Edición 55 Revista El Clavo

Page 1

el facebook de

jota mario ESPECIAL DE

educacion Entrevista

PROFESOR

Edici贸n 55

Noviembre 2010 Precio 4.000 Pesos

sUPER o



www.elclavo.com

[3]


[OPINE@ELCLAVO.COM] www.elclavo.com

NUESTROS LECTORES OPINARON S MANÍAS

REY DE LA TEMÁTICA: EL

IÓN 54

PORTADA EDIC

esante el edición! Muy inter ¡Me encantó esta e todo porque es imporbr tema BioClavo, so es miremos alternativas en jóv los e qu tante l medio ambiente. para el cuidado de ... ¡Un saludo! Los felicito Mafe ail.com mafe_arias@hotm

mí, pero ía no está mal para i manía Una pequeña man m o: luy inc a... Me aclaro: una pequeñ e ando mirando que esté pr m sie , llo be ca i . es m ga a tales extremos bien, pero nunca lle Jaider l.com jnus219@hotmai NTRAL: ENTREVISTA CE N SO PAUL WAT

OS DE

ESTAM CLAVITORIAL: O ANIVERSARI

¡muchas sólo puedo decir: ¿14 años ya? Pues nsta el empeño y el emco nte la felicitaciones! Me des para sacar adela puje de todos uste s oxidados, a los medio vo Revista. A los cla os, un abrazo. ev oxidados y a los nu Mareña i@hotmail.com malonso_de_apar pa.blogspot.com/ ea od ns http://mealo

César Lozano yahoo.com ecoaccion2005@ o. ¡Los . Bien estructurad Excelente artículo felicito!

Z AVO: WALTER PA pañero!

er! ¡Adelante com

Andrés Murillo @gmail.com andres.murillo.19 STRONOMÍA

TEMÁTICA: GA INFANTIL

mía lo niñez donde uno co Esos tiempos de la no se le ha pasado. ¡Que que fuera a algunos uien, niño o adulto, coalg horrible es ver a o! oc m do mien Felipe tmail.com haku_pump@ho

[4]

cen ser cunstancias nos ha Muchas veces las cir e jamás seremos, y aún qu quienes creemos sólo quien tiene creativiz así lo somos. Tal ve te puede vivir como los ien fic su tía len iendo, dad y va película. La recom personajes de esta podría ser usted, su veoe pues este superhér rcano. ce cino o alguien muy

planeta a Paul Watson... El Que Dios bendiga n siempre lo recordará ció Tierra y su pobla Lo que ha aportado con ... er líd an gr como un orme. en es n ció ec ot pr su

CL DANDO EN EL ¡Felicitaciones Walt

CINE: KICK ASS

Nathalie ail.com seles257@hotm TA

CINE: UN PROFE

scarla en la red

ré que bu Se ve buena... ¡Tend a! at pir y descargarla Gilbert om gacb99@gmail.c MÚSICA: JASON

MRAZ

o e encanta su Carlos Marmolej d@hotmail.com tá muy bueno! M jalá vieniera es an om m ej ol se m ¡E ar carlosm l I´m yours. O música, en especia más gente apreciera su RA lá TU oja y EC UIT a Colombia CLAVARTE: ARQ CA talento. GI LÓ O EC e encan. Personalmente m uindío Lina Cardona Qué buen artículo Q el En . om ua ad en gu limarca@gmail.c tan las estructuras s. ha uc se pueden ver m ALIA PARÍS FACEBOOK: NAT Francisco m co a. bi om francisco@pdacol , felicitao con esta sección Se le están solland o. ¡Muy bueno! ciones a quien lo hiz LIBROS: EGON l escrihay talento naciona Bacano saber que ficción. Ojalá más gente ia biendo buena cienc mo lo hacen ustedes. co r ce no co a lo diera

Jose Naranjo om josex_n@gmail.c

oz Luz Carolina Muñ l.com ai lucamuna@hotm

ENVÍA TUS COMENTARIOS A OPINE@ELCLAVO.COM www.elclavo.com



[CONTENIDO]

CLAVITORIAL

Edición 55, noviembre 2010 Las opiniones expresadas en el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores.

8

DIRECTOR: César López (cesar.lopez@elclavo.com)

Hablando de equidad CLAVICATURA: CLAVERTO

CONSEJO EDITORIAL: Antonio Paz, Carolina Osorio, César López, Diana Carolina González, Ingrid Gutiérrez.

8

COMITÉ CREATIVO: Carolina Osorio, César López, Diana Carolina González, Juan David Garzón.

CLAVIANOS

9

DANDO EN EL CLAVO Juan Carlos Homez

10

EDITOR: Carolina Osorio (editor@elclavo.com) EDITOR DE OPINIÓN: Jaime Gutiérrez

Portada: Conexión Creativa

TEMÁTICA: FOBIAS

12 14 15 16

Brutas e impertinentes No me vengás con esas Directorio de fobias raras Mi prima Fabián ESPECIAL DE EDUCACIÓN Guía del estudiante internacional Clávate el dato

27

STORY TELLING Using the MIO

18 28

29

TELEVISIÓN

31

LIBROS

32

CINE Crepúsculo - manía

20 34

MÚSICA Kolectivo K

ENTREVISTA 38 Charles Ocoró Profesor Súper O

ARTÍCULO 20º.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

GERENTE: César López (cesar.lópez@elclavo.com)

COLUMNISTAS

19

23 24

CRÓNICA Cali Boom

AGRADECIMIENTOS: Conexión Creativa, Equipo Javeriana Estéreo, Proyecto Industrias Culturales Cali, programa La Caja de Pandora y a todos aquellos que enviaron sus artículos para la presente edición.

Jota Mario

El hombre que se cagó en la Bombonera CLAVARTE Sueños en tecnicolor

COLUMNISTAS: César López, Julio César Londoño. CARICATURAS: Fernando Yela, Juan Carlos Homez. ESCRITORES: Ana María Arias, Andrés Gutiérrez, Angélica Cardozo, Carolina Osorio, Cathy Rojas, Daniel Vivas, David Moreno, Diana Laverde, Eliana Moreno, Isabel Puente, José David Cuervo, José Henry Acero. RESEÑAS: Carolina Osorio, David Moreno, Eliana Moreno, Juan David Garzón, Juan Sebastián Blandón, Mauricio Cuevas, Mónica Morales. CORRECCIÓN: Darío Recalde, Lisset Villada. FOTOGRAFÍA: Carlos Santhos, Felipe Álvarez, Julián David Goyeneche, Julián Trujillo, Mauricio Paz, Mauricio Rey, Neferthy Delgado. FACEBOOK: Juan Carlos Homez.

FACEBOOK

22

CUENTO

DISEÑO EDITORIAL: Raquel Muñoz (raquel.munoz@elclavo.com)

30

Fobias, inquinas y alergias Por Julio César Londoño Epidemia de excusas Por César López

39

HOMEZ Aniversario

MERCADEO Y VENTAS: Alejandro Palomino (alejandro.palomino@elclavo.com) EVENTOS: eventos@elclavo.com DISTRIBUCIÓN: distribucion@elclavo.com ELCLAVO.COM: Diana Carolina González (editorweb@elclavo.com) EL CLAVO EN RADIO: Mauricio Antonio Cuevas Ocampo (radio@elclavo.com) IMPRESIÓN: Imágenes Gráficas S.A. www.imagenesgraficas.com

nador to Ga a c e y o ri Pr ocato Conv ental de rtam s Depa s Artístico o t c e 0 Proy s 201 turale y Cul

[6]

www.elclavo.com

Carrera 24 A # 3 – 74 Edificio Taira. Telefax. (2) 554 51 40. Cel. 317 440 95 01. Cali, Colombia. info@elclavo.com - www.elclavo.com

Reflexionar / Reír


[DANDO DONDE ES]

or. spetuoso y muy trabajad s un hombre alegre, re rrera política al pertenecer Desde joven inició su camunal de su barrio. Cuando a la Junta de Acción Co a estudiar Administración entró a la Universidad bajado como asesor de un de Empresas ya había traca y la naturaleza. De signo la políti gobernador. Su afición escamina todos los días por un barrio n illó iendo más a Aries, Milton Castr la comunidad y entend ción. Hincha a do an ch cu es li, Ca de rvir, su verdadera voca la gente para poder setor de los libros de Gabriel García del Deportivo Cali, lec salsa y la música de Celia Cruz y los Márquez, amante de la es uno de los Concejales Visibles del Hermanos Lebrón; hoy Cali. Un tipo para tenerlo en cuenta y Concejo de Santiago de seguirle el paso.

¿De dónde viene tu gusto por la salsa?

Yo estuve en grupo de salsa cuando tenía 14 años, cuando arrancó Swing Latino, hoy en día campeones mundiales de salsa. Ahí estuve haciendo mis primeros pinitos, nunca a nivel profesional, pero las malas lenguas dicen que sé bailar.

no hay empleo y no hay empleo porque no hay oportunidades. Ese es un problema que hay que solucionar. Hay que fortalecer el emprendimiento y el fomento para que haya desarrollo, en lo posible dentro de lo tecnológico y lo cultural, como unidades productivas de negocio.

¿Por qué está metido en la política?

¿Cuál es su visión de los jóvenes?

Yo me metí a la política primero porque me gusta, porque para esto hay que tener vocación de servicio. Segundo, por responsabilidad. Pienso que la política a usted lo lleva no sólo a una formación académica sino personal, y que luego se convierte en un trampolín político interesante si sabes combinar ambas cosas.

¿Cuál es el principal problema que tiene Cali?

Es uno compartido en dos: el empleo y la inseguridad. La inseguridad se da porque

Yo pienso que a los jóvenes hay que entenderlos más sin ser demasiado tolerantes,

El problema de la juventud es que no hay oportunidades y hay que darles herramientas, hasta cierta medida, para que sientan responsabilidad.

Foto: Maria Fernanda Árias - EL CLAVO

E

herramientas, hasta cierta medida, para que sientan responsabilidad, así no tengan experiencia. Los jóvenes entre los 14 y los 26 años son los llamados a ser responsables de la solución de los problemas que tiene la ciudad.

¿Qué consejo le darías a un joven que se quiere meter en política?

