Edición 28 Revista El Clavo

Page 1

www.elclavo.com

Edici贸n 28 Mayo 2007 Precio 2.900 Pesos

esta edicion con cupones de descuento


www.elclavo.com


www.elclavo.com


4

OPINE@ELCLAVO.COM

CONVOCATORIA

www.elclavo.com

Envíe sus comentarios a: opine@elclavo.com Orlando Rincón

Cuatro materias de un papayazo

Bueno, la verdad creo que Orlando deja ver en su entrevista la practicidad con que percibe la realidad. Lo que hubiese querido saber es cómo se preparan empresas del presente ante el fenómeno del tipo de cambio, específicamente la revaluación del peso, que de hecho nos convierte en mercados menos atractivos y para lo cual debemos buscar soluciones a corto plazo. Esto necesariamente indica que son las empresas las que deben generar el primer impacto y no la universidad.

Bueno al menos si cuenta estas cosas donde la vagancia parece ser lo mejor y que por arte de magia usted sale librado de todo, ¿no cree que muchas personas lo sigan pensando, que a ellos les pasará lo mismo y que en la vida no hay que esforzarse por las cosas y luchar aunque sea un poquito? Por ese facilismo es que la educación en este país nunca dejará de ser mediocre.

Enrique Florián enflo93@hotmail.com Bogotá Chocquibtown Creo que esta banda es lo máximo y me agrada mucho que la den a conocer en un medio tan bacano como El Clavo. ¡¡Los felicito!! Raquel Muñoz ramuna99@hotmail.com Cali Miradas Pacíficas La sensación que me deja a mí como lector este texto es que tiene una pésima redacción y la información acerca del Taller es irrelevante. Como participante del Taller considero que faltó entrevistar al resto de los miembros del grupo para hacerse una idea más clara de lo que fue la experiencia, a su vez tener mayor información y así escribir un texto más acertado a lo que en realidad fue el Taller. Gustavo Osorio morfeopium@hotmail.com Cali Debo decir que es un pésimo artículo el que han dedicado a mi trabajo. Es ridículo pensar que hagan algo tan a la carrera y fuera de eso sólo consultando con una persona del grupo y además no incluyan a una de las integrantes que cumplió un papel fundamental. Nelson A. Gómez nelson66638@hotmail.com Cali R/ Por razones de espacio se hizo énfasis en los talleristas y no en quien hizo el registro del documental sobre la experiencia. Lástima que el testimonio de Katherine no fue suficiente.

Julia Mesa jumesavi@usb.edu.co Cali

Para las próximas ediciones

Apodos Edición 29 Junio

Las Máquinas del Sexo Muy buena la reseña, muy buena redacción y el lenguaje utilizado pero hay una vaina que no me cuadra ¿qué significa esa separación en algunas “pa-labras”(sic)? Daniel Salazar danielo9086@hotmail.com Bogotá R/ Significa que nuestro editor es un zoquete porque eso no debió ocurrir. Ñoños Los artículos son muy flojos para ser publicados en una revista que es impresa con todos los lujos y que tiene una trayectoria considerable. Se salvan el clavitorial y la columna de Isabel Cerón. Busquen temáticas más serias que “los ñoños”. La temática de “la nota” era buena idea, pero decepcionó el contenido. El espacio dedicado a artículos superficiales y sosos debería ser dado a la entrevista, que siempre se queda cortísima.

Piratería Edición 30 Agosto

Sebastián Martínez elmalpensante@gmail.com Cali La revista ha mejorado y es muy chévere porque los temas no son ladridullos, pero la página web necesita urgentemente ser mejorada. Carmen Guillén cclovesskittles@hotmail.com Marvern, Inglaterra

Prepago Edición 31 Septiembre Informes: www.elclavo.com convocatoria@elclavo.com


www.elclavo.com


6

CONTENIDO

www.elclavo.com QUÉ ACECS

OPINE@ELCLAVO.COM

4

CLAVITORIAL Reflexionar / Reír

7

CLAVICATURA: CLAVERTO Por Homez

7

MÁS Y MENOS

8

DANDO EN EL CLAVO Harold “Zudaca” Pardey Por Alejandra Vargas Madrid

8

TEMÁTICA: DESCACHES Portada

10

Por qué descaches

10

www.elclavo.com

10

Haciendo el oso en The History Channel Por Andrés Felipe González

11 12

Una noche donde la saqué barata Por Cristhian Carvajal Apolinar: una astilla en el ojo Por Alejandra Vargas Madrid POR LA U Ya no me da mamera salir a votar Por César López ENTREVISTA Félix de Bedout Por César López INTERNET MySpace

13

14 20

22

ACTUALIDAD Lo que me levanté por el hi5 22 Por Andrés Meza Escallón ¿Es que son ingenuos? Por Alejandra Vargas Madrid

23

TENDENCIAS No pues, tan Emo Por Angélica Parra

28

DEPORTES DE AVENTURA Ciclomontañismo Por Juan Carlos Cuenca UN BUEN PLAN

30

EL CLAVO Edición 28, mayo de 2007 Las opiniones expresadas en el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores.

31

DIRECTOR César López (cesar.lopez@elclavo.com).

29

CUENTO ¡Qué emoción, un emoticón! Por Lobsang Salguero

32

CLAVARTE Visual Gore Por Angélica Parra

33

CINE La puesta en escena de Cali Por Cristhian Carvajal

34

EDITOR Andrés Meza Escallón (andres.meza@elclavo.com)

MÚSICA CD: Pocket Symphony DVD: Me Pido la Ventana

DISTRIBUCIÓN Cristhian Carvajal (cristhian.carvajal@elclavo.com) DISEÑO GRÁFICO Angélica “Pepa” Parra (angelica.parra@elclavo.com)

El Hombre Araña 3 El Buen Pastor TV El mundo según Pirry Héroes

CONSEJO EDITORIAL Andrés Meza Escallón, Alejandra Vargas Madrid, Angélica “Pepa” Parra, Carolina Bohórquez, César López, Cristhian Carvajal, Juan Esteban Arias, Kevin Castillo.

35

MERCADEO Y PUBLICIDAD Juan Esteban Arias (juan.arias@elclavo.com) ADEMÁS PARTICIPARON EN ESTA EDICIÓN

36

Cielo Rojo Por Sara Montoya LIBROS 37 Los Hombres Invisibles ¿Por qué es divertido el sexo? SIN ROLLO Narcisismo Por David Escobar

38

HOMEZ Por Juan Carlos Homez

39

COLUMNISTAS La máquina universal de Turing Por Julio César Londoño

16

De un batazo Por Isabel Cerón

18

Una segunda vida en Internet Por Juan Lorza

26

COLUMNISTAS: Isabel Cerón, Juan Lorza, Julio César Londoño. CARICATURAS: Juan Carlos Homez. ILUSTRACIONES: Angélica “Pepa” Parra. ESCRITORES: Alejandra Vargas Madrid, Andrés Felipe González, Andrés Meza Escallón, Angélica “Pepa” Parra, César López, Cristhian Carvajal, Juan Carlos Cuenca, Lobsang Salguero, Sara Montoya. RESEÑAS: Camilo Muñoz, Cristhian Carvajal, César López, Darío Recalde, José David Maldonado, Juan Esteban Arias, Marco Vélez. COMITÉS DISTRIBUCIÓN: Cristhian Carvajal, Kevin Castillo. IMAGEN: Angélica “Pepa” Parra, Camilo Andrés Machado, Darío Esteban Recalde. CORRECCIÓN: Alejandra Vargas Madrid, Carolina Bohórquez, Darío Esteban Recalde, Lisset Villada. MEDIOS EXTERNOS: Carolina Bohórquez. WEB: José David Maldonado, Juan Manuel Carvajal, Kevin Castillo, Marco Vélez. COLABORADORES: Andrés Aparicio (Chile), Andrés Cifuentes (Bogotá), Carlos Roberto Torres (Argentina), Daniel Jiménez (Armenia), Diego Porras (Canadá), Eduardo Llano (Cali), Héctor José Agudelo (Cali), Juliana Londoño (Medellín), Laura Villa (Medellín), Ricardo Caicedo (Cali). AGRADECIMIENTOS: Familia López López, Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. IMPRESIÓN: Ingeniería Gráfica S.A. www.ingenieriagrafica.com ARTÍCULO 20º.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

EL CLAVO COMUNICACIONES Calle 18 # 118 – 250 Av. Cañasgordas, Cali. Tel. (2) 321 8176 – Fax. (2) 555 21 82 Cel. 300 614 53 67 info@elclavo.com - www.elclavo.com

Reflexionar / Reír


CLAVITORIAL

www.elclavo.com

Reflexionar / Reír D

esde EL CLAVO hemos determinado una filosofía que nos define, nos orienta y nos da pista para camellar por un buen tiempo. Es el pensamiento de nuevos productos como El colombian dream de Aljure, La SUB 30 y El mundo según Pirry, que buscan hacer pensar a la gente a través de un formato divertido, donde el artista debe dejar atrás su ego y preocuparse más por el público. Es que ya no reina el que confunde, más bien se queda solo porque nadie le entiende y para nosotros REFLEXIONAR / REÍR ha sido la clave para ser críticos sin espantar al lector. Nos encontramos en la mitad de un cambio en las lógicas de las personas; las generaciones cada vez están más distantes unas de las otras y hace falta segmentar más y más. Para algunos, seguimos siendo rebeldes y demasiado críticos, hasta nos han denominado intelectuales y de izquierda; otros nos han llamado publicación light y superficial porque EL CLAVO se devora en un par de idas al baño “normales” con comprensión del 90% de lo que se lee. No somos intelectuales en la escritura, aunque se entiende la percepción de algunos sabiendo que la revista más leída en el país es TV y Novelas. Por otro lado, algunos creen que leer un texto corto y sencillo es ser light. Qué diría Carl Sagan cuando escribió Cosmos, un libro científico muy fácil de entender, con dibujitos y todo. Nosotros le apostamos a que a los jóvenes les gusta leer, sólo que hay que cam-

biar la forma en que se están comunicando las cosas, se debe provocar al lector e invitarlo a navegar por los textos de una forma agradable y no con ladrillos tipo periódico dominical, deleite de abuelos y adultos contemporáneos. Lo mismo pasa en la política, a los jóvenes no les interesa escuchar a un man que no dice nada nuevo y se dirige a la gente con ideas tontas y llenas de supuestos; le sucede a la Iglesia, le sucede a la cultura, le sucede a todo el mundo.

Le apostamos a que a los jóvenes les gusta leer, sólo que hay que cambiar la forma en que se están comunicando las cosas. A los profesores ya no sólo les solicitan que enseñen, ahora les piden que motiven, que provoquen. Ellos necesitan REFLEXIONAR / REÍR. En EL CLAVO entendemos por REFLEXIONAR: el no tragar entero, ser críticos y propositivos, provocar posturas y compartirlas, generar opinión y discutir. Y por REÍR: una actitud frente a la vida, tomar las cosas por el lado amable, promover la tolerancia, romper con lo cotidiano y pasarla bien. Hay que cambiar el empaque, hay que llamar la atención, hay que REFLEXIONAR / REÍR.

Foto: David Algar - EL CLAVO

7


8

DANDO EN EL CLAVO

www.elclavo.com

Harold “Zudaca” Pardey Más

+

Siete películas colombianas en Cannes Muy bacano que Colombia tenga cuatro películas en la sección “Todos los cines del mundo” y tres más en la de “Quincena de Realizadores” del 60 Festival de Cine de Cannes. Es un reflejo del buen momento que está viviendo esta industria en Colombia gracias a la Ley de Cine y al Fondo de Desarrollo Cinematográfico.

