Edición 39 Revista El Clavo

Page 1

隆Juepucha! Se me olvid贸

el cond贸n

Profesores

Malos Toda una farsa

Edici贸n 39

Septiembre 2008

Precio 3.500 Pesos

de profesor

Entrevista

o i n t o An t n i n Sa


RÍBETE SUSLC A A

B Í R C T S E B U Í S SiUcSioCnRes

11 Ediciones

1 año $30.000 RECIBE COMO OBSEQUIO UNA CORREA O BILLETERA DCI ARTE.

0 0 0 55. d

22 E

$ s o

ñ a 2

UIO BSEQ

O O. M O E C CI ARTE B I C D RE TÍN E L MA

BETE Í R C SUS UN

TOS

*Promoción válida hasta agotar existencia

UC PROD

T E B Í R C TE S E B U Í R S

ESCRÍBENOS YA A SUSCRIPCIONES@ELCLAVO.COM O COMUNÍCATE A LOS TELÉFONOS (2) 321 81 76 - 317 440 9498.


E T BE

TE

E

TE


4

OPINE@ELCLAVO.COM www.elclavo.com

Nuestros lectores

opinaron HOMENAJE A JAIME GARZÓN Portada y artículos Me parece muy bien que EL CLAVO le rinda un pequeño homenaje a un Grande de la crítica política como lo fue el señor Garzón. Ustedes hablan sobre una tarea que les dejó y que no era “tragar entero”… Pues cuando Colombia se dé cuenta que de mil errores sólo queda una reflexión, allí estará Jaime Garzón. Felicitaciones César. Pavarti Shakti Pavarti_Shakti@hotmail.com Cali Yo digo que en Colombia hace más ruido un alfiler al caer que una muerte violenta y fuera de su tiempo. Pero la muerte de Jaime Garzón es importante porque su vida fue importante. ¿Por qué lo digo con tanta certeza? Porque aunque nada hubiera sucedido en 9 años que han pasado desde ese lamentable día de 1999, la filosofía de Jaime Garzón está viva, tanto que me alcanzó hace un par de días mientras —por coincidencia— veía un video de una conferencia que dio en Cali. Y digo que me alcanzó porque vivo en el exilio desde hace mucho y porque nunca tuve ni idea de lo que realmente estaba haciendo Garzón antes de 1999. Al final, lo que realmente importa es lo que está haciendo hoy porque él sabía que sus palabras iban a cobrar más valor muerto que el que nunca pudieron tener en vida. Andrés Talero antaru72@gmail.com Miami, Estados Unidos Ustedes continúan haciendo un gran trabajo, y los artículos son de gran interés, más aun cuando tocan un personaje tan importante para nuestra historia nacional como Jaime Garzón que era propietario de la risa burocrática que en ese entonces y hasta el presente nos envolvía en una realidad sórdida. Ojalá también tengamos a nuestra consentida de las tablas y hace poco fallecida Fanny

Mickey quien merece un homenaje con el mismo tamaño que un Festival Iberoamericano de Teatro. Finalmente para su artículo de la democracia sólo recuerdo una frase de Mark Twain: “Hay tres clases de falsedades, las mentiras, las mentiras infames y las estadísticas”.

CONVOCATORIA Envíe sus artículos para las próximas ediciones a: convocatoria@elclavo.com

Mauricio Paz Bolaños maopb1810@hotmail.com Medellín EL ROMANCE DE URIBE Y CHÁVEZ ¡Valioso intento por levantar las grandes brechas entre estos dos mandatarios! Realmente es difícil para muchos de nosotros ver el fondo de las cosas en tan enceguecido país, eclipsados por shows de resultados pantalleros y bajo la manipulación de una que otra cosita. Según mi punto de vista, ambos tienen fines altruistas y heroicos muy similares pero los medios para llegar a ellos son tan atajistas que a su paso nos atropellan a más de uno. Es fácil llevar un romance cuando la relación se da en espejo.

Colombianadas Edición 40 / Octubre

Andrea Moreno teamoreno@hotmail.com Bogotá DEMOCRACIA NO ES MAYORÍA El tema que más me gustó: Democracia no es mayoría, pienso que es muy acertado para nuestra actualidad, ya que la “mayoría” de las personas tienen la idea que si no estás con ellos, estás en contra y no me parece que sea un pensamiento demócrata, es un tema que invita a reflexionar a que si queremos estar con la mayoría al menos debemos investigar un poco más la situación (escuchar a la minoría, leer diferentes medios y opiniones y hacernos a una propia idea) y poder decidir quién tiene la razón.