El joven hoy en día tiene una gran responsabilidad, pero también una gran oportunidad. Ellos tienen un conocimiento a través de su experiencia dentro de las universidades y ese conocimiento hay que transmitírselo a otros jóvenes que no tienen la oportunidad de ir a la universidad. Desde la educación para el servicio, el joven puede contribuir a su ciudad, ese es un trabajo social importantísimo.

es decir, no podemos llegar a los extremos. Me parece que el problema de la juventud es que no hay oportunidades y hay que darles

www.elclavo.com

[3]


[CLAVITORIAL] www.elclavo.com

Hablando de

equidad

E

n 1991 la Constitución de Colombia dio un gran avance y un reconocimiento a la comunidad LGTB. Conscientes de un mundo creciente y con una visión hacia un país más justo y equitativo, el derecho a la igualdad y el derecho al libre desarrollo de la personalidad ampararon a aquellas personas que tan solo 11 años antes eran condenadas por realizar actos ilegales al amar personas del mismo sexo. En 2006 el proyecto de ley sobre el reconocimiento de los derechos patrimoniales fue discutido en la plenaria del Senado y tras una controversial votación posterior a un intento de sabotaje por parte de senadores evangélicos fue pasada a la Cámara de Representantes para ser discutido también. Finalmente, y casi a las puertas de su aprobación, se decidió que el proyecto fuera archivado. En 2009 uno de los mayores pilares, y la muestra de un impulso pionero en América Latina se dio en la Corte Constitucional Colombiana, al modificar 42 normas incluidas en 20 leyes, con el

Claverto

[8]

www.elclavo.com

fin de lograr una equidad entre las parejas, independiente de su inclinación sexual. La sentencia del 2009 permite la declaración de patrimonio familiar, que se hagan beneficiarios de seguros de vida y que se dé un nivel muy parecido al matrimonio. Este año, se le pidió a la Corte Constitucional que decidiera si daba su

El derecho a la igualdad promulgado en la Constitución se está cumpliendo a medias. visto bueno al matrimonio civil para los homosexuales. Pero después de una reñida votación, cartas en contra por parte de la Iglesia Colombiana y el apoyo de las Naciones Unidas, la Corte decidió “abstenerse de decidir sobre el fondo del asunto”. Si hubiera sido aprobado, Colombia hubiera sido el país número 12 en hacerlo. El derecho a la igualdad promulgado en la Constitución se está cumpliendo a medias. Si a las parejas

heterosexuales les es permitido casarse, convivir, adoptar, recibir pensión y apropiar a un sistema de salud ¿por qué no se aplica a las parejas homosexuales de igual manera? Hablar de discriminación en Colombia es pan de cada día. Se discrimina al negro, al indio, al pobre, pero a veces se nos olvida la fuerte discriminación, no sólo verbal sino jurídica que se le da al gay. Porque mientras que el negro, el indio y el pobre tienen organismos protectores amparados por ley y son parte de la agenda política, los gays tienen que pelear para ser tenidos en cuenta. Por más avances que se hayan hecho en temas jurídicos, el problema sigue siendo de tolerancia. De sabernos en un mundo y un país diverso, no sólo étnicamente, sino también sexualmente. Así que es cuestión, finalmente, de aceptación y de equidad. Actualmente, las cerca de 300.000 parejas del mismo sexo que se calcula hay en Colombia no pueden decir, con la facilidad de muchos, que están casadas.


[CLAVIANOS] www.elclavo.com

DANIEL VIVAS

DIANA LAVERDE

Comunicador de la Javeriana Cali. Actualmente vive en Bogotá. Es adicto a las historias “chatarras” cargadas de sexo y sangre, con un gusto casi mórbido por todo lo que sea de marca, especialmente si es de Adidas Originals.

Tiene 23 años. Es comunicadora de la Javeriana Cali. Le encanta dormir y comer, especialmente si es chocolate. Es indescriptiblemente imprudente y hasta medio grosera. Extremadamente llorona y odia las cucarachas.

JOSE HENRY ACERO

ANDRÉS GUTIÉRREZ

Tiene 19 años, está en segundo semestre de psicología en la UniValle (sede Palmira). Sus gustos van desde la comida casera, hasta las canciones de Mercedes Sosa, y además le tiene fobia a las lagartijas y a los ladrones.

Estudiante de quinto semestre de Trabajo Social en la Universidad del Valle. Tiene 18 años, le gusta leer, escribir, jugar videojuegos y ver ánime. Intenta dibujar manga, aunque es consciente que no puede hacer ni una línea recta.

ANGÉLICA CARDOZO

CATHY ROJAS

Hace parte de El Clavo desde hace tres años, en este momento está finalizando Comunicación Social en la UAO. 100% cultural, le encanta la música del pacífico y el periodismo. Anda por estos días de viaje, pero seguirá siendo parte de esta familia. Es una claviana activa y le gusta trabajarle a lo que sea.

Estudiante de comunicación y fotógrafa por pasión. No hay nada que ame más en el mundo que a su cámara fotográfica. Le gusta el cine francés, leer libros de Milan Kundera y sueña con viajar a Grecia un día cercano. Admira a Diane Arbus y su amor platónico es Ruben Afanador. La trasnocha la fotografía y ser perfeccionista en su trabajo.

ISABEL PUENTE

ANA MARÍA ÁRIAS Es Licenciada en Lenguas Extranjeras. Univalluna y orgullosa de serlo. Pereirana por equivocación y caleña por convicción. Ornitóloga frustrada. Sufre de acrofobia crónica y le aterran las hormigas. Le tiene pavor a subirse a una balanza, sobre todo cuando los números van en ascenso.

Tiene 22 años. Está en proceso de graduarse de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma. Le encanta leer (sobre todo Harry Potter), comer chocolate y escuchar rock de todos los tiempos. Es hematofóbica, donde vea sangre se desmaya.

JOSÉ DAVID CUERVO Tiene 26 años. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central. Es exfutbolista, nunca profesional, amante de los brownies y la cerveza Corona con limón, sal y mucho hielo. Actualmente, escribe su libro con olor a linimento, donde se narrarán las historias detrás de la pelota y los estadios.

DAVID MORENO Este caleño tiene 19 años y estudia Comunicación Social en la Univalle. Es un enamorado de la fotografía, la escritura, el teatro, los viajes, las culturas lejanas, el agua y los atardeceres. Es perfeccionista y fanático de las frutas.

ELIANA MORENO

CAROLINA OSORIO Es la editora de la Revista El Clavo. Está en último semestre de Comunicación Social y sufriendo por la tesis. Detesta madrugar. Le gusta desayunar con milo y pandebono y cantar a todo pulmón con Nickelback. Le tiene fobia a todo lo que se arrastre.

Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de La Sabana. Es rockerita, le gusta escribir y el cine de terror. Sueña con conocer Japón algún día, y quien quita, aprender a dibujar ánime.

Siguiente edición

Temática

S A R I T MEdEicióN n 56 - Diciembre

PARTICIPA DE NUESTRA

CONVOCATORIA. ¡NO DEJES PASAR

! D A D I N U T R O P O A T ES www.elclavo.com

[9]


[DANDO EN EL CLAVO]

POR CATHY ROJAS cathyrojascr@gmail.com Foto: Felipe Álvarez - EL CLAVO

T

iene 26 años, es diseñador visual de la Universidad de Caldas y actualmente es caricaturista para varios periódicos de Manizales. Le gusta dibujar, viajar y ver películas de Michel Gondry. Ha publicado sus caricaturas en periódicos como la Patria de Manizales, El Tiempo en Cali y ADN. Su meta es ser reconocido a nivel nacional y, actualmente, tiene su propia sección en la Revista EL CLAVO. Está trabajando en varios proyectos con sus personajes Claverto y Manilo. ¿Qué tipo de ilustración haces y cómo aprendiste? En las caricaturas hago bocetos antes de dibujar, primero se hace todo en papel. Aprendí calcando y copiando los dibujos de mi mamá en las tareas de primaria en el colegio. Luego copiaba dibujos de las tiras cómicas del periódico, por ejemplo, Garfield, Bugs Bunny, que ya me los sé de memoria. De ahí que mi estilo de dibujo y de ilustración sea muy caricaturesco. Aún estoy en la búsqueda de un estilo más personal y constantemente estoy rayando y explorando para llegar a él. ¿Cómo es el proceso de inspiración y humor crítico hacia el tema político? Leo muchos periódicos y noticieros, y un montón de cosas que me dan información de todo. Como me dice un amigo: parezco una CPU llena de información y en esos cruces de información es donde surgen los ‘chispazos’ o las ideas para hacer las caricaturas.

JUAN HOMEZ [10]

www.elclavo.com

Cuando creas una caricatura, ¿qué esperas comunicar a los lectores? Yo busco que la gente no sólo se ría, sino que también reflexione con lo que se dice ahí, con el tema que hay de fondo. Somos un país que se olvida de las noticias de la semana pasada, y si logro a través del humor que la gente no olvide y que critique, quedo feliz y con la satisfacción de que estoy haciendo bien mi trabajo.

¿Cómo nace Claverto? La historia de Claverto es muy sencilla: envié una caricatura a convocatoria, la caricatura clasificó y fue cuando me ofrecieron una sección en EL CLAVO para hacer una tira cómica. De ahí se me ocurrió crear un personaje especial para EL CLAVO, había leído el origen del nombre de la revista y pillé que la idea era “pullar” para que la gente reflexionara y no tragara entero, de una se me ocurrió hacer un clavito y llamarlo CLAVERTO. Al principio, me pareció muy obvio, pero el éxito que ha tenido el personaje demuestra todo lo contrario. ¿Qué tipo de humor tienen las caricaturas? Mis caricaturas tienen una mezcla de humor negro, crítica y reflexión. Pienso y repienso todas las caricaturas que hago, hasta que queden con el dibujo y el comentario preciso. Las caricaturas que más me gustan y me divierten son las que hacen que la primera reacción sea “este es mucho malp..”.. o “mucho hijuep...” que era lo que pasaba con mi jefe en el periódico La Patria. ¿Tienes alguna preferencia en la política o las caricaturas tienen una postura central frente a este tema? En las caricaturas no hay preferencias políticas, le doy duro al que sea sin importar si tenga afinidades o no. Me gusta el Partido Verde y aunque en la campaña les daba duro a Santos y a Noemí, también saqué algunas de Mockus. En el humor no hay preferencias y la víctima es cualquiera que dé papaya.


[GIRAS]

Colegio María Auxiliadora

Fin de semestre con EL CLAVO

C

ontinúan las giras de El CLAVO y esta vez asistimos a la pasarela Bésame 20 años, al lanzamiento de la nueva colección de la Tienda Americanino y a Expo Estudiante Internacional 2010, además, estuvimos presente en los colegios: María Auxiliadora, Stella Maris, Claret, Antonio José Camacho, Vivas Balcázar, Eustaquio Palacios, San Juan Bosco, San Juan Bautista y el Santa Dorotea. Pasamos un rato muy bacano con los estudiantes y participamos de todas sus actividades. Recuerda que podemos estar en tu colegio o universidad, sólo escríbenos a eventos@elclavo.com.

Expo Estudiante 2010

Colegio Stella Maris Feria Microempresarial

Colegio Santa Dorotea

Lanzamiento nueva colección Tienda Americanino - Cali

Lanzamiento nueva colección Tienda Americanino - Cali www.elclavo.com

[11]

www.elclavo.com

[11]


[TEMÁTICA: FOBIAS] POR DIANA LAVERDE dianita.laverde@hotmail.com

Ilustración: Raúl Orozco http://www.flickr.com/photos/raouldraws

A

sí son ellas, llevan más de 300 millones de años en la Tierra pero yo viví unos 15 años de mi vida alejada de aquellos insectos indeseables a los que hoy realmente temo. Nunca mis sentidos percibieron su presencia escurridiza y desagradable, además, tampoco sé hoy, por qué cada que las veo o escucho nombrar, siento un pánico sobrenatural. No me han hecho nada (y espero que no lo hagan) pero las odio, son mi tormento. Dicen que los hijos heredan los miedos de la madre, yo creo que ese es mi caso pero no sé cual sea el de mi mamá, lo único que sé es que, por lo menos, ella tiene la capacidad de reaccionar frente a las repugnantes mutantes. A estos bichos, a los cuales a diario les deseo que se muden a Marte y hagan su vida lejos de mí, nadie los quiere y lo peor es que no entienden que desagrada en cualquier lado. Por mi parte, y desde mi amplia experiencia las declaro brutas, son tapadas, uno las echa y ellas vuelven, te detectan con

[12]

www.elclavo.com

sus asquerosas antenas y se te vienen encima, ¿qué les pasa?... Son muy inteligentes, eso dicen, pero no lo demuestran. Su rareza es única y acerca de ellas hay miles de mitos que me atemorizan cada vez más. Dicen que se alborotan cuando va a llover o a temblar (medio pitonisas ellas), que resisten la radiación, que pueden vivir sin agua o incluso sin cabeza por varios días y además de todo, andan de noche las muy

Dicen que se alborotan cuando va a llover o a temblar, que resisten la radiación, que pueden vivir sin agua o incluso sin cabeza por varios días. maliciosas; aparecen de la nada, pero me hacen sentir de todo, en el peor sentido. Mi mayor preocupación en la noche (además de dormir bien) es encontrarme una. A mí me descomponen, me da rascadera y se me quiere salir el corazón. Duermo con un tarro de insecticida al lado de mi cama por si alguna me ataca durante

mi sueño (nunca ha pasado pero…). La gente normalmente las mata sin ningún escrúpulo, pero es una situación asquerosa este asesinato…Con ellas no se sabe, están en todo lado ¿Acaso se creen Dios? Si hay una: prepárate porque detrás vienen mil. ¿Por qué estas cosas son tan inmundas y detestables?... No puedo evitar mis preguntas existenciales pero sin respuesta. Simplemente suplico a aquellos seres para que al lugar que lleguen, sea por tierra, agua o cielo, por favor no me caigan a mí nunca. No puedo ni nombrarlas, pero para quienes no entendieron de quienes les hablé, mi fobia, la que en mi entorno es muy común y colectiva, son las cucarachas. Ahora y después de esta pública catarsis, espero logre vencerlas pues cuando vea su color café diverso, sus antenas detectoras, sus patas exóticas y su ovalada armadura, iniciaré mi terapia, al fin y al cabo, ellas miden no más de 10 centímetros y yo, enana, pero con 1.60.