Mineducación lanza en el Valle la red de CERES más grande del país Se consolida la red de Centros Regionales de Educación Superior del Valle del Cauca, que han venido articulando a la academia y la industria con procesos de construcción comunitaria. Lo chévere es que ofrece programas tecnológicos virtuales enfocados en la vocación productiva de su zona.

Por Alejandra Vargas Madrid alejandra.vargas@elclavo.com

E

ste man es comunicador social, escritor y súper hincha del América (es miembro de la barra Barón Rojo Sur). Hace parte del proyecto Sursystem, y estuvo mucho tiempo en el periódico La Palabra de Univalle. Lo trama el periodismo alternativo, y por eso ha trabajado en varios colectivos que producen fanzines. Conjugó la pasión por el fútbol con su vocación de comunicador en el libro “La ciudad de los fanáticos”, del que salió después un documental.

¿Qué busca el colectivo Sursystem? El colectivo Sursystem es el que activa el proyecto Estación Comunicacional Sursystem, que básicamente tiene tres ejes que son globalización, música y mestizaje, y que propone nuevos lenguajes textuales y gráficos frente al modelo de globalización que nos imponen las transnacionales. Activa plataformas a partir del fanzine, y yo participé allí como editor y como escritor, y también difundiendo la propuesta en espacios de comunicación global como el Foro Social Mundial en Brasil y en Caracas.

Por cinco días sí hubo Alcalde en Cali Patético que los caleños sólo hubieran sentido a alguien frente al gobierno municipal cuando Uribe fue a su ciudad durante una semana. Pero lo peor fue que esto le pareciera una chimba a los dirigentes locales en lugar de revolcarse de indignación por la inmadurez tan tenaz que implica que otro tenga que gobernar por ellos.

Si el fútbol y las barras le sirven a los jóvenes para crear identidad ¿en qué momento el barrismo sale del fútbol y del estadio, y se vuelve más político?

Menos

Descache contra la oposición Ante el mundo, el gobierno de Uribe no ofrece garantías a la oposición democrática por el pésimo manejo que le dio al debate del senador Petro y posterior allanamiento por parte de una entusiasta fiscal.

Hay que partir de dos formas de asumir lo político, porque una cosa es lo que pasa desde las instancias democráticas representativas y otra es lo político desde lo cotidiano. Dentro de lo segundo está el ejercicio de que haya comunidades emocionales a partir de este tipo de práctica, el simple hecho de generarse unas comunidades emocionales con una serie de prácticas identitarias, de compartir un lugar y de defenderlo, eso es una forma de plantearse como ciudadanos. Y también la serie de ejercicios que tienen a partir de su producción estética, al sacar un CD —“La cumbia del Rojo”— donde resignifican los ritmos autóctonos de Colombia a través de un equipo de fútbol, o desde las

Foto: Camilo Machado - EL CLAVO

mismas marcas estéticas del tatuaje como forma de presentarse ante el mundo. ¿Y qué rol juegas en ese proceso de construcción de ciudadanía cultural? De alguna forma de educación, de pedagogía, de plantear otras formas de habitar la ciudad desde la cultura, que no todo puede ser desde el lenguaje violento que caracteriza a la población colombiana, sino que la barra tiene que responder un poco por nuestra ubicación geográfica como capital musical del Pacífico colombiano, a nuestra identidad festiva y carnavalesca, como una forma de resistirnos a la violencia que nos imponen distintas instituciones. ¿Cómo crees que los jóvenes se están pensando a Cali? Uh... bueno, es que los jóvenes son sujetos inaprensibles... pues pillate que Cali frente a otras ciudades está re paila, a lo bien está quedada. Hay una actitud egoísta muy fuerte para trabajar en grupo como colectivo cultural, es muy tenaz. Median muchas cosas, desde las estratificaciones sociales y desde también la falta de un proyecto político de construcción de ciudad. Aquí todavía hay mucha lógica del consumo, mucha lógica del espectador pasivo, entonces el joven tiene que plantear rupturas en el lenguaje de todo tipo, ser creativo.


www.elclavo.com


10

TEMÁTICA: DESCACHES www.elclavo.com

Por qué descaches

Esa parte de la vida que quisiéramos olvidar

F

Portada

¡Era a la manzanaaaaa! Autor: Angélica Parra angelica.parra@elclavo.com Foto: Sara Montoya

Se suponía que tenía que darle a la manzana, pero no, se descachó Guillermo Tell y me pudrió. Me dejó una marca en la cara y me metió el peor de los sustos. Vi mi humanidad amenazada durante un segundo por un flecha de goma... sólo quedaba gritar. Ya sin señas de herida y con la valentía recobrada, lo único que se le puede decir a Guillermo es “parce, es que descachar es de humanos, y de eso muchas veces se aprende”. Esperemos que la próxima vez apunte mejor, o que vaya a ensayar con otro, porque no aguanta soportar el dolor de frenar una flecha de goma con el ojo.

allar en el intento, el “casi” que nos caracteriza a los colombianos, coger impulso para pegarle al balón y seguir derecho dejando el esférico quieto. El descache es imprevisto, no se puede actuar, puede aparecer en cualquier momento y los que logran captarlo se hacen ricos como Edgar se cae publicado en www.youtube.com. Salir con la mamá de la novia y enamorarse, fallar en una cita a ciegas, prender el cigarrillo al revés y matar el olor de axila con insecticida. Todos estos y muchos más son descaches, situaciones que a diario nos suceden dejando siempre una anécdota de por medio. Hay descaches más graves que otros, como la elección de Apolinar o la pérdida del canal de Panamá. En EL CLAVO quisimos evocar esas situaciones que definitivamente queremos olvidar, pero que hacen parte de la vida de aquellos que buscan tratar a pesar de la posibilidad de caer en el descache, porque saben que después de un descache sólo queda la pena y mucho que aprender. Por eso no hay que temerle tanto al descache.

Foto: César López - EL CLA VO

WWW

www.elclavo.com Blog destacado

Artículos destacados de la edición en línea MI PRIMERA VEZ: La primera vez que anduve por la calle sin calzones Por Alejandra Vargas Madrid Cuando vi a una mujer desnuda por primera vez Por Darío Esteban Recalde Opio en las nubes Por Laura Velasco Suscripción en línea a El Clavo

Encuentra completamente en línea los diferentes planes de suscripción a la revista por cuatro, ocho y 16 ediciones. Puedes usar cualquier medio de pago electrónico y desde cualquier lugar de Colombia. http://www.elclavo.com/suscripciones.htm

Foto: Karina Feijoo

cine.marcovelez.net Este espacio de MarcoVelez.net te recibe siempre con un “¡Hey!”, para hacerte sentir como en casa. Refleja su pasión por el séptimo arte que mueve masas, sensibilidades y, por supuesto, grandes cantidades de billete. Aquí podrás encontrar desde recomendaciones sobre cómo escoger una película hasta entrevistas con los duros de la industria, reseñas y críticas cinematográficas descomplicadas. Justo lo que uno esperaría leer y ver de un amigo fanático del cine. http://cine.marcovelez.net


TEMÁTICA: DESCACHES www.elclavo.com

Haciendo el oso en The History Channel

Metidas de pata que pueden cambiar el mundo Por Andrés Felipe González andres.gonzalez@elclavo.com

T

odo mundo en su vida ha tenido sus descaches; que la vieja fea, que la borrachera, que los cachos, que la caída… en fin, a todos nos pasa, pero nada que nos preocupe. Pero cuando el que mete las patas no es un pinche zoquete, sino que tiene a su mando grandes ejércitos, o tiene muchos conocimientos, reputación mundial, o por lo menos nacional, entonces los descaches no son cualquier bobada y pueden cambiar la historia del mundo.

Cuando líderes como Napoleón, Hitler, Maturana o Einstein descachan, todos los que los siguen hacen el oso con ellos.

No más imagínense los descaches de estos dos señores. Uno, el gran emperador de Francia que dominaba gran parte de Europa en 1812, Napoleón Bonaparte, y el otro, el promotor de la Segunda Guerra Mundial y casi emperador del planeta, Adolf Hitler. Los dos, en sus ansias de poder, y planeando conquistar el mundo, se fueron por la gran Rusia, un pedazo grande e importante de la tajada. Y ahí tienen, los dos perdieron el año: Napoleón se la pasó persiguiendo a los rusos hasta que lo cogió el invierno y le costó el puesto porque se le congelaron los cañones y los soldados. Hitler se negó a retirar sus tropas cuando llegaron los -20 °C del invierno ruso, y le tocó escuchar que el combustible se congelaba dentro de sus avanzadísimos tanques y que sus soldados de infantería literalmente se ‘paletiaban’. Esas fueron las tropas que le hicieron falta en 1945 cuando los soviéticos contraatacaron. Si no hubieran descachado, ahora podríamos estar hablando francés o alemán. O como Albert Einstein, que nunca pudo aceptar la teoría de la Mecánica Cuánti-

ca (esa que se resigna a que las partículas que componen los átomos aparentemente hagan lo que se les da la gana) a pesar de ser su padrino y haber dado las bases para su nacimiento. Einstein luchó hasta el último momento de su vida en contra de ella y fue tal su obsesión por demostrar que el mundo subatómico estaba regido por unas leyes y que podía ser calculado lógicamente, que trató de crear una teoría, que en sus palabras, “leyera la mente de Dios”. Es así como después de mucho encierro publica su “Teoría de Campo Unificado” en 1950, su gran descache científico. Recibió las críticas de todo el mundo científico, y por su terquedad en tratar de demostrar esta Teoría y no adaptarse a la Mecánica Cuántica fue considerado como obsoleto. Pero no tenemos que ir tan lejos o tan atrás, o ser tan fundamentales. Aquí tenemos nuestros propios descaches. ¿Que decían de la Selección Colombia de Fútbol de 1994? Que era la mejor, que iba a ganar el Mundial, que jugaban como santos; porque eso sí, una medio victoria y ya nos creemos bajados del mismísimo Heaven Football Club. ¿Y que pasó? Terminamos perdiendo miserablemente, hasta contra Estados Unidos. O los descaches del poder criollo. Cuando comenzó el proceso 8000 todos decían que nadie sabía, que todos eran inocentes. Luego en 1995 sale Fernando Botero Zea diciendo que él no tenía ni idea de los tratos con los narcos ni de la entrada de dineros sucios, pero que Samper sí tenía pleno conocimiento. En vez de hundir a Samper y salir con las manos limpias, como pre-

tendía, quedó como un mentiroso y un tonto. Es que esa no se la creía nadie después de todo lo que se supo. Descaches, todos los que quiera y en todo lado, igual todos somos humanos y está en nuestra naturaleza cagarla, unas veces por inocentes, otras por confiados, otras por ambiciosos, y otras simplemente por idiotas. Lo importante es que al final salgamos bien librados. Eso sí, ojalá no pase que algún pendejo acabe decidiendo nuestro futuro con sus deschaches.