Plata fácil Edición 41 / Noviembre

Luz Carolina Muñoz Lucamuna@hotmail.com Cali

¡Qué oso! Envíe sus comentarios a opine@elclavo.com

Edición 42 / Diciembre



6

CONTENIDO www.elclavo.com Edición 39, septiembre de 2008 Las opiniones expresadas en el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores.

CLAVITORIAL Medios pedaleros

DIRECTOR César López (cesar.lopez@elclavo.com)

7

ESCRITORES

8

CONSEJO EDITORIAL Andrés Meza Escallón, César López, Cristhian Carvajal, Raquel Muñoz, Sara Montoya.

8

CLAVICATURA: CLAVERTO

EDITOR Cristhian Carvajal (cristhian.carvajal@elclavo.com) DISEÑO GRÁFICO Raquel Muñoz (raquel.munoz@elclavo.com)

10

DANDO EN EL CLAVO Armando Vargas MÁS Y MENOS

11

PORTADA: ANTONIO SANINT FOTÓGRAFO: Diego Montealegre COLECTIVO SIN PERRO

TEMÁTICA: PROFESORES MALOS

SUSCRIPCIONES Marcela Delgado Aristizábal (marcela.delgado@elclavo.com)

33

12 13 14

El peorfesor Kung-fu Física Toda una farsa de profesor

MERCADEO Y VENTAS (comercial@elclavo.com)

SIN ROLLO La guerra por “el negro”

¡A SU SALUD! 16 ¡Juepucha! se me olvidó el condón

18

UNA PAUSA

34 TELEVISIÓN Y LIBROS

22 ENTREVISTA Antonio Sanint

36

MÚSICA

37

DESDE EL GARAJE Silicona Valley

38 40

CINÉFILOS Shorty CINE En busca del río

24

AMBIENTAL ¡Qué ceba tener animales en casa!

43 TENDENCIAS

26

CLAVARTE ACTUALIDAD

27 28 32

POR LA U Primiparadas: un ritual en vía de extinción

DISTRIBUCIÓN Óscar Arbeláez (oscar.arbelaez@elclavo.com)

19 20 30

ADEMÁS PARTICIPARON EN ESTA EDICIÓN COLUMNISTAS: Carmen Posada, Juan Lorza, Julio César Londoño.CARICATURAS: Juan Carlos Homez. ILUSTRACIONES: Jhonny Moreno, Nadim Amin, Raquel Muñoz, Yair “Yamore” Moreno. ESCRITORES: Andrés Felipe González, Andrés Meza Escallón, Cristhian Carvajal, Eduardo Llano, Gustavo Céspedes Puerta, Gustavo Zapata Rico, Luis Gabriel Velásquez, Manuel José Chaves, Raquel Muñoz, Samuel Zuluaga, Sara Montoya. RESEÑAS: Camilo Muñoz, Cristhian Carvajal, Darío Recalde, Juan Manuel Carvajal, Mauricio Antonio Cuevas, Samuel Zuluaga, Santiago Giraldo, Sara Montoya. COMITÉS DISTRIBUCIÓN: Angélica Cardozo, Cristhian Carvajal, Marcela Delgado Aristizábal, Óscar Arbeláez, Paula Andrea Peña. IMAGEN: Angélica Cardozo , Carolina Lasso, Darío Recalde, Jhonny Moreno, Luis Gaviria, Nadim Amin, Raquel Muñoz, Yair “Yamore” Moreno. CORRECCIÓN: Darío Recalde, Lisset Villada. WEB: Andrés David Aparicio, Andrés Meza Escallón, Raquel Muñoz. COLABORADORES: Andrés David Aparicio (Chile), Andrés Cifuentes (Bogotá), Daniel Guzmán (Argentina), Carlos Torres Tangarife (Argentina), Daniel Jiménez (Bogotá), Diego Porras (Canadá), Héctor José Agudelo (Cali), Juliana Londoño (Medellín), Mauricio Dávila (Cali). AGRADECIMIENTOS: Asociación de Estudiantes de Comunicación Social (ACECS), Caffesabor, Comité de Gestión Estudiantil, Equipo Javeriana Estéreo, José Giraldo, Milton Muñoz, programa La Caja de Pandora, Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y a todos aquellos que enviaron sus artículos para la presente edición.