Lunes a viernes 3:00pm a 5:45 pm La franja juvenil de Telepacifico La S煤per Estrella

El Parche

Sala 1

El Versus

Video Juegos

El Pizarr贸n

Conciertos

www.elclavo.com


[TEMÁTICA: FOBIAS] POR JOSE HENRY ACERO josehah91@hotmail.com

Fotos: Carlos Santhos - EL CLAVO

C

Todos tenemos una fobia

uando reseñamos la curiosa y misteriosa mirada de otros, intentamos definir, “¿Qué estará pensando éste, o aquel, o la pelada, o la señora de al lado?”. Nos desbocamos en conjeturas malintencionadas, siempre criticando, y alimentándonos de morbo y picardía, rayando la hoja de vida que construimos en nuestra masa cerebral para referenciar a nuestro prójimo. ¿Cómo es posible que seamos tan osados y reparemos en las particularidades de otros? cosas que por simple malicia indígena creemos verídicas; ¡Eh, Ave María!, siempre con la psicología popular por delante. Un día salí de casa, y me apresuré para abordar la ruta de trasporte que me arrimaría hasta la universidad, y me encontré con la grata sorpresa de que el busecillo, iba totalmente lleno, “taquiao” de gente, - parceros, sólo faltaba gente amarrada en la parte exterior del vehículo, y me dediqué como buen parroquiano, a criticar y reescribir la lista de conflictos que se evidencian en los cómicos gestos de aquellas personas; bueno, además de eso, me puse bien pilo a escuchar todas y cada una de las conversaciones, donde el factor común,

[14]

www.elclavo.com

resultó ser una extensa gama de miedos y prejuicios, excentricidades chistosas, aunque también había algunas que dejaban mucho para la imaginación. Temores persistentes, algo exagerados, excesivos y de origen irracional, mejor dicho casos que lo cuestionan a uno. Oí la conversación de una señora

Temores persistentes, algo exagerados, excesivos y de origen irracional, mejor dicho casos que lo cuestionan a uno. que hablaba por celular, y comentaba que la noche anterior estaba pegada del techo porque pensó que a su marido se le fundían los motores, se le acababa la energía en medio del acto sexual, ella se timbró porque sentía que el miembro viril de su compañero se volvía pequeño y blandito, una posible medumalacúfoba. También rescato la conversación entre dos ancianas, una un poco más joven que la otra, infiero que habría una diferencia de cuatro meses entre ellas, chismoseaban o más bien rajaban sobre la forma de manejar del conductor, este par de viejas sólo quéjense y quéjense, exteriorizando su pánico a los accidentes,

a lo que podríamos llamar, un caso de distiquifobía. En fin, me la pasé curioseando en las inmediaciones del estrecho bus, sumergiéndome en una profunda reflexión, todos o la gran mayoría de nosotros, poseemos ataduras tan raras que quedamos perplejos ante las traumáticas y limitantes fobias que se regurgitan en nuestra vida, tal y como lo hace la crema sobre un pastel. Odios, negaciones o rechazos exagerados a situaciones u objetos particulares, variaciones de un trastorno emocional o alguna maña justificada. Tanto que hablo y presumo, cuando yo soy el más gallina y fóbico, cada vez que un insecto me sorprende en la cocina, yo salgo saltando y gritando como una niñita, mi ritmo cardiaco aumenta e inmediatamente inicio una risita pendeja-nerviosa que me posiciona como el más cobarde y perturbado de los entomofobos. También les cuento de la fobia tan hijuepuerca que les tengo a dos hombres en una bicicleta. Más me demoro en verlos, que en salir corriendo o cruzar la calle, quizá por el miedo a perder mis pertenencias, aunque allí habría un juego entre prevención y fobia.


[TEMÁTICA: FOBIAS]

Directorio de

Las hay para

¿N

POR ISABEL PUENTE isabel_cri.puente@hotmail.com

cada loco

unca ha visto a alguien que frente a una específica situación comience a sudar, se desmaye o grite como niña de cuatro años? ¡Pues claro! Si no, imagínese a su mamá donde vea un ratón…

Esa es una fobia lógica. Cómica, pero lógica, pero hay unas que francamente se quedan en cómicas: Apeirofobia: Miedo al infinito. ¿Cuánto apostamos a que se la inventó un Buzz Light Year de puro cobarde? Catisofobia: Miedo a sentarse. ¿Cuántas sillas habrá quebrado antes de asustarse al sentarse en una? Cipridofobia: Miedo a las prostitutas. Ojalá todos los hombres sufrieran de esta fobia, las mujeres nos ahorraríamos mucho en reclamos y celos. Crometofobia: Miedo al dinero. Debe existir un 0,000000000000001% que la padezca, ¿quién tiene miedo de tener dinero? Epistemofobia: Miedo al saber y al conocimiento. Es la excusa perfecta para los vagos que no les gusta estudiar. “Profe, profe, es que tengo epistemofobia”. Espermatofobia: Miedo al semen y a los gérmenes. Mujeres, tomen nota: ya no es necesario decir “me duele la cabeza” para zafarse del sexo. ¡Esta es la excusa perfecta!

Fagofobia: Miedo a comer. Que le pasen la comida por sonda. Esta fobia la tuvo que inventar una persona con algún trastorno alimenticio… No poderse comer uno una hamburguesa de El Corral o una pizza de Karen’s. Locos ellos. Falofobia: Miedo a una erección. Pobre hombre que sufra de esta fobia, como no pueden controlar lo que les pasa allá abajo, se asustaría cada 9 de 10 y se volvería loco. Gametofobia: Miedo al matrimonio. Esta es la enfermedad actual de los hombres, alegan fobia para no casarse. Kinesofobia: Miedo al movimiento. Que los conviertan en estatua, no veo otra solución. Rabdofobia: Miedo a las varitas mágicas. Este llevó el miedo a Voldemort a otro nivel. Seguro se lo inventó alguien que odia a Harry Potter. ¿Qué cree que le va a hacer una varita mágica? ¿Matarlo? Máximo se la entierra en un ojo… O en otro sitio más doloroso. Socerafobia: Miedo a los suegros. Esta fobia es un padecimiento constante, en su gran mayoría, por los hombres, así que un hombre debió inventarla para no tener que volver a ver a los suegros ¡jamás!

www.elclavo.com

[15] www.elclavo.com

[15]


[TEMÁTICA: FOBIAS] POR ANDRÉS FELIPE GUTIÉRREZ andigut92@hotmail.com Fotografía: Julián David Goyeneche - EL CLAVO

Mi prima

Fabián

M

i familia es puritana. Conservadores hasta el tuétano. Mi árbol genealógico se caracteriza por familias nucleares con múltiples hijos, familias extensas; las fiestas entre primos eran de lo mejor, las reuniones tenían que ser a campo abierto, traían el asador y los fines de semana comíamos cerca de Pradera (Valle), en una finquita veranera que le quedó a la familia de herencia. Pero el primo Fabián no la pasaba muy bien en aquellas reuniones. Lo conocí en septiembre de 2000, primo lejano, muy lejano. Su hermana, Clara, era una niña hermosa, de un pelo largo que le caía a la espalda, de unos ojos grandes, verdes, hermosos. Yo le pregunté a uno de mis tíos por el nombre de aquella niña. -¿Quién? ¿Ella? –me señaló hacia los dos hermanos que comían su porción de carne, sentados en butacas de madera –, se llama Fabián. Mi mamá miraba feo a mi primo Fabián. Era más alto que yo, con los mismos ojos verdes de su hermana. Callado, tímido, un tanto escuálido, con una voz suave y diminuta.

[16]

www.elclavo.com

-Tu primo es gay Felipe –decían –no te juntes con él. Ni falta hacía. No jugaba con nosotros fútbol. Acompañaba a su hermanita y las demás niñas a jugar a la casita, o al té (mentira, no jugaban al té, pero es que no me sé más juegos de niñas). Me tuvieron que explicar que era eso de ser gay y por ahí se me fue acabando la inocencia. No es natural papi, decía mi mamá, lo natural es hombre y mujer. Que el hombre se comporte como macho. Claro, que jugara fútbol como

Tu primo es gay Felipe –decían –no te juntes con él. yo, y que dijera groserías, y que fumara con los niños cerca al corral de gallinas cuando no nos estaba viendo nadie. Así que crecí dentro de una familia homofóbica. Mi propia madre, el único gay que tolera es a su peluquero. A veces, me sorprenden mis formas tímidas de homofobia, de cada seis chistes cinco son sobre gays, y en algunas expresiones, y comportamientos. Soltaron pues, el grito en el cielo cuando Fabián, ya adolescente, empezó a salir con hombres. Decíamos que era gay, por

lo amanerado –cuenta uno de mis tíos –pero nunca pensamos que nos iba a salir paquita en serio. Al primo Fabián nunca lo volvieron a invitar a los asados, su familia nunca quiso volver, no vi más a Clara por varios años. No había reunión en la que no se hablara mal de Fabián, que lo habían visto con este, con tal, con el hijo del senador. La abuela, ya en su lecho de muerte, murió sin dirigirle la palabra. La tristeza invadió las salidas a la finca. Los sobrinos eran aún niños, mis primos y yo ya estábamos grandes para vacaciones de verano, los tíos prefieren emborracharse en sus casas, con la nostalgia de la abuela y de Fabián que llama de Europa cada vez que puede. Mi primo Fabián pintaba impecablemente. Recibió una beca para estudiar en Europa, ahora vive en Suecia con su esposo Bryan. A veces nos llama. Mi mamá tiene nostalgia hacia él, ahora anda en una onda de perdón y olvido señor de los cielos, atando cabos y pidiendo disculpas. Siempre recé para que no me salieras gay, Felipe.


[MĂšSICA] POR JUAN LORZA jclguzman@hotmail.com

[17]

www.elclavo.com

www.elclavo.com

[17]


[ESPECIAL DE EDUCACIÓN]

L DE

IA ESPEC

POR CAROLINA OSORIO carolina.osorio@elclavo.com

ion

c educa

Fotografía: Angélica Cardozo - EL CLAVO

Manual del estudiante internacional ¡Tome nota!