Ilustración: Pepa

- EL CLAVO

11


12

TEMÁTICA: DESCACHES www.elclavo.com

Una noche donde la saqué barata La historia de un maldito descachado Por Cristhian Carvajal cristhian.carvajal@elclavo.com

E

l sudor en las manos de Adrián es incontrolable. La imaginación lo traiciona por momentos y los gemidos que aún retumban en su cabeza, le producen cierto cosquilleo en la entrepierna. La espera y la incertidumbre carcomen el débil carácter que tiene. El último mes no ha dejado de preguntarse ¿cómo saber si lo que hizo no le trajo una desgracia? Desde que nació, su vida ha sido

Algunos de sus compañeros pensaron que se trataba de una novia intensa decidida a no dejarlo solo, pero sólo había que observarla un poco, para darse cuenta que era parte de la casa.

una serie de malentendidos. Malentendido la comunicación entre su madre y aquel amante furtivo que creyó haberla escuchado decir que planificaba. Malentendida la belleza que heredó, por la cual estuvo muchas veces expuesto a comentarios como: “¡qué niña tan linda!”, “mija, por qué no le perfora las orejas a la niña para que se vea más bonita”. Malentendido el color de su piel trigueña en una familia de ascendencia aria. Malentendida la carrera que terminó estudiando, porque en el formulario de la beca, seleccionó Veterinaria en vez de Medicina. Malentendido el mejor encuentro de su vida, donde la suerte negra que lo caracteriza parecía haberle jugado otra mala pasada. La escena de aquella noche marcó la vida de Adrián. Lo que habría de ser su primera despedida de soltero, se convirtió en el mejor chiste de la Facultad de Veterinaria. Adrián no era el más popular entre sus amigos, pero el tiempo que llevaba de conocer al futuro esposo, sirvió para que hiciera parte de la despedida. Como buen primíparo, asistió a la cita en el prostíbulo acordado a la hora en punto. Mientras esperaba, se acercó a la barra intentando no parecer inexperto. Pidió un vaso de whisky y con algo de timidez, fue hacia una mulata alta, de un diminuto vestido fucsia y una belleza increíble que se encontraba a pocos metros de él. Pasada una hora, llegó el resto de los invitados; para entonces Adrián besaba apasionadamente a su mulata y la trataba de una forma supremamente tierna.

Algunos de sus compañeros pensaron que se trataba de una novia intensa decidida a no dejarlo solo, pero sólo había que observarla un poco, para darse cuenta que era parte de la casa. El “romance” de Adrián con la mulata duró el tiempo que les alcanzó para estar juntos aquella noche. Una noche en donde dejó a sus compañeros y, seguro de su levante, salió en busca del motel más cercano. Sin embargo, las ganas no permitieron llegar a ninguna parte y ahí, a pocas cuadras del lugar, en una calle desolada, follaron delicioso, sin protegerse, desenfrenadamente. Un momento encantador que no le alcanzó para llegar a saber su nombre. Adrián no ha podido dejar de recordar la escena una y otra vez. No para de hablar de ella en la universidad. Lleva un mes visitando el prostíbulo todos los días y no la encuentra. Un mes en el que quizá su mulata se habría enfermado, habría viajado o incluso muerto. Un mes suficiente para saber si el afán y la irresponsabilidad de aquella noche no lo infectaron de algo. En la sala de espera de la clínica, la ansiedad no le permite concentrarse. Las manos no paran de sudarle. No sabe qué hacer. Se levanta de la silla, camina por el pasillo y vuelve y se sienta. Agarra un periódico de la mesa de revistas. Empieza a ojear las páginas sin seguir ningún orden. La mirada se detiene en la sección de crónicas, donde encuentra una foto que lo deja atónito. En un recuadro pequeño aparece la imagen angelical de su mulata. Debajo de la foto, el nombre: “Ángela Cifuentes, Corresponsal Especial” y al lado un titular que dice “Crónica: noche en un prostíbulo”.


TEMÁTICA: DESCACHES www.elclavo.com

Apolinar: una astilla en el ojo Cali lleva trece años descachando en la elección de gobernantes Por: Alejandra Vargas Madrid alejandra.vargas@elclavo.com

E

n un día normal, cualquiera podría preguntarse por qué Cali es llamada “La sucursal del cielo”, justo mientras el bus —que intenta transportarlo en medio del ruido insoportable, el calor y el trancón— da un brinco porque acaba de meterse en uno de los huecos que por estos días abundan en las calles de la ciudad. La pregunta podría repetirse cuando, al cambiar el semáforo a rojo, dos niños de no más de seis años —andrajosos y a simple vista desnutridos— comenzaran a hacer malabares y a bailar sobre el pavimento ardiente.

Lo más probable es que el próximo gobernante de la ciudad sea otro descache, porque la gente prefiere ver televisión o irse a la finca en lugar de elegir su gobierno.

Claramente, Cali dejó de merecer su sobrenombre tradicional hace tiempo. La pobreza, la basura, la violencia y la corrupción se comieron la imagen de ciudad cívica y acogedora que seguro tenían en mente los que hoy recuerdan nostálgicos “cuando la gente hacía fila para subirse al bus”. Hace poco escuché a alguien decir que lo peor que pudo pasarle a Cali fue la democracia, y no pude hacer otra cosa que asentir con la cabeza. Es verdad, los que podían votar descacharon, eligieron mal a quienes tenían que gobernarnos. Y el descache más estrepitoso de todos se llama Apolinar Salcedo, alcalde cuya destitución fue ordenada por la Procuraduría debido a irregularidades en la licitación y la celebración del contrato con la empresa Unión Temporal Sí Cali, encargada del recaudo de los impuestos de la ciudad. Hace poco, la revista Semana publicó un artículo donde hablaba del desastre que es Cali actualmente, y de la crisis de liderazgo que “no es de ahora, es una constante y el legado de los últimos tres alcaldes: Mauricio

Guzmán, Ricardo Cobo y John Maro Rodríguez. Lo que pasa es que durante la administración de Apolinar Salcedo, todos los problemas se han agudizado…” . Salcedo no es un descache porque sea ciego, ni porque sea negro, ni porque haya sido pobre, características que resaltan tanto sus detractores más superficiales, como sus defensores más populistas. Su elección fue una embarrada gigante no sólo porque no supo gobernar y dejó la sensación de entera dependencia de sus asesores o de sus “clientes”, sino que además podría ser responsable del supuesto desvío de $16.000 millones que, de no haber sido robados, habrían subsidiado la educación de muchos niños pobres de la ciudad. En contra de los deseos de bastantes ciudadanos, que esperaban que Apolinar Salcedo saliera de su cargo por la puerta de atrás lo más pronto posible, el personaje siguió gobernando, pues apeló el fallo de la Procuraduría y ésta dejó vencer el plazo que tenía para tomar una decisión al respecto. Sólo hasta comienzos de mayo de este año se hizo efectiva la sanción, cuando ya nos estábamos preguntando si Salcedo iba a terminar su período impunemente. Para consuelo de muchos, logramos ahorrarnos casi ocho meses de su pésimo gobierno. Lo peor del asunto, es que los caleños no aprenden: una encuesta reciente indica que más del cuarenta por ciento de los ciudadanos no piensan votar en las próximas elecciones de Alcalde y Concejo Municipal. Así las cosas, lo más probable es que el próximo gobernante de la ciudad sea otro descache, producto de múltiples votos comprados por los mismos de siempre: los que saben que la gente prefiere ver televisión o irse a la finca en lugar de elegir su gobierno.

13


14

POR LA U

www.elclavo.com

Ya no me da mamera salir a votar Una experiencia electoral que se viene formando desde la academia Por César López cesar.lopez@elclavo.com

U

n grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, entre los que hay desde primíparos hasta los siempre reconocidos dinosaurios de último semestre, se han organizado para darle solución a uno de los principales problemas de nuestro sistema democrático, que son la apatía y la indiferencia, hacia la participación de dichos espacios que siempre están abiertos pero que no son aprovechados. La Organización de Grupos Estudiantiles, OGE, está conformada por 31 grupos estudiantiles que desde hace varios años funciona en la UAO con un fuerte apoyo institucional. Este proceso en el que trabajan estudiantes y profesores ha hecho que salgan proyectos como el ENELU (Encuentro Nacional de Experiencias de Liderazgo Universitario), el Taller para la Democracia y la Escuela de Liderazgo, dándole forma a un trabajo formativo que combina lo lúdico y lo dinámico, con el trabajo organizado propio de la academia. Como parte de este proceso y ante la coyun-

Fotos: LEA

tura de las elecciones estudiantiles de este año, surgió la idea de cristalizar el trabajo político con estrategias electorales. “Buscamos el tema de formación política y la promoción de la participación en la Universidad para espacios internos y externos, teniendo en cuenta que en la UAO no hay carreras de Derecho ni de Ciencia Política, pero creemos que la política es para todos”, dice Andrés Ramírez Estudiante de Mercadeo.

Pretenden que cada vez más los jóvenes se interesen por la política, aumentando la influencia del voto de opinión y reduciendo el poder de tantos políticos que buscan simplemente una entrada de billete. Lo interesante del cuento es que ellos han logrado que quedaran elegidos 28 representantes de 30 posibles con la plancha que llamaron LEA (Liderazgo Estudiantil Autónomo), una idea que surgió de la Escuela de Liderazgo, así como la de realizar una campaña en contra de la apatía con la que redujeron la abstinencia en un 30%, superando la cifras de los 20 años anteriores. El tema consistió en llevar a la Universidad a una linda enfermera, un doctor y al virus AntívotoApáticus, con los que a través de una agresiva campaña mediática llamaron

la atención de aquellos estudiantes que van a la Universidad sólo a estudiar y no tienen ni idea de lo que ahí pasa. Fue así como pusieron toda la UAO en cuarentena y de forma simbólica lograron erradicar al virus a través de una vacuna, simulada por una calcomanía en forma de cápsula y una jeringa gigante. Ahora, después de haber sido elegidos los estudiantes del LEA, esperan estar preparados para servir a sus votantes, continuar con este importante proceso de participación estudiantil y marcar un precedente que le dé fuerza a las siguientes elecciones. “Nosotros estamos ahora como representantes porque los estudiantes nos eligieron, entonces debemos cumplir y velar porque la voz de los estudiantes sea escuchada”, dice Angélica María Carrión, estudiante de Comunicación Gráfica. Este experimento que ha dado resultado en la UAO puede ser capitalizado por otras instituciones académicas del país, generando un efecto democrático interesante para las regiones logrando que cada vez más los jóvenes se interesen por la política, aumentando la influencia del voto de opinión y reduciendo el poder de las maquinarias y grupos politiqueros que indudablemente son una de las causas más contundentes para que la desigualdad, inequidad y corrupción sea tan alta en nuestro país. Se espera que los estudiantes que hoy hacen parte del LEA, conformen luego un grupo político que represente a una nueva generación de dirigentes que termine llegando a instancias de decisión en Cali, convocadas por un proceso que inició desde cuando estaban en primer semestre de la universidad y no por buscar simplemente una entrada de billete, como sucede con muchos de los actuales políticos.