HOMEZ Al fondo a la derecha

IMPRESIÓN: Imágenes Gráficas S.A. www.imagenesgraficas.com

COLUMNISTAS

ARTÍCULO 20º.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

El huevo o la gallina Carmen Posada Carta al Presidente Por Julio César Londoño ¡Nos estamos calentando! Por Juan Lorza

EL CLAVO COMUNICACIONES Tel. (2) 321 8176 – Fax. (2) 555 21 82 Cel. 317 440 95 01. info@elclavo.com Calle 18 # 118 – 250 Av. Cañasgordas. Cali, Colombia

Reflexionar / Reír


ESCRITORES

orgulloso y racional, pero tiene astróloga de cabecera. Y aunque en Facebok puso que es budista no se puede resistir a una bandeja paisa. Es el autor que más ha escrito en EL CLAVO y sigue buscando quién le patrocine una maestría en periodismo.

A sus 20 años, este estudiante de Comunicación de la Javeriana, mezcla sus horas de estudio con la pasión por escribir, cantar y componer canciones. Es el melómano encargado de la sección de Música de la REVISTA EL CLAVO y ahora hace parte del equipo de corresponsales en Bogotá.

es la dura de ELCLAVO.COM, escribe artículos y se cuela en cuanto evento cultural hay en Cali. Ya cumplió un año de estar en EL CLAVO y desde entonces se ha caracterizado por ser un “poco” despistada. Siempre tiene una sonrisa en la cara… je, je, je.

Vivió en Estados Unidos y Canadá, pero volvió a Colombia convencido de que lo mejor es trabajar en y por su país. Estudió Ciencia Política, fue investigador del CINEP, asesor de Antanas Mockus y del Movimiento Cali Puede. Ahora se encuentra al frente del proyecto “Siloé Visible”, de la Fundación SIDOC.

Este personaje ya saltó a la fama.

Tiene fans y detractores que constantemente le escriben por Internet para apoyar o discutir sus puntos de vista sobre la actualidad colombiana. Muchos diarios nacionales le están haciendo jugosas ofertas laborales, pero él no se vende ni por un clavo.

como Lacaradeluna y con ese seudónimo ha ganado varios reconocimientos en la red, por sus escritos. Tuvo un recorrido bien largo por las principales universidades de Cali y diferentes carreras, hasta terminar como publicista. Desde chiquita es lectora compulsiva y escritora empírica.

Se enorgullece por considerarse

anormal, estudió en el Teatro Libre de Bogotá hasta séptimo semestre, año en el que fue víctima de la violencia transpolítica y tuvo que devolverse a Cali. Ahora trabaja con Cinecilina como director de actores y está en dos talleres de escritura de RENATA.

Le dicen Gonzo. No pronuncia

ni media palabra en las reuniones de EL CLAVO, pero es de los más camelladores y juiciosos. También escribe para Pasá la voz, una publicación de Comunicación de la Javeriana. Actualmente trabaja como periodista para el Ministerios de Relaciones Exteriores.

12

MANUEL JOSÉ CHAVES

CARMEN POSADA

En el mundo virtual la conocen

CRISTHIAN CARVAJAL

Además de diseñar esta Revista,

LUIS GABRIEL VELÁSQUEZ

pero finalmente se graduó de Comunicación. Por estos días anda de juicioso: camella todo el día en su empresa de turismo, llamada Galería Colombia, y en la preparación de su guión cinematográfico, el cual espera llevar a las pantallas grandes en pocos años.

GUSTAVO CÉSPEDES PUERTA

Como buen ingeniero, es terco,

Empezó a estudiar ingeniería,

ANDRÉS FELIPE GONZÁLEZ

JUAN LORZA

Es de los que hacen las tareas para el día que es, le encanta comer pero nadie sabe para dónde va todo lo que ingiere y ama nadar, aunque sólo lo resiste por una hora. Actualmente hace su monografía de grado en Licenciatura en Literatura y cursa tercero de Lenguas Extranjeras en Univalle.

EDUARDO LLANO

llantes de la historia de las letras vallecaucanas. Fue ganador del Premio Juan Rulfo, París, en 1998. Ha sido columnista de los diarios El País y El Espectador, y de revistas como Cromos, Número y El Malpensante. Acaba de publicar su primera y última novela: Proyecto Piel.