S

i usted fue de los que crecieron escuchando cómo el sobrino de la vecina estudió en París, o cómo la hermana perdida de algún amigo se ganó una beca para estudiar en Alemania y se mordía los codos de la envidia; que ha soñado con estudiar y vivir en otro país, pero que es de los que dice que “no tiene cómo”, le regalo estos tips y recomendaciones, para que deje de soñar y comience a actuar. 1.Le figuró ser ñoño. Olvídese de que saliendo a rumbear juernes, viernes y sábado va a poder conseguir algo en la vida más que un guayabo. 2.Comience a aprender otro idioma. Saber español y “haber estudiado en la universidad de la vida” no son requisitos suficientes cuando se presenta a una beca o una universidad por fuera. Sirve saber inglés, pero le va mejor si sabe algún otro. 3.Vuélvase adicto a Internet. Las ofertas y becas rara vez las encuentra en papel. Con

[18]

www.elclavo.com

el mundo moderno le toca afiliarse a cuanta página nacional e internacional de becas que existe. Por cierto, le recomiendo estar visitando las páginas de Colfuturo e Icetex, así como www.altillo.com, una página que las tiene todas. 4.Hay varias embajadas que indican dónde y cómo aplicar a becas con ese respectivo país. Visite la página, que no le cuesta nada. 5.Piérdale el miedo al asunto. Haga ritual tranquilizador, préndale vela a cuanto santo quiera pero mídasele a lo que sea. El miedo de “no conseguirlo” es la razón por la que la mayoría de personas no aplican. 6.Pida información a cuanta oportunidad aparezca. Si la Universidad de Alaska le dice que lo reciben, ¿por qué no? 7.Si sigue pensando que los pecados que cometió en el colegio son borrados al entrar a la universidad piense de nuevo. Todas las universidades en el exterior piden transcripciones de notas y boletines del

colegio. Así que si todavía está ahí, enderece su camino, que todavía tiene tiempo. 8. Záfese de las faldas de la mamá. O mejor dicho, de toda su familia. No hay cosa más difícil cuando uno está por fuera que no tener a nadie que conozca. Nadie que lo levante el domingo con un plato de pericos y arepita con queso o que le lave las medias. Eso de depender de otra persona no funciona por allá. 9. ¡Comience a ahorrar! Los exámenes, los papeles, los certificados, los pasaportes y visas y demás chucherías varias que son requisito para presentarse a una beca pueden dejar a un desprevenido sin fondos. 10. Y si ya sabe a dónde quiere o va a ir, no sólo aprenda el idioma, sino que trate de acostumbrarse a la comida. Prepárese psicológicamente para no ver fríjoles, rellenas, empanadas o ajiaco por unos años.


[OPINIÓN]

Fobias, inquinas y alergias

Julio César Londoño

julio.londono@elclavo.com Foto: José Giraldo - EL CLAVO

A

unque la lista de las cosas que me deprimen es larga, trataré de ajustarla al espacio de esta columna. El perifoneo, el pito del mazamorrero y los pitos en general. Los zapatos masculinos con moños. Los Enanitos Verdes, La Oreja de Van Gogh, todas esas melosidades por el estilo de yooooo, soy rebelde porque el mundo me hizo asíííííííí, y la música con mensaje: la canción protesta, Ana y Jaime, el rap, Hay que sacar al diablo, A quién engañas abuelo. (¿No habrá una relación subliminal entre el fracaso de la revolución cubana y el éxito de esa canción que grita: se acabó la diversión/ llegó el comandante y mandó a parar?). Es un hecho: el panfleto y la poesía no riman. Tampoco resisto el son, esa guasca cubana, ni el “doble sentido” del Polvorete, La cucharita, La camisa negra y los señale a sus escritores que no hay nada tan mamón como esa copleros. debilidad por el uso de los tiempos compuestos: hemos comido, Las ediciones críticas, esas que señalan con erudita han llegado, habrán salido, y así, ad nauseam? gravedad que en la editio princeps el autor escribió “pobre niña Tal vez no esté de más advertir que mirífico es inferior a mía” mientras que en la segunda edición puso “mi pobre niña”. mágico, que bonísimo es pedante comparado con buenísimo y que Las visitas largas en las horas de la mañana. Las visitas orinal es mejor que mingitorio, palabra que casi nos hace ver el largas. Las visitas. tripitorio sobre el pedernal. Del cine me molesta: Los ninjas, el cine de acción y la Tampoco resisto las falsas carátulas (¡cómo verborrea de Woody Allen. Los alaridos de las parturientas. Las estorban!), las hojas tamaño oficio (por la misma razón) y el pozo pesadillas y las escenas oníricas, esas filmadas de café en el plato del tinto. Ni las columnas Los Enanitos Verdes, con neblina y cámara lenta. La pedofilia me seriadas: El narcotráfico en Colombia, III. La Oreja de Van Gogh, todas enferma; y la violación, así la víctima se lo ¿Esperan sus autores que hagamos cola en esas melosidades por el estilo los quioscos desde el amanecer para leer merezca. La escena del gato: de repente, en un momento de máxima tensión, se de yooooo, soy rebelde porque el la continuación? Lorenzo y Pepita, Pancho mundo me hizo asíííííííí. oye un chirrido y una sombra salta sobre el y Ramona, Benitín y Eneas: las parejas en protagonista: era el gato. general, especialmente cuando andan en La tarde del domingo, que ya está como arruinada por la pareja. Las historietas colombianas. ¿Cuándo harán una buena? Un inminencia del lunes. periódico descuadernado, mal doblado o con hojas nonas. Los que ponen en todas sus frases las palabras espectacular, Los tipos que ponen un grito al cielo por divino, tenaz o hijueputa son fatigosos, claro, pero no tanto como unos pinches cuernos. los que cierran todas sus cláusulas con la fórmula “El Señor”. Las pitonisas, como Walter Mercado, y los “supermachos”, ¿No habrá quién les diga a los traductores españoles como José Galat. que gilipollas, tío y golfo no son expresiones universales, y que les Los expertos en ovnis, atlantes, pirámides, numerología, Hercóbulos, etc. Los cazadores de gazapos, esos notarios de la lengua incapaces de una gota de humor, claridad o poesía. Usted dirá que alguien con tantas alergias debe ser viejo, neurótico o maniático, y yo le diré: todas las anteriores, agudo lector.

[19]

www.elclavo.com[19] www.elclavo.com


[ENTREVISTA CENTRAL] POR ANGÉLICA CARDOZO angelica.cardozo@elclavo.com

E

IAL D ESPEC

cion educa

Foto cortesia Conexión Creativa

Charles ocoRO

M

ás conocido como el Profesor Súper O, tiene 62 años, es futbolista de profesión, terminó jugando en el Cúcuta, pero por un accidente en donde murió su esposa a quien le guarda fidelidad. Nació en Quibdó, es virgo y amante de la cazuela de mariscos y la música clásica. Seguidor del Festival Petronio Álvarez y de la música del Pacífico. Como todo un conocedor del lenguaje, habla inglés, español, francés y las lenguas del latín.

¿Cómo está el índice de ignorancia en Colombia? Es altísimo, yo he ayudado a que mejore, he fundado escuelas, ayudo a las personas para que el índice de ignorancia baje, pero en promedio son muy pocas las personas que saben escribir y leer, y la cantidad de libros que se leen por mes en general es muy baja, pienso que para bajar el índice falta mucho. ¿Por qué un súper héroe que combate los errores idiomáticos? Porque pienso que gran parte de los malos entendidos que hay o el hecho de no captar ciertas ideas es por la mala manera de comunicarse, por no saber construir frases bien redactadas y darle un significado preciso y correcto a las palabras.

[20]

www.elclavo.com

Lo que quiero es que la gente se sepa comunicar mejor, y la idea es que la gente sepa el significado de cada palabra y cómo usarla. A partir de ahí podemos entendernos mejor. Defina a Cevichica Cevichica es una heroína, que también quiere que nos comuniquemos correctamente y que nos entendamos entre nosotros, que no haya confusiones ni malos entendidos. Es una experta en la culinaria de la comida pacífica. Es una mujer bondadosa y entregada a la filantropía. La conocí en unas alfabetizaciones y quedamos de amigos para siempre. Ella es madre soltera. Ella es mi amiga y tenemos los mismos objetivos de ayudar a la gente y trabajar para educar.

Aparte de ser súper héroe ¿qué otra profesión le hubiera gustado ejercer? Yo soy un autodidacta, soy un hombre muy curioso y con hambre de conocimiento. Tengo muchos deseos de aprender cada segundo. Me hubiera gustado ser profesor. ¿Qué combustible utiliza en la sancochomotoneta y demás medios de transporte? Depende, porque el Sancochoptero funciona con huesos y con ingredientes del sancocho, la Guanaván con guanabana, la borojolqueta con borojó y menestra de verduras. Los zancochos son zancos. Arroz con cocohete, es un cohete con turbolac que es hecho con arroz con coco.


[ENTREVISTA CENTRAL]

No hay voluntad del Estado desde el Ministerio de EducaciOn para tratar de enfocarse en educar a los colombianos. ¿Quién cree que es el culpable de una sociedad que estropea el lenguaje: la televisión, la educación o los ciudadanos que no les interesa aprender? Hay muchos elementos, no hay voluntad del Estado desde el Ministerio de Educación para tratar de enfocarse en educar a los colombianos, y es una falta de ayuda a los menos favorecidos para que esto deje de pasar, que haya una mayor cobertura. El motor de esto debe ser el Estado para que haya más planes educativos y logren despertar en el ciudadano mayores deseos. ¿Cómo se sintió viajando por el tiempo para el especial del Bicentenario? Bien, porque estar en diferentes lugares y sobre todo en el tiempo es una experiencia poco común. De esta labor, ¿qué es lo que usted más rescata de la historia colombiana? El momento en que se logra una independencia, que se toman políticas desde acá y no de ultramar. A partir de ahí se camina hasta lo más auténtico, lo que somos nosotros en todo este mestizaje y mezcla enriquecida, pero que era mejor manejarla desde acá.

¿Qué piensa de los medios de comunicación en Colombia? Hay unos que tienen mucho poder y desinforman, y hay otros que sí tratan de hacer bien el trabajo. Hay que fortalecer un poco nuestra cultura de hacer el trabajo lo mejor que podamos, no informar lo que conviene, sino lo que es, lo que es real y

que no debemos abusar de estas nuevas tecnologías y usarlas en el momento en que se deben usar. El hecho de que ya las usen tanto hace que se vuelvan impredecibles, por ejemplo CHAT, significa charlar, entonces chatear ya va estar permitido por la Real Academia.

La idea es que la gente sepa el significado de cada palabra y cómo usarla.

¿Es adecuado usar @ para referirse a hombre-mujer al mismo tiempo? Este tipo de cosas se vuelven códigos, es un lenguaje que se utiliza en la comunicación, en el uso de la palabra es que debemos ser claros, no se debe perder el uso de la palabra. Lo ideal es no tener afán y no utilizar símbolos o abreviaturas, yo no lo haría, porque la idea es utilizar bien el lenguaje bien construido y bien articulado.

lo que va a beneficiar a mayor cantidad de personas. El sistema de educación básica enfrenta problemas por el incremento entre los estudiantes de nuevas formas de usar el lenguaje del celular y del chat en actividades académicas, ¿cómo llevaría a cabo esta misión? La tecnología es muy importante porque nos aumenta la calidad de vida si la usamos bien, hay que ser consciente de que ahora estamos cerca virtualmente de los que estamos lejos físicamente, pero nos podemos alejar de los que están cerca. Hay que tener en cuenta

Un libro: Rosario de perlas, de Alfredo Iriarte. Artista musical: Bach Una Pelicula: En el nombre del Padre, de Jim Sheridan A quien le gustaria darle clavo? A todos los jovenes, para poder captar el interes de ellos en el idioma.

www.elclavo.com

[21]


[CUENTO] POR JOSÉ DAVID CUERVO jose_18cuervo@hotmail.com

El hombre que se cagó en la Bombonera Fotografía: www.anfassa.com

Ilustración: Fernando Yela

D

icen que tiembla; dicen que aturde; dicen que intimida; dicen que el fútbol allí no se juega sino que se siente. Y dicen también que quien no ve ni una después de 90 minutos, es un cagón. Pero Jhon Viáfara, el mediocampista del Once Caldas héroe en Manizales por marcar el gol que sirvió para ganar la segunda copa Libertadores en la historia del fútbol colombiano se cagó; literalmente se cagó en la Bombonera. Zancada a zancada y cólico tras cólico Viáfara se aproximó a la línea de la banda derecha y metió un freno similar a las gambetas de Asprilla en el Parma. Justo allí, retrocedió en el tiempo y como en lo días de colegio, se paró frente al profesor Montoya

[22 26]

www.elclavo.com

y con suma franqueza y algo de vergüenza argumentó: ¡Profe sácame o déjame ir al baño, estoy que me cago! El campeón de la vida tenía de nuevo en sus manos una difícil decisión. El Profe llamó a su asistente para pedir una segunda opinión. Panelo Valencia escuchó atento la petición del jugador. Fracción de segundos; el partido seguía su curso. Viáfara con las manos en la rodilla aguantaba con doble línea de 4 la embestida de su estómago. Sin embargo, y al igual que ocurre en el colegio cuando el profesor hace caso omiso a la petición del alumno por ir al fondo a la derecha, el cuerpo técnico del Once Caldas entregó una orden que, sin ser táctica, si sirvió para fortalecer la estrategia del equipo:

¡Cágate, pero ni por el hijueputa te saco! Viáfara, el hombre que estaba dispuesto a darlo todo por su equipo y alcanzar la gloria, atendió al pie de la letra la orden del comando central. Bajó la velocidad y se alejó hacia el medio campo a tomar su lugar en la clásica figura 4-4-1-1 que utilizó el profe Montoya cuando actuó como visitante en los estadios de América. El balón lo sacó hacia las alturas Abondanzieri desde su arco y mientras caía, Viáfara aprovechó para dejar caer en su pantaloneta los restos de un almuerzo y una cena liviana. Para fortuna del mediocampista, esta vez el “blanco blanco” de Manizales había elegido ser “negro negro” en la Bombonera. Sonó el silbato, tiro libre a favor de Boca Juniors; Henao se dispuso a armar la barrera y Palermo sintió por su larga nariz la presencia de un nuevo jugador: el olor a mierda. Fue así como no aguantó más y le preguntó a Esquiavi si había recogido algo extraño en los taches de sus guayos; revisaron y no había nada. Vanegas, compañero de Viáfara, buscaba el origen de aquel nauseabundo aroma; John en un acto de desahogo, le confesó todo: ¡Soy yo Vanegas, me cagué! Pasaron 30 minutos más y a Viáfara no le pesó la pantaloneta. Corrió y jugó como nunca. El árbitro miró su cronómetro y decretó el final del primer tiempo. Jhon volvió a correr, esta vez, hacía las duchas para quitar de su cuerpo cualquier rastro del desgastante partido que su organismo había jugado. Desde ese día, el mediocampista pasó a la historia por ser el único jugador en el mundo que se cagó en la Bombonera.


[CLAVARTE] POR DAVID MORENO davidmoreno91@hotmail.com

Stanley Kubrik junto con E.T de Spielberg y la alucinante Guerra de las Galaxias de Georges Lucas, marcaron en su momento hitos en la historia del arte digital. Filmes más recientes como Matrix, El Señor de los Anillos y Avatar evidencian el enorme avance tecnológico, la aceptación por parte del público, y el virtuosismo que han alcanzado sus realizadores. Son muchos los procesos para hacer creer lo imposible. Desde filmaciones con maquetas y grabaciones sobre fondos azules o verdes, hasta diseños exhaustivos de modelos digitales para personajes o paisajes. Son largas las horas y desbordada la imaginación para crear a partir de polígonos y algoritmos, objetos semejantes a la vida real. Un buen modelador digital replicará las formas más complejas, luces, sombras, colores y efectos en su computador.

Sueños en tecnicolor Cine y animación L

a animación 3D ha logrado en cine proezas cada vez más sorprendentes. Empresas como Dreamworks, DisneyPixar, Columbia, Fox o Paramount nos han traído mundos maravillosos desde hace unos años: Toy Story, Bichos, La Era del Hielo, Shrek y Buscando a Nemo, son referencias obligadas de la maestría de este arte que ha desplazado, en cuestión de 15 años, la animación tradicional, madre de películas como El Rey León, El Jorobado de Notre Dame o Bambi. El Séptimo Arte debe también a la animación digital muchos de sus espectaculares efectos especiales. Sin embargo, el uso de esta herramienta no es nuevo. 2001 Odisea en el Espacio de

Y a propósito: si usted ha participado de las batallas épicas de Las Crónicas de Narnia, de los vuelos relámpago de Superman Regresa o de las cimas arácnidas del Hombre Araña 3, entonces es bueno que sepa que detrás de todos estos efectos se encuentra, ni más ni menos que, un colombiano. Su nombre es Fabio Zapata, un pereirano que es hoy el director técnico de Sony Pictures Imageworks. Él se ha encargado de los efectos especiales de películas como El Vengador Fantasma, Beowulf, Watchmen, Hancock, Tesoro Nacional, Soy Leyenda y Terminator: La Salvación. Su exitosa hoja de vida en Hollywood lo ha llevado a trabajar con actores como Will Smith, Tobey McGuire, Nicolas Cage, Angelina Jolie y Jonny Deep. Con éste último y Tim Burton a la cabeza, participó en Alicia en el País de las Maravillas, estrenada este año. Colombia verdaderamente no se queda atrás en la producción de animación digital. Hoy este producto gana más y más terreno con empresas como Zero Fractal Studio, responsable de los animales bailarines del Factor X; o con EFE-X, encargada de los efectos especiales de Satanás y El Colombian Dream. Otras empresas como Oruga, Morphosis Studio, Naska Digital o Fusionarte van también a la vanguardia. En el campo formativo, nuestro país cuenta también con varias universidades y academias que ofrecen cursos de animación digital. Entre éstas, cabe mencionar la Universidad Nacional, la Javeriana Bogotá, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de Los Andes, la Fundación Lumière y la Academia Francesa de la Imagen. Así pues, la próxima vez que se encuentre entre castores que hablan, robots futuristas o desentrañando tesoros perdidos, no olvide que la animación digital de alta calidad es también un asunto colombiano.

El Séptimo Arte debe a la animación digital muchos de sus espectaculares efectos especiales. www.elclavo.com

[23]


[CRĂ“NICA] www.elclavo.com

POR DANIEL VIVAS danielvivas86@hotmail.com Fotos Maria Arango y Neferthy Delgado

CALI BOOM

www.elclavo.com


[CRÓNICA]

L

a vida nocturna tiene diferentes matices e interpretaciones según tu estrato, gustos musicales, ingresos económicos, preferencias sexuales, oficio, formas en las que te diviertes, gente con la que andas, condición social, el lugar que habitas, en fin, tu maldito estilo de vida. En Cali, en aquella ciudad del suicida de Andrés Caicedo, aquella urbe que algún día se creyó muy cívica y pudiente, donde un montón de ‘hippies’ quisieron crear cultura pero los narcos y la corrupción la descompusieron, la vida nocturna es bien curiosa. Hace poco, me embarqué con varios personajes a explorar los diversos lugares de la rumba, mirar a fondo aquellas calles donde suceden tantas cosas y observar a los seres de la noche.

Tenían cerca de 27 y 30 años y la palabra ‘sexo’ se podía leer en sus frentes.

I ‘Rodrigo’ La calle Sexta, la famosa zona rosa de la ciudad, es un lugar que te puede llegar a helar los huesos con imágenes, con las que durante noches no podrías cerrar los ojos… Diversos hombres vestidos de mujer con tacones y llenos de maquillaje barato; ‘dealers’ que antes se dedicaban a robar y prostitutas en descomposición -debido al trajín de las drogas, la noche y una que otra enfermedad del pasado- son los seres que te abordan si pasas caminando por aquel lugar. Aclaro que no se te acercan a hacerte daño o a robarte. Lo que quieren es un poco de tu alma, de tu tiempo, de tu dinero, de tu decencia, si es que aún la conservas, a cambio de sus servicios. ¡Pero hey! no los puedes torear, si te llegan a decir algo simplemente sonríe, diles gracias y miénteles agregando que después… Rodrigo, según él, siempre fue una mujer encerrada en un “monstruoso” cuerpo de hombre. Desde pequeño – pequeña, sentía que no encajaba y odiaba a los niños que lo llamaban “mariquita”. Cómo no tuvo una figura paterna en su casa, porque su padre lo abandonó antes de que él naciera, su niñez la pasó entre “las faldas” de las mujeres de su familia. Rodrigo no terminó el colegio, no se puso a trabajar si no que se la pasaba midiéndose los vestidos de su mamá y soñando con Madonna. Ídolo que todas las noches trata de imitar en lo que él llama “su trabajo y hobby”. Rodrigo es un travesti de la Sexta que desde hace diez años, desesperado por no tener dinero y no poder ser la mujer que debía ser, decidió

pararse con algunas “compañeras” en aquella maldita calle a satisfacer los deseos sexuales de muchos ciudadanos. Con el dinero que ha ganado a punto de poner el culo (literalmente), ha podido salir adelante, sostener a su mamá

El lugar olía a orines, era sucio, oscuro y puros viejos decadentes tomaban cerveza y bailan salsa de la ‘Old School’. y darse ciertos lujos necesarios, como el colágeno y las cirugías clandestinas que lo hacen más mujer; aunque no se decide a rebanar ya saben qué. Rodrigo como muchas personas transexuales no escogió nacer así. “A veces -me confiesa con un poco de pena- quisiera ser lo que la sociedad llama “normal”. Pero su naturaleza no se lo permite, él terminó haciendo y siendo lo que le gusta. Aunque piensa en la vejez y siente miedo porque sabe que no siempre será igual. Llegará un día en que mirará atrás y querrá haber tenido hijos, una familia, un trabajo en una oficina, un oficio donde no se haya sentido sucio - sucia.

Rodrigo se mete un pase de perico, me mira feo y me echa diciéndome que me largue, que ya no va a hablar ni mierda. Le insisto que quiero seguir con la crónica, que se calme. Empieza a gritar como un loco, sus “compañeras” vienen corriendo preguntando qué pasa; salgo disparado queriendo nunca volver y preguntándome ¿por qué diablos me dio por entrevistar a este man?

II ‘La fuente’ Cerca de la calle Sexta, hay un sitio que odio llamado ‘La Fuente’. La primera vez que fui lo hice hace cuatro años. El lugar olía a orines, era sucio, oscuro y puros viejos decadentes tomaban cerveza y bailan salsa de la ‘Old School’. Fui por culpa de unos melómanos de mi edad que al no tener viejas y para aliviar su fracaso social se

www.elclavo.com

[25]


III ‘Besos’

Normalmente no es que llegue a un lugar y se me tiren las viejas encima.

Foto: Lauren Close

echaban el pajazo mental, diciendo que iban a oír salsa y tomar cerveza a precio de estanco. El lugar me pareció tan soso y aburrido que no quise volver. Pasarían años para que una noche regresara con una tonta que me obligó. El panorama había cambiado. Ahora puros hippies, alternos, locos, seudoartistas, intelectuales, comunicadores o humanistas -como los quieran llamar- habían invadido el lugar. Toda la cuadra era llena, los jóvenes bailaban en el andén, discutían sobre cine, la Sonora, la Fania, el presidente ‘paraco’ y otro montón de trivialidades. Algunos estudiaban conmigo. Comencé a observarlos y caminar entre ellos. Ya el olor a ‘miados’ había sido

[26]

www.elclavo.com

reemplazado por uno a sudor y marihuana. Ese sudor de artista barato, de comunicador de cuarta, de realizador audiovisual empedernido que no llegará a nada. Divisé algunos profesores que se niegan a envejecer con sus pupilos lameculos. Luego a los pobres viejos medio tristes por ser invadidos, pero a la vez felices por “morbosear” a las “muchachas” que se atrevían a bailar en tan desagradable tienda. Salí corriendo hacia la calle con ganas de vomitar. Luego observé las chivas que siempre pasan por el lugar, deseé que a una de ellas le fallaran los frenos, se estrellara contra todos y acabara con mi miseria.

Llegué a Bamboleiro, una de las discotecas más concurridas de la ciudad. Sonaba un merengue y el lugar estaba lleno de gente. Mi amigo, un joven de mucho dinero andaba con tres ‘cyborgs’ (mujeres que se han sometido en un gran número de cirugías estéticas para mejorar sus atributos corporales). Tenían cerca de 27 y 30 años y la palabra ‘sexo’ se podía leer en sus frentes. En el lugar, como siempre, uno podía ver la gente de todas las noches. Jóvenes (como mi amigo) que quieren ser traquetos; niños bien, narcotraficantes de verdad y uno que otro ‘guasampiro’ de esos que aman bailar bachata (entiéndase por ‘guasampiro’ un personaje ordinario y descarriado). Me acomodé en la mesa, de inmediato las hembras me ofrecieron trago y una se me sentó al lado. En ese momento tuve mis sospechas. ¿Por qué eran tan amables aquellas mujeres? Normalmente no es que llegue a un lugar y se me tiren las viejas encima. Y menos unas ‘gatas’ como las que ahora me rodeaban mientras mi amigo, al mejor estilo de Tony Montana, me observaba desde su asiento mientras se fumaba un Marlboro Rojo como si fuera un habano. “Mucho fantoche” pensé. A medida que el tiempo fue pasando y el trago aumentando empecé a charlarme a Lina, la mona, alta, tetona que se había sentado al lado mío. Bailamos reggaetón, merengue, salsa y hasta electrónica. En un momento que la tuve muy cerca lancé mi cara contra la de ella y nos dimos un beso, ¡una delicia!. Mientras la hembra rozaba su lengua contra la mía, abrí los ojos y observé a mi amigo en la mesa. Para mi sorpresa, se estaba dando un beso con una de las viejas, luego él se apartó y las dos se comenzaron a besar, mientras el desgraciado aplaudía y las personas de las otras mesas miraban y se reían. Ahí lo comprendí todo, comprendí por qué Lina me había evadido cuando le pregunté qué hacía y porque no me había respondido cuando insistí diciéndole si estudiaba. Lina y sus amigas no habían salido con nosotros porque fuéramos unos papis o unos manes muy bacanos. Lina y sus amigas estaban allí porque eran unas prepagos. Decidí continuar con la farsa, no tenía que sentirme mal sólo relajarme y disfrutar. Total yo ni iba a pagar. Acerqué a Lina hacia mi cuerpo y empecé a pensar qué cochinadas le haría esa noche. La vida era curiosa, seguí pensando y de repente tuve una pequeña erección. Lina también la sintió y tirándome un beso sonrió.


[STORY TELLING] BY ANA MARÍA ARIAS anita_ariasg@yahoo.com Fotografía: Paola Combariza - EL CLAVO

Using the MIO

Putting my “Bitch, Please” Face Again

F

or almost three years, I had the opportunity to use the Chicago Transit Authority and the Toronto Transit Commission. Subways and buses were there to connect you with most parts of those huge cities and yet the funny thing is that, according to Americans and Canadians, their massive transportation system sucks. Though Chicago’s subway and bus system could be a bit dangerous and Toronto’s was usually jammed or delayed, people had something in common and it was respect for the user’s rights. It was lovely to see how people waited patiently outside the buses or trains for all the other passengers to get off first. No one got upset when pregnant women, seniors or handicapped needed to sit on their assigned priority seats and we had to stand up and go on our feet for the rest of the ride. The buses usually had a lane of their own and when a private car was on their way, it

had to move fast for public transportation had priority on the roads. Oh, and I almost forget the best part: Public transportation works 24 hours a day, 7 days a week! I returned here a month ago and I was pleased to see that Masivo Integrado de Occidente a.k.a MIO was working. I loved it, believe me, but I was sort of disappointed

First impressions of a person who just came back to Colombia about using “El MIO”. when I couldn’t get off the bus at the right station because a herd of users did not let me do it. They did not wait for those who were inside the bus to get off first. I took the bus again two days later and I had to see an old lady standing up right next to me because a couple was too busy kissing on the priority seats to let her sit. I was pissed off. It was then when I felt a contraction on the muscles of my face and I knew it was coming: I was star-

ting to put my “bitch, please” face again. I was lifting my right elbow almost to the top of my head and my mouth was twisted. Later on, a man asked me “Reinita, do you know how to make it to the X station?” I did not so we got off the bus to look for a “facilitador” but he was nowhere to be seen and the station had no maps. I almost cried. I jumped on the bus and I had to see the driver struggling against taxi drivers, other bus drivers and private car drivers to make his way and keep his lane. On top of that, I heard a group of youngsters planning to “colarse” through the back door because they did not feel like paying for the ride. So I stood up and before getting off at my stop, I gave them an awful gaze; a gaze I forgot how to give to my fellow public transportation users for the past three years. My heart was broken to see that we haven’t learnt to respect other people’s space but unfortunately all I could do was to look at them and put my “bitches, please” face again.

www.elclavo.com

[27]


[CLÁVATE EL DATO]

e

www.elclavo.com

s

o en

L DE

IA ESPEC

ion

c educa

n

Antioquia, Atlántico, Santander, Valle del Cauca y Bogotá son los sitios donde se encuentran el mayor número de graduados de Colombia.

m

.

12

g

ia

Se gradúan cerca de 430.000 bachilleres al año, de los cuales 120.000 ingresa a la universidad. Un recién graduado de formación universitaria que trabaja como asalariado, recibe en promedio $1.378.027, un año después de haber recibido su título.

s da

a an

6%

qu

o

m co

r sa

a

al

an j ba a . r En Colombia, se gradúan más mujeres que hombres t os e d de carreras universitarias. En total, 488.263 qu dua títulos de formación universitaria y 133.090 . s or a ra d especializaciones han sido realizadas d a g t por mujeres. ua én pu d m i o a c rc gr re o n sp ié ién e t c b n re am dia u s t t re es es 1 e 2 uj r ay m mb h s o bia La os h m lo da l Co udia t n s e ás edo en te m n a a r e rre n titul a alm c a u a t es los se h Ac s a es añ mprimos 8 E e d ión los últnas. c a o tr En inis mbia. 3 pers m d A Colo .20 en a 304 ell

En Colombia, más de dos millones de personas son analfabetas.

En el m asistir undo existen al coleg 72 millo io. nes El 4 no t8% de q erm inanuienes e la ca ntra rrer n a la a. univ

de niño s sin

ersi

[28] DANE - Ministerio de Educación Nacional - Observatorio Laboral. Fuentes: www.elclavo.com

dad


[TELEVISIÓN] www.elclavo.com

S

¿ e imagina si su vida familiar estuviera para el escrutinio público, siendo grabado cual reality todo el tiempo? Pues esa es la historia de esta serie de Fox llamada Modern Family. Manejando un formato “documental”, se sigue la vida de esta familia, que como todas, es disfuncional y llena de problemas y que además se ama incondicionalmente. Como mayor atractivo tiene que una de las protagonistas es colombiana – Sofía Vergara - y pone ese toque latino, extrovertido, cómico y sin pelos en la lengua. Una serie para reírse sin parar, con la cual relacionarse y recordar esas situaciones tan familiares. Fox Martes 10:00 p.m.

E

s la franja juvenil de Telepacífico, donde se habla de música, películas, videojuegos, videos musicales y las actividades tanto para hacer como realizadas en Cali. Carlos y Laura, sus presentadores, invitan al público durante casi tres horas y a través de sus secciones: La Súper Estrella, Sala 1, Videojuegos, El Parche, El Versus, El Pizarrón y Especial Retro, a compartir un espacio cultural e informativo, destacando las actividades, gustos y recomendaciones para que los jóvenes la pasen ¡re bien! Telepacífico Lunes a viernes 3:00 p.m. a 5:45 p.m.

www.elclavo.com

[29]


[OPINIÓN] Cansón, imprudente, se ríe de todo y mantiene con los ojos rojos. Engorda y adelgaza al ritmo del estrés. Se queda dormido donde le den chance. Profesor universitario de muchas cosas. Le robaron todos los archivos de su tesis de Maestría, todavía no se repone.

César López

director@elclavo.com Foto: Alejandro Palomino - EL CLAVO

Epidemia de excusas

C

ulturalmente los colombianos so- las de tipo técnico, como la muy conocida: mos incumplidos, llegamos tarde ¿hay profe, no le llegó el correo? También porque “todo el mundo llega tar- la de “se me desconfiguró la impresora”, “se de”, citamos a reuniones una hora me acabó la tinta”, “se me dañó la memoria” antes porque partimos del hecho y la imperdonable: no tenía plata para imprique todos van a llegar después, adelantamos mir la hoja. Me contaban que las excusas han el reloj 10 minutos y siempre tenemos la ex- evolucionado a las de antes, básicas y sin arcusa perfecta para todo. Cuando el tránsito gumento raro como: “se me quedó el trabasacó la campaña “Epidemia de excusas” ví jo en la casa” o “se fue la energía”, en cambio reflejado a todo el país que busca la forma de hay unas que son cínicas pero que lo dejan a zafarse de sus responsabilidades justificando uno sin palabras: “yo no vine la clase pasada, de alguna forma su comportamiento. entonces no sabía”, “usted no dijo eso y a mí Hace como un año asistí a una de no me llegó el correo” o la de moda por esta ésas vergonzosas clases que uno recibe en época: “es que estaba lloviendo”. el Tránsito para pagar una multa pedagógica Y lo peor de todo es que las excuque me pusieron “el únisas en las universidades no co día que no me puse Las historias asombrosas son únicamente de los estuel cinturón de seguridad pasaban por temas familiares diantes jóvenes, la gente de cuando acaba de com- como el típico fallecimiento nocturno es la más resabiaprar un irresistible pande la abuelita, a la que da y además ya tienen más debono caliente”, ésa era muchos la matan cancha en el arte de mentir. mi excusa, verdadera, cada semestre. Por eso tienen de donde pero era mi excusa. En agarrar con cuentos como ésa clase nos explicaron que las normas es- “estamos en cierre en el banco”, “mi jefe me tán para cumplirlas y que no hay nada que llamó”, “no tuve con quién dejar al niño” y justifique que se transgredan. “El cinturón “no me dieron permiso en el trabajo”. de seguridad debe estar abrochado antes Pero además de la universidad y el de poner en marcha el vehículo”, me expli- tránsito hay una excusa que sirve para todo y caron. Así que no hay nada que alegar, con es infalible para todo tipo de ocasión a la que pandebono y todo. no queremos asistir: matrimonios (incluso Un día me puse a hablar con un el suyo), comidas, clases, trabajo y rumbas. grupo de profesores sobre las mejores excu- Esta poderosa excusa es: “Tengo diarrea”. sas que inventan sus estudiantes para lograr Lo cierto es que al final de cuentas que les den tiempo adicional en la entrega lo que queda después de todas las excusas es de los trabajos o simplemente hacer que les la rabia de los cumplidos, inicio de reuniones repitan un examen. Las historias asombrosas tarde y baja productividad en las empresas. pasaban por temas familiares como el típico Todo esto hace que seamos un país pobre, fallecimiento de la abuelita, a la que muchos con un bajo nivel de productividad y que la matan cada semestre, la terminada del crece a un ritmo bastante lento comparanovio (importante llegar con los ojos hincha- do con los mejores. Hacemos parte de una dos para ganar credibilidad) y la separación cultura mediocre, a la que el “casi” le sabe de los papás. a gloria y un segundo puesto es parecido En este grupo de excusas estaban a quedar campeón.

[30]

www.elclavo.com

[30]

www.elclavo.com


[LIBROS]

www.elclavo.com

El

lector queda atrapado en la historia para descubrir el origen de esta extraña enfermedad, que se desarrolla en Lina, una joven que se debate entre la vida y la muerte. El único caso de esta magnitud presentado en el mundo: su cuerpo se ha descompuesto convirtiéndola en un ser desagradable y de investigación para los doctores. Su novio, un biólogo experto en reptiles, trata de salvarla con la ayuda del “profesor Hongo”, buscando a Camilo, el culpable de este mal, explorando a través de datos científicos y curiosidades que se enlazan en el contexto. “El amigo” de la pareja, uno de los científicos más importantes, se esconde en un lugar que nadie conoce. Esta novela que se enmarca bajo la biología y un triángulo amoroso que termina siendo fatal, una historia de ciencia ficción llena de microbios, bacterias y drogas alucinógenas con un solo objetivo: terminar con esta pesadilla. Fernando Gómez Editorial Planeta 160 páginas

Recorrer los libros que leyó, subra-

yó y comentó Hitler nos brinda una oportunidad única para intentar adivinar qué demonios estaba pasando por la cabeza del líder nazi cuando hizo lo que hizo. En palabras del autor, “lo que proveyó la justificación de una mentalidad diluida, calculadora y matona no fue la destilación de las filosofías de Shopenhauer y Nietzche, sino una teoría improvisada a partir de libros baratos y tendenciosos sobre esoterismo”. Mucha filosofía, política y pseudociencia, pero nada de literatura. Sospechoso ¿no? El libro es bien interesante para entender el contexto histórico e intelectual que rodeó a Hitler y cómo usaba su sed de lectura para saquear datos y citas que le sirvieran para tramar a sus opositores, y en general, al pueblo alemán que lo siguió hasta su ruina. Timothy W. Ryback Ediciones Destino 380 páginas

www.elclavo.com

[31]


ESTRENOS

[CINE]

ESTRENOS A

unque de entrada pudiera parecer una película superficial sobre un tema frívolo y ligero como las redes sociales, “The Social Network” se perfila como uno de los mejores estrenos en cartelera de este año. Basada en el libro “The Accidental Billionaires”- Los billonarios accidentales-, esta película recrea la vida de Mark Zuckerberg el joven multimillonario que dio vida a Facebook, la red social que atrapó al mundo y revolucionó la historia de la comunicación vía internet. De la mano del director David Ficher (El mismo de “El Curioso caso de Benjamin Button” y “El Club de la Pelea”) veremos los problemas personales y legales del billonario más joven de la historia, a la vez que plasma en la pantalla la complejidad de ese mundo llamado Facebook. Una interesante alternativa para entender como “No se hacen 500 millones de amigos sin hacer unos cuantos enemigos”.

¿Q

ué pasa si juntamos videojuegos, una historia de amor veinteañero y la exótica ciudad de Toronto? Para saberlo hay que ver a Scott Pilgrim, el flacuchento bajista de una banda de indie rock, derrotar a punta de golpes e ingenio a siete furiosos ex novios que se interponen entre él y la hembrita de sus sueños (literalmente). Michael Cera, quien coprotagonizó Juno, personifica brillantemente al zoquete que debe atravesar situaciones comiquísimas que parecen sacadas del más absurdo de los cómics y peleas épicas donde se da el gusta de patear el trasero de los protagonistas de Fantastic Four (Chris Evans) y Superman (Brandon Routh) enmarcadas en la estética de los antiguos juegos de maquinitas (sí, de esos pixelados y con efectos de sonidos monofónicos). Quien alguna vez haya jugado Guitar Hero o sufrido por una ex novia va a adorar esta película. Director: Edgar Wright Estados Unidos, UK, Canadá, 2010

DOCUMENTAL

E

Director: David Ficher Estados Unidos, 2010

E

s uno de los mejores thrillers de suspenso psicológico que existen. Dirigida por Jonathan Demme y con Anthony Hopkins y Jodie Foster como actores principales, es una película oscura, sombría y verdaderamente aterradora, sin embargo, logra mantener estimulado a quien la ve. Para aquellos que les encanta un buen villano, nada mejor que este clásico donde conocemos al tenebroso caníbal Hannibal Lecter, un psiquiatra convicto por ser asesino en serie, de quien la FBI requiere asistencia en un caso de otro asesino en serie. Esta película, ganadora de diferentes premios en su época, es ya todo un ícono en el cine de suspenso y garantiza aún gritos incontenibles y sustos sorpresivos. Es un film, además, para aquellos que les gustan las buenas adaptaciones literarias. Director: Jonathan Demme Estados Unidos, 1991

ste documental cuenta la historia de Neda Agha-Soltan, una mujer iraní que se convirtió, a través de su muerte, en el símbolo de la lucha de su país por una democracia. Gracias a los videos grabados en diferentes celulares y su rápida subida a medios como Youtube, la trágica muerte de Neda recorrió el mundo en cuestión de minutos. El poder del video y las redes sociales como herramientas para el activismo, son analizados de manera paralela a las narraciones de la vida de esta mujer. “Para Neda” ilustra una nueva revolución en la lucha por los derechos humanos y una apreciación por lo que sucede en el mundo que nos rodea. Director: Antony Thomas. Irán, 2010

[32]

www.elclavo.com

CLÁSICO


[CINE] POR ELIANA MORENO elycata07@hotmail.com

Crepúsculo-manía Una antología en retroceso

C

repúsculo habla del amor de una adolescente con un vampiro, una suerte de amor imposible en la que los personajes se ven obligados a luchar contra cielo, mar y tierra para lograr estar juntos. Un poco como Romeo y Julieta sin que terminen precisamente en una tumba. Un amor de esos que capturan porque tiene un toque de prohibido y lujurioso, sin olvidar lo romántico e ideal. Y la historia en ese punto fue un éxito rotundo. Los libros se vendían como pan caliente y una tal Stephanie Meyer subió al podio de escritores casi codeándose con la ya legendaria J.K. Rowling (Harry Potter) y muchos más. De la nada, la crepúsculo-manía arrasó con el planeta y los jóvenes que lo habitan, seducidos por la oportunidad de leer un balance entre romance, terror y drama. Y el boom fue aún mayor cuando en 2008 se anunció el lanzamiento de una adaptación al cine del primer libro que le otorga el nombre a la saga. “Twilight the movie” (“Crepúsculo, la película”) fue una de las películas más esperadas entonces, los pequeños teasers, la música, los actores que saltaron de pequeñas apariciones a ser súper estrellas de Hollywood, todo desatado

en una serie de gritos coléricos que llevaron incluso a la formación de clubes oficiales y grupos con pseudónimos, todos bajo el gran nombre de “twilighters”. Si bien es cierto que esta historia de vampiros tiene su fuerte en la historia de amor y en la narración de la protagonista que otra cosa, la adaptación de la historia para la película pudo ser mucho mejor, se perdió la magia y el fondo, los chistes de doble sentido y aquello que le daba un toque distinto a la

La crepúsculo-manía arrasó con el planeta y los jóvenes que lo habitan, seducidos por la oportunidad de leer un balance entre romance, terror y drama. historia. Y aún así, fue un récord en cuanto audiencias y ganancias se refiere. No hubo mayor alegría para Summit Entertainment, casa productora, que saber que “Crepúsculo” había sobrepasado sus expectativas. Expectativas que se mantuvieron intactas para el estreno de la segunda parte, que apostó con un nuevo equipo de producción y que logró acercarse mucho más a lo que el libro, “Luna Nueva”, proponía. Resultó ser un fiasco en retroalimentación, críticas y reclamos que no se hicieron esperar y muchas

deserciones de un público supuestamente fiel fueron evidentes. ¿Qué hacer entonces? Ante una aparente mejoría, el sarcasmo fue protagonista, resultando en un público bastante voluble y una crepúsculo-manía en retroceso en poco menos de dos años. Pero eso no fue motivo para tirarlo todo por la borda, “Eclipse” llegó a los cines en un tiempo récord de producción, apostándole al formato que fue usado en la primera película, continuando con la saga que a muchos les quitaba el aliento. Nuevamente no fue la mejor película que pudieron hacer este año. Predecir el efecto de “Amanecer” (“Breaking Dawn” en inglés), cuarta y quinta entrega, es un desafío casi imposible, bien se ha demostrado que cuando de “Crepúsculo” se trata, todo es incierto. Los fans seguirán gritando a cuatro vientos que es la mejor historia fantástica que se ha escrito, mucho podría discutírseles, lo cierto es que estos vampiros que no mueren a la luz darán mucho de qué hablar, sea para bien o mal. Incluso, aunque su reino de amor imposible parece caer ante un mundo hostil que no perdona los desaciertos.

www.elclavo.com

[33]


[MÚSICA] POR CAROLINA OSORIO carolina.osorio@elclavo.com Foto: Mauricio Rey - EL CLAVO

E

s una de las bandas caleñas más prometedoras del momento, conformada por Julián, Pablo, Juan Carlos y Juanita. Son artistas independientes que dan ejemplo que la perseverancia y el talento son una buena mezcla para triunfar. Su historia comenzó en 2002, cuando Julián, su fundador, participó de la campaña de la Gobernación del Valle contra el SIDA y la drogadicción en los colegios a través de un CD, donde salieron dos de sus canciones. Para 2003 sale “Kharma Libido” el primer LP de Julián, cuyo repertorio se escuchó en diferentes universidades de Cali. Después de este trabajo como solista, Julián decide formar el grupo y posteriormente de algunos cambios en sus integrantes, para 2008 sale su segundo disco “KK Fresh” de donde pegaron canciones como “Sol du Kali” e “Infecto”. Desde entonces han salido otros dos sencillos para complacer a su público: “Drum n’ Palé” y

[34]

www.elclavo.com

“Ayayay”, canciones que les han permitido llegar a esos seguidores que pide más y más de ellos, que viven encantado de su versatilidad y de la música que hacen. Sus canciones han estado sonando en emisoras de Estados Unidos, Argentina, Australia y México, donde su trabajo ha sido aclamado por un público que valora el sonido

Kolectivo K suena a nada de lo que haya escuchado antes. único y diferente que aporta el Kolectivo K. Es imposible compararlos con algún otro grupo, y es porque son una fusión de tantos ritmos, que es casi imposible encasillarlos en uno. El género en el que se encuentran es conocido como música ecléctica, esa que cuenta con una variedad de ritmos y estilos, y en el caso del Kolectivo K tienen una influencia marcada de samba, rock, electrónica y diferentes ritmos latinos,

que sumados, le dan ese toque único y pegajoso que los caracteriza. Kolectivo K suena a nada de lo que haya escuchado antes, pero es precisamente esa característica la que hace que tengan el apoyo de las comunidades online, que tengan un grupo de fans comprometidos y que gente de Turquía, India, Indonesia e incluso Armenia (el país no la ciudad) sigan sus pasos, vean sus videos y escuchen sus canciones, dándole el visto bueno a este talento nacional. Sin una gran parafernalia y con una mezcla de grandes talentos Kolectivo K es la muestra caleña para el mundo entero de música ecléctica, un sonido exclusivo que promete dar mucho más. Acaban de regresar de la gira “Pa’Ya & Pa’K” en Argentina, donde tocaron en tres escenarios diferentes y deleitaron a los argentinos con su música. Están esperando que más países quieran tenerlos y oírlos.


POR EQUIPO PLAN DECENAL plandecenaldeculturacali@gmail.com Fotos: César López - EL CLAVO

El futuro de la cultura en Cali

pública El Plan Decenal completó su del año, con expertos invitados. primer ciclo En esta ocasión tuvimos la oportunidad de compartir, a cultura en Colombia ha en conferencia pública y privada, con la pasado de ser un tema de profesora de la Universidad Nacional de élite, a ser un tema de interés y Medellín, Martha Elena Bravo, una de las vinculación de la comunidad; de líderes culturales del país quien desde ahí la necesidad de que existan los años 80 ha investigado el tema de políticas culturales a largo plazo, donde se políticas culturales y ha estado vinculada estipulen lineamientos a seguir para que en la construcción de diversos planes de con el cambio de las administraciones, no cultura nacionales, regionales y locales, se cambien los procesos culturales que se como el Plan de Desarrollo de Cultura generan y desarrollan en la sociedad. de Antioquia, en diferentes periodos y En Cali, la construcción de un Plan Decenal de Cultura es un hecho Se hizo énfasis en la importancia de y es el documento que contemplará conocer la historia que hace posible las políticas públicas culturales de los que tengamos un modelo de próximos 10 años. Un proceso donde cultura, que exista una legislación durante todo el año, la ciudadanía y los que proteja y promueva las diversos actores del sector cultural caleño, expresiones culturales han tenido la oportunidad de escuchar y debatir los aportes conceptuales sobre el Plan Decenal de Cultura de Colombia los debates contemporáneos en la (2001-2010). cultura y las políticas culturales a cargo ¿Por qué hablar de políticas de reconocidos expertos nacionales culturales? ¿Para qué planear los e internacionales como Jesús Martín lineamientos de la cultura? ¿De qué Barbero, George Yúdice (USA), Martín sirve un Plan Decenal de Cultura? Hopenhayn (Chile), Silvye Duran (Costa ¿Qué resultados han tenido las políticas Rica), Adelaida Jaramillo(Colombia) y culturales en Colombia? fueron algunas Rosalía Winocur (México), los cuales son de las respuestas que planteó la profesora un insumo relevante para la construcción Bravo en su ponencia “La Trayectoria colectiva del Plan. Histórica de las Políticas Culturales en El pasado viernes 26 Colombia”. de noviembre, se La profesora Bravo afirmó que realizó la última “es necesario reiterar la importancia de la jornada articulación entre el Estado y la sociedad

L

civil, para que en conjunto se formulen, se apropien y se pongan en ejecución las políticas culturales como políticas públicas que beneficien a toda la comunidad, desde la perspectiva del reconocimiento de la diversidad cultural y de los derechos culturales”. En esta jornada académica se discutió sobre la planificación de la cultura a largo plazo. Se hizo énfasis en la importancia de conocer la historia que hace posible que tengamos un modelo de cultura en Colombia, que exista una legislación que proteja y promueva las expresiones culturales, además de estimular y fortalecer la participación ciudadana en estos procesos. Una iniciativa de la Alcaldía de Santiago de Cali, en cabeza de la Secretaría de Cultura y Turismo, con el apoyo del Proyecto de Industrias Culturales de Cali y el acompañamiento académico de la Universidad del Valle. Un espacio generado para la participación ciudadana, donde el actor fundamental es el Consejo Municipal de Cultura, representado por 26 personas de los diversos sectores culturales y artísticos. Lo anterior resalta la importancia de la participación de toda la comunidad caleña en este momento histórico para la ciudad. Llegó la hora de la inclusión, por la Cali cultural que queremos. No olvide vincularse con el consejero de su sector. Informes al 8813203 Secretaría de Cultura de Cali, Oficina Sistema Municipal y Plan Decenal de Cultura.

www.elclavo.com

[35]


[MÚSICA]

JIGGY

H

AGRUPACIÓN

DRAMA

eartan Edward Lever, conocido artísticamente como Jiggy Drama, nació en San Andrés, tiene 27 años y es un artista urbano alternativo. Con una trayectoria de más de 10 años en la interpretación de géneros como el Hip-Hop, R&B, Dancehall y Socca entre otros, Jiggy se proyecta como el artista más original dentro de la escena musical urbana en Colombia. Su nombre que nace de un slang gringo ya que Jiggy en inglés hace referencia a algo jocoso o agradable y por el lado del drama refiriéndose no al género literario, sino como abreviación de dramaturgo y eso hace Jiggy con sus letras. El sencillo “La Flaka”, fue sólo el detonante de la gran cadena de éxitos que tiene para ofrecer Jiggy Drama, ahora con “La Fuga” se ha tomado toda Colombia, ocupando las primeras posiciones en los conteos musicales de las principales emisoras del país. Jiggy Drama prepara un nuevo trabajo discográfico que tiene por nombre “Nerdside” el cual se conocerá en el primer semestre de 2011, nombre que

Estados Alterados Estados Alterados nunca sonó tanto a Estados Alterados como ahora” (Elvis, 2010).

Y es que una década de éxitos que marcaron una generación sumada a otra década de silencio discográfico dan como resultado el álbum soñado. Bajo el nombre de “Romances Científicos”, el grupo Estados Alterados presenta 12 nuevas canciones que evidencian la madurez y consistencia sonora propias de una banda considerada pionera de un movimiento en Colombia. Ricky, Elvis y Tato, integrantes de Estados Alterados, trabajaron varios años con el productor Phill Vinall (Placebo, Radiohead, Elástica, entre otros), para consolidar el sonido de cada uno de los temas que conforman el álbum. Logrando así canciones destinadas a ser himnos de diferentes banderas en la audiencia juvenil rockera colombiana. Estamos a la espera del video clip de la primera canción que se desprende del álbum, “Contenme”, realizado por el director caleño Jorge Navas (la Sangre y la Lluvia), pero mientras tanto, dejemos que el poder sónico de este álbum confirme que es tiempo para la música independiente, es tiempo para alterar nuestros estados y liberarnos de una lógica comercial. Sello: independiente

[36 ]] [36

www.elclavo.com www.elclavo.com

POR MÓNICA MORALES morita925@gmail.com

reúne mucho de lo que Jiggy refleja en su imagen, demostrando que para hacer música urbana no se necesita el “bling bling”, mostrará un contenido fresco, innovador y bastante original. No es un artista de reggaetón, su base musical se inspira en el Hip-Hop americano y el Reggae Caribeño, lo que le define como un artista urbano alternativo. Una de sus mayores fortalezas es su extraordinaria capacidad para componer. En palabras de Jiggy: “La música urbana en Colombia tiene el mal vicio de sonar igual, las canciones siempre están dedicadas a la mujer, el sexo o la fiesta, yo por mi parte intento hablar de otras cosas, y si he de tocar esos temas, quiero que tenga mi identidad...” Nominado en la categoría: “Mejor Artista Nuevo” en la Edición 2010 de los Premios Shock, este sanandresano se toma las principales estaciones radiales de Colombia, Latinoamérica y el mundo. En diciembre emprenderá gira promocional en Paraguay, un país donde su canción “Contra la pared” es el hit de verano. Si quieres conocer más de Jiggy Drama visita www.jiggydrama.com

CD


[MÚSICA] POR MAURICIO A. CUEVAS radio@elclavo.com

E

DESDE EL GARAJE

s una agrupación que encarna esa esencia tradicional del blues con un toque dinámico del funk y el soul en una expresiva improvisación, connotando una química perfecta entre sus integrantes. Desde 2007 se han dado a conocer en diferentes presentaciones para compañías de eventos sociales y culturales; han participado en el Festival de Rock and Blues (Rocktropia) realizado en el municipio de Yumbo (Valle), en el 3er Festival Internacional de Blues Suburvia y en Rockópolis 2010. Han tocado en Blues Brother Bar, Rock Purpura Bar y Duke´s entre otros. También han estado por fuera de Colombia llevando su estilo a ciudades como Quito, lo que los ha llevado a destacarse en la escena musical y cultural de nuestro país. Su repertorio lo componen temas propios como también interpretaciones de diferentes artistas como Muddy Waters, Gov’t Mule, Herbie Hanconk, B.B. King, Albert King y Lizz Wright, con una nueva visión y un profundo respeto de lo que es el blues y funk de la actualidad. The Blue Turtles cuenta con una formación de cuatro músicos: Abad (líder vocal), Johan Cobo (batería), Felipe Hincapié (Guitarra) y Luis Galeano (bajo). Están presentando un demo de tres canciones que ya pueden escuchar en su Myspace: http://www.myspace.com/ blueturtlesband.

DVD

THE

BIG 4

Desde Bulgaria hasta tu casa y ahora en DVD, el

histórico y monumental concierto que reunió a los cuatro grandes del metal: Metallica, Slayer, Megadeth y Anthrax. Con el nombre de Big 4, estas cuatro bandas, que marcaron una época y definieron un estilo, hicieron por primera vez, en los 30 años de su vida musical, una gira que quedó registrada en vivo desde el Sonisphere Festival, en Sofía (Bulgaria) el pasado 22 de junio de 2010. Este doble DVD contiene las presentaciones de cada una de las bandas, así como un documental que nos da acceso al backstage de aquel recordado día. Y es que diferentes medios lo han catalogado como histórico, no sólo por la reunión de las bandas, sino porque significó el reencuentro de Dave Mustaine (Megadeth) con sus ex-compañeros de Metallica, la banda que lo había expulsado de sus filas originando una gran rivalidad y enemistad. La situación cambió cuando todos los integrantes de las bandas del Big 4, incluyendo a Mustaine, se unieron a Metallica para interpretar juntos “I’m Evil”, un clásico cover que Metallica hace de Diamond Head. The Big 4, un evento para rememorar y ya está en DVD. Metallica, Slayer, Megadeth y Anthrax Universal 2010

www.elclavo.com

[37]


[38]

www.elclavo.com


[HOMEZ]

[39]

[39] www.elclavo.com www.elclavo.com


[40]

www.elclavo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.