www.elclavo.com


OPINIÓN

www.elclavo.com

La máquina universal de Turing Por Julio César Londoño julio.londono@elclavo.com

A

unque el computador actual tiene antede la Corona, la casa no tenía avisos ni escudos cedentes tan antiguos como las calcude ninguna clase. Era la sede del Instituto de Inladoras mecánicas de Leibniz y Pascal vestigaciones Criptoanalíticas Inglesas. Allí Tu(s. XVII), hoy se acepta que el concepto gering, héroe secreto del ejército británico, ganó nerador de todos los ordenadores es la máquiuna batalla decisiva de la II Guerra mundial: el na universal de Turing, ideada en 1936. descifrado del código Enigma de la fuerza naval En realidad no era una máquina sino alemana, y dirigió el equipo que construyó el una tira de papel dividida en casillas, en cada primer computador completamente electróniuna de las cuales había un símbolo, un cero, un co del mundo. uno o cualquier otra cosa (en realidad la tira no Entre el 44 y el 45 construyó un tiene que existir, basta la idea de la tira) y un mezclador de lenguaje, un dispositivo que se escáner que recorría la cinta cuadro a cuadro, y conectaba al teléfono para embarullar las conpodía adelantar o retroceder y leer los símboversaciones. Si alguien “chuzaba” la línea, sólo los, o borrarlos. oía voces ininteligibles. Otro aparato igual, co Con esto, aseguran los entendidos, nectado al teléfono receptor, desenredaba el tenemos el principio básico de todos los combarullo. Las conversaciones telefónicas entre putadores, el Algoritmo de los algoritmos, el Roosevelt y Churchill durante la Segunda Guearquetipo de toda esa rra Mundial se tecnología digital que hicieron a trano cesa de asombrarvés del mezclaTuring inventó en 1936 un nos. dor de Turing. computador imaginario capaz Alan Turing, En 1951 de representar la lógica de el padre del engense enamoró de cualquier algoritmo de dro, nació en Londres un joven malancualquier computador, incluso en 1912. En el coledro de Manchede los de ahora. gio se enamoró de ster. El romance un bello y talentoso fue borrascoso, condiscípulo, pero su parece. Una amor no fue correspondido, hecho que lo connoche, aprovechando la ausencia de Turing, su virtió en un desdichado precoz. amante le vació el apartamento. Turing puso En 1934 se licenció con honores en un denuncio por robo. En la investigación que matemáticas en el King’s College de la Univeradelantaron las autoridades se descubrió su sidad de Cambridge. En 1936 publicó su ya clácondición de homosexual, fue acusado de “insico ensayo Acerca de los números computables, decencia” en un juicio llevado a cabo el 31 de donde incluyó, para ilustrar su concepción de marzo de 1952, y se le dio a escoger entre una lo que debía ser un algoritmo, la máquina de pena de prisión de cinco años o someterse a un Turing –piedra angular de la teoría de la computratamiento siquiátrico que incluía inyecciones tación– y viajó a Estados Unidos, donde obtuvo periódicas de hormonas femeninas, concreel doctorado en Matemáticas de la Universidad tamente estrógenos, sustancia que, se creía, de Princeton en 1938. podía invertir la polaridad de los homosexuales De regreso a Inglaterra solicitó emmasculinos. pleo en varias universidades pero fue recha Turing optó por esta pena, y vivió el zado. Tenía accesos de tartamudez y una risa resto de sus días en una especie de libertad nerviosa que hacía casi imposible sostener una condicional muy vigilada. Aunque la Guerra conversación con él. Era muy descuidado en su había terminado, los asuntos de Bletchley Park forma de vestir y pasaba largas temporadas sin seguían siendo considerados secreto de Estado. rasurarse por temor a una cortada (la visión de Turing tenía que presentar reportes semanales una gota de sangre lo descomponía). Hacía casi de todos sus movimientos e investigaciones, y todas sus diligencias en bicicleta y usaba una no podía salir de Manchester. Sufría de impomáscara antigases para evitar los agudos atatencia y usaba faja para ocultar los senos que ques de su alergia, la fiebre del heno. le hicieron brotar los estrógenos. Se suicidó el En 1939 empezó a trabajar en una lunes de Pentecostés de 1954 comiéndose una casa solariega de Bletchley Park, en el camino manzana inyectada con cianuro. de Cambridge a Oxford. Aunque era propiedad

Foto: Beatrice Aguirre - EL CLAVO

16


www.elclavo.com


OPINIÓN

23

www.elclavo.com

De un batazo Por Isabel Cerón isabel.ceron@elclavo.com

S

oy de la generación que asistió a cumcaja, lánzate contra tus primos y arrebátales pleaños con piñata: el invento traumalo que tengan a puños y aruñetazos. Ni libre tizador de niños más horroroso creacompetencia ni anarquía: era lo más cercano a do jamás. Peor que los frenillos y las botas la guerra civil. ortopédicas. Peor que tener que declamar en Zarandeándose en el techo, la piñauna izada de bandera. La piñata y su saldo de ta entonaba esta especie de canto subliminal: arañazos, fichitas de jazz enterradas en las cacuando te apetezca tener más que los demás, nillas, mucha envidia y ningún premio, fue mi aprovecha las libertades de tu sistema demoprimera y desoladora experiencia con la mala crático, cambia “libertad” por “exceso” y “jusdemocracia. ticia” por “fuerza”. Con suerte, en unos años ¿A quién se le ocurrió que sería diverte pedirán trabajo y te llamarán “berraco” o tido echar al piso a veinte niños, con su res“luchador”. pectiva munición de dientes de leche y uñas Al final de la rapiña, unos tenían más, sin cortar, a disputarse las entrañas de plástico otros menos, pero la sensación general estade un avichucho de ba lejos del gozo. La papel? se volvía un solo ¿Que la piñata representa la sana fiesta Compárese comparar el peso de experiencia de la libre esta carnicería, en tu botín con el de tus competencia? cambio, con la geneprimos. Los brazos rosa repartición de También implicaba arrebatarle a tus ardían, la ropa estaba primos lo que tengan a la torta. ¡Con qué sucia, y los anfitriones sentido de igualdad se veían obligados a puños y aruñetazos en lo más cortaba la madre las adelantar la reparticercano a la guerra civil. tajaditas de bizcoción de las sorpresas cho! Tranquilos, nipara consuelo de los ños y adultos esperaban sentados la llegada del menos favorecidos. Y luego, adiós. plato, seguros de que alcanzaría para todos. Particularmente, la piñata me sirvió Si de esto se trataba la sociedad, pensaba, enpara volverme un poco más cobarde. Por años tonces existía la justicia. Con la excepción de huí de los deportes de contacto físico y opté cierto clientelismo en la asignación de fresas, por las matemáticas y la lectura (de la demoel pastel de cumpleaños era una experiencia cracia de las bibliotecas, que es nada menos tan, pero tan igualitaria, que era casi comunisque perfecta, hablaré después). ta. Pero yo no soy buen ejemplo. Yo per ¿Quién dijo que la política comienza día. ¿Sabe cómo reconocer en un adulto, hoy, cuando te sale bigote o empiezas a usar bial pequeño ganador de las cacerías infantiles? lletera? La política era allí mismo: desde que Es fácil. Vaya a un bar-restaurante y pida una cruzabas la puerta y te ponían el gallardete de picada. Aquel que coma como desesperado sin encaje en el pecho. Si la democracia se trata esperar a los demás, ése, triunfó de niño. Vaya de participación, la fiesta infantil era demoal banco: aquel que apenas llega a una fila busca crática por excelencia. Se alzaba la mano para a quién pedirle puesto, ése jugó más jazz que todo: gritar el nombre de una fruta, lanzarse todos sus primos. No importa que el personaje de voluntario para ponerle la cola al burro. Hase la pase criticando la corrupción. Un día de bía equipos, líderes, competencia. Hasta los niestos se acercará para pedirle que “lo tenga en ños con pésima suerte y peores reflejos como cuenta”, o para proponerle “un negocito”, y lo yo, que nunca gané una rifa y la pasaba fatal en invitará a las fiestas de cumpleaños de sus hijos. ponchado, aceptábamos nuestro destino con Cuando esto suceda, no olvide llevar una bolresignación, seguros de que el problema era sita, para que tenga dónde guardar los carritos, de talento, no de falta de oportunidades. pitos, peloticas y demás esquirlitas de demo Con la piñata era distinto. He oído cracia. decir que representa la sana experiencia de la libre competencia. También que es la pura expresión de la anarquía. Para mí, el mensaje clarísimo era: cuando le den el batazo a la

Foto: Beatrice Aguirre - EL CLAVO

18


www.elclavo.com


www.elclavo.com

R

econocido por ser uno de los mejores periodistas del país, Félix estudió Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana y por medio de sus entrevistas ha logrado sacar de casillas a muchos políticos, a los que les pregunta de frente y sin adornos sobre su gestión. Este paisa de 42 años ha sido presentador de noticieros, fue director de NTC Noticias, Félix Noche y Reportaje al Misterio. En la actualidad trabaja en La W, el medio radial de opinión más importante del país en el que claramente le hace barra a la oposición en medio de oyentes y periodistas uribistas. Aunque Félix es bueno para entrevistar es muy duro entrevistarlo, pero ahí le logramos sacar algo.

Por César López cesar.lopez@elclavo.com

MEDIOS ¿En Colombia existe algún medio que busque informar?

Félix De Bedout

20

ENTREVISTA

Yo no creo en eso de la objetividad como tal en estado puro, yo creo en una responsabilidad honesta con el compromiso de informar. Siempre pienso que de alguna manera desde la escogencia, desde cómo se selecciona un titular, desde la continuidad, desde la categoría que uno le da a las diferentes noticias, uno está haciendo una valoración que queda reflejada en la información. Pero eso sucede acá y en cualquier parte del mundo.

Las entrevistas son entrevistas y no homenajes, y acá mucho funcionario público piensa que uno lo llama para hacerle un homenaje y para decirle “qué berraquera lo que usted hace”. ¿Usted cree que la información que transmiten los medios permite hacerse una idea de la realidad? Yo pienso que la gente no es pendeja y sabe cuándo hay una información deliberada o manipulada; la gente entiende. El oyente no es un actor pasivo en la información, en el trabajo periodístico. La gente hace valoraciones, tiene preocupaciones. Obviamente también hace valoraciones desde sus intereses y eso hace parte de la comunicación, pero yo no creo que la gente sea pendeja como para que se deje echar cuento de una forma estática. ¿Qué pretende usted cuándo acorrala a alguno de sus entrevistados? Yo no me siento haciendo una cosa agresiva, algunas personas deben pensar que es por el tono, una cosa u otra, pero yo creo que estoy preguntando cosas que la gente merece saber y tengo la responsabilidad de hacerlo con los funcionarios


ENTREVISTA

www.elclavo.com

públicos sobre todo, pues cuando son personas que tienen responsabilidades públicas tienen que responder por eso. Y yo insisto en una frase y es que “las entrevistas son entrevistas y no homenajes”, y acá mucho funcionario público piensa que uno lo llama para hacerle un homenaje y para decirle “qué berraquera lo que usted hace”. No, uno tiene que interrogarlos por las cosas que no están funcionando, por las dudas que se están generando, por las cuestiones que la gente necesita conocer. ¿Por qué los periodistas destapan los torcidos que debería descubrir la Fiscalía?

o su interés por ser periodista, entonces yo creo que una universidad cumple dándole a uno elementos y sí, uno pone. Después de cinco años de estar en una universidad, si uno sale y alguien que no está en la universidad es mejor periodista que uno, es responsabilidad de uno, no de la universidad. Yo creo que la universidad lo que tiene es que dar suficientes elementos a un joven para que cuando salga le lleve una ventaja a alguien que no estuvo ahí. Hay excelentísimos periodistas que nunca pasaron por una universidad, pero eso no es para reprocharle a la universidad ni es culpa de las universidades.

Hay una instancia de trabajo periodístico y hay una instancia legal; hay una manera de enjuiciar también a los personajes públicos y una manera de enjuiciarlo legalmente. Yo creo que la gente tiene el derecho a hacerse su propia valoración de los hechos, sobre los personajes. Hay unos juicios que realiza la gente que son diferentes a los que tienen responsabilidades legales.

Yo creo que la universidad lo que tiene es que dar suficientes elementos a un joven para que cuando salga le lleve una ventaja a alguien que no estuvo ahí.. Yo como periodista no tengo el poder de enviar a alguien a la cárcel, pero sí tengo la responsabilidad de presentar hechos y pruebas si considero que hay alguien que ha cometido delitos; ya la justicia tomará su camino. Pero yo tengo la responsabilidad, si conozco los hechos, de ponerlos en conocimiento del público y que la gente haga sus valoraciones. Por poner un ejemplo claro: Samper. Fue exonerado legalmente, ante la Justicia y para la Justicia, hubo acusación ante la Cámara de Representantes que el Congreso de la República no consideró procedente, ¡punto! O sea, legalmente ahí se acabó el proceso. Yo creo que la gente también tiene el derecho de hacer su valoración personal sobre el gobierno de Ernesto Samper o sobre cualquier otro gobierno, porque sino nos quedaríamos en eso, como divulgadores de boletines de prensa de la Fiscalía. ¿Piensa que las facultades de Comunicación Social de Colombia están en decadencia? El ejercicio periodístico ya es algo que se forma cada persona según su intención, su valor

21

le quita argumentos a los que creen que sólo se puede hacer oposición con las armas. En ese sentido considero que es muy equivocado satanizar a la oposición o perseguirla de la manera como muchas veces se hace, porque en la medida que nosotros tengamos una oposición, los gobiernos, éste u otro, tenga una oposición fuerte y que tenga partidos de oposición fuertes, se le está quitando argumentos a los que creen que sólo se puede hacer oposición con un fusil.

La guerrilla así como secuestra personas, secuestró el término Izquierda y mucha gente confunde guerrilla con Izquierda, lo que yo considero no tiene razón de ser. ¿Qué representa el senador Petro para Colombia?

POLÍTICA ¿Cree que la izquierda llegará al poder en este país? No sé, hacer futurología es muy complicado. Lo cierto es que la Izquierda se está tratando de preparar. Creo que todavía la Izquierda está un poco en formación como Izquierda democrática, y la izquierda democrática tiene un gran lastre en este país que es la guerrilla. Lamentablemente todavía muchos sectores asocian Izquierda con guerrilla en Colombia, lo cual es una enorme equivocación y es un gran problema de la Izquierda colombiana. La guerrilla le hace un gran daño —y permanente— a la Izquierda, porque la guerrilla así como secuestra personas, secuestró el término Izquierda y mucha gente confunde guerrilla con Izquierda, lo que yo considero no tiene razón de ser.

Petro es un congresista que lleva varios años siendo considerado por el mismo Congreso como el mejor congresista, que siempre ha hecho debates candentes y duros y yo creo que eso hay que respetarlo, independientemente que uno esté de acuerdo con él o no, eso si ya es parte de la valoración que cada quien hará de Petro. Yo creo que tener una oposición que sea capaz de hacer debates serios, profundos y complicados en el Congreso me parece bien importante; ya la valoración que haga cada quien de sus debates es a lo que se tiene derecho y en las urnas se refleja si les gusta o no. Me parece que juega un papel importante dentro de reflejar lo que es un senador de oposición a un gobierno.

¿Usted cree que en Colombia se puede hacer una verdadera oposición? Yo creo que hay que hacerla y hay que respetarla, sobre todo. Por eso yo creo que los medios de comunicación y las autoridades tienen la obligación de respetar precisamente una oposición. Porque una oposición legal que sea respetada, que tenga juego en el panorama político nacional, que pueda hacer los debates y que se le respete su papel de oposición

Fotos: Cristhian

Carvajal - EL CL AVO


22

ACTUALIDAD

www.elclavo.com

INTERNET

Lo que me levanté por el hi5 Las redes sociales que están saltando todas las fronteras Por Andrés Meza Escallón andres.meza@elclavo.com

Mientras la gran cantidad de personas en este país utilizan hi5, en Estados Unidos se usa MySpace. Esta comunidad tiene una ventaja, que es la facilidad para personalizar el sitio en el cual está nuestro perfil. Esto incluye la posibilidad de agregar imágenes, música o video o de modificar el diseño de la página. Son casi 120 millones de cuentas. Y todas esas cuentas pueden interactuar entre sí. Esto hace a las redes sociales una fuente de información que puede servir para recolectar datos y así poder enviar publicidad no solicitada o identificar mercados posibles. También es posible realizar seguimientos. Ya no basta con ‘googlear’ el nombre o el e-mail de la novia o novio. Alguien lo suficientemente paranoico puede hacer reclamos sobre por qué su pareja aceptó o no aceptó a alguien o el por qué de comentarios. La gente todavía cree que Internet garantiza anonimato. Y no es así. Es algo que es necesario tener en cuenta al pertenecer a una red social. No suministrar más información de la necesaria para evitar la posibilidad de crear identidades falsas o de robos de identidad. No publicar direcciones o teléfonos. Si bien es cierto que estamos en contacto con amigos, también podemos tratar con personas que lo último que quieren es nuestra amistad.

T

us andanzas en Internet pueden tener repercusiones en la vida real. Por ejemplo, basta con que tu novia entre a tu perfil de hi5 con las negras intenciones de fiscalizarte. Y seguramente la vaciada será directamente proporcional a la cantidad de “niñas malas” que tengas como amigas. Claro, a veces las apariencias engañan, pero hay que reconocer que si un contacto aparece en la foto del perfil casi en bola y en pose sugestiva —prácticamente exhibiendo la mercancía— pues cualquier desprevenido puede calificarlo de “necia” o “ganoso” según sea judíos o argentinos, ya que el 99% de las veces el caso. les resultan “altamente decorativos”. Es que antes se podía ser muy selec Lo bueno de esta forma de relacionativo con sus amigos, pero con las redes sociales rse es que se conocen formas de pensar, guspor Internet, ahora uno puede acabar conectatos y actividades a las que de otra forma no se do con la nena más estaría expuesto. También es una buena play de la universidad forma de establecer o con el zoquete más desde acá si En teoría, algún amigo mío tiene contactos patético casi sin prouno esta pensando en una amiga que conoce al tío de irse a estudiar al exteponérselo. Ahora lo alguien que trabaja con quien que importa es tener rior. Y definitivamente me podría contactar con Avril la mayor cantidad es buenísimo para merposible de amigos. Lavigne. cadear gratis iniciativas Por ejemplo, lucir sociales, culturales y 621 “amigos” no es artísticas con las que nada raro, como sí lo es conocer en persona uno esté encarretado. a por lo menos la mitad de ellos. Obviamente Obviamente, también hay críticas. La no se trata de relaciones basadas en el contacto promesa de que las redes sociales nos permiten personal (vecinos, compañeros de clase o de conectarnos con cualquier otra persona del entreno) sino logradas buscando por Internet mundo a través de sólo cinco intermediarios, gente con alguna afinidad. ha provocado cuestionamientos y burlas desde Este fenómeno es más fuerte en Esel experimento SmallWorld de 1967. Significa tados Unidos porque empezó allá con Classque, en teoría, algún amigo mío tiene una amiga mates.com en 1995, y las redes más populares que conoce al tío de alguien que trabaja con un son las que tienen más usuarios gringos como primo ¡de Avril Lavigne! Pero otro experimento Myspace.com y Orkut.com. Les siguen en popreciente de la Universidad de Columbia sugiere ularidad son las que usamos los demás como que seis intermediarios son suficientes para hi5.com, Spaces.Live.com, Tagged.com y más hacer llegar un correo electrónico a cualquier cerquita, Badoo.com y Sexyono.com. otra persona conectada a Internet (10% de la Con tal de conseguir amigos, todos población mundial), lo cual es muchísimo más los trucos valen. Pero no a todos les funcionan creíble. igual porque por ejemplo si en las preferencias Así mismo, los antropólogos hablan de sexuales un man pone “Te digo después” queda la “regla de los 150”, según la cual la habilidad como gay así no lo sea, mientras que si una vieja humana promedio para reconocer amigos y llhace lo mismo, la dudita la hace ver mucho más evar el hilo de su vida emocional está limitada interesante que si confiesa ser la graduada moda 150 personas. O sea que de ahí para arriba, elo de un colegio católico. También a las nenas tus amigos en línea pueden considerarse purales ayuda mostrar una lista de amigos llena de mente decoración. perfectos desconocidos siempre y cuando sean


ACTUALIDAD www.elclavo.com

¿Es que son ingenuos? Cómo meterle los dedos a la boca a todo un país Por Alejandra Vargas Madrid alejandra.vargas@elclavo.com

S

i a usted le tocó gobernar un país donde la economía está desacelerándose, el desempleo, la miseria y el crimen crecen día tras día, y además de eso llegan a diario cientos de inmigrantes a buscar trabajo, no se preocupe. Ataque un país lejano, preferiblemente rico en petróleo, y solucione así sus problemas: envíe a los pobres a podrirse en la guerra, tápese en plata vendiendo armas y déle a sus compatriotas el entretenimiento que necesitan para olvidar los problemas cotidianos. Pero si en cambio usted intenta gobernar un pueblo que insiste en masacrarse a sí mismo, presente ante la FIFA la solicitud para ser sede del Mundial de Fútbol, o lambonéele a Donald Trump para ver si Miss Universo puede ser coronada en su país.

ejemplo, cuando vuestra gente se dé cuenta de show o una telenovela mediocre, ni se lee tan que el Congreso de vuestro país está infestado de fácil como las revistas de farándula. paramilitarismo, revivid el recuerdo del famoso Hemos visto muchas veces cómo esProceso 8.000 gracias a las oportunas declaracio- cándalos que son realmente relevantes en la nes de Fernando Botero Zea. Así traeréis a la me- dinámica política, social o económica del país moria de vuestros súbditos las perversas actua- son opacados por noticias menos importantes ciones de los gobernantes que os han precedido y a las que se les da un gran despliegue mediáolvidarán vuestras faltas”. tico inmerecido. En otras ocasiones se saca la Las cortinas de humo, independien- noticia de donde no la hay: da risa sentarse a temente de su longitud y espesor, son en gran ver el noticiero y encontrar que en las seccioparte responsabilidad de los medios de comu- nes que supuestamente muestran la realidad nicación que no brindan información de calidad, de las distintas regiones del país, se habla del ya sea por razones comerciales o de interés nacimiento de un “gato-conejo” en cualquier político. Pocas veces se ve en el periodismo pueblo, o de la aparición de la Virgen en la colombiano el seguimiento juicioso de ciertos pared de alguna casa. temas, tal vez porque destapar una “olla de corrupción”, o mostrar las desigualdades sociales Muchas veces escándalos no da tanta sintonía como presentar un reality que son realmente

relevantes en la dinámica política, social o económica del país son opacados por el nacimiento de un “gato-conejo” o la aparición de una Virgen.

Ilustración: Andres Meza - EL CLAVO

Los políticos del mundo han conocido desde siempre el poder que otorga una cortina de humo puesta en el momento oportuno. Y los gobernantes de nuestro país aprendieron bien. ¿Qué diría Maquiavelo? “Mi muy amado Príncipe: habiéndoos asegurado previamente de tener el dominio completo de los principales medios masivos de comunicación, procurad que estos manejen los escándalos a vuestra conveniencia. Por

Los medios, con su enorme capacidad para inventarse personajes que representan mentiras, siguen mostrándonos chivos expiatorios, vedettes en desgracia y ministros “estrella” más conocidos por sus ‘levantes’ que por los logros de su gestión. Mientras tanto, intentan convencernos de que lo que le falta a Colombia para ser una nación que progresa es ser sede de un evento mundialmente reconocido que “le traiga altos ingresos al país”.

23


www.elclavo.com


www.elclavo.com


OPINIÓN

www.elclavo.com

Una segunda vida en Internet Por Juan Lorza juan.lorza@elclavo.com

L

a primera vez que escuché que existía cios conocí la empresa de propiedad raíz de una vida paralela en Internet, la cosa no Anshe Chung, una china que ha ganado más me sonó mucho. Días después de esto de 250.000 dólares en su segunda vida, y es llegué a un blog que contaba que Suiza había inreconocida como una famosa especuladora vertido en la construcción de una embajada en virtual. un mundo virtual conocido como Second Life Afortunadamente, las principa(SL). Eso me llevó a investigar sobre el tema y les formas de trabajo en Second Life no son qué mejor forma que accediendo a éste. sólo el sexo: áreas como la arquitectura, el Lo primero que encontré de esta exdiseño de modas, el diseño de interiores y la periencia es el gran alcance de lo que actualmúsica, son esenciales para la organización mente conocemos como virtual, el hecho de de un mundo apenas en crecimiento. Es por ingresar a un mundo eso que cientos de animadores 3D trabajan en donde las persoa diario ofreciennas representadas do sus productos a en una figura en ternuevos inversioniscera dimensión (eleAdemás de la prostitución y tas que necesitan gidas según unos esde estos elementos. el nudismo, aquí la gente vive tereotipos) puedan Cabe aclarar que así de modelar en 3D productos en red hablar, viajar, relacionados con arquitectura, como se puede gavolar, teletranspornar mucho dinero, diseño de modas, tarse, follar, seducir, se puede quebrar diseño de interiores y jugar, bailar, hacer fácilmente; un estuentretenimiento. yoga, nadar, comer, dio realizado por la invertir, construir y Universidad de Bosenseñar: me pareció ton demuestra que definitivamente node 15 empresas que vedoso. nacen a diario en el mundo virtual, sólo una se Tengo que decir que los primeros viamantiene y genera buen tráfico. jes por Second Life fueron aburridores, aunque Ha llegado a tal punto el auge de este no puedo negar que en uno de ellos estuve a universo virtual, que existen desde clases de punto de tener sexo con una española, para lo derecho en donde se estudia cómo funciona cual es importante entender que la dinámica es la propiedad virtual hasta el nacimiento de diferente a la de Messenger u otros medios en grupos terroristas, grupos neonazis y cierdonde prima lo escrito y las webcams, ya que tas manifestaciones de vandalismo, lo que es aquí son los cuerpos virtuales los que tienen el normal para una mundo que ya supera los 5 contacto (raro ¿no?). Pero dije al principio que millones de residentes, y que por hora tiene fue aburridor porque lo único que encontraba promedios de conexión de 128.000 personas. eran casinos y lugares de porno. Mi sorpresa Pero si bien son muchas las preguntas que deja fue mayor al conocer personas que ganan diabierta esta nueva dimensión sobre el yo y las nero ejerciendo la prostitución y el nudismo. relaciones sociales, lo único cierto es que SL es Y es que fue gracias al sexo como un falso escape, una utopía, un mundo donde entendí que SL es una economía paralela (hay la diversión y el deseo de ganar dinero nos retasa de cambio) y que siguiendo con los princuerdan a este violento y atormentado mundo cipios capitalistas, se define por la propiedad en el que ya vivimos. de la tierra y el conocimiento. Tanto así, que teletransportándome por diferentes espa-

Foto: Beatrice Aguirre - EL CLAVO

26


www.elclavo.com


28

TENDENCIAS

www.elclavo.com

No pues, tan Emo

Un vistazo a las rarezas de los felizmente deprimidos Por Angélica Parra (GoD*) angelica.parra@elclavo.com

A

burridos, desesperados, despeinados, son una moda de los ochentas que evolucionó en una tendencia con un poco de todo. Tienen un nombre y un apellido, pero también un (00)NiCkNAmE(* *), un MySpace, un hi5, y giga tras giga de mp3 de grupos rarísimos que son la degradación de un género de los ochentas llamado Emotional Hardcore, posteriormente conocido como Emocore y finalmente Emo. Así como en el punk, los seguidores del Emo tienen una subcultura que tomó su nombre del género musical que escuchan, que de hecho no es más que un punk indie llorón. Escuchan bandas como My Chemical Romance, AFI, Jimmy Eat World, aman las estéticas a lo Tim Burton y son delgados en extremo. Estas víctimas del mercadeo, son el resultado de una mezcla de colores, géneros y accesorios. Consumidores de la tecnología actual, iPod, mp3, celular y cámara digital son algunas de las cosas que cargan. Se visten de una manera muy particular, usan camisetas vintage con eslóganes graciosos o irónicos, también camisetas tipo polo de rayas en colores muy retro, camisas muy apretadas estilo vaquero con cuadros grandes. Les encanta reencauchar las típicas chaquetas de los setentas que se usaban en lugares como estaciones de servicio; las gorras de camionero con mallita atrás también son muy populares entre ellos. Las pintas varían en tamaños XS, XXS, XXXS, todo más pequeño y apretado de lo que debería, en negro y fucsia combinados con calaveras y corazones sangrantes, cuadros blancos y negros o estampados a rayas. Accesorios de muñequitos como Pucca, Los padrinos mágicos y Emily the Strange completan la pinta, todo acompañado de Converse Chuck Taylor o Vans de cuadritos. Ya no se separan por géneros, ahora todos parecen niñitas mechuditas y desnutridas forradas en denim fino, recubiertos con cuero sintético, espolvoreados de pulseras y 1

2

botones, cortes asimétricos donde el cabello les cubre media cara —yo no creo que vean mucho de lejos la verdad— tristes por el mundo, por ellos y porque son Emo. No te preocupes por esos ojos negros y rosa —son maquillaje—, las tacheras, los piercings y los tatuajes son tan sólo una manera de decorar el cuerpo, la ropa rara, rezagos de muchas modas que se quedaron atascadas y se unieron en este collage de tendencias punkeras, harcoretas, gruncheras y modas de niños play.

Son la generación que sigue y un pedazo de la actual, con otras ideas respecto al mundo que los rodea y una visión algo triste de la vida.

Crecieron conectados y no conocen el valor de un CD original, están tan solos que encontraron la manera de contactarse con los otros por medio de redes sociales, comunidades virtuales, y foros, tan fríos que les empeora la situación. Algunos —los más extremos— tienen tendencias suicidas y quieren hacérselo saber al mundo, se autoflagelan y se maquillan de una manera que los hace ver aun más tristes de lo que ya están. Son una de las pocas tendencias que está globalizada gracias a las plataformas de comunicación a gran escala, son expertos en Internet, encuentran cualquier dato que necesitan o a cualquier persona, amigos cercanos del Messenger y los e-mails, propietarios de la cultura del emoticon :( y los blogs, que son la herramienta mediante la cual expresan sus sentimientos al mundo y le dicen a éste que se sienten nostálgicos y perdidos. T-T :( Carita triste T-T Llorando (00) Carita aterrada (* *) Muerto o Loco (><) Enojado 1Indie: se refiere a géneros musicales típicos de productores y artistas independientes. 2Vintage: en referencia a una prenda, es una tendencia de la moda en la que se utilizan prendas de otras épocas con un toque de modernidad. GoD*: Good on Design.


QUÉ ACECS

www.elclavo.com

Premios ACECS 2007 D

el 30 de abril al 4 de mayo se celebró en la Universidad Javeriana de Cali el congreso Tecnocultura y Comunicación organizado por la Asociación Colombiana de Estudiantes de Comunicación Social ACECS. El evento contó con estudiantes de Comunicación de toda Colombia y de otros países latinoamericanos que se fueron con una gran impresión de esta ciudad, pero sobre todo de nuestro país. El congreso cerró con los Premios ACECS que cada año reconocen el excelente trabajo que cada uno de los estudiantes de comunicación realizan en las diferentes universidades de Colombia y los motivan a construir desde la Comunicación una mejor sociedad. Estos son los ganadores:

MULTIMEDIA: Sitio Web: David Escandón - Proyecto Ciudad Rock. Multimedia: Johana Sánchez - Por un click inocente. Animación: Santiago Cano Zolo. Animación 3D: Alejandro Acuña Zoizo. PRODUCCIÓN ESCRITA: Crónica: Yarley Gómez y Natalia Borrero. Reportaje: Jadin Samit Vergara. PRODUCCIÓN RADIO: Crónica: Franklin Cuentas Zambrano - Una voz inolvidable. Radionovela: Leonardo Augusto López - La casa del Diablo. Experimental: María Carolina Escobar, Javier Barrera, Daniela Vargas, Juan Cangana, Andrea del Pilar Barrero, Jamil Ávila y Christian Barragán - Desarrollo Mío Sostenible. PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA: Montaje: Stevents Rojas Azcárate. Blanco y Negro: Alejandra Ramírez Tafúr. Reportaje Gráfico: María Andrea Solano Behaine. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Video Experimental: Camila Rodriguez Sanchez, Natalia Yohanna Baquero Gil, Diana Marcela Gómez Galeano y Diana Carolina Ruiz Patiño - Al final de este viaje. Video clip: Andrés Manuel Gonzales - Luna de Armenia. Cortometraje: Claudia Roca - Cuando me mira así. Documental: Ximena Vásquez, Natalia Vaca, Maritza Ramírez, Hugo Rodríguez – Leche. JURADOS Aimer Álvarez (FOTOGRAFÍA) Adriana Gastaldi (MULTIMEDIA) Geison Calderón (RADIAL) María Eugenia Sierra, Mauricio Vergara y Adriana Villamizar (AUDIOVISUAL)

Foto: Sara

Montoya -

EL CLAVO

29


DEPORTES DE AVENTURA

23

www.elclavo.com

Ciclomontañismo

Un país por descubrir a lomo de bicicleta Por Juan Carlos Cuenca caffesabor@yahoo.com

llín y algo de Bogotá— y comenzó como una Sí patrón, ese caminito lo lleva pero en actividad recreativa con ciclopaseos donde esa cicla no pasa”. Estas palabras procasi todo era nuevo. Hoy las rutas ya tienen nunciadas por un campesino de cualnombres y grados de dificultad y ya no son quier caserío enclavado en nuestras montañas “cuatro gatos” sino grupos reunidos en clubes son música para los oídos de un ciclomontañis—con todo y uniforme— y planes de salidas ta. Estas palabras quieren decir una nueva ruta, casi todo el año. Practicar el ciclomontañismo adrenalina, paisajes hermosos, poner a prueba exige más de tu físico y por eso es común ver nuestras habilidades en la bicicleta, es el reto a sus practicantes en otras actividades deporque le impone la naturaleza al practicante de tivas como el atletismo, que ayuda bastante este espectacular deporte relativamente nuejunto con una buena alimentación y ojalá poco vo llamado ciclomontañismo. trago. El ciclomontañismo o ciclismo de Cali está en una posición privilegiada montaña tiene sus orígenes en las montañas pues es fácil “salir montado” desde la casa, de California, al final de los setenta, impulsado ya que en pocos minutos podés disfrutar de por amantes del ciclismo que querían explorar senderos y monnuevas sensaciones. Así tañas. Esta ciudad fue como se reforzaron cuenta con varios los marcos y se adecua- Hay modalidades desde sitios donde adquirir ron llantas mucho más campo traviesa, descenso y obstáculos hasta las lo necesario, así que gruesas y con labrados tenaces como ascenso. es mejor, sobre todo que permitieran desplapara tu bolsillo, que zarse por esos caminos te tomes tu tiempo que se veían desde las y preguntes también por los ciclopaseos para carreteras pavimentadas, y sobre todo poder que puedas empezar a disfrutar de un deporte lanzarse por las montañas cuesta abajo. De que no sólo estos pioneros se fueron desarrollando estos prodigios de la ingeniería que son las bicicletas de montaña. Vamos a hacer un paréntesis en la historia para aclarar que no todas las bicicletas que vemos de timón recto, cambios y llantas gruesas te van a servir para tirarte por las trochas, porque como dicen las viejitas “de todo hay en la viña del Señor” y si lo que quieres es hacer verdadero ciclomontañismo vas a tener que invertir mínimo $600.000 en la bici y unos $200.000 para dotarte de casco (imprescindible), guantes (necesarios) y la pinta (sin comentarios). En otras palabras, las bicicletas de almacén de cadena no son para eso, si acaso para la ciclovía, pero en el campo vas a necesitar un equipo más robusto. A Cali las bicicletas todoterreno llegaron a finales de los ochenta y el grupo de practicantes era muy reducido —de donde se tenía más referencia era de MedeFoto: Julio Pérez

30

encierra esfuerzo físico sino también muchas enseñanzas de vida y compañerismo. El ciclomontañismo hoy es más competitivo y se destacan las modalidades de campo traviesa (cross country), descenso (down hill), obstáculos (slalom) y, menos practicada, la de ascenso (up hill). Pero tranquilo, pues hay para todos los gustos, y si lo tuyo es el paseo, pues también hay grupos que salen a pasear de día y de noche. Bueno, ¿y qué estás esperando para montarte?


UN BUEN PLAN www.elclavo.com

LOLAS Club

Mirringa Mirronga

de semana has salido con toda la actitud para rumbear y has terminado en sitios totalmente llenos, incómodos, calurosos, que cierran temprano, y lo que pensabas iba a ser tu mejor noche termina volviéndose la peor experiencia posible. Para que no te vuelva a pasar, en las afueras de Cali existe esta exclusiva discoteca, que te ofrece diferentes ambientes dependiendo del ánimo que tengas para la noche. Afuera encontrarás jardines y cascadas con el ambiente propicio para disfrutar lo mejor de la noche caleña. Dentro, una pista lo suficientemente amplia para ti y todos tus amigos, donde podrás gozar con la más actual música cross-over hasta el amanecer. Definitivamente, un sitio con todo lo que necesitas para no quedar iniciado. Dirección: cra. 32 #10-55, antigua vía Cali-Yumbo. (donde era Galileo). Precio: cover $10.000. Horario: viernes y sábado de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. Recomendado para: los que quieran pegarse una muy buena rumba.

Si no te invitaron al fa-

Restaurante

Rumba

Seguro que algún fin

Muy

cerca de Cali se encuentra el Parque de Escalada de Dapa. Es un farallón de granito empotrado en la cima de la montaña, donde podrás participar de actividades en altura de manera segura. La roca cuenta con anclajes (seguros) certificados, ya instalados en las vías por equipadores profesionales, para la práctica de varias modalidades de escalada. Recomendamos llevar un morral, chaqueta, buen líquido y el almuerzo.

El

Cultural

Extremo

Dirección: cra.35#4C-03. Barrio San Fernando, Cali. Precio: platos desde $3.000 en adelante Horario: domingo a domingo de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Recomendado para: los que quieran comer sano, rico y económico.

Centro Cultural Comfandi

Escalada y Rappel en Dapa

Reservas: calle 3 oeste # 34 – 04 Parque del perro, San Fernando, Cali. Cel. 311-3159992 Telefax. (2) 6801541. extremovertical@gmail.com. Ubicación: a 15 minutos de Dapa por un sendero de montaña. Precio: $25.000 por persona. Incluye instructor, asegurador y equipo. No incluye transporte. Horario: sábados o domingos saliendo a las 8:30 a.m. de la sede y regresando a las 4:30 p.m. Entre semana, sólo grupos de más de 12 personas. Recomendado para: expertos y principiantes en escalada que disfrutan del vértigo y la adrenalina.

moso banquete de Rafael Pombo, en Cali se ha creado un sitio para la gente que estaba buscando una alternativa diferente, rica y saludable para alimentarse. Aquí las carnes son libres de grasa y asadas en shawarma. Además puedes combinarlas con verduras según tu elección y en la presentación que prefieras. Cada día hay aderezos distintos, frutas, helados, postres y jugos, entre otras opciones que te permitirán comer sin remordimientos. Por esto Mirringa Mirronga es un muy buen plan para cambiar de hábitos alimenticios y vivir una experiencia agradable en la que comer sanamente no tiene por qué ser aburrido.

Centro Cultural Comfandi es un espacio que ofrece planes muy variados y económicos, para los diferentes públicos de la ciudad. No se necesita estar afiliado al Centro Cultural para entrar a conciertos de grupos de la filarmónica o de bandas de rock, exposiciones de fotografía o caricaturas; obras de teatro que van desde la comedia hasta el drama u observar de manera gratuita las películas de cuatro cine clubes distintos. Sin embargo, la afiliación puede conceder descuentos para algunos eventos, además de permitir que a domicilio pueda tenerse acceso a su programación bimensual y realizar el préstamo externo de libros. No te pierdas el II Festival de Danza Contemporánea Caliendanza 2007 y el concierto de Cielo Rojo, que se realizarán en el mes de junio. Dirección: calle 8 # 6-23, Cali Teléfono: (2) 3340000 ext. 1303. Horarios: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados de 9 a.m. a 4:00 p.m.

31


32

CUENTO

www.elclavo.com

¡Qué emoción, un emoticón! Por Lobsang Salguero lobsangyasociados@gmail.com

-N

o moleste que lo sapeo con mi mamá, tengo el computador ocupado. ¡Juegue Play y no azare!

Ahora que necesitaba el computador me gane esta peladita, tan raro mi hermana dañándole a uno el parche. Nunca usa el computador para algo útil, sólo para chatear bobadas con las amiguitas y bajar fotos de cualquiera de esos tontos de moda. Se le está notando la adolescencia, ¿será que yo era así a su edad? No creo, me acordaría, sólo nos llevamos dos años. - Oiga que necesito mandar una cosa del colegio, ¡apúrele! Yo con este afán de mandar la foto, le prometí a ella que se la mandaba esta noche y que ella me mandaba la suya, queríamos que llegaran al tiempo, en perfecta sincronización. Ella se llama Mona. Bueno, no se llama así pero es su nombre en el chat. Uno trata de ponerse un nick para que la gente sepa algo de uno pero no todo, ahí está lo interesante, que quede alguito para después. Mona y yo nos conocimos por un compañero del colegio: el man me la presentó en el chat y me dijo que era una vieja lo más de bacana y que seguramente me iba a caer bien. Me la presentó y no se imagina cómo cambió mi vida; me hizo crecer y pasar de ser un niño a ser un hombre, un hombre enamorado. Esa noche que la conocí estaba con mi amigo en su casa, era 28 de diciembre y estábamos jugando Playstation. Habíamos terminado de jugar y él entró al chat, me la presentó, nos saludamos, copiamos los correos y listo, chao, chao. Es que yo soy un poquito tímido. Después de año nuevo, estaba en mi casa navegando sin mucho qué hacer. Estaba descargando una canción de Coldplay simplemente perfecta y en eso entró Mona al chat y me saludó. Que cómo estaba, que ella también estaba aburrida, que estaba con una amiga en un café del centro comercial porque en la casa la molestaban mucho. En fin, comenzó a contarme sus cosas y nos dimos cuenta de que éramos muy parecidos, nos gustaba la misma

comida, aunque a ella no le gustaba mucho mi música... pues, en algunas cosas estábamos de acuerdo.

Nos prometimos pasar al menos seis meses de novios por chat antes de encontrarnos, pero esta noche al menos quiero su foto para ponerle rostro a mis sueños. Pasaron los días y nos encontrábamos desde las salas de sistemas del colegio o en un café Internet, y cada día nos dábamos más cuenta de lo imposible que era lo que estábamos sintiendo. Tratábamos de hacerlo más interesante y más profundo evitando darnos datos muy personales como dónde vivíamos, o cosas de nuestros padres; lo único importante éramos nosotros mismos y nuestro amor. Ella me mandaba correos con dibujos bonitos y frases que me llegaban al alma, era como si nos conociéramos de otra vida, como si nuestras almas se encontraran nuevamente después de atravesar cien años de soledad. Esa noche, casi tres meses después de habernos encontrado en la red, nos prometimos enviarnos una foto para así materializar un poco más nuestro sueño, para que las

noches tuvieran un rostro más definido. Aunque nos prometimos pasar al menos seis meses de novios por chat antes de encontrarnos, este paso, tener su imagen, era definitivo, una prueba de nuestra confianza y amor. Claro está, si mi hermana se para del computador. - ¡Que te parés del computador que ya está muy tarde! - ¡Eh, hacele pues! Sí que azara este niño. Al fin puedo mandar mi foto, ya son las diez y media y ella me quedó de mandar su foto a esta hora. Le voy a quedar mal por culpa de esta culicagada. Me siento frente al computador, saco mi memoria USB llena de música y trabajos del colegio, entro a mi correo, adjunto la foto y en ese momento aparece un mensaje en la pantalla. Mi hermana había dejado conectado el chat con su usuario. “Hola Mona, ¿ya le mandaste la foto a tu amorcito?”.


CLAVARTE

www.elclavo.com

Visual Gore

Lo grotesco, prácticamente a domicilio Por: Angélica Parra (GoD*) angelica.parra@elclavo.com

E

¿Y si las paredes gritaran? ¿Qué nos dirían? Si vas caminando por la calle es muy probable que te des cuenta de que algunas paredes ¡gritan! Hablan por ellas, por tu equipo favorito, por la u, por el humor y la justicia... el lenguaje de las paredes está al alcance de todos. Pero y qué tal si la pared te gritara lo enfermo que eres, o te mostrara cosas morbosas que quieres ver pero te niegas a aceptar, como mujeres con tres tetas, niños con armas en la boca, fenómenos circenses, deformaciones corporales, cosas muy... Visual Gore.

La calle es perfecta para traernos imágenes que nos sacuden de la cotidianidad, aprovechando el morbo que nos hace cerrar un ojo y al mismo tiempo dejar el otro entreabierto para seguir mirando.

El Gore es un subgénero del cine sangriento y pesado. La palabra en sí proviene de salpicadura, pero también es una tendencia artística en la que se puede percibir una alta influencia de la cultura popular y su lado oscuro. Visual Gore es un grupo de jóvenes caleños que ha utilizado las paredes, los teléfonos y otros elementos del amoblamiento urbano para darnos una dosis diaria de gore, de imágenes enfermas que no pasan desapercibidas, de formas en las que se pueda integrar con todo lo demás que hay en la calle, stencils, —pinturas realizadas con aerosoles por medio de plantillas— , stickers — adhesivos, como su nombre lo indica— y papercuts —impresiones sobre papel periódico que se pegan y vienen troqueladas—, propagan su mensaje por toda la ciudad. Y qué mejor técnica para “vender” un concepto que darle ese enfoque de publicidad popular que le encanta a la gente: “compre”, “lleve dos”, “promociones” y “descuentos”, palabras que mueven las masas, aplicadas con el fin de mostrar a las personas que todos tenemos ese lado que nos hace disfrutar lo grotesco de la vida. ¿Alguna vez has visto las imágenes

y hubieras preferido no hacerlo? Cierras un ojo y el otro se mantiene abierto observando con cuidado, captando todos los elementos de ésta, porque no podemos negar que estas cosas nos llegan. Así como al pasar al lado de un accidente miras por la ventana el cuerpo de la víctima sobre el suelo, o miras con atención un enano cuando pasa cerca a ti. Visual Gore entendió esto y pasó a ponerlo a tu alcance en la calle, a modo de conspiración dirigida al inconsciente colectivo. Es propaganda absurda como la vida misma, que permanece ahí recordándote a cada segundo lo enfermo que puedes ser.

33


34

CINE

www.elclavo.com

La puesta en escena de Cali Una época perdida en la historia del cine que renace Por Cristhian Carvajal cristhian.carvajal@elclavo.com

Desde que se empezó a hacer cine en

Colombia, Cali ha marcado una influencia importante en la historia del séptimo arte de nuestro país. Tiene como precedente haber sido el escenario de la primera película rodada acá y la cuna de directores, productores y principales maestros de esta área en los años sesenta. En las calles de Cali, a partir del año 2006 y hasta la fecha, se han filmado cuatro largometrajes: Otros, A la diestra de Dios padre, El sueño del paraíso, Perro come perro y actualmente Dr. Alemán. Cinco películas que, de una u otra manera, impulsan el trabajo en esta región a través de propuestas audiovisuales de talla internacional. Uno de los principales artífices de este renacer de películas caleñas, ha sido la creación de empresas y alianzas estratégicas con productoras nacionales e internacionales.

Filmación Foto: Antorcha Films

Tal es el caso de Antorcha Films, que se destaca como la productora (y coproductora) de los dos filmes más grandes rodados en esta ciudad: Perro come perro (2007) y Dr. Alemán (2008). La primera “es una película totalmente financiada por inversionistas del país —comenta Diego Ramírez, Gerente General de Antorcha— mientras que la segunda, es un largometraje en 5mm de una empresa alemana, rodada el 95% en Colombia. Cuenta con muchos actores naturales y pelados de la región trabajando detrás de cámara, con el fin de involucrar las personas de la comunidad al proceso y dejar un

El Hombre Araña 3

El Buen Pastor

La tercera parte de este per-

sonaje ha regresado y lo hace con grandes elogios. En esta ocasión El Hombre Araña tiene que combatir contra varios enemigos y tiene que encontrar el balance entre su vida como Peter Parker y como el héroe de la gente de Nueva York. Sam Raimi le da fin a su trilogía sobre uno de los personajes más adorados por el público y lo hace con toda la extravagancia posible. Con un presupuesto de 250 millones de dólares, El Hombre Araña 3 no es solamente un despliegue fantástico de efectos especiales y gráficos por computador sino que también trae comedia, drama y, por supuesto, acción. El Hombre Araña 3 es la mejor cinta de la trilogía porque supo combinar los elementos de acción de nuestro héroe con la vida para nada perfecta de Peter Parker y su relación con los otros personajes. Dirección: Sam Raimi Estados Unidos, 2007

no

Estre

precedente”. Para todo el país es muy emocionante saber que los ojos de las grandes productoras están confiando cada día más en nuestros productos. Finalmente cabe resaltar que además de estas cinco películas con sello caleño, el cine hecho en Colombia está retumbando en grandes festivales como el de Cannes, que se celebrará en el mes de mayo y donde participarán siete películas colombianas.

El Buen Pastor relata la historia de uno de los fundadores de la agencia de inteligencia más poderosa del mundo: CIA. Edward Wilson (Matt Damon) era un típico muchacho inteligente que estudiaba en Yale, hasta que es reclutado para espiar a su profesor, tarea que lo lleva a una sociedad anónima que se convertiría en la Agencia. Robert de Niro nos presenta su tercer filme —pero el primero de envergadura— donde cuenta con una gran historia y unos maravillosos personajes que enriquecen la experiencia. A su vez, Damon ha demostrado, a través de su trabajo en Good Will Hunting, la serie de Bourne y Los Infiltrados, ser un actor capaz de hacer que el público se relacione e identifique con él. Esta no es una película típica de espías estilo 007, sino una muestra de la verdadera vida de los agentes, en la que el público tiene que sacar sus propias conclusiones. Dirección: Robert de Niro. Estados Unidos, 2006.

no

Estre


TELEVISIÓN

www.elclavo.com

El mundo según Pirry

Héroes

Dirigido

¿Qué pasaría si un día te levantas

por Guillermo Arturo Prieto La Rotta “Pirry”, este programa de televisión busca generar algo de reflexión a través de crónicas (a veces divertidas), que se realizan en situaciones muy poco típicas y en hermosos lugares del mundo. Pirry es famoso porque hace todo lo que al resto de la gente le da miedo hacer. Ha tomado yagé, se ha lanzado en paracaídas desnudo, ha escalado, nadado con tiburones; hasta entrevistó a Garavito, el asesino de niños. En ocasiones logra ponernos los ojos llorosos con sus historias en blanco y negro, logradas con una sencilla cámara de video digital y musicalizadas en el fondo por la banda sonora de Amélie. Este programa ha cambiado la forma de hacer crónica en televisión, haciendo pensar un poco a las personas por media hora y movernos el manimoto de cerebro que tenemos en la cabeza.

y descubres que tienes súper poderes? ¿Cuál sería el destino de éstos? ¿Los usarías para el bien? Esta es la historia de un grupo de personas alrededor del mundo que siendo comunes y corrientes, la evolución les otorga extraños poderes. Nuestros protagonistas, Peter Petrelli, un enfermero que cree que puede volar; Hiro Makamura, un geek japonés que literalmente hace que el tiempo se pare; Claire Bennet, una porrista que desafía a la muerte cuando le da la gana, entre otros; descubrirán que sus nuevos poderes son una gran responsabilidad y que sus vidas nunca serán las mismas: el destino ya está trazado. Siendo tan diferentes entre sí, los nuevos héroes deberán unirse para salvar el mundo de una total des-trucción. Pero no será tan fácil: los días están contados y sus propias vidas corren peligro, pues figuras oscuras les siguen los pasos con la intención de acabarlos.

Canal RCN Sábados 10:00 p.m.

Universal Channel Viernes 9:00 p.m. Repite los sábados 7:00 p.m. Nacional

Cable

35


36

MÚSICA

www.elclavo.com

Pocket Symphony

Me Pido la Ventana

Insistiendo con el tema de no ha-

En

su último trabajo, Air maneja texturas y sonidos orientales. Sobre todo sonidos japoneses. Esto produce canciones bastante delicadas y, si se permite la expresión, etéreas. Esto ha sido una constante en Air. El “inconveniente” es que Pocket Symphony no suena al Air conocido, con su uso de sintetizadores y guitarras acústicas. Eso quizás puede desilusionar a los fans de la banda. Sin embargo Pocket Symphony es un trabajo agradable. Los manes experimentaron bastante y el resultado se ve. Pero al escuchar este trabajo de pronto no se le queda a uno en la cabeza ningún tema. Y quizás eso es lo más triste; es un trabajo que puede caer en el olvido muy fácilmente. Air Astralwerks 2007

cerle el juego a la piratería y tras el éxito de La Pelota de Letras, Andrés López intenta con su segundo DVD continuar con el estilo que lo caracteriza, lleno de sonidos y gestos que lo hacen reír a uno. Si antes habló sobre cómo es la forma de vivir de los colombianos, la “generación de güayaba” y el “deje así”, en esta oportunidad nos muestra cómo los cachacos se educan gracias a las otras regiones del país y las grandes diferencias entre hombres y mujeres. A esto se le pueden sumar las “lecciones de rumbeo” y el popular juego del “rasquing-ball”. Superar su primer trabajo va a ser muy difícil, pero de esta forma López irá definiendo más al público que lo sigue por su forma de hacer humor y a la vez agregará expresiones como “llévame para mi casa…. ¡YA!”. Andrés López Universal Music 2007

CD

DVD

Cielo Rojo Por Sara Montoya sara.montoya@elclavo.com

Jhonny, Carlos, Luís y Diego son de Armenia

y desde 1995 están tocando rock juntos. Formaron una banda y cuando decidieron que tenían que crecer no sólo como músicos sino también como grupo, cogieron maletas y se trasladaron a Cali, uno a uno desde el 97 hasta el 2003, para estudiar en el Conservatorio de esa ciudad. Hoy tienen un integrante más, caleño, y toca la segunda guitarra. Están fuertemente influenciados por los géneros reyes del eje cafetero: heavy metal y rock clásico; pero en Cali los chuzaron ritmos más tropicales, que introdujeron en sus producciones sin por eso perder su esencia. Se puede decir que Cielo Rojo suena como una mezcla entre Rata Blanca y Héroes del Silencio.

Foto: Cielo Rojo

Sacaron su primer álbum, El Ermitaño y muy rápido se ubicó en las emisoras locales el sencillo del mismo nombre. Con él, hicieron un video-clip que lograron posicionar en canales como Play-TV y MV Channel. Las letras son suyas, la música, las ideas de las mezclas… todo el álbum es una creación netamente cielo-rojeña. Ya tienen segundo álbum, Un día más y dos videos de esta producción. Ellos

viven juntos en el barrio San Antonio de Cali, ensayando, estudiando y trabajando. A este barrio le dedicaron una de las canciones del último álbum. Se llama “4-20 San Antonio” como el número de su casa, la canción más caleña de Cielo Rojo, un grupo capaz de pasar del rock existencialista al ska sin muchos problemas.


LIBROS

www.elclavo.com

Los Hombres Invisibles

¿Por qué es divertido el sexo?

Esta novela, la más reciente de Ma-

¿Qué nos puede decir sobre el sexo

rio Mendoza, es una historia de fe y esperanza, donde se tejen tramas de amor, sufrimiento, desilusión y sobre todo, la aventura de viajar buscando desconectarse del ambiente urbano y agobiante de Bogotá. El autor mezcla la ficción con hechos reales, donde un joven actor, Gregorio Montenegro, tras encontrarse de frente con la soledad por la pérdida repentina de sus padres, escapa de la ciudad hacia la selva del Chocó. Un viaje que, más allá de comprobar el mito sobre la última tribu nómada de Colombia que no ha tenido contacto con la civilización, es un relato interesante y entretenido. Quizá este sea el libro más personal de Mendoza, con datos autobiográficos reflejados en la historia del personaje. Pero más importante que eso, es una novela que atrapa en la mayoría de sus capítulos, aunque deja ganas de más páginas para concluir mejor la historia. Mario Mendoza Editorial Planeta 303 páginas

que no sepamos un profesor de fisiología, ornitología y geografía? Pues este autor se las arregló para descrestarnos contando cómo nuestra sexualidad llegó a ser como es ahora. Cada capítulo escarba en la evolución del comportamiento sexual usando por ejemplo la perspectiva animal para explicarnos sus argumentos: “mis amos cierran la puerta del dormitorio y tienen relaciones sexuales en privado, en vez de hacerlo delante de sus amigos, ¡como cualquier perro que se respete a sí mismo!”. A pesar del carácter científico de sus afirmaciones, con lenguaje sencillo responde “¿por qué el pene del hombre es innecesariamente grande?” y explica cosas como la llegada del amor como sexo recreativo: “¿Qué puede hacer la mujer de las cavernas para conservar al hombre que se va luego de fecundarla? ¡Mantenerle satisfecho copulando cuando él lo desee!”. No sólo el sexo es divertido, el libro también. Jared Diamond Editorial Debate 180 páginas

37


38

SIN ROLLO

www.elclavo.com

Narcisismo Por David Escobar descobar@parquesoft.com ¿Por qué me dejas entre ciudades siamesas? Yo vi el cielo en ti, ¿Qué viste tú en mí? Estos cauchos tuvieron mejores días, agítalo, estática anonimia, vanidad, el rugido embotado muere abajo. Cuando cavas, me volteas. Desde la calle, radios rock suenan carmesí y trébol una y otra vez… “Siameses cities” Metric

Recíbela en la puerta de tu casa durante un año (ocho ediciones) pagando únicamente los gastos de envío. Informes: Tel. (2)321 81 76, suscripciones@elclavo.com


HOMEZ

www.elclavo.com

$O$ en el Chocó

“Viejo verde”

“De la tele no me libro”

39


www.elclavo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.