RAQUEL MUÑOZ

Es uno de los escritores más bri-

CLAVERTO

SAMUEL ZULUAGA

ANDRÉS MEZA ESCALLÓN

GUSTAVO ZAPATA RICO

JULIO CÉSAR LONDOÑO

www.elclavo.com

7 7

Está metido de lleno en la ac-

tuación desde los 12 años y ha interpretado diferentes papeles en series de televisión, teatro contemporáneo, telenovelas y varias películas. Desde hace varios meses anda encarretado escribiendo guiones para cine y artículos de opinión para la REVISTA EL CLAVO.

Estudió Ingeniería Electrónica

pero se dedica a escribir para EL CLAVO, a dirigir el programa de EL CLAVO EN RADIO y a preparar unos talleres de escritura y lectura al mejor estilo de la Revista. Mejor dicho, se las ingenia para vivir de lo que le apasiona: el cine y la literatura.

Nació en Ibagué, estudió medicina en la Universidad de Caldas y fue representante estudiantil en la U. Desde muy joven le diagnosticaron que no era fértil, pero se fresquió y hoy tiene tres hijos. Se encarga de los temas relacionados con salud en la REVISTA EL CLAVO.


8

CLAVITORIAL

Medios

pedaleros

C

uando vemos en la televisión que un ‘hijuemadre’ violó a su hija de 9 años, todos, de una u otra manera, repudiamos lo sucedido y nos dan ganas de cobrar venganza con nuestras propias manos. De la misma forma, no entendemos cómo en la transmisión de un partido de fútbol a veces cobra más protagonismo las peleas a chuzo de los hinchas (muchas veces entre los del mismo equipo) en las tribunas. También nos dejan sin aliento las imágenes que se rotan por Internet de ‘punketos’ pateando hasta la muerte a un ‘emo’. Y es que es obvio. La mayoría de las personas rechazamos todo acto violento. Sin embargo, últimamente existe una fascinación entre los jóvenes y la sociedad en general, por campañas de odio hacia una persona o grupo que no nos simpatice. Fascinación que los medios y canales de televisión andan aprovechando con la creación de programas para enfrentar géneros musicales, regiones del país y hasta ideologías políticas. Como si esto fuera poco, en Internet hay una cantidad enorme de grupos, que nacen casi a diario, donde se busca reunir adeptos, por ejemplo, para estar en contra de la viveza de los paisas, callarle la jeta al vecino y decapitar a un pequeño mandatario. Este auge de intolerancia nos genera una inquietud preocupante, pues ¿qué diferencia hay entre este tipo de violencia “verbal” (o escrita) y la que se hace a través de la fuerza? Algunos podrían afirmar que el segundo tipo de violencia genera consecuen-

Claverto

cias tangibles. Sin embargo, todo conflicto que se va a los puños, siempre empieza por el pedaleo (verbal) de alguno que le dice “el que toca mano, toca cara”. Es cierto que muchas de estas “campañas” a través del Facebook, los afiches, los blogs y el correo electrónico son producto de “inocentes” desocupados que alimentan su morbo con el juego de la polarización. Hasta ahí, el problema de la intolerancia es de unos pocos, pero ¿qué se puede esperar cuando los mismo medios de comunicación son los que promueven esta violencia con sus programas?... Es muy jodido que ahora en Colombia, donde las noticias comúnmente son violentas, los canales de televisión utilicen como entretenimiento programas donde las dife-

Hacer uso de los medios masivos para alimentar el “morboso belicoso” que todos tenemos por dentro, es dañino e innecesario. rencias en los gustos o lugares de nacimiento, alimenten al televidente la intolerancia y polarización que se ha venido incrementando desde hace unos años para acá. Por eso, es ilógico poner a competir a diferentes géneros musicales, los cuales representan la diversidad cultural de un país. También es igual de

Ilustrsción: Jhonny Moreno - EL CLAVO

www.elclavo.com

tonto crear concursos que se basan en la lucha regionalista, donde los participantes abiertamente declaran su rechazo y odio hacia los otros concursantes, simplemente porque tiene un acento cantadito o hacen parte de la Costa. Es muy probable, que la polarización e intolerancia que se vive hoy en Colombia tenga razones de fondo en su historia social, política y cultural. Sin embargo, hacer uso de los medios masivos (léase televisión, prensa, radio e Internet) para alimentar el “morboso belicoso” que todos —a diferente escala— tenemos por dentro, es dañino e innecesario. Aprender a construir opiniones, posturas, gustos e ideologías respetando las de los demás, es una tarea en la que todos —medios de comunicación, estudiantes, empresarios, políticos y ciudadanos en general— debemos trabajar. Quizás el camino hacia la reducción de la violencia sea promover programas de opinión y debates, informar de manera imparcial, dejar de crear grupos en Internet para denigrar de alguien y sobre todo, tolerar las opiniones con las que no estémos de acuerdo.



10 DANDO EN EL CLAVO www.elclavo.com

ARMANDO VARGAS

POR CRISTHIAN CARVAJAL cristhian.carvajal@elclavo.com

E

s un man que camella y le apuesta a la cultura como su proyecto de vida. Desde hace seis años fundó Nocturno, una organización de gestión cultural que tiene como propósito promover el talento joven en Cali. Por estos días anda organizando la nueva versión del Festival de Arte de Cali, el cual viene haciendo cada año desde 2004. Un festival que se caracteriza porque más allá de ofrecer arte y espectáculo, ofrece una programación académica para que los caleños se sienten a escuchar qué está pasando con la cultura en la ciudad. Sueña con ser Ministro de Cultura y seguir gestionando los mismos proyectos que empezaron en una cafetería tomándose un tinto y fumándose un cigarrillo. ¿Por qué un estudiante de Ciencia Política termina metido en la cultura? Uno como estudiante de Ciencia Política tiene formación para aprender a entender la realidad nacional. Entender y ofrecer estrategias para la solución de conflictos, para la recuperación de sectores vulnerables, y por mi gusto por la literatura encontré con la cultura una fuente también de formación de tejido social. Con el proceso de ir trabajando en proyectos culturales me di cuenta de que, como muchos profesionales ven en la educación la fórmula para sacar adelante este país, también la cultura es la base de este país. Finalmente Colombia es

un país que, culturalmente hablando, puede llegar a ser potencia mundial, sólo que no hay gestores culturales que precisamente logren proyectarlo así. ¿Cómo ves la participación de los jóvenes en proyectos culturales? Los veo con hambre. Veo una juventud con ganas de consumir cultura. Esta generación quiere sacar adelante a la ciudad y a sus proyectos culturales. Una juventud que se ha organizado, que ha gestionado colectivos culturales, pero que cada uno sigue trabajando por su cuenta. Ahora, el reto es lograr reunirnos todos los jóvenes, respetando los grupos y empezar a trabajar: “si yo no puedo solo, puedo acompañado”. ¿Crees que la piratería está acabando con la cultura del país? No, mucha gente piensa eso y en realidad está acabando es con las industrias culturales, pero está culturizando al país. Una persona que no tiene los $10.000 para ir un fin de semana a cine, pero sí tiene los $4.000 para comprarse la película, el libro, el juego o el software en un semáforo, es una persona que culturalmente está más formada que la que va a cine una vez al mes. El debate de la piratería es bien bravo, porque está afectando los derechos de autor y la producción intelectual pero está fomentando otro tipo de formación intelectual en el público. Hay que dejar a un lado el cuento de que sólo los que tiene plata pueden entrar a cine cómodamente, mientras los que no, les toca piratear.

¿Hacia dónde va la cultura en Colombia? Tenemos que mirar a Colombia no como un país que ofrece cultura desde el punto de vista de una marca, llámese vallenato, Festival de Teatro, Carnaval de Barranquilla o la misma Feria de Cali, sino como un país que promueve la identidad y así como la promueve, gestiona para que haya identidad que le dé de comer a los colombianos. ¿Eso quiere decir que vas a vivir de la cultura? Pues ya lo estoy haciendo. Gracias a Nocturno he aportado para el pago de mis estudios en la universidad. Uno de los sueños del grupo es llegar a convertirse en un grupo empresarial, donde podamos tener una disquera, una editorial y una productora para promocionar eventos, al mismo tiempo ofrecer apoyo político y tener investigación en economía de la cultura. Aquellos que piensan que las personas que viven del arte son mechudos marihuaneros, están totalmente equivocados. Finalmente, ¿por qué realizar un Festival de Arte en Cali? Porque hacer el Festival hoy es arriesgarse no sólo a promover nuevos talentos y darle entretenimiento a la ciudad, sino también dar un modelo de ciudad donde se puede crear cultura a partir del concepto empresarial.

Foto: Raquel Muñoz - EL CLAVO

¡¡Únete a nuestros grupos de ...y gánate muchos premios!!


TEMÁTICA: PROFESORES MALOS 11 www.elclavo.com

Por qué profesores malos Medallas en los Olímpicos de Beijing

Artículos destacados de la edición en línea de septiembre

Ilustración: Raquel Muñoz - EL CLAVO

e supone que los estudiantes somos los responsables de aprender, pero SI ME CONTRADICEN, cada vez que pagamos la carísima ¡HAY TABLA! matrícula de cada semestre (sin derecho a usar los créditos que no usamos el SI SE QUEJAN, semestre anterior), nos duele como si nos ¡HAY TABLA! quemaran con una plancha que la universiSI NO LES GUSTA, dad contrate profesores malos. Y lo peor de todo es que encontrárselos en los salones es ¡HAY TABLA! más fácil que pillar una emisora de reggaetón en la radio. SI RESPIRAN, Profesores malos hay de todos los ¡HAY CLAVO! tipos, como “el cuchilla” que disfruta sádicamente con el sufrimiento de sus estudiantes, o “el lochudo” que exige tan poco esfuerzo que todos pasan la materia sin haber aprendido. Pero tal vez el peor de todos es “el arrullador”, tan aburrido que provoca meterse un tiro antes que entrar a clase, espantando el poco interés por aprender que el estudiante hubiera podido tener, tal vez de por vida. Aprendamos a reconocerlos para que no nos sigan haciendo perder plata y tiempo, ya que lo que está en juego es nada menos que nuestro futuro.

+

Súper meritorias las dos medallas (plata y bronce) que lograron nuestros atletas con tenacidad y esfuerzo personal a pesar del abandono estatal. Ojalá el patinaje se vuelva deporte olímpico para mejorar el desempeño en Londres 2012.

Más

La plaga que nos frena S

Temporada de conciertos Antes no venía nadie y ahora les dio por venir a todos juntos. Hay para todos los gustos: no sólo Andrés Calamaro canta por primera vez en Colombia, sino que tendremos también a bandas míticas como Nine Inch Nails, Judas Priest, Maroon 5, Fabulosos Cadillacs y hasta R.E.M. Buena excusa para romper la alcancía.

Blog destacado Manual de Instrucciones

Auto golpe de Estado Qué pereza ver al Presidente peleando (otra vez) con la Corte Suprema de Justicia y el principal partido de oposición, dando la impresión de que prefiere desprestigiar a quienes lo cuestionan en lugar de argumentar la conveniencia de sus proyectos. ¿Intolerancia o útiles cortinas de humo?

El dilema de no enseñar como mis malos profesores me enseñaron POR MAURICIO NIETO AGUADO

http://instruccionesypasos.blogspot.com/

Mi profe era una vaga Cuando la letra con ignorancia no entra POR JUAN DAVID GARZÓN

El prosexo A las levemente inmortales Cuento POR JOHN FUENTES CANAS

Primero, publique a diario un artículo (o post). Se-

gundo, cambie de tema cada semana. Tercero, no realice este Manual solo. Estos son los tres pasos que cumplen KXI, Macaco, Mauro Z, Omaroti y Sama desde que decidieron crear este blog. Un sitio que no sólo sirve de pretexto para que un grupo de amigos mantengan un ritmo constante de escritura, sino para generar discusión sobre temas relacionados con el cine, la música, la actualidad y la literatura. Un Manual de Instrucciones en el que el lector encuentra opiniones de diferentes escritores, sigue paso a paso las temáticas y además, puede participar en concursos por dejar comentarios en los posts de cada semana. Ahora sí, ingrese al blog.

Otro carro bomba en Cali Tenaz que 18 meses después de un ataque similar al Comando de la Policía del Valle, un carro con 80 kilos de Anfo haya explotado en el Palacio de Justicia de Cali. Según el Ministro de Defensa, fueron las Farc, que según el mismo Ministro estaban dizque acabadas. ¿Será cierta tal acusación?

Menos

Cómo no ser uno de mis profesores


12 TEMÁTICA: PROFESORES MALOS www.elclavo.com

El peor fesor

POR LUIS GABRIEL VELÁSQUEZ lugavebo@hotmail.com

H

ay niños que sueñan con ser astronautas, otros con ser policías, algunos bomberos, y así cada uno se imagina su destino laboral. Yo quería ser un científico para descubrir la vacuna contra el SIDA; recuerdo que estaba muy impresionado con un minilaboratorio de juguete que mis padres me habían regalado. Una vez me puse a mezclar cuanto polvo extraño encontraba en éste y al hacerlo me sentía cual alquimista experimental. Y el tubo de ensayo empezó a calentarse cada vez más. Nunca olvidaré mi gran hallazgo, acababa de generar calor. En las vacaciones, antes de empezar a cursar décimo grado, mi impaciencia estaba en el máximo punto de ebullición, pues sabía que el año que venía íbamos a ver Química. Yo había visto al profesor de Química (Edwin) caminar por el colegio con sus gafas de culo de botella y su bata blanca. Su aspecto de científico loco me cautivaba, y mi hermana que se había graduado años antes del mismo lugar, me decía que era un excelente maestro. El primer día de clases apareció un tipo que nos dijo “Yo soy Guillermo y les voy a ditar Química”. Creo que nunca olvidaré a ese animal… a los pocos días de empezar a estudiar, conocí a Paola, una vieja de once que me cuadré. Guillermo el “peorfesor” de Química, que era su director de grupo, empezó a acosarla. La sacaba del salón para “echarle los perros”. Una vez le entregó frente a su grupo una tarjeta, de esas guisas que venden

en vitrina móvil de droguería, cuyo mensaje era “Te quiero mucho”. Durante sus clases llenaba el tablero de fórmulas que después borraba porque alguien lo corregía. Todos nos moríamos de la rabia, pues nos tocaba tachar casi tres hojas del cuaderno. Hasta yo hice que se diera cuenta de sus errores, tanto en sus operaciones químicas, como en su pronunciación, porque escuchar a alguien diciendo: “este eletrón se encuentra en la sétima casilla del átomo”, no es muy agradable. Todos mis amigos soltaban la carcajada al escuchar con voz aguda “el eletrón” ó “el tasi”.

Era tan malo que todos le corregíamos sus errores, tanto en las operaciones químicas como en su pronunciación cuando nos decía “sumen el eletrón”. En la evaluación final empecé a copiarle a un amigo que estaba en frente, porque no entendí ninguna de sus “clases”. Hasta que llegué a una pregunta que sabía pero no me acordaba. Recuerdo que mi mirada se volvió para adentro, sin fijarme en cual dirección apuntaba, resulta que el profesor pensó que le copiaba al compañero de mi derecha, y se me acercó como si fuese a anular mi examen,

Fotos: Angélica Cardozo - EL CLAVO

Una historia de cómo aguarle el sueño a un estudiante

pero me adelanté a su acción y retiré la hoja del pupitre antes de que me la quitara . Él se dio media vuelta y se fue a atender el llamado de un compañero. Le pregunté ¿por qué había hecho eso? Me dijo que mi examen estaba anulado por copiarle al de la derecha (el más bruto del salón). Yo le pedí que comparara los dos exámenes pero el muy hijo de la gran… me dijo que me saliera. Iracundo, empecé a insultarlo, a decirle lo “iguazo” que era, lo mal que cumplía su función como pedagogo y a mentarle la labor social que cumplía su madre, hasta que un compañero me calmó. Fui donde el rector, le expuse los hechos y me contestó “lo entiendo, pero vaya y pídale perdón para que no pase reporte”. “¡¿Perdón?! Yo lo que voy a hacer es ir ya a donde la directora para que me cancele matrícula, porque estoy harrrto de esta institución”. Fue mi último día en ese colegio; lloré al recoger los útiles del locker porque no volvería a ver a mis compañeros. Desde entonces, la Química me sabe a… eletrón. Espero que esto lo lean algunos profesores para que no frustren los sueños de otros jóvenes, como pasó conmigo, el científico loco que terminó cambiando la mezcla de los elementos químicos por la de las palabras.


TEMÁTICA: PROFESORES MALOS 13 www.elclavo.com

LA PRIMERA NOVELA DE

Julio César Londoño

Kung-fu

Física

Ilustración: Nadim Amin - EL CLAVO

POR RAQUEL MUÑOZ raquel.munoz@elclavo.com

El arte de no enseñar

É

l se caracterizaba por las patadas voladoras, unos movimientos rápidos, una novia pequeñita pequeñita que tomaba siempre con un sólo brazo para sacarla de cualquier problema, un salto de metros de distancia cada vez que tenía que huir después de haber cascado a más de uno que intentó quitarle a su pequeñita amiga, una que otra voz intimidante para que en la noche, cuando era difícil verlo, al menos la voz gruesa y áspera intimidara a más de uno. La emoción en sus palabras cada vez que hablaba de sus uno prefiriera morir dignamente como lo hacían maestros, de lo mucho que los amaba y admira- los actores de las películas y hacerse el haraquiri ba, una victoria obviamente merecida después con cualquier cosa que estuviera al alcance. Mode haber dejado a todos con la cara vuelta nada. rir tenía que ser mejor que ver esas películas en ¿De quién hablo? Por supuesto que no es Po, el cada clase. Pero al profesor poco le importaba protagonista de Kung-fu Panda, sino de mi profe- lo que pudiéramos pensar de sus amadas pelísor de Física, un hombre que vivía en las nubes. culas, la Física siempre estaba ahí, presente, en cada golpe o patada (fuerza y Esa era una forma velocidad). normal de empezar una claEn clase más de uno Ahora me pregunto se de Física, contaba historias prefería hacerse el ¿por qué se le consideraba de peleas a puños, patadas y saltos. Todo eso que uno ve haraquiri, antes de seguir malo? Por lo menos yo siemque hace Jet Li,lo hacía mi “aprendiendo” Física con pre fui exonerada de cuanto examen hiciera, o si lo hacía profesor de Física, en serio, películas de Jet Li. lo ganaba con una excelen¡lo hacía! o al menos era lo te nota (modestia aparte), y que nos hacía creer. éste a pesar de todas sus lo Empezada la clase y después de darnos una breve reseña de algunas fórmulas de tiem- curas también se hizo famoso como lo fue Bruce po, hablar de dinámica, fuerza, caída libre —esas Lee para muchos, un man que sabía mucho de “bobadas” que uno aprendía en la clase— y de artes marciales o en nuestro caso, un profesor aparentar “enseñar” ante la presencia del Coor- que sabía mucho de Física. Por sus historias, por sus interpretadinador, reservaba la sala de audiovisuales para ver películas espantosas de Kung-fu a blanco y ciones físicas de cómo le daba en la jeta a más de uno, por su forma peculiar de mostrar la Física en negro de los tiempos de ‘upa’. Explicó, “Kung-fu, en realidad no es una cada una de sus películas. Por lo que sea, famoso palabra que indique Artes Marciales, es una pa- como malo, para la mayoría que no entendían labra con la cual los chinos se referían al trabajo sus métodos de aprendizaje, famoso por bueno duro”, de ahí que aprender artes marciales o en a quienes entendimos su método diferente y exnuestro caso aprender Física, requería de ejer- traño de enseñar, así fue este profesor. A los que citarse mental y físicamente, eso para la mayoría supimos entender su método, nos fue bien, pues de compañeros era difícil entender pues este nos dejó el porcentaje del ICFES —donde tanto método aplicado a la Física, “¡nada que ver!”, de- le criticábamos que mantenía— ¡en las nubes! cían algunos. No era raro que en clase más de

“La novela que deberían darnos a todos al llegar a este mundo”. WILLIAM OSPINA “Si tiene que madrugar mañana, no la abra esta noche”. EDUARDO ESCOBAR “No es una novela, es una máquina de estimulación del pensamiento”. NAHUM MONTT

Obra finalista del premio iberamericano de novela Planeta Casa de América 2007.


14 TEMÁTICA:PROFESORES MALOS www.elclavo.com

POR GUSTAVO ZAPATA RICO tavo559@hotmail.com

Toda una farsa de profesor Un espécimen tan malo como nosotros

hitlerianas, del pueblo alemán vencido, fracasado, borracho, y hambriento por un líder que les diera un sentido a su vida, una patria. Después habló de Bertolt Brecht y déjenme decirles que era un experto, lo sabía todo, más, cuando nosotros no sabíamos nada. Las siguientes sesiones estaban a nuestro cargo; exposiciones individuales y en parejas. Aquí apareció la primera sorpresa, debíamos pedirle una cita para que él auto-

He tenido malos profesores, pero ninguno tan malo como el de Literatura, quien daba su clase con una enciclopedia de literatura alemana. rizara los contenidos de nuestra exposición, ¿tiene eso algo de malo? No sé, pero era nuevo para nosotros. “No te parece mejor si hablas de esto primero y luego de aquello”, nos decía en su oficina. Lo reconozco, es una pequeña intervención, pero esperen; ¡viene más! Cuando hacíamos nuestras presentaciones él hablaba para dar un aporte, uno pequeño, de 30 minutos y, varias veces. Olvidaba algo, para exponer era necesario presentarle un protocolo en donde debíamos

consignar el trabajo a realizar, si alguien no lo llevaba, no exponía. Primer tropