicio denominado ANP (Analytic Network Process). Como una primera experiencia de aplicación de la metodología, ésta fue requerida para elegir proyectos que prioritariamente debían ser beneficiados con recursos de regalías por la Gobernación del Valle del Cauca. Para este ejercicio fueron convocados 17 expertos, a quienes les correspondió comparar los proyectos por pares de proyectos, y esa comparación

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Por: Pablo Germán Parra López Subgerente Económico ANDI Valle del Cauca

pareada se hizo para cada uno de los nueve (9) criterios de impacto que el equipo académico seleccionó como los de máxima relevancia. Estos criterios fueron los que se muestran en la tabla. De acuerdo con los resultados de la consulta realizada, se priorizaron como proyectos de mayor impacto los siguientes: • • •

Conexión Buenaventura Venezuela Plataforma de Actividades Logísticas en Buenaventura. Conexión de la Vía alterna – Interna de Buenaventura con los terminales portuarios actuales y proyectados Ampliación y readecuación

de la Red Férrea del Pacífico con conexión al Atlántico. Este equipo de trabajo actualmente está desarrollando un documento guía para aplicar la metodología diseñada en otras regiones y en otros contextos de proyectos de infraestructura a que hubiere. Finalmente, quiero hacer una invitación para fortalecer con más participación empresarial el trabajo que se adelanta en la Mesa de Infraestructura y Logística de la CRC.

Priorización final de criterios CRITERIOS DE BENEFICIOS PRIORIDAD

C1: Impacto del proyecto sobre la competitividad nacional

37,85%

C2: Impacto del proyecto sobre la reducción de costos de intercambio comercial

24,04%

C3: Impacto social del proyecto en la generación de empleo

20,00%

C4: Impacto sobre la movilidad urbana

7,53%

C5: Grado de articulación de corredores y plataformas logísticas

10,58%

CRITERIOS DE OPORTUNIDAD C6: Impacto del proyecto sobre inversión privada

50,98%

C7: Impacto sobre la seguridad física del país

49,02%

CRITERIOS DE RIESGO/COSTO C8: Riesgo del proyecto sobre su sostenibilidad económica

53,99%

C9: Impacto ambiental del proyecto

46,01%


VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

11


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Principales retos de las Mipymes de cara a la globalización

C

on mayor intensidad que en décadas anteriores, la globalización se evidencia en transformaciones vertiginosas que, a partir de las crisis cíclicas, ha moldeado a su gusto el escenario de las transacciones internacionales, lideradas principalmente por el comercio de bienes y servicios y, en menor medida, por la inversión extranjera; y concentrando los beneficios en las grandes empresas de los países más desarrollados. Las micro, pequeñas y medianas empresas, que en Colombia constituyen cerca del 90% del total, pero que concentran un bajo porcentaje del valor de la producción total, se enfrentan a la dificultad de garantizar su supervivencia y desarrollo, al punto que la expectativa de vida de estos negocios es cada vez menor. Problemas como baja rentabilidad, deficientes niveles de apalancamiento operativo y financiero, escasa incorporación de la tecnología en los procesos productivos, alto grado de dispersión de la producción dentro de los sectores (y aún en las regiones) y ausencia de planes estratégicos, constituyen las mayores debilidades con las que estas organizaciones enfrentan la competencia local, nacional e internacional. De allí la imperiosa necesidad de construir ventajas competitivas que garanticen la continuidad de estas organizaciones. Tarea que recae en la gerencia de la empresa, aunque es imposible en un contexto sin condiciones de base para tal fin. Esto obliga a hacer una revisión de las tareas pendientes que en este sentido hacen posible dicha competitividad empresarial.

12

Por: Tulio Ferney Silva Castellanos, MSc.

Director del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Valle

En primer lugar, es necesario desarrollar una orientación estratégica de la organización. Lo que es indispensable para concebir la empresa y proyectar su desarrollo en el largo plazo. El proceso comprende la exploración inicial del entorno y la valoración de las capacidades propias de la organización; a partir de allí, se definen objetivos estratégicos verificables y se realiza un cuidadoso proceso de selección de acciones que contribuirán de manera específica o transversal al cumplimiento de los mismos, teniendo en cuenta los recursos requeridos para su ejecución. Finalmente, se

comunes. En la búsqueda permanente de estas complementariedades, el profundo conocimiento de las actividades del sector permite mayor precisión para encontrar los intereses comunes y la capacidad de liderazgo de los actores garantiza la confianza en la convocatoria para la sinergia concertada. Finalmente, debe promoverse la construcción de una mentalidad

La percepción de los cambios se desarrolla con el ejercicio permanente del acopio y manejo de la información establece un mecanismo de seguimiento y control que facilita la flexibilidad y adaptabilidad del plan estimado, y redunda en la apropiación de un proceso que se ejecutará de manera sistemática y regular.

con orientación global. Lo que implica trabajar dos habilidades: la sensibilidad para percibir los cambios del entorno, y la capacidad de influir positivamente en los intereses de personas o grupos representativos para el desempeño de la empresa.

En segundo lugar, es necesario promover la integración empresarial, lo que permite mayor eficiencia en la cobertura de mercados, especialmente internacionales, al tiempo que facilitan la concreción de proyectos y la identificación de necesidades

La percepción de los cambios se desarrolla con el ejercicio permanente del acopio y manejo de la información, y que a través del permanente intercambio de opinión perfecciona la capacidad de identificar potenciales riesgos

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

u oportunidades en los escenarios locales y globales, y facilita el proceso de planificación en su fase de diagnóstico. De otro lado, la capacidad de influencia se desarrolla con el conocimiento de herramientas de gestión y experiencias que potencializan habilidades políticas para acercarse a los actores clave para la competitividad empresarial. Esto se complementa con el indispensable dominio de una segunda lengua. Finalmente, debe mantenerse una actualización permanente en el uso de herramientas y de estrategias básicas para el desarrollo de la empresa en lo que respecta a la producción, las finanzas, el mercadeo y la gestión humana, lo que contribuye a una mayor autonomía de la organización en la planificación de su futuro.


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

P

almira ha tenido siempre una vocación agroindustrial expresada en la pujanza de su desarrollo agrícola y en la solidez de los ingenios azucareros ubicados en su territorio y en su área de influencia. Éstas dos condiciones dieron lugar en el pasado al establecimiento en nuestra ciudad de la granja agrícola experimental en el año de 1928, evolucionando luego como Ica y Corpoica, y de la escuela de agricultura tropical en el año de 1934, convertida posteriormente en Facultad de Agronomía. Con la llegada de la colonia japonesa a Palmira se incentivaron las siembras y las producciones de manera intensiva de cultivos como el frijol, el sorgo, la soya y el maíz, entre otros, circunstancias que dieron lugar a la instalación en predios de nuestra geografía del centro internacional de agricultura tropical Ciat, importante organismo de investigación de clase mundial. Instituciones de esta talla albergaron y tienen hoy distinguidos investigadores con excelente preparación académica y experiencias investigativas de gran calidad, dando lugar a un recurso humano de talla internacional que se convierte en gran baluarte y patrimonio nuestro, que nos distingue ante propios y extranjeros.

El parque científico y tecnológico del Pacífico Más recientemente la llegada a nuestro terruño de siete universidades y el Sena refuerzan aún más nuestra vocación como ciudad universitaria orientada a la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, sentando las bases para nuestro ingreso a la sociedad del conocimiento del siglo XXI. El parque científico y tecnológico es un viejo anhelo ciudadano y una iniciativa promovida por

ción y para la potencialización de las condiciones favorables indispensables en el propósito de incrementar la productividad y la competitividad para un desarrollo económico sostenible y con equidad social. Será un espacio territorial ubicado en terrenos de propiedad de la nación donde hoy funcionan el Ciat, el Ica y Corpoica con capacidades de generación y difusión de tecnologías a las empresas de

Será un espacio territorial ubicado en terrenos de propiedad de la nación donde hoy funcionan el Ciat, el Ica y Corpoica diferentes personas y organizaciones, que ha venido madurando poco a poco y que es consecuente con nuestra tradición productiva. La Agenda de Competitividad lo identificó como la columna vertebral en la utilización plena de nuestros factores de produc-

la región a través del trabajo articulado de todas las entidades que formen parte de él y el sector productivo regional. El apoyo económico y la voluntad política expresada recientemente por la Alcaldía Municipal y la

Por: Francisco Diego Cadena Antia Director Ejecutivo Consejo de Competitividad, Inversión y Empleo de Palmira

Gobernación del Valle, materializados en un convenio con Fundaciat como entidad ejecutora, más el apoyo del grupo semilla, en el cual tienen asiento personas y organizaciones que han promovido esta iniciativa desde hace más de 15 años, auguran un pronto despegue del proyecto, estructurándolo y llevándolo a las instancias nacionales para su difusión y apoyo. Indiscutiblemente el Parque Científico y Tecnológico es la iniciativa estratégica vallecaucana más importante de los últimos 50 años como proyecto regional para el Pacífico, para Colombia y para el mundo y le dará a la ciudad la imagen que requerimos en los mercados internacionales para atraer la inversión extranjera.

P r o y e c t o s Ltda.

P r o y e c t o s Industriales Industriales Ltda.

www.proyeind.com www.proyeind.com y Fabricación de Empaques, Envases plásticos y Productos Plásticos en general Diseño yDiseño Fabricación de Empaques, Envases plásticos y Productos Plásticos e mediante los procesos de inyección, soplado convencional y soplado de preformas de PET. medianteCARRERA los procesos convencional 8 No. 44B -de 80 inyección, TEL: 4457172 soplado 4457177 FAX 4418764 CALI y soplado de preforma E-mail: proyeind@gmail.com CARRERA 8 No. 44B - 80 TEL: 4457172 4457177 FAX 4418764 CALI E-mail: proyeind@gmail.com HORARIO DE ATENCION: LUNES A VIERNES 8:00AM – 12 ½ PM Y 2:00 PM – 6:00 PM SABADOS 8:00 AM – 1:00 PM

HORARIO DE ATENCION: LUNES A VIERNES 8:00AM – 12 ½ PM Y 2:00 PM – 6:0 SABADOS 8:00 AM – 1:00 PM


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Programas de apoyo a la PYME: Una nueva visión en Colombia

M

últiples estudios han demostrado que las empresas nacientes y las Pymes son fundamentales en todos los procesos de desarrollo económico y social de un país, pues son significativas en el total de empleos de una región o país, son la fuente primaria de los nuevos empleos, son las líderes en innovaciones y en creación de nuevos conceptos y modelos empresariales, desarrollan nuevos productos, forman nuevos empresarios, atienden necesidades particulares de los mercados regionales, actúan en procesos de comercio exterior. Por estas y muchas más razones, los gobiernos de la mayoría de los países, al establecer sus políticas de desarrollo empresarial, han generado mecanismos de

de asistencia a las MiPyMEs en el mundo, involucra alrededor de 1.100 centros, 4.500 asesores y presta servicio a 750.000 empresas por año. El gobierno federal dedica anualmente 110 millones de dólares, que se incrementan con aportes de los gobiernos estaduales y municipales, con los aportes de las universidades y del sector privado, para prestar una amplia gama de servicios de asesoría y consultoría, a todo el sector PyME. En el 2009 la red de los SBDC ayudó a crear y retener 120.000 puestos de trabajo, formó 11.802

En el 2009 la red de los SBDC ayudó a crear y retener 120.000 puestos de trabajo, formó 11.802 nuevas empresas apoyo y de acompañamiento que les permitan a los empresarios nacer, sobrevivir y desarrollarse. Por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos creó hace más de 30 años, la Small Business Administration (SBA), y ella diseñó un esquema operativo de apoyo a la MiPyME, denominado “Small Business Development CentersSBDC”, los cuales mediante la vinculación directa del sector universitario, con el gobierno y con el sector empresarial han probado ser un mecanismo eficiente y reconocido a nivel mundial. Es hoy la mayor y más exitosa red

14

Por: Rodrigo Varela V., Ph. D. Director CDEE-Universidad Icesi

nuevas empresas, generó nuevas ventas por más de 3 mil millones de dólares. La relación beneficio/ costo de este modelo fue de 2,72 por cada dólar invertido. Desde 2008 la Universidad Icesi, la Universidad del Valle, Compañeros de las Américas y la Fundación de la Universidad del Valle han venido adaptando a la realidad colombiana este modelo. El 1 de marzo del 2001 el Centro Alaya de Desarrollo Empresarial de la Universidad Icesi abrió sus puertas y empezó a prestar servicios a la comunidad, y el 1 de septiembre del 2001 el Centro

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Alaya de Desarrollo Empresarial de la Universidad del Valle inició operaciones. Los Centros Alaya tienen como misión contribuir al mejoramiento de la productividad y de la competitividad de las MiPyMEs colombianas, mediante programas de capacitación y de asesoría especializada en las etapas de: nacimiento, supervivencia y crecimiento de ellas. Los servicios que ofrecen son: Asesoría en creación de empresas, Asesorías en fortalecimiento y consolidación de empresas existentes, Formación y Capacitación en temas empresariales y de gestión, Elaboración de Planes de Empresa, Apoyo en búsqueda de financiamiento, Apoyo y orientación en concursos y convocatorias, Formalización empresarial, Comercio Internacional, Sistemas de información, Desarrollo de empresas de base tecnológica. Invitamos a los empresarios interesados a acercarse a las oficinas de los Centros Alaya para recibir apoyo en las diversas áreas del proceso empresarial, e invitamos al gobierno nacional, departamental y municipal a decidirse a invertir en el apoyo a estos centros, pues así se podrá mejorar significativamente al sector MiPyME del país.


• • • • • • • • • • • • •

Conceptos básicos sobre sistemas, calidad e inocuidad Control de procesos Criterios sanitarios para plantas de alimentos Buenas prácticas de fabricación Administración de un programa de limpieza y desinfección Programa de manejo integrado de plagas Administración de residuos sólidos y líquidos Administración de un programa de formación y otros prerrequisitos Principios HACCP y análisis de peligros Estrategia de control y puntos de control críticos Documentación e implementación del HACCP Sistemas de medición de gestión de la inocuidad Auditoria de calidad y sanidad

Información General Inicia: Febrero 18 de 2012 Lugar : Calle 14 No. 39 - 04 Urbanización ACOPI - Yumbo PBX: 6645580 Fax: 6644419 E- Mail: acopival@emcali.net.co promotora@acopivalle.com.co


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Oportunidades de negocio para las PYMES Colombianas

L

as micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) colombianas, al igual que en la mayoría de los países, son el motor de la economía. Generan más del 50% del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la producción total del país, lo cual demuestra su importancia y su gran potencial de crecimiento, a diferencia de lo fundamental que han sido en el notable crecimiento de los países del sudoeste asiático y europeos como Italia y España, en donde se destaca la amplia participación de su mercado en el comercio exterior, el aporte de las PYMES colombianas en la balanza comercial (importaciones + exportaciones) ha sido muy reducida, en donde su intervención corresponde a no más del 20% del total de las exportaciones de Colombia. Es conocido que gran parte de las incursiones de las PYMES en mercados externos terminan en fracasos. Justamente por su tamaño y la falta de una red de apoyo adecuada que permita subsanar los principales obstáculos o dificultades que enfrentan estas empresas a la hora de exportar (que van desde las dificultades de financiamiento hasta las asimetrías de información); muchas PYMES son exportadoras esporádicas o por oportunidad, pero no logran establecer un plan de desarrollo de largo plazo que consolide las ventas al mercado externo. La decisión de internacionalización debe ser vista como una alternativa estratégica dentro de la

16

Por: José Roberto Concha Director ICECOMEX Universidad Icesi

gestión de cada una de las compañías. Es precisamente por este motivo que el desarrollo de una planificación cuidadosa y consciente, previa a iniciar acciones en mercados externos, es fundamental para todas las empresas. La apertura económica que ha llevado a cabo el país en los últimos años trae beneficios tanto para las empresas grandes como para las PYMES, a través de la reducción de aranceles que contribuye al mejoramiento de la competitividad de las empresas que pueden disponer de materias

mejorando la economía del país. Es así, como el TLC con Suiza y la Unión Europea, presentan una gran oportunidad exportadora, principalmente para el sector agroindustrial, dado que el consumo de los alimentos procesados en estos países europeos, ha venido creciendo en forma importante por el poco tiempo que tiene esta sociedad para cocinar.

La apertura económica que ha llevado a cabo el país en los últimos años trae beneficios tanto para las empresas grandes como para las PYMES primas y mejor tecnología a menores costos. Esto permite que el país refleje seguridad y confianza en el tema comercial, lo que facilita el flujo de inversión extranjera. La firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), permite la integración del país a la economía mundial, generando nuevas oportunidades de comercio e intercambio de bienes o servicios,

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Por otro lado, el TLC con Canadá beneficiará a sectores como el textil, de confecciones, calzado, entre otros. Lo cual permite que nuestra economía se dinamice y sea una gran plataforma para que las PYMES se interesen en crear nuevos nichos de mercado en estos países, contribuyendo al desarrollo económico del país que permita a su vez una disminución del desempleo y un avance en la lucha contra la pobreza.

Es necesario, brindarles a las PYMES apoyo de alta calidad en estas áreas si se quiere consolidar a este sector empresarial como una posibilidad para que Colombia le apueste a los mercados externos, guiado por un programa de Gobierno que les ayude a solucionar en parte esas debilidades, entregándoles las herramientas de gestión y conocimiento empresarial requeridas para iniciar y desarrollar exitosamente un óptimo proceso de internacionalización. Esta estrategia se vuelve de trascendental importancia cuando hay una notoria disminución de la demanda interna y debilidades en nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos y Venezuela), estimulando posibilidades de comercio con nuevos países como lo son Canadá, Chile, México, Europa, entre otros.


VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

17


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Las Mipymes y el reto de las nuevas vocaciones productivas: El clúster aeroespacial del Valle del Cauca Por: Oscar Hernán Guzmán Moreno Director Ejecutivo de Asocámaras

L

as micros, pequeñas y medianas empresas, mipymes, juegan un papel fundamental en la estructura productiva no solo de Colombia sino en particular del Valle del Cauca. Representan el 95% del tejido empresarial de la región, están presentes en todas las actividades económicas y en los nuevos sectores que han venido surgiendo, como el caso de la industria aeronáutica. Un aspecto para destacar es cómo las mipymes se organizan en cadenas productivas que permiten articular los diferentes eslabones

las mipymes en la región, lo que le ha permitido salir adelante en épocas de dificultad económica. Recientemente se ha entendido la importancia de la asociatividad, en especial dentro de las cadenas productivas, lo que ha llevado a una serie de instituciones promotoras del desarrollo regional, como los gremios, las cámaras de comercio, entidades del sector social, Asocámaras y diferentes or-

La cadena aeronáutica está permitiendo crear en el Valle del Cauca una nueva vocación económica y cultural en torno de las tecnologías aeroespaciales que intervienen en la producción los proveedores, productores y los distribuidores. Es decir que por iniciativa de los propios empresarios se van conformando estas redes que son un ejemplo de la construcción de capital social. La fortaleza de una cadena productiva depende del grado de asociatividad de las empresas que intervienen en ella. De esto depende en buena parte, que cada empresa que hace parte de la cadena pueda competir efectivamente en los mercados. Esta es una de las ventajas que presentan

18

ganismos del sector público a que trabajen concertadamente y en equipo para dar apoyo a dichas cadenas. Cuando esto sucede, es decir que un grupo de entidades apuntalan una cadena, entonces se empieza a conformar un clúster, como lo que viene sucediendo en la cadena aeroespacial del Valle del Cauca. La cadena aeronáutica está permitiendo crear en el Valle del Cauca una nueva vocación económica y cultural en torno de las tecnologías aeroespaciales que permitirá elevar la calidad de la

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

educación, los empleos y por lo tanto el nivel de vida. El Departamento presenta una serie de ventajas competitivas que le dan un gran potencial para el desarrollo a esta industria, como son: La existencia de una cadena metalmecánica, que incorpora desde las industrias metalúrgicas, hasta la producción de autopartes, maquinaria y equipos. Existen en la región cuatro empresas fabricantes de aeronaves: Aeroandina, Aerodynos, Ibis y Caldas Aeronáutica. Cuenta con capital humano capacitado que tiene todas las condiciones para aportar al desarrollo de esta industria. Existen facultades de ingeniería, postgrados, laboratorios especializados y profesores con maestrías y doctorados. El Valle del Cauca dispone de un nodo aeroportuario conformado por dos aeropuertos internacionales y tres regionales y dos zonas francas aledañas al Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.

Otra ventaja sustancial es la presencia en el desarrollo de Cali, de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y su Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales, CITAE. El Clúster se ha venido conformando en los dos últimos años y cuenta con el apoyo y participación de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, la Gobernación del Departamento, el Sena, Asocámaras y la Cámara de Comercio de Cali, entre otras. Existe una gran oportunidad para que este clúster aproveche un nicho del mercado mundial y del sector de la defensa nacional. Si logramos aprovechar lograremos que este clúster, conformado básicamente por mipymes se pueda convertir en un emprendimiento de alto impacto, que podría hacer posible que estas empresas pudieran crecer de manera acelerada sus ventas y además lograr un impacto importante en la generación y la calidad del empleo para el Valle del Cauca y el país.


Colombia Colombia es nuestra razón de ser

Línea Multicontacto Bancóldex: Bogotá: (57)(1) 649 7100 Otras Ciudades: 01 8000 91 5300

por eso apoyamos a todas las empresas

Colombianas

Bancóldex es el banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior de Colombia Ofrecemos productos y servicios financieros tanto a las empresas dedicadas al mercado nacional como a las vinculadas al comercio exterior

Centro Empresarial Bancoldex

(Micros y pequeñas empresas) Bogotá - Calle 28 No.13A - 63 primer piso Barranquilla - Carrera 52 No.76.167. Local 101, centro comercial Atlantic Center Cali - Calle 4 Norte No. 1 N - 04, edificio Torre Mercurio, barrio Centenario

www.bancoldex.com

Pen Clips Publicidad & Diseño Ltda.

Oficinas

Bogotá - Calle 28 No. 13 A - 15 pisos 38 al 42 Barranquilla - Carrera 52 No.76-167. Local 101, centro comercial Atlantic Center Cali - Calle 4 Norte No. 1 N - 04, edificio Torre Mercurio, barrio Centenario Medellín - Calle 7 Sur No. 42- 70 Oficina 613, edificio Forum, sector el Poblado Bucaramanga - Carrera 31 No. 51- 74 Oficina 1207, edificio Torre Mardel Pereira - Cra. 13 No. 13-40 Oficina 405, Centro Comercial Uniplex Circunvalar


RECONOCIMIENTOS

Farouk Kattan, Presidente Junta Directiva ACOPI Valle; Liliana Vélez, Miembro Junta Directiva ACOPI Valle; Erika González, Secretaria de Gerencia ACOPI Valle; Fernando Echeverry, Director Ejecutivo ACOPI Valle.

Día del trabajo

C

ada año el gremio en asocio con sus empresas afiliadas, rinde un homenaje a todos sus trabajadores.

Este año se realizó con una gran fiesta el día 5 de mayo con la presencia de los Doctores Enrique Parra, Alcalde del Municipio de Yumbo; Ancizar Cardona, Presidente del Concejo de Yumbo; Farouk Kattan, Armando Iragorri, Presidente y Vicepresidente de la Junta Directiva de ACO PI respectivamente y Fernando Echeverry Valencia Director Ejecutivo del gremio.

20

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Se desarrolló un variado programa iniciando con la conferencia “REIR ES VIVIR” del Dr. Guillermo Villa Ríos de la empresa Memotiva, el cual contagió con su alegría y entusiasmo a nuestros asistentes.

la Fundación “Soneros del Ayer y Hoy”, conformada por niños y adultos del distrito de Aguablanca, la cual nos deleitó con diferentes coreografías de baile como: salsa, pachanga, Rock and Roll, cha cha cha, etc.

Participaron con anchetas de sus productos para ser rifadas entre nuestros galardonados y acompañantes, las empresas afiliadas: Manitoba, Indupan S.A., Productos de la Provincia S.A., Incolpa Ltda., Industria de Alimentos Ricocidos S.A.S. y Pampa Ltda. Se contó con la participación de

Por lo anterior, la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI Seccional Valle del Cauca y su Director Ejecutivo, le hacen llegar los más sinceros agradecimientos a las empresas que con su aporte hicieron de este evento un éxito.



TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Fruticultura en el Valle del Cauca: Oportunidades frente a los Tratados de Libre Comercio

L

a producción de frutas en el mundo crece anualmente, en promedio, alrededor del 2%. Las frutas tropicales, que aportan más del 11% de la producción total, presentan cifras de crecimiento anual cercanas al 4%. Lo anterior obedece al aumento de la población mundial y, especialmente, a una participación cada vez más importante de las frutas en la dieta, debida a una mayor conciencia sobre el efecto benéfico que éstas tienen en la salud humana. Colombia no es ajena a esta tendencia, lo cual se ve corroborado por cifras de crecimiento de la producción anual superiores al 7%. El Valle del Cauca es el segundo departamento en cuanto a área sembrada de frutales en el país (cerca de 28.000 hectáreas). Sin embargo, esta cifra resulta pequeña comparada con el área que ocupa la caña de azúcar, cer-

Estados Unidos, La Unión Europea y Canadá, por mencionar solo algunos. Las frutas tropicales ocupan un lugar privilegiado entre los sectores con potencial exportador. Sin embargo, al momento de intentar cristalizar estas oportunidades comerciales, nos encontramos con que nuestra principal debilidad es, paradójicamente, la producción. No tenemos los volúmenes ni las calidades necesarias para satisfacer los exigentes mercados externos. Esto se debe en gran parte a que, con frecuencia, los precios internos son mayores que los que pueden ofrecer los exportadores. Desafortunadamente, muchos productores olvidan al hacer este análisis, que los precios externos pueden ser mucho más

Al momento de intentar cristalizar estas oportunidades, nos encontramos con que nuestra principal debilidad es, paradójicamente, la producción. ca de 220.000 hectáreas (más del 50% de la frontera agrícola del Departamento). Si tenemos en cuenta que el cultivo de frutas genera, en promedio, un empleo directo y dos empleos indirectos en forma permanente por cada hectárea de cultivo, es fácil deducir el impacto que cualquier cambio en las áreas sembradas puede tener sobre este factor. Mucho se ha hablado sobre las oportunidades que nos brindan los Tratados de Libre Comercio en grandes mercados como los

22

estables que los internos y que es preferible vender siempre con un margen de ganancia pequeño que vender a veces con márgenes altos pero muchas veces también, a pérdida. Otras limitantes para exportar están en el escaso desarrollo empresarial de los productores, el incipiente nivel de programas de Buenas Prácticas Agrícolas en las unidades productivas y algunas deficiencias en el paquete tecnológico, entre otras. Estas debilidades se pueden resumir en una gran falta de “cultura exportadora”.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Por: Camilo Echeverri Erk Director Ejecutivo APROCOL

La Asociación de Productores y Comercializadores Hortofrutícolas de Colombia – APROCOL – tiene en la exportación de frutas, uno de sus objetivos misionales. Ya podemos mostrar algunos avances en cuanto a la exportación de papaya a la Unión Europea y estamos preparándonos para acceder con este producto a los mercados de los Estados Unidos y Canadá. Con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Instituto Colombiano Agropecuario firmamos hace un año el Plan de Trabajo para la Exportación de Papaya. Entre los requisitos que nos exigen cumplir está el de someter a la fruta a un tratamiento de inmersión en agua caliente. En la actualidad estamos buscando los recursos para el montaje de la infraestructura que exigen este tipo de tratamientos. El gran reto exportador está en visualizar los mercados, entender sus condiciones y crear una cultura exportadora sobre una base de productores con formación empresarial que estén dispuestos a dar el salto hacia la internacionalización. APROCOL está comprometida con este propósito y, para lograrlo, es consciente de la necesidad de buscar aliados estratégicos que desde su misión institucional contribuyan al fortalecimiento del sector productivo para trabajar mancomunadamente en el desarrollo de proyectos que redunden finalmente, en más empleo y bienestar para nuestra región.



TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

La competitividad del Estado

M

ucho hablamos de la necesidad que tiene el empresario colombiano, cualquiera sea su magnitud y sectorialidad, de entrar en un proceso de mejora de su competitividad con miras a desenvolverse en la integración en doble vía que significan los tratados de libre comercio que Colombia está coleccionando. Este proceso fue denominado la agenda interna dentro del léxico que adorna el tratadismo comercial. Sin embargo, esta necesidad ha sido repetitivamente traída a la atención del gobierno, dado que la competitividad del empresariado depende en mucho de la competitividad del Estado, dado el alto nivel de dirigismo con que se regula la cuestión mercantil en nuestro medio. En efecto, cuando Colombia inició su industrialización con el modelo cepalino, que está fundamentado en un estricto control del comercio exterior, entró también en el modelo regulador interno. Hoy, cuando la apertura significa libertad, quedan los empresarios en el problema de tener que correr, pero con los pies amarrados. El problema es de difícil solución, dado que el dirigismo y la regulación nutren la burocracia, y además sostienen a un empresarismo que depende todavía de la regulación pues trabaja y pretende seguir trabajando en un mercado cautivo o en posición privilegiada. Esto nos lleva a que para poder exigirle competitividad al sector empresarial, que se cifra en el mejoramiento continuo de sus prácticas de producción y mercadeo, el mismo Estado debe entrar en un plan de competitividad que consiste en reducir los

24

Por: Dr. Farouk Kattan Presidente Junta Directiva ACOPI Valle

estorbos regulatorios y las cargas espurias que causan y que afectan, tanto en dinero como en tiempo perdido, la productividad empresarial. El gobierno ha venido impulsando desde hace algún tiempo leyes llamadas antitràmites, que se circunscriben a eliminar algunos trámites específicamente denunciados, de valor demagógico, quedándose corto por la oposición politiquera, pues cada trámite requiere de un burócrata, y los trámites suman, y crean la masa burocrática a repartir, amen de que los trámites fomentan la co-

reformadas pues el inexorable paso del tiempo y la evolución de las costumbres industriales y mercantiles así lo exige. Los países que han entrado con éxito en el juego mercantil mundial lo han logrado porque no tienen el lastre de la obsolescencia institucionalizada de un Estado paquidérmico (pido perdón a los elefantes).

El mismo Estado debe entrar en un plan de competitividad que consiste en reducir los estorbos y las cargas que causan y afectan la productividad empresarial rrupción, pues cada decisión que se considere que genere lucro, así sea de beneficio general, tiene un precio que se llama soborno. Fuera de ello la competitividad colombiana se ha visto afectada por costos que sostienen estructuras cuya vigencia debe ser revisada periódicamente, pues muchos organismos han sido creados para satisfacer las necesidades de hace cincuenta, cuarenta y treinta años, que hoy deben ser

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

El gobierno tiene obligatoriamente que entender que su funcionamiento requiere de una agenda interna paralela a la empresarial, pues un carruaje no se desplaza si sus ruedas no están sincronizadas. En el caso colombiano, es incuestionable que la rueda empresarial esta frenada por la rueda gubernamental. Partiendo de la realidad de que la competitividad estriba en lograr que el cliente escoja el producto

de uno en vez del de otro, nadie va a pagar más o someterse a inequidades mercantiles desfavorables simplemente por colaborar con Colombia. No menos importante es que el ejercicio de la industria y el comercio estén enmarcados en leyes generales sin excepciones, pues el régimen de exenciones y presuntos estímulos (léase ventajas inequitativas) con que el gobierno está tratando de remediar su incapacidad para poner orden en el país es nocivo en la medida que crea empresarios de primera, privilegiados con exenciones y excepciones a la ley, y de segunda, que soportan el peso de la carga y estorbo del Estado en el proceso de cumplir la ley. Una vez se abran todas las compuertas de los TLC, llegará la hora de la verdad y ya sobre la marcha las medidas que se tomen para equilibrar nuestro funcionamiento con el mundial pueden ser póstumas para el empresariado y el empleo colombianos.


NUEVO CONVENIO PARA BENEFICIO DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A ACOPI Y SU ENTORNO SERVICIOS EDUCATIVOS QUE SE PRESTARÁN: • Educación Superior Tecnológica y Universitaria a través de UNICUCES • Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano a través de UNICUCES • Educción Continuada (Diplomados, Seminarios, etc) a través de UNICUCES • Educación Básica y Media, calendarios A y B, a través del COLEGIO POSUVA

SUBSIDIOS ECONÓMICOS A TRAVÉS DEL CONVENIO: • Para Programas Tecnológicos: a) horarios diurnos (mañana y tarde): 50% para primer semestre, 30% de segundo a sexto; b) horario nocturno: 30% para primer semestre, 20% de segundo a sexto; c) horario fines de semana: 30% de primero a sexto semestres. • Precios especiales acordados con ACOPI, para Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y Educación Continuada • Para Educación Básica y Media: 30% en el valor de las pensiones

PERSONAL BENEFICIARIO DE LOS SUBSIDIOS EDUCATIVOS: • Personal administrativo de ACOPI • Personal de las MYPIMES afiliadas a ACOPI, y al personal que tenga afinidad con ellos en primero y segundo grados

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN QUE SE OFRECEN: • PROGRAMAS PROFESIONALES POR CICLOS: • ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS • CONTADURÍA PÚBLICA • MERCADEO EMPRESARIAL • INGENIERÍA INDUSTRIAL • INGENIERÍA DE SISTEMAS • PROGRAMA PROFESIONAL A 9 SEMESTRES • ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

• EDUCACIÓN CONTINUADA Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO • Está en estudio con ACOPI, para ofrecer a la comunidad las mejores alternativas • EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA (COLEGIO POSUVA) • Modalidad Comercial, especialización: Gestión Empresarial • Desde grado 10º el estudiante inicia Educación Superior con UNICUCES, a través de la articulación de la Media Técnica con la Técnica Profesional (Ley 749/2.002)

Información UNICUCES: Angelica Saavedra, Tel.: 660 1011, Exts. 108, 219 ó 221 - Floralba Quimbayo, Tel.: 660 1011, Ext. 101


RECONOCIMIENTOS

El Dr. Rodrigo Salazar Giraldo El Dr. RODRIGO SALAZAR GIRALDO asumió la dirección en un momento crítico por su situación económica y administrativa, en su desempeño durante 30 años como Director Ejecutivo de Acopi Valle del Cauca, se destacó por ser un hombre forjador de los destinos e intereses de la agremiación, fue una de las figuras de primer orden en la cimentación de la Urbanización Industrial Acopi, que visionariamente proyectaron y ejecutaron a finales de los años 50 y principios de los 60. Organizó y fomentó la Asociatividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que hoy en su gran mayoría son empresas emblemáticas

26

del Valle del Cauca como gestor de la sede actual y fundador de las regionales de ACOPI Seccional Nariño y Cauca, creó los PRODES y manejó con éxito la fusión de las Cajas de compensación Acopi – Comfenalco fue cofundador y es partícipe permanente del Comité Intergremial del Valle del Cauca. Durante su gestión alcanzó a ubicar a Acopi en un lugar muy alto en los medios de comunicación, como en los círculos empresariales y gubernamentales. Acopi Seccional Valle del Cauca hoy tiene la solidez suficiente para continuar construyendo un gremio más participativo, eficaz y competitivo.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Exaltamos al hombre de bien como ejemplo para las generaciones presentes y futuras de los Vallecaucanos. Con gratitud.



TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Retos del sector Metalmecánico y Metalúrgico en Colombia

E

n referencia a las Mipymes, el sector metalmecánico colombiano, es bastante dinámico, con una alta generación de empleo directo y de ocupación. En términos generales su desarrollo aún está a mitad de camino y no utiliza tecnología de punta. Es un sector muy poco especializado, en donde todas la empresas hacen de todo lo que se relacione con el sector. Es un sector muy recursivo y bastante innovador, donde con poco se hace mucho. El sector metalmecánico se ha desarrollado a la sombra de las grandes empresas o industrias en los diferentes sectores de la economía convirtiéndose en un sector transversal y estratégico del desarrollo en casi todas las regiones del país.

mediano y largo plazo. El Centro de Desarrollo Tecnológico Metalmecánico, CRTM del Pacífico, ha identificado y validado que con la implementación de tecnologías básicas de gestión adaptadas a las empresas del sector, como: 5S o HOUSE KEPPING, programas de mejoramiento de productividad en Planta MPP, para hacer más eficientes y rentables los procesos de fabricación y transformación, acompañados de procesos de certificación de los sistemas de gestión de calidad tipo ISO 9000, son determinantes en el mejoramiento e incremento de la competitividad de las Mipymes.

Con esta corta reseña del sector, podemos identificar como sus debilidades, la falta de especia-

La implementación de estas tecnologías al interior de las empresas, sumada a la posibilidad

El Centro de Desarrollo Tecnológico Metalmecánico, CRTM del Pacífico, ha identificado y validado programas de mejoramiento de productividad en Planta lización, la necesidad de normatividad técnica, la carencia de una adecuada utilización de las herramientas metrologías y la muy poca inversión de recursos propios en desarrollo tecnológico e innovación. Los gerentes y administradores de las empresas del sector, invierten la mayor parte de su tiempo en la solución diaria de problemas y no destinan tiempo para pensar y proyectar sus empresas en el

28

de tener acceso a tecnologías de punta a través del laboratorio y software en los centros de desarrollo tecnológico, centros de investigación de universidades; son la clave para sacar el mayor provecho a las amenazas y oportunidades que van a generar los tratados de libre comercio como el de USA, y el de China que se está buscando. Es necesario que los empresarios, gobierno y academia entiendan que la especializa-

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Por: Carlos Enrique Ríos Director Ejecutivo Corporación CRTM del Pacífico

ción, la certificación de procesos, el apoyo en la identificación de mercados y la capacitación adecuada y pertinente del recurso humano son necesarios para un verdadero desarrollo económico del sector metalmecánico y en general de los diferentes sectores. Otro factor que empieza a cobrar un relevante peso en las posibilidades de desarrollo y éxito en los procesos de crecimiento de la competitividad de las Mipymes del sector metalmecánico, es la asociatividad. Es necesario que los gerentes de las pequeñas y medianas empresas busquen asociarse para competir, para ingresar a nuevos mercados, ya sea nacionales o internacionales. Es aquí donde la especialización juega un papel fundamental, en permitir que las empresas puedan trabajar de manera articulada y eficiente. Para resumir y tener en cuenta, es importante empezar a crear capacidades regionales; entendiéndose, crear como la unificación y fortalecimiento de las instituciones que existen, para que permita trabajar en: mejoramiento de la productividad, logrando ahorro en materias primas, mano de obra y re-procesos; normalización y certificación de procesos mediante normas técnicas; especialización del aparato productivo; capacitación pertinente y Asociatividad.


VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

29


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Reto para las Pymes en el nuevo entorno de transformación productiva del país Por: María Clara Builes E. Gerente General Fondo Regional De Garantías - Confé

S

e vive hoy en Colombia un ambiente de mayor bonanza y prosperidad, generados en primera instancia por el crecimiento de las exportaciones de hidrocarburos, sector en el cual ventas y utilidades aumentaron 38% y 53% respectivamente a cierre del 2010, pero que continúan con la misma dinámica en el transcurso del año. Otros sectores que están obteniendo buenos resultados, son el comercio (especialmente importadores), medios de comunicación, tecnología y transporte aéreo, construcción, entre otros.

¿Están las Pymes preparadas para los nuevos retos económicos? Nuestras Pymes, y me refiero en general en el territorio Colombiano, deben ser más saludables y fuertes internamente para poder competir en los mercados en los cuales se están abriendo oportunidades a través de las firmas de los TLC. Considero que las empresas tienen que revisar y trabajar en factores como:

Políticas del gobierno como firmas de TLC con diferentes países de alta importancia para el inter-

Tener una estrategia claramente definida. Concretar objetivos, metas y los medios para poder

El presupuesto debe ir ligado a metas estratégicas y no basarse, como en la mayoría de los casos, en las ventas del año anterior más un determinado aumento. cambio con Colombia y la política del gobierno Santos dirigida a definir sectores como jugadores de clase mundial, y sectores “locomotores” para el desarrollo y generación de empleo, contribuyen al buen desempeño de la economía, basados en el comercio exterior o sea en el intercambio con otros mercados internacionales, que es donde se generan las verdaderas posibilidades de crecimiento de las empresas.

30

alcanzarlos. El presupuesto de cada año debe ir ligado a estas metas estratégicas y no basarse, como en la mayoría de los casos, en las ventas del año anterior más un determinado aumento. Generar valor agregado, es decir crecer con rentabilidad y caja. La meta no puede ser solamente crecer en ventas, hay que conocer qué efecto se genera en las utilidades y en la caja, cuando

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

se sacrifica margen para vender más. Bajar un precio debe ser la consecuencia de mayor eficiencia interna, o sea que se traslada al consumidor el resultado de la misma. Cuidar la liquidez del negocio. La mayoría de las empresas no se quiebran por falta de rentabilidad sino por mala situación de la caja. Es decir por ineficiente administración del dinero. Hay situaciones bien usuales como comprar activos fijos sacrificando el capital de trabajo del negocio. Adquirir créditos de corto plazo para invertir en bienes inmuebles o equipos. Ineficiencias administrativas como excesos de inventario, desbalance en políticas de cartera y muy usualmente pagar dividendos con el resultado del P y G y no con la caja. Se presenta mucho en las empresas de familia especialmente cuando gastos familiares son atendidos por la empresa, es decir “dividendos anticipados”. Tener un modelo de medición permanente de estas variables, manejado al más alto nivel, para que la información sea oportuna y permita tomar decisiones a tiempo. Trabajar en un buen gobierno corporativo. Tener suficiente claridad entre el rol de la familia y

el rol de la empresa. Definir la participación de los miembros de la familia en la empresa. Revisar las transferencias de poder y trabajar en ellas con anticipación. Y por supuesto conocer la utilidad de las Juntas Directivas que apoyan la administración interna de la empresa. Sin embargo, considerando que está demostrado que el ritmo de crecimiento de las empresas de mayor tamaño es más alto, se necesitan políticas explícitas orientadas a modernizar la gestión empresarial y lograr la aceleración del crecimiento de las Pymes. De otra forma el modelo de crecimiento beneficiaría más a las empresas más grandes. En países con alto nivel de desarrollo como por ejemplo Alemania, las Pymes medianas son la columna vertebral del sector productivo. Poco sirve un modelo económico que no sea incluyente a las pymes que son las grandes generadoras de empleo del país.


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

Productividad e Innovación para sobrevivir y crecer

E

l Programa de Transformación Productiva (PTP) es una política de crecimiento de largo plazo compuesta por dos estrategias complementarias: el impulso a sectores nuevos y emergentes y el estímulo de los sectores ya establecidos para convertirlos en sectores de clase mundial. Las mipymes también deben prepararse para ello, ya que aunque no estén pensando en exportar, con la firma de los TLC, muchas empresas de otros países están ansiosas de quitarles el mercado, aprovechando las ventajas que no tenían antes de firmar los acuerdos. Las mipymes deben prepararse mejorando sustancial y permanentemente su competitividad, incrementando su productividad, no solo siendo muy eficientes en

Por: Bernardo Pérez Castaño

Doctor en Ingeniería Industrial Consultor Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento Universidad del Valle

La invitación es a asumir una actitud innovadora proactiva; que frente a las dificultades y problemas se detecten oportunidades. Hemos pasado de la era industrial a la era del conocimiento con diversos y notables cambios, entre los cuales vale la pena destacar que el conocimiento, al lado de los demás recursos (tierra, capital y trabajo), juega un papel preponderante muy superior al que tradicionalmente ha jugado; con la connotación especial del enfoque organizativo, colectivo y de colaboración en vez del enfoque individual, máxime al consi-

Actualmente, la creación de valor se obtiene con base en redes de valor, de relaciones complejas, dinámicas e interdependientes la utilización de los recursos, sino innovando en los modelos de negocio, en los procesos, tanto administrativos como productivos y logísticos, en los productos, en fin, innovar en lo que haga falta. No hay que darse por vencido ante los bajos precios de los productos extranjeros, ante ello, ser muy recursivos convirtiendo en oportunidades las amenazas, carencias y problemas; la innovación surge de la creatividad y esta, a su vez, se nutre de las restricciones y de las necesidades.

derar que el conocimiento es un recurso que se enriquece con su difusión y utilización Actualmente, la creación de valor se obtiene con base en redes de valor, de relaciones complejas, dinámicas e interdependientes más que mediante cadenas de valor de relaciones simples, como anteriormente. El éxito se logra hoy en día por la cooperación más que por la competición.

En el ámbito competitivo actual, para crear valor, lograr y mantener ventajas competitivas, se deben conjugar simultáneamente: aumentos significativos de productividad (bajos costos), producción de innovación (procesos, productos y negocios nuevos) y flexibilidad (adaptación a los cambios en la demanda de los usuarios y del entorno). Las empresas difícilmente logran conjugar, de manera apropiada y simultánea, estos factores clave –productividad, innovación y flexibilidad- para crear valor, lograr y mantener ventajas competitivas, trabajando de manera aislada e independiente; se precisa de un trabajo en equipo, integral y colectivo alrededor de las cadenas productivas y de la conformación de clústers, con la participación activa del sistema científico-tecnológico (proveedor de conocimiento y tecnología) y del gobierno (facilitador y regulador de las interacciones entre los dos sistemas). Las ventajas competitivas se consiguen mediante la innovación tecnológica. Los recursos son importantes para la obtención de ventajas comparativas, pero son las capacidades tecnológicas las que sustentan las ventajas competitivas y permiten una utilización estratégica de los recursos propios o ajenos para incrementar la productividad. Pero ello no

es suficiente, también se requiere un direccionamiento estratégico hacia la innovación y el emprendimiento, que propendan por nuevas maneras de hacer las cosas y la creación de nuevos negocios, respectivamente. De otra parte y no menos importante, el recurso fundamental de una organización está representado en las personas, en sus conocimientos, destrezas, habilidades, para desempeñarse bien en lo que están haciendo, de la mano de una actitud y motivación hacia la comunicación e interacción armónica, tanto al interior de las organizaciones como entre ellas. Las mipymes deben solicitar al gobierno reglas claras que las favorezcan, facilitando el acceso a desarrollos tecnológicos conducentes a innovaciones, con miras a insertarse en sectores de clase mundial, como lo plantea el PTP. Que el conocimiento esté en manos de quien lo necesite y cuando lo necesite, acompañado de la debida capacitación para que pueda ser apropiado, transformando así el conocimiento de recurso en competencia. Son los conocimientos como competencias los que verdaderamente conducen a la creación de las ventajas competitivas sostenibles en un entorno competitivo.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

31


Christian Garcés Aljure Por: Carolina Aranzazú Directora Visión Mipyme

T

eniendo en cuenta el contexto actual en el cual se encuentra el país en términos de crecimiento económico, competitividad y sobre todo los grandes retos en desarrollo humano y social, ACOPI entrevistó a Christian Garcés Aljure, Secretario de Planeación Departamental, sobre el estado de varios de estos temas en el Valle del Cauca.

Con respecto a la alianza estratégica y a la articulación que debe existir entre las instituciones público-privadas para la transformación productiva de las regiones ¿en qué aspectos considera usted que ha avanzado el Valle del Cauca? El Valle ha avanzado en la identificación de prioridades y la construcción de agendas. Así como procesos de planeación prospectivos. Sin embargo necesitamos primero, estar muy atentos a los nuevos mandatarios y necesitamos un sector privado con una vo-

32

cería más organizada y una mayor capacidad de gestión a nivel nacional e internacional. También un sector oficial más enfocado hacia el desarrollo económico, la generación de empleo, la competitividad, y un sector científico con mayor pertinencia en la producción de investigaciones, desarrollos tecnológicos y la innovación que requiere el departamento. Es muy importante poder generar un clima de confianza y de liderazgo para poder tomar las mejores decisiones que requiere el departamento.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

¿Qué opina de las instancias que tratan de articular la institucionalidad del departamento para el desarrollo competitivo de la región? Pienso que en términos de espacios relacionados con ciencia, tecnología e innovación, como el CODECTI, el CUEEV, la RUPIV1, necesitamos buscar que obtengan mayores resultados, y una mayor coordinación entre la Universidad, la Empresa y el Estado. Adolecemos de un verdadero observatorio que de manera independiente realice segui-

miento a los indicadores sociales y económicos y a los principales proyectos de la región. Y necesitamos un espacio de articulación pública privada con un enfoque como existió en un momento dado en Planeta Valle pero con mayor capacidad de gestión que podría llegar a ser la Comisión Regional de Competitividad si hay un acuerdo institucional en el Valle del Cauca para que eso se dé. También el manejo de los temas democráticos y el buen gobierno tienen unas implicaciones muy grandes en el desarrollo

1 Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, Comité UniversidadEstado-Empresa del Valle, Red de Universitaria para la Innovación en el Valle del Cauca.


ENTREVISTA

mente organizando nuestro puerto de Buenaventura con su doble calzada, acceso, las actividades logísticas en todo el departamento, y la eficiencia y expansión portuaria de otros puertos en la Bahía de Buenaventura.

y la competitividad del departamento y ahí debemos lograr avances en temas como transparencia electoral, cultura política, funcionamiento de la justicia, formación política, Y principalmente, creo que funcionamiento de los parti- necesitamos tener un enfoque de polos de desarrollo para dos y movimientos. que con una mirada estratéTeniendo en cuenta las pro- gica desarrollemos diferentes blemáticas y potencialidades zonas que tenemos en el Vaidentificadas para el departa- lle del Cauca, con las cuales mento, ¿cuáles son los retos podríamos aumentar la comque debe enfrentar el Valle petitividad del sector empredel Cauca para generar un sarial y agrícola, generando ambiente más propicio para oportunidades de inversión y los negocios y la competitivi- empleo en el Valle del Cauca, como es el norte del departadad? mento, corredores tan imporNecesitamos mayor capaci- tantes como los que conectan dad de innovación, aprove- a Cali con sus municipios vechando los recursos que de cinos, la ladera, el centro del ciencia, tecnología e innova- Valle, Buenaventura. ción van a llegar por medio de las regalías. Si logramos Teniendo en cuenta el lideoptimizar el uso de estos re- razgo que deben tener las recursos en función del fortale- giones con estos procesos de productiva cimiento de los sectores pro- transformación que está enfrentando el país, ductivos para que sean más competitivos, daríamos unos ¿cuál es el rol que debería jugrandes pasos hacia adelante gar el Consejo Regional Mien generación de empleo. Un pyme, para el cumplimiento reto gigante es la lucha contra de esas metas en el Valle del la pobreza dado que nos ge- Cauca? neran enfermedades sociales como la violencia, para eso Orientar a las mipymes hacia debemos lograr implementar las oportunidades, de cara a unos buenos programas de los sectores con potencial de desarrollo social y proyectos crecimiento, estar evaluando productivos en el departa- las condiciones para que las mipymes puedan crecer, en mento. número, en su tamaño, en su Otros retos son mejorar fortaleza económica. Facilinuestras condiciones para tar el acceso a la información la atracción de inversión na- para que puedan competir en cional y extranjera en el de- el mercado, promover la arpartamento, la formación del ticulación de políticas y procapital humano para poder gramas con el gobierno naproveer ese crecimiento em- cional y los gobiernos locales, presarial que esperamos se buscando que los servicios y genere con los tratados de los recursos que tiene el seclibre comercio. Necesitamos tor oficial le lleguen eficazseguir fortaleciendo nues- mente a las mipymes. Impultra infraestructura, especial- sar proyectos de formación y

capacitación, la modernización tecnológica y productiva de las empresas, y en general el seguimiento a la situación de las mipymes en el Valle del Cauca. Finalmente, desde lo recogido y las propuestas realizadas por el gobierno departamental, en su opinión ¿hacia dónde va el Valle del Cauca en términos de competitividad? Muy importante el fortalecimiento institucional públicoprivado para liderar las estrategias que nos permitan

ceso de consolidación de la región Pacífico aprovechando que tenemos el centro nacional de productividad que hoy ejerce la Secretaría Ejecutiva y la generosidad con la que hemos querido trabajar con los otros 3 departamentos. Adicionalmente, asociamos con el eje cafetero y la Orinoquia en el desarrollo de proyectos estratégicos para nuestra competitividad, y solucionar de una vez por todas las dificultades en la ejecución de proyectos claves como la doble calzada a Buenaventura, la construcción de otras obras importantes y sobre

Necesitamos mayor capacidad de innovación aprovechando los recursos que de ciencia, tecnología e innovación van a llegar por medio de las regalías. competir a nivel nacional e internacional. El centro de eventos y la posible creación del Bureau para ganarnos eventos de talla internacional que se realicen en nuestro departamento. La Agencia de Promoción de Inversiones Invest Pacific, que con sus misiones y análisis del clima de inversión en el Valle del Cauca nos permitirá buscar inversionistas nacionales e internacionales, fortaleciendo económicamente el departamento. El fortalecimiento de la comisión regional de competitividad como espacio de articulación público- privada, se deberá hacer una revisión del plan regional de competitividad para colocarle metas medibles y las entidades responsables. El Valle deberá mantener el liderazgo del pro-

todo la expansión del puerto con su dragado para poder realmente ser un departamento atractivo en el comercio de la cuenca del pacífico. Ser claves para el desarrollo de Colombia compitiendo con los otros puertos que se están fortaleciendo en el norte del país. Aprovechar más nuestras ciudades intermedias y consolidar zonas de desarrollo a través de zonas francas, parques logísticos, parques tecnológicos en nuestro departamento. Y, finalmente, de una vez por todas desarrollar nuevos proyectos empresariales y agrícolas que nos permitan explotar terrenos en la ladera, en el norte del Valle, en el pacífico, con mayor productividad y generación de mipymes.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

33


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

El tiempo de los colombianos L

a historia nos sirve como referencia en todos los procesos que aplicamos para nuestro desarrollo. Siendo Director de la zona Sur Occidente del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, en el año 1996 llegó a mi oficina un ejecutivo coreano en representación de una empresa de su país que se dedicaba al reencauche de llantas, me informó que su misión consistía en analizar y definir la ubicación de la planta reencauchadora entre Ecuador y Colombia; mi obligación como funcionario fue colaborarle con información, como también acompañarlo en las visitas empresariales que agendamos. Al culminar esta actividad perdí el rastro de esta persona más o menos por 30 días, luego apareció en mi oficina; confieso que me encontraba ansioso por saber su respuesta, iniciamos un

2. ¿Cuál fue el factor determinante para escoger a Colombia? La respuesta fue inesperada pero con mucho fondo sentimental “cuando yo era un niño mi país era muy pobre vivíamos en la miseria, la guerra nos consumía en esa época muchos coreanos nos vestíamos con ropa que donaba y envíaba el pueblo Colombiano”; pude percibir agradecimiento perenne en este hombre y sin temor a equivocarme manifiesto que es un sentimiento generalizado en todos los ciudadanos coreanos de esa generación. La anterior anécdota la traigo a colación para resaltar la situación de Colombia en un contexto de competitividad internacional,

Colombia debe enfrentar el reto de “Transformarse Productivamente” que es política de Estado, el actual gobierno lo tiene claro y los Colombianos debemos actuar diálogo cordial generando atmosfera propicia, pero como dice los cafeteros “Al Grano” y las preguntas pertinentes aparecieron. 1. ¿Cuál fue el país escogido? El ejecutivo coreano manifestó que entre Ecuador y Colombia no existía una gran diferencia en normatividad, productividad e Infraestructura, a pesar de ello había escogido Colombia.

34

nuestro país en la década de los años 60 exportaba a Corea electrodomésticos con ciertos valores agregados (tecnología), hoy la situación es dramáticamente diferente, Corea es una potencia mundial, la innovación permanente basada en una sólida educación con calidad en todos sus niveles, la aplicación de la tecnología, la creatividad y exigiéndose cada día mas en sus metas y

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Por: Fernando Echeverry Valencia Director ejecutivo – ACOPI

logros a través de sus planes de desarrollo que cumplieron al pie de la letra, dieron como resultado un país con una economía basada en el conocimiento. La realidad nuestra es bien diferente, seguimos en un subdesarrollo disfrazado de país emergente. No puedo desconocer que hemos avanzado, pero muy despacio, a veces nos devolvemos a veces nos estancamos, según los diferentes indicadores de competitividad. El proceso que realizó Corea que es igual o parecido al de otros países ubicados en diferente regiones del mundo no es otro que el de “Transformarse Productivamente”, iniciaron con procesos simples basados en lo fundamental de cada país, aplicándole valores agregados para mejorar y generar nuevos espacios productivos tanto en bienes como en servicios. Colombia debe enfrentar el reto de “Transformarse Productivamente” que es política de estado, el actual gobierno lo tiene claro y todos los Colombianos debemos actuar en torno a esa directriz. El bienestar de nuestro pueblo se obtiene brindándole oportunidades de trabajo y de convivir dignamente; Colombia tiene todas las condiciones para ser un país viable y exitoso, simplemente es una labor que debemos enfrentar asociativa y responsablemente. La meta es llegar no en el tiempo de los colombianos, sino en el tempo que nos exigen el entorno internacional.



INSTITUCIONAL

Mipymes a EmpoderaRSE Por: Martha Lucía Bernal Marulanda Gerente de Responsabilidad Social, Cultura y Desarrollo Comfenalco Valle

R

econociendo que el Valle del Cauca, cuenta con condiciones envidiables de competitividad, marcadas por una ubicación estratégica a nivel geográfico, por la posesión del primer puerto marítimo del país, por una infraestructura vial de las mejores a nivel nacional y por otros tantos aspectos fundamentales para el desarrollo regional; en los últimos años se plantea a nuestro departamento como un eje dinamizador de la productividad y de la transformación social y económica de la sociedad vallecaucana.

Las mipymes son una modelo de negocio completamente estructurado, donde hablamos de activos hasta de 8.500 millones de pesos y hasta de 200 empleados. En general son estas empresas las que soportan el desarrollo de las grandes organizaciones, pues es a través de ellas que se suplen grandes cadenas de suministros, se movilizan los productos terminados, se promueven los servicios y en general es donde se

Las mipymes son un modelo de negocio completamente estructurado, donde hablamos de activos hasta de 8.500 millones de pesos y hasta de 200 empleados. Dentro de ese entorno de competitividad, tenemos a la micro mediana y pequeña empresa o Mipymes haciendo una valiosísima contribución a la gestión productiva regional y a la empleabilidad de nuestra gente que contada de una, a veces no resulta ser tan valorada, y es que por alguna razón, cuando oímos hablar de pymes, de inmediato se nos viene a la mente la imagen de un pequeño negocio, de una empresa chica de barrio o de una organización incipiente, que lucha por subsistir. Nada más lejano de la realidad.

36

puede gestionar todo lo que se terceriza por parte de los emporios industriales. Es ese gran potencial lo que convoca a las Mipymes a organizarse y a valorar su rol dentro de los procesos productivos del Valle del Cauca; revisar la relevancia de sus compromisos con la transformación social y con el desarrollo regional y repensar la gestión de sus negocios desde una visión innovadora, que las sitúe en lugares de liderazgo que les jalone su competitividad.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Una de las iniciativas de innovación que les acude a las Mypime, es aquella que está asociada al inaplazable ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial de manera integral en la gestión organizacional y como parte del direccionamiento estratégico de cada una de ellas. Un reto que les compete asumir cuanto antes, para fortalecer el desempeño ético de los negocios dentro de un mercado global, que demanda para su sostenibilidad el compromiso de todos. Empezar un adecuado proceso de involucramiento con la Responsabilidad Social, requiere que las Mipymes hagan un examen de sus procesos, una medición de sus impactos operacionales, una identificación de quiénes son sus grupos de interés, cuáles sus expectativas, una evaluación rigurosa de su panorama de riesgos ya no sólo a nivel económico sino también en torno a lo ambiental y en lo social y una revisión de las percepciones que existen sobre las prácticas propias de RSE, tanto con su equipo de colaboradores como con sus interlocutores más próximos como son sus clientes, sus proveedores y las comunidades de sus áreas de influencia, inicialmente.

Posteriormente a contar con un diagnóstico situacional sobre los aspectos relacionados con su gestión de la RSE, el gran desafío que hoy tiene el sector de las Mipymes, es tomar conciencia sobre la necesidad de actuar sobre los problemas detectados e incidir para que todos sus grupos de interés asuman también la parte que les corresponde y entre todos garantizar procesos transparentes y prácticas éticas de responsabilidad social. Sean pues las Mipymes, las llamadas a construir los nuevos paradigmas que en materia de Responsabilidad Social Empresarial se deben abordar hoy, para empezar a dejar atrás esa tradicional vocación filantrópica que nos ha caracterizado por tanto tiempo.


INSTITUCIONAL

N

Por qué una relación estratégica con nuestros proveedores

uestros proveedores hacen parte de la cadena de suministros extendida, ellos son el primer paso en cada uno de los procesos de toda empresa. Tantos proveedores de bienes como de servicios, grandes, medianos y pequeños hacen parte de la cadena de valor; sin ellos las organizaciones no alcanzan las metas esperadas. Pueden existir cadenas de abastecimiento muy desarrolladas, pero que pueden ser interrumpidas fácilmente por las dificultades de los proveedores de su cadena extendida que están afrontando dificultades internas y externas y que no son percibidas por el cliente. Reconociendo esta realidad, las empresas deben incluir en los planes de desarrollo de la cadena de abastecimiento “La relación de confianza y de mutua cooperación con estos socios de valor”. Para ello debe diseñar una estrategia de selección, clasificación, evaluación, desarrollo y reconocimiento de proveedores que le permitan identificar las oportunidades de mejora y trabajar conjuntamente para ir asegurando el

cumplimiento de los requisitos de calidad, oportunidad, competitividad y gobierno corporativo, que los usuarios internos requieren en los bienes y servicios suministrados. Para ello se debe disponer de una organización adecuada al tamaño de la compañía, que le permita

Por: Luz Mary Rodríguez Jiménez Directora de Gestión Proveedores Suppliers Management Director BAVARIA S.A.

dad implica y garantizando que los proveedores estén enfocados igualmente con las prioridades del negocio. Se deben entonces establecer canales formales tales

como: portales WEB, reuniones grupales, comunicados periódicos, sistemas de Feed Back, reuniones individuales entre otros.

Una empresa pequeña es muy relevante en esta relación y no es un legado solo para la gran industria. Las Pymes puede ser confiables con un sistema organizacional claro que le permita operar de acuerdo a su dimensión, un sistema de producción con reglas claras de calidad y productividad que le permitan su competitividad, un manejo del recurso humano íntegro y respetuoso cuidando todo principio de derechos humanos, un manejo financiero transparente que le permita sostenibilidad en los negocios y una conciencia ambiental que deje huella en su andar.

Desde la óptica de los proveedores, es importante igualmente generar esta confianza, atendiendo los requerimientos del cliente y sobre todo con una actitud positiva a construir conjuntamente con su cliente todas las opciones de valor propuestas.

Toda esta Gestión empresarial no puede ser más que liderada por personas íntegras, transparentes, apasionadas por lo que creen, respetuosas con sus principios, luchadores y perseverantes en hacer de esta relación una” RELACIÓN GANA GANA”.

Las empresas deben incluir en los planes de desarrollo de la cadena de abastecimiento “La relación de confianza y de mutua cooperación con estos socios de valor” conseguir estos resultados e iniciar la titánica tarea de generar confianza al interior y exterior de la organización a través de la coherencia con la política y entrega de los primeros resultados. Esta misión debe ir acompañada de una fuerte estrategia de comunicaciones que permitan un intercambio de información de doble vía acompañando el gran cambio cultural que esta activi-

Pegantes Industriales Sintéticos, Dextrinas, Caseínas, Emulsiones Acrílicas y Adhesivos Para Bondeo , Resinas de P.V.A., Urea Formol, Fenólicas, Adhesivos Tipo Hot Melt.

Carrera 38 Nº 13 – 128 Acopi – Yumbo Tels: 6640511, 6640553, 6640489, 6640490, 6650859. www.aserquimltda.com


INSTITUCIONAL

La Contratación Estatal una oportunidad y desafío para las Pymes

S

on una realidad los múltiples beneficios e incidencias de las Pymes en el desarrollo social y económico del país. Con el desarrollo de las mismas se ha logrado impactar positivamente ciertas dificultades endémicas presentes tales como el desempleo, una mejor distribución de los ingresos, nuevos estímulos a la inversión, sostenibilidad al sistema de seguridad social y crecimiento en las exportaciones y en el producto interno bruto (PIB). Lo expuesto equivale a constituirse en un referente para contrarrestar la pobreza y la des-

Por: Nicolás Orejuela Botero Decano Facultad de Derecho Universidad San Buenaventura Seccional Cali

Dada su importancia actual, este sector de la economía deberá afrontar en el menor tiempo posible sus limitaciones, desafíos y canalizar las oportunidades que el mercado globalizado les impone, siendo su prioridad el acceso a los nuevos mercados tanto internos como externos. En el campo interno no se puede desconocer que la empresa estatal es de los mayores compradores de bienes y servicios y, en este escenario las pymes no han sido representati-

El Estado, es claro que aún tiene pendiente impulsar políticas públicas contractuales específicas para las pymes, que garantice una participación en condiciones de igualdad igualdad social, es decir, un punto de equilibrio que se debe seguir fomentado y apoyando desde una política pública clara y un ordenamiento jurídico que contribuya a concretar esas nuevas metas. Así las cosas, las pymes se vienen constituyendo en actores estratégicos de la sociedad mediante las cuales Colombia se proyecta y soporta su desempeño económico. Con lo anterior es importante resaltar que el olvido de las pymes quedó atrás y, por el contrario, su integración a los sectores productivos les permite potencialmente seguir creciendo.

38

vas por variados factores, el principal de éstos, la falta de conocimiento del proceso contractual público puesto que se desconoce cómo acceder. Es así, que cuando se concurre tampoco se tiene el mínimo rigor en la elaboración de la propuesta, lo que origina la pérdida de oportunidad para ser seleccionado. Igualmente, se resalta la necesidad de un alto nivel competitivo tecnológico que permita generar un valor agregado en conocimiento e innovación acorde con las necesidades de ciertas entidades estatales.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Ahora bien, de parte del Estado, es claro que aún tiene pendiente impulsar políticas públicas contractuales específicas para las pymes, que garantice una participación de sus oferentes en condiciones de igualdad, sin perjuicio de desmejorar sus requerimientos. Paralelo a ello, deberá fomentar mayores esquemas de financiación y de alivio tributario. Pese a todo ello, también es cierto, y esto es lo que debe concentrar el interés de las Pymes, es que el Estado encuentra en los contratos el medio generalizado a través del cual acomete sus fines y/o políticas públicas, régimen jurídico que efectivamente se ha venido transformando para avanzar en procesos probos, ágiles, objetivos y en uso de nuevas tecnologías que facilitan la publicidad a los interesados. En este sentido, destaco, las modalidades de selección o los nuevos procedimientos mediante los cuales se adjudica a la oferta más favorable, v.gr.,la selección abreviada, que según Planeación Nacional, constituye más del 80% de la contratación estatal, siendo concebida para priorizar en términos rápidos la decisión de selección, en

otras palabras, acabar con tanta tramitología y hacer posible en cuestión de horas contratos de adquisición de bienes de características uniformes, de común utilización, entre otras. Aspecto jurídico que deben incidir en la incorporación de las pymes a la actividad estatal. Finalmente, nuestro país ostenta un gran número de dificultades, aunque se debe resaltar que hacer parte de los denominados CIVETS y ocupar un papel preponderante entre un grupo de países donde se rescatan sus avances económicos denotan un panorama alentador, espacio en el que las pymes deberán hacer valer su lugar preponderante, su responsabilidad y su motor de participación en los retos que se avizoran.


INSTITUCIONAL

L

Producción más limpia para el mejoramiento de la gestión ambiental y la competitividad en las Mipymes

as tendencias ambientales plantean desafíos que influyen y determinan los distintos procesos de desarrollo y los negocios. Para las empresas, la crisis ambiental se ha convertido en un motor de cambio. Realidades como el cambio climático, la escasez de combustibles fósiles, las inundaciones y la escasez de agua entre otros, implica para los negocios, incluidas las Mipymes, dar mayor relevancia a la temática ambiental, por ser un elemento fundamental del bienestar y desarrollo universal. En este sentido, los sectores produc-

Por: Ana Dorly Jaramillo Salazar Bióloga. Msc. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Centro Regional de Producción más Limpia CRPML, Cali (Colombia)

¿Qué hacer para que las Mipymes tengan un desempeño ambiental, acorde con la normatividad existente y simultáneamente, desarrollen su potencial como uno de los sectores estratégicos del Valle del Cauca para su crecimiento económico y la generación de empleo? Este artículo plantea que la Producción más Limpia

Se trata de disminuir, o evitar, la contaminación y, al mismo tiempo, aumentar la productividad y/o competitividad de la empresa, así como la calidad tivos, son considerados como uno de los principales generadores de la problemática ambiental, por la contaminación ocasionada en el desarrollo de sus actividades. Evidencias de la forma como la gestión ambiental se inserta en las estrategias empresariales, señalan en forma contundente, que las inversiones ambientales no constituyen, como muchos de nuestros Mipymes aún lo creen, un mal necesario, o un sobrecosto para el cumplimiento de la normatividad ambiental. Por el contrario, la gestión ambiental en las empresas se plantea como una de las estrategias para mejorar su posición en el mercado.

presenta grandes oportunidades para ayudar a resolver esta pregunta. El principio central de esta estrategia y conceptos asociados como el de eco-eficiencia, consideran que la contaminación y la acelerada pérdida de recursos naturales constituyen un indicador de ineficiencias en la producción y en el uso de productos y servicios. Si estas ineficiencias son evitadas, por ejemplo, minimizando consumos de agua, energía y materias primas, optimizando los procesos productivos, cambiando tecnologías por más eficientes e innovando, los sectores mejoran su desempeño ambiental y al hacerlo, obtienen beneficios económicos.

Se trata, en esencia, de una forma de gestión empresarial que tiene como objetivo disminuir, o evitar, la contaminación y, al mismo tiempo, aumentar la productividad y/o competitividad de la empresa, así como la calidad de los bienes y servicios producidos. Es un enfoque centrado en el mejoramiento continuo de los procesos productivos y productos. Para orientar después la gestión ambiental, hacia la optimización del ciclo de vida del producto, la gestión de la materia prima más que la de los residuos, el fortalecimiento de las cadenas productivas, las redes de empresas y la simbiosis industrial, más que el trabajo empresarial individual, para finalmente cambiar la cultura del consumo hacia la cultura del consumo sostenible. Por todo lo anterior, Producción más Limpia y Competitividad adquieren mayor significado, si se toma en consideración, el proceso de la creciente internacionalización de los mercados y las nuevas exigencias de cumplimiento de la normatividad ambiental que conlleva. Así se ha evidenciado, en los requisitos impuestos por el mercado a diversos productos colombianos de exportación y así será con el TLC, para lo que deberán prepararse las mipymes

exportadoras o proveedoras del mercado exportador y las que compiten en el mercado nacional con los productos importados. En síntesis, Producción más Limpia es una estrategia ambiental de extraordinario valor para las Mipymes del Valle del Cauca, actores responsables de la Transformación productiva del departamento. Bibliografía: MAVDT, 2010. Política de Producción y Consumo sostenible. PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (2011). Producción Limpia. http://www. pnuma.org/industria/publicaciones. php. Octubre de 2011 Rodriguez, Manuel, Van Hoof , Bart, 2004. Para que la PYME sea más Competitiva se requiere una gestión ambiental preventiva. Van Hoof, bart, 2007. Gerencia Ambiental. WBCSD, Wordl busisness council for sustainable development, 2004. Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas para el Desarrollo Sostenible.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

39


INSTITUCIONAL

Las Mipymes también tienen que hablar en términos de calidad

E

n la medida que este mundo ha cambiado, y que nuestro país ha abierto sus puertas a un mercado, que por efectos de la globalización, el auge de las telecomunicaciones y la internet es cada vez más pequeño y cercano a nosotros, y donde las fronteras poco a poco se van eliminando, las organizaciones han tenido que transformarse, de tal modo que puedan mantenerse en pie, siendo más competitivas que la implacable competencia que ahora proviene de todos los medios.

cialmente la ISO 9001 que acoge todo el encadenamiento productivo de la empresa, incluyendo a las mipymes que las proveen con sus productos y servicios, por tal motivo éstas se vieron obligadas a certificarse con una NTC demasiado grande y costosa como para sus necesidades.

En el mismo mundo donde todavía nuestras mipymes se ven forzadas a cerrar sus puertas debido a la carencia de herramientas, capacitación, apoyo estatal y una apropiada financiación, que les

Es por eso que el Gobierno Nacional impulsó la instauración de la NTC 6001, como herramienta gerencial para las micro, pequeñas y medianas empresas, en pro de fortalecerlas y apoyarlas en el

Por. María Isabel Vanegas C. Directora de Proyectos de Gestión de la Calidad. ACOPI - Valle

Seguimos viendo empresarios que toman el concepto de calidad como un costo innecesario y demasiado alto que “quizás puedan realizar más adelante” permitan sobrevivir y más aún consolidarse, hemos visto crecer el nivel de exigencia con el que los mercados miden a nuestros empresarios, las mismas exigencias por las que hoy están rezagados. Con la llegada del nuevo milenio y la firma del TLC con Estados Unidos las grandes empresas emprendieron un camino hacia la certificación en una Norma Técnica de Calidad (NTC), ini-

40

acceso a una certificación hecha a la medida y de ese modo poder competir en ese mismo mundo donde las pretensiones del ayer, son las exigencias del mañana. A pesar de ello seguimos viendo empresarios que toman el concepto de calidad como un costo innecesario y demasiado alto que “quizás puedan realizar más adelante”, sin percatarse de que las grandes economías están entrando en nuestros mercados y que

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

aquellas empresas que no estén preparadas al menos con las herramientas básicas están destinadas al fracaso, porque este país va a entrar a ser parte de ese mundo donde solo se sobrevive competitivamente. Phillip B. Crosby titula su libro “La Calidad No Cuesta, pero No es Gratis” y esto es totalmente cierto, ya que si esperamos que los costos operativos disminuyan debemos aprovechar las ventajas que un sistema de gestión de la calidad nos ofrece. Le propongo que haga el ejercicio de evaluar cuánto le cuesta a su empresa la No Calidad, ó sea aquello que hace disminuir la productividad, debido en principio al incumplimiento de los requisitos propuestos para cada actividad, los errores en la documentación y facturación, los tiempos muertos de la maquinaria y del personal, la mala planeación, las devoluciones, o el mal servicio al cliente. En última instancia ninguna de estas condiciones son tenidas en cuenta, pero a la larga la organización asume el costo de la ineficiencia, y es entonces cuando sus socios pierden dinero, sin entender por qué lo perdieron.

Por tanto, la invitación es a pensar en grande y hacer parte activa de la transformación productiva de nuestra región, y qué mejor forma que iniciar por una certificación en calidad, la cual nos permite encontrarnos con mipymes fortalecidas tanto interna como externamente permitiéndoles en conclusión la disminución de los costos operativos, el mejoramiento en los procesos y el mejoramiento del posicionamiento de la Empresa. Finalmente espero que se pregunten, si realmente la certificación es tan costosa como la No calidad que impera actualmente en la mayoría de las mipymes que operan en nuestro país “globalizado”. ¿Será que su empresa va a seguir siendo una de ellas?


Axis

NOVA Consultoria Integral

COMPETITIVIDAD

CALIDAD

CAPACITACIONES, SEMINARIOS Y TALLERES

INFORMES: María Isabel Vanegas C. E-mail: axisnova1@hotmail.com Tel: 6645580-3167201938

AXIS NOVA S.A.S es una organización creativa y dinámica que ofrece servicios en asesoría y consultoría que facilita herramientas gerenciales para que su empresa crezca exitosamente. La empresa cuenta con profesionales idóneos especializados en diferentes áreas y competencias.

• Planeación estratégica • Planeación, desarrollo e implementación de programas • transformación productiva y competitividad • Gestión de calidad ISO 9001, ISO 22000 NTC-GP1000, NTC 6001, NTC 5520 • Competitividad sistémica • Sostenibilidad • Transformación Productiva • Planeación Estratégica


Diplomado Norma Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI, Seccional Valle del Cauca

versión 2008 Dirigido a:

Empresarios de la región, directivos o demás personal, cuyo desempeño y actividad profesional se encuentren en áreas orientadas a tener conocimientos en la Gestión de Calidad, o en cualquiera otra que exista la necesidad de contar con herramientas para la ejecución de actividades empresariales.

Temario:

Objetivo: Crear conciencia de la necesidad de estructurar a través de las normas ISO 9001 versión 2008, un modelo de calidad que sirva para la construcción de organizaciones competitivas, guiadas hacia la productividad y la calidad total.

• Fundamentos de la Norma • Documentación • Planificación • Gestión de Recursos • Prestación del Servicio • Seguimiento, Análisis y Mejora • Revisión por Dirección • Evaluación (Calificación como auditor interno

Incluye examen de calificación como Auditor Interno

Inicio: Febrero 14 de 2012 INFORMES: Calle 14 No 39-04 Urbanización ACOPI-Yumbo PBX: 6645580 Fax: 6644419 E-mail: acopival@emcali.net.co - promotora@acopivalle.com.co

Empresas que han implementado la NTC 6001 con la asesoría de ACOPI

42

A&G Ingeniería Ltda.

Jaramillo Carreño S.A.S

Colcalderas

Protenal

Indumecanica

Aser salud

A.T.P Ltda.

Jyreh

Comercializadora ferhose

Proyectos Promoin

Indupan

Teleplast Ltda.

Agudelo Javela Ingeniería

Montajes Eléctrico M y M

Confecciones y Promociones

PYC Arcus S.A

Indusquim

Thermoconfort

Airco Ltda.

Montajes Quintero

Constru Generales

Reconstructora Alemana

Ingeniería Siglo XXI

TIN Ingeniería

Ambiente común

Montaval

Corazón Azul

Refripack Ingeniería Ltda.

Inmagraph

Transportes FD

Analizar y asociados Ltda

Montec

Creaciones vanglo

Rodiclar Ltda.

J.E Casas y Asociados

VOM Ingeniería

Astaiza

Motobombas y Equipos Ltda.

Dulop

Serviimportaciones Ltda.

Almacén Surtitodo

Arbel Trading

Asymac Industriales

MPG Ltda.

Electrocom del Pacifico

Servipintamos José Valderrama

Autoinyección Computarizada

Control Electric

Cal Abastos

Obras los Pinos

Empaques e Inversiones

Shield Corp

CPI S.A.S.

Creaciones Vanglo

Calzado Vulcano

Orlando Filigrana Martínez

Equipos Industriales Gonzalez

SP5 S.A.S

DESA Ingenieria

DMC

Calzarenas

Oti Ingeniería Ltda..

Equipos y servicios estelar

Taller Industrial Ltda.

Ingeasociados

JDM

Cars Especial Service

P.S.I. s.a.s

Filograph

Taller Nutibara

MASIS Ltda.

Mecanizados Industriales

Cidefer Ltda.

PMC Mantenimientos

Graficas Salazar

Tecnicompresores

Miguel Andrés Jaramillo

Montajes e Ing. Industrial S.A.S.

Coagro división Industrial

Prodeplast Ltda.

Incolpa Ltda.

Tecnipinturas del Valle

Pinturas de Occidente Cali

Pinturas Llanos

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011


INSTITUCIONAL

Proyección Urbanización ACOPI 1956

Inicio sede de ACOPI 1980

RESEÑA HISTÓRICA de la Asociación Colombiana de las Micro,Pequeñas y Medianas Empresas “ACOPI” Valle del Cauca ACOPI fue el resultado de la fusión de cuatro organizaciones creadas regionalmente, así: La Asociación de Industriales de Barranquilla fundada en 1944; la Organización de Pequeños Industriales Colombianos creada en Medellín en 1950; la Asociación de Pequeños Industriales de Occidente fundada en Cali en 1951 y la Asociación Colombiana de Pequeña Industria creada en Bogotá en 1951. El 21 de noviembre de 1951 se fusionaron estas Organizaciones Regionales para crear la Asociación Colombiana de Medianos y Pequeños Industriales “ACOPI”. La Seccional de ACOPI Valle del Cauca, presidida en aquella época por Jorge Quezada, adquirió en 1955 un gran globo de terreno de 500.000 metros cuadrados, de la familia Brion, se contrató la construcción de la infraestructura que estaba compuesta por: Calles macadamizadas demarcadas

por sardineles, red de alcantarillado; las calles y zonas públicas fueron cedidas al Municipio de Yumbo Por medio de escritura pública.

Bodas de Plata ACOPI 1976

Con dicho terreno se creó la actual Urbanización Industrial ACOPI YUMBO, iniciando con ello la vocación industrial del occidente Colombiano. Luego de 60 años, el gremio se ha posicionado como una institución representativa de la Pequeña y Mediana Industria, no solo a nivel nacional, sino internacional. Actualmente se cuenta con un excelente grupo humano, dinámico, que genera nuevas propuestas para afiliados y no afiliados que inciden directamente en el conocimiento, la innovación y desarrollo tecnológico, apuntándole al crecimiento del emprendimiento empresarial.

Junta Directiva 2011

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

43


Buenos vecinos de la urbanización ACOPI – Yumbo ACOPI Seccional Valle del Cauca ha sido históricamente reconocido por su apoyo constante a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la región en la facilitación de procesos que contribuyan al mejoramiento de los factores que afectan negativamente su competitividad. Con el ánimo de trabajar mancomunadamente en la solución de las problemáticas que más afectan las empresas de la zona industrial de Yumbo, se creó la Mesa de Trabajo “Buenos Vecinos de la Urbanización Acopi – Yumbo”, la cual está conformada por empresas tanto afiliadas, como no afiliadas de diferentes sectores. Los ejes temáticos sobre los cuales se está trabajando son Medio Ambiente, Infraestructura y Seguridad.

44

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Dentro de los logros más importantes se encuentran: MEDIO AMBIENTE: Integración a la Mesa de Calidad del Aire Cali – Región, coordinada por el DAGMA: su objeto fundamental es proteger, mejorar y conservar la calidad del aire de la ciudad – región, en ella se crean programas y proyectos para la recuperación e implementación de estrategias de prevención, con el fin de reducir el daño ambiental generado en nuestra urbanización. Proceso de Socialización: compromete a los empresarios del sector a disminuir la contaminación de todo tipo y hacer empresas socialmente responsables.


INSTITUCIONAL Calle 14 entre Cra 37 y 40 (nomenclatura de Yumbo), con el fin de contribuir al embellecimiento del sector.

INFRAESTRUCTURA: • Compromisos Empresariales: Todos los empresarios están comprometidos con el mejoramiento de nuestro entorno, un ejemplo de ello es el de las empresas SI DOC S.A y DIACO S.A, al retirar los camiones con carga o sin carga de las vías aledañas a su entorno. Compromiso que se ha ido cumpliendo por etapas. • Evitar el barrido de los vehículos en las vías públicas: Tiene como objeto impedir la proliferación de las personas que recogen los desechos y la presencia de estos elementos extraños que obstaculizan el paso de vehículos. • Recuperación del espacio público y embellecimiento de ellos: La empresa DIACO S.A adoptó el separador vial de la

• Limpieza del alcantarillado de la Urbanización: Esta labor ha sido realizada por las empresas de servicios públicos del municipio de Yumbo (ESPY) y de la ciudad de Cali (EMCALI), previendo la ola invernal de fin de año. • Retorno Calle 70: La Secretaria de Tránsito y Transporte aprobó la construcción de un retorno sobre el separador central de la Calle 70, antes de la glorieta de Sameco sentido Occidente-Oriente, obra que beneficiará a todos los empresarios del sector.

SEGURIDAD: Con el apoyo incondicional de la Policía Nacional y de las Autoridades Municipales de Yumbo, se ha logrado disminuir los factores de riesgo, relacionado con la seguridad de los bienes y el personal de las empresas que se encuentran ubicadas en el sector.

OTROS: 1. El Fondo Voluntario de la Mesa de Trabajo “Buenos Vecinos de la Urbanización Acopi – Yumbo”, se creó para ejecutar actividades y mejoras en nuestra zona, la cuota voluntaria trimestral que pagan las empresas es dependiendo al rango al que pertenecen. 2. Banco de Proyectos, es generado por las empresas aportantes al Fondo, del cual se escogerán los proyectos ejecutables con los recursos. “Como Director Ejecutivo espero que esta iniciativa sea exitosa y además permanente. Invito a las empresas afiliadas como a las no afiliadas y que se encuentren en el sector, a participar activamente y a trabajar por la recuperación de la Urbanización Acopi – Yumbo. Fernando Echeverry Valencia”.

Empresarios e instituciones comprometidos con el desarrollo de la Urbanización Industrial Acopi – Yumbo:

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ALFAGRES S.A INDUSTRIAS LEMBER S.A ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A INDUSTRIAS LEUNDA S.A.S ARITEX DE COLOMBIA S.A INDUSTRIAS PRODEPLAST S.A.S AXIS NOVA S.A.S M&M DESIGN AND DEVELOPMENT S.A.S CAPROIN S.A MAC S.A CENTELSA MERCANTIL CONTINENTAL S.A CODINSA LTDA MEZCLAS Y AGREGADOS CACHIBI S.A COMFENALCO VALLE PETRECOL RECICLADO DE COLOMBIA S.A CONTUBOS S.A.S POLICIA NACIONAL DE YUMBO CORDAPA ONG PROCESADORA AVICOLA DE RISARALDA, ZARPOLLO COVERPLAST LTDA PRODUCTOS DE CAUCHO Y LONA S.A

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

DIACO S.A PROFINAS S.A DOMESA DE COLOMBIA S.A RADIO, TELEVISION Y MEDIOS S.A – RTM S.A EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS S.A.S RG DISTRIBUCIONES - EQUIPOS ELECTRICOS FERPLASTICOS S.A SERVIGENERALES S.A ESP FRUTIHELEN S.A.S SI S.A - ALMACENES SI GRUAS TELESCOPICAS DE COLOMBIA S.A SIDOC S.A GRUPO FAMILIA SNIDER & CIA S.A ICOBANDAS S.A SURTEÑIR S.A INDUFLEX LTDA TECNIPAPEL LTDA INDUPAN S.A TELEPLAST S.A.S INDUSTRIAS ASERQUIM LTDA VITELSA DEL PACIFICO S.A

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

45


De Comercio Exterior

L

os Tratados de Libre Comercio que ha suscrito y suscribirá Colombia, tendrán un impacto de grandes proporciones en la economía del país, especialmente en las mipymes. Este hecho plantea en otros, grandes retos en términos de innovación y asociatividad para el fortalecimiento de los encadenamientos productivos con la gran empresa. Un factor clave en el comercio exterior son las materias primas, los insumos y el conocimiento, que en un porcentaje muy alto es foráneo. Las reglas deben ser claras, los obstáculos deben desaparecer, los controles eficientes y con fundamento deben existir. En conclusión, se requiere un sistema de comercio exterior competitivo.

46

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

Por lo anterior, se creó la Mesa de Trabajo de Comercio Exterior, la cual tiene como objetivo defender y representar las micro, pequeñas y medianas empresas que ejercen operaciones de comercio exterior directa o indirectamente. Está conformada por empresas afiliadas y no afiliadas al gremio, que buscan apoyo para resolver los inconvenientes que afrontan diariamente en la realización de dichos procesos. ACOPI Seccional Valle del Cauca es el coordinador de esta Mesa de Trabajo y su función principal dentro de éste proceso es servir de facilitador en la definición conjunta de estrategias y acciones que faciliten el normal ejercicio de los procesos de comercio exterior en la región.


INSTITUCIONAL hacer del Valle del Cauca nuevamente una región líder en materia de competitividad. Empresas e instituciones que conforman la mesa de trabajo de comercio exterior: Gracias a que el equipo de trabajo ha detectado los principales cuellos de botella en las actividades de comercio exterior para las mipymes; se ha iniciado un proceso de acercamiento con las autoridades competentes para socializar las problemáticas identificadas y así establecer estrategias de trabajo conjuntas para su superación. Las visitas a las diferentes instituciones relacionadas con el comercio exterior, tanto del sector público, como del sector privado, han servido para estrechar vínculos a través de la concertación y diálogo, aclarar y mejorar los procedimientos. Con el ánimo que de esta iniciativa sea exitosa y además permanente, invitamos a las empresas afiliadas como no afiliadas a participar activamente en este proceso y a trabajar de manera asociativa para

• A&G INGENIERÍA LTDA • INTEGRANDO SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.S • AGENCIA DE ADUANAS CONTINENTAL DE ADUANAS S.A.S NIVEL 1 • INTERBARQUES LTDA • AGENCIA DE ADUANAS FEDERICO GALVEZ & CIA. LTDA. NIVEL 2 • INTERBUSINESS COLOMBIA • ALIMENTOS INTEGRALES VIVA MEJOR E.U • KELLY FREIGHT LTDA • ASESORÍAS DURÁN • LEGALACE CONSULTORES S.A.S • AXIS NOVA S.A.S • LUIS MARIANO ORTEGÓN INDPENDIENTE

• • • • • • • • • •

C.I. SENTEX S.A.S M&M DESIGN AND DEVELOPMENT S.A.S C.I.COCORE LTDA MARÍA LUCÍA CARVAJAL DISTRIBUIDORA COPYPARTES CONGELADOS CRISS EMPANADAS & EMPANADAS MEGA TRADING LTDA CORPORATIVO BINACIONAL EMPRESARIAL S.A.S - CORBESA PRODUCTOS Y SERVICIOS INDUSTRIALES - PSI LTDA DIAMOND CARGO & LOGISTICS S.A.S SANTA ANITA NÁPOLES S.A

• FERPLÁSTICOS S.A • UNIÓN PLÁSTICA LTDA • INCOLPA LTDA • UNIVERSAL COMEX S.A.S

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

47


Primer premio Mipyme innovadora

del Valle del Cauca, 2011

E

ntendiendo la necesidad de propiciar alianzas estratégicas entre el sector público y privado para incentivar los procesos de innovación que desarrollan las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento y del país en general; se conformó a inicios de este año, el equipo de instituciones aliadas por el Primer Premio Mipyme Innovadora del Valle del Cauca 2011 en las modalidades Industria y Servicios. Este reconocimiento liderado por la ACOPI Seccional Valle, contó con la colaboración permanente de instituciones como La CÁMARA DE COMERCIO DE CALI, BANCO AGRARIO, CVC, COMFENALCO, UNIPANAMERICANA y SENA con el apoyo como jurado evaluador de los CENTROS ALAYA de desarrollo empresarial de la

48

Universidad del Valle y la Universidad ICESI y tiene como objetivo principal resaltar el aporte de aquellas empresas que sobresalen por su innovación y aplicación de nuevas tecnologías para dar respuesta a necesidades reales que contribuyen al desarrollo social y a la competitividad del Valle del Cauca.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

La convocatoria del concurso estaba dirigida básicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores productivos ubicadas en el Valle del Cauca, que tuvieran como mínimo un año de creadas. Pasado el periodo de recepción de postulados, se dio inicio a un intenso proceso de evaluación por parte Jurado, el cual se desarrolló en varias etapas:

yores puntajes de acuerdo a la ponderación asignada.

Primer filtro: consistió en la verificación de que las empresas cumplieran con la presentación de todos los documentos solicitados en las bases del concurso.

Posterior a este proceso se llevó a cabo la ceremonia de premiación el día 24 de noviembre en la sede de ACO PI Valle. Al evento asistieron alrededor de 180 personas entre las empresas semifinalistas, la Junta Directiva de ACOPI, empresas afiliadas y no afiliadas, equipos de trabajo de las instituciones aliadas, diferentes personalidades de la región, entre otros.

Segundo filtro: se realizó una evaluación detallada de la ficha de inscripción y de los documentos de soporte y se asignó una ponderación a cada uno de los factores evaluados. Preselección: se preseleccionaron las empresas (dos de la modalidad industria y dos empresas de la modalidad servicios) que tenían los ma-

Selección: Se realizó confrontación entre lo documental y lo real a través de una visita a cada una de las cuatro empresas preseleccionadas con el fin de determinar cuál era la mejor empresa en la modalidad industria y la mejor empresa en la modalidad servicios.

De igual manera se contó con la participación especial del Doctor Santiago Rojas Arroyo, Presidente de Bancoldex como conferencista, cuya intervención se centró en pre-


INSTITUCIONAL

Ganadores Modalidad Servicios

sentar el nuevo Rol de esta institución, como una Banca de Desarrollo en la Innovación Empresarial. Seguido a esta presentación se procedió a la lectura del acta entregada por el jurado evaluador, con el resultado de las empresas ganadoras. Se otorgó mención especial a las

Ganadores Modalidad Industria

latas (empaque primario) de alimentos de elevado costo, como leches en polvo especiales y suplementos alimenticios, permite encapsular, proteger y facilitar el funcionamiento de los sistemas de seguridad para la protección electrónica de artículos. El éxito del Cantag consiste en desarrollar este elemento de

La convocatoria del concurso estaba dirigida básicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores productivos del Valle del Cauca empresas Payan & compañía Ltda en la modalidad industria y IGT- Ingeniería Total Ltda en la modalidad servicios por ocupar el segundo lugar en la calificación. Se declaró como ganadores del Concurso Mipyme Innovadora del Valle del Cauca 2011 a: Procesos de Manufactura S.A.S, con su producto Cantag, el cual es un dispositivo plástico, que ensambla mecánica y herméticamente en las

formar un servicio de alojamiento tradicional, más conocida como “Hotelería Commoditizada” a un servicio de hotelería especializada, es decir, a “Hotelería Customizada” transformando el servicio en experiencias memorables a un segmento en crecimiento como lo es el viajero de negocios con destino Cali, ejecutivos y ejecutivas como también hombres y mujeres de negocios pertenecientes a la Pyme y la gran empresa de las principales ciudades de Colombia y del exterior, quienes han evolucionado en sus gustos y preferencias. Ha innovado en el sector de la hotelería, desarrollando una nueva categoría: La “Hotelería Boutique de Negocios”, integrando una plataforma exclusiva de servicios de alojamiento “Hotel Boutique”, asociados con servicios inteligentes de oficina “Office hoteling” y “Virtual Office”, brindando soluciones relacionadas con el turismo de negocios, entregando una estadía más productiva.

bajo costo (plástico) que ensambla fácil y manualmente en las latas (empaque) y que no se pueda retirar fácilmente de la lata, para que no puedan quitar el dispositivo de seguridad y así facilitar su hurto sin ser detectado por las antenas. El dispositivo fue desarrollado con la estrecha colaboración de los clientes Lafrancol, Pfizer, Danone, además de los supermercados De igual manera se hizo un Carrefour y el Éxito. especial reconocimiento por su participación en el proceso, Grupo Asistencia Ofi+Hotel: a las empresas semifinalistas La innovación parte de trans- del concurso: Intercobros de

Occidente SAS, Payan & compañía Ltda., Agrorepuestos Loni, Electroseguridad Andina, Ofihotel, IGT- ingeniería total Ltda., Procesos de Manufactura SAS, Gustavo Calle Henao & Cía Ltda. Los organizadores del premio felicitan a todos los empresarios por el importante trabajo de innovación que han realizado en sus organizaciones ya que indudablemente se convertirán en factores de ventaja competitiva para ellas y en factores de desarrollo para el Valle del Cauca. Finalmente, ACOPI Seccional Valle agradece el trabajo realizado por el equipo de instituciones aliadas en la creación de este premio e invita a seguir trabajando en el fortalecimiento de esta gran iniciativa para la construcción de una cultura empresarial innovadora. Felicitamos nuevamente a todos los empresarios participantes e invitamos a toda la comunidad empresarial del Valle de Cauca a participar en la segunda versión del Premio Mipyme Innovadora en el año 2012.

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

49


SERVICIO DE AUDITORIOS

Acopi Seccional Valle ofrece dos modernos y espaciosos auditorios con capacidad de 70 y 250 personas para asambleas, convenciones, seminarios, desayunos de trabajo y todo tipo de reuniones empresariales. De igual forma se presta el servicio de refrigerios, pasabocas y almuerzos que cotizamos de acuerdo a sus necesidades, así como ayudas audiovisuales, video beam, micrófono, sonido y DVD. Nuestros salones también están disponibles para todo tipo de reuniones sociales como matrimonios, celebración de fiestas de quinceañeras, aniversarios, cumpleaños y todo tipo de agasajos.

• Aire acondicionado • Sillas • Telón • Mesas • Ayudas audiovisuales • Atril • Internet inalámbrico

PBX: 664 5580 Fax: 664 4419 E-Mail: acopival@emcali.net.co secretaria@acopivalle.com.co

CONFERENCIAS Y DIPLOMADOS ACOPI Seccional Valle del Cauca, está fomentando en todos sus afiliados y no afiliados capacitaciones permanentes que ayudan a fortalecer el entorno empresarial. Estos programas son abordados por expertos en las diferentes temáticas que gracias a los convenios y alianzas estratégicas se ofrecen a las empresas a excelentes precios y con facilidades de pago. Invitamos a toda la comunidad empresarial y académica de la región, a participar activamente de la variada programación que ACOPI ha creado para el próximo semestre.

50

Actividades primer semestre del año 2012:

Diplomado en sistema de gestión de la inocuidad (SGI) BPN-HACCP para el sector Alimentos y Bebidas (Inicio sabado 18) FEBRERO

Diplomado Norma ISO 9001 versión 2008 (Incluye examen de calificación como Auditor Interno) (Inicio martes 14) Seminario en Declaración de Renta y Actualización Tributaria Seminario en Logística de Transporte

MARZO

Seminario en Gestión de Salarios, Compensación y Beneficios

MAYO

Diplomado en Alta Dirección para Empresarios: Vida, Mundo y Empresa

JUNIO

Diplomado Derecho Empresarial para no abogados

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011


INSTITUCIONAL

Consejo Regional Mipymes del Valle del Cauca- CRM Los Consejos Regionales Mipymes son una instancia del Sistema Nacional de Mipymes creado mediante la ley 905 de 2004 que deben estar vinculados a las Comisiones Regionales de Competitividad o a instancias que se encarguen de la promoción de la actividad empresarial en los departamentos.

• Fundación Centro de Desarrollo y

Los CRM sirven como mecanismo de apoyo para la definición, articulación, ejecución, coordinación y consolidación de las políticas y los programas de promoción de las mipyme. Deben promover el acercamiento entre las diferentes empresas, organizaciones o entidades regionales, así como el impulso de proyectos e inversiones empresariales dentro del marco de las políticas nacionales y regionales.

• CDP del Cuero, Calzado y

Desde el mes de julio del presente año, ACO PI lidera la secretaría técnica del CRM del Valle del Cauca, con el fin de contribuir de manera directa y proactiva en la representación y defensa de los intereses del sector mipyme del Valle del Cauca. Las instituciones que hacen parte de este consejo, son:

• Secretaría de Planeación del Departamento • CRTM del Pacifico • Secretaría de Desarrollo Social del Departamento. • Delco-Brut • Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI

Cooperación Europea • Bancoldex • Fundación MAC • Cámara de Comercio de Cali • Fundación Progresemos Marroquinería • Fundema • Centro Nacional de Productividad • Icontec • Comfandi • Ministerio de Comercio • Comfenalco • Parque Tecnológico de la Umbría • Corporación Haru • Proexport Regional • CRD Mipymes Para hacer frente a los grandes retos que implica llevar a cabo las funciones de los Consejos Regionales Mipymes, el CRM del Valle cuenta actualmente con submesas de trabajo en tres frentes prioritarios: Proyectos, Formalización y Comercialización. Dentro de los parámetros que enmarcan las funciones del CRM designados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se encuentran: 1. Debe propiciar la investigación de mercados y planes de exportación sectoriales y regionales.

2. Promover la creación de sistemas de financiación y acceso a capitales. 3. La gestión tecnológica y del conocimiento de las Mipymes. 4. Propiciar el acompañamiento y asesoría de las Mipymes. 5. Establecer programas emprendedores y espíritu empresarial regional. 6. Propiciar el desarrollo de programas y recursos de negocios. 7. Podrá recomendar proyectos presentados al Fomipyme, Colciencias y el SENA. 8. Fomentar la conformación de Mipymes. Aunque aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la consolidación del CRM del Valle en todas sus funciones y campo de acción, es claro que el escenario actual del nuevo entorno de política pública y las apuestas del gobierno nacional en materia de competitividad y desarrollo social, plantean no solo grandes retos, sino también numerosas oportunidades de encaminar nuevamente el sector productivo del departamento, en especial al sector mipyme, en una senda de competitividad próspera e inclusiva a través de una decidida alianza público- privada en la región. En este sentido, ACOPI recibe la secretaría técnica del CRM como un inmenso compromiso con las mipymes del departamento, en tanto deberá trabajar en asocio con todas las instituciones que hagan parte de él, en proyectos y actividades que promuevan el desarrollo económico regional, la generación de empleo de calidad y el fomento a los negocios inclusivos, entre otros. VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011

51


52

VISIÓN MIPYME / DICIEMBRE DE 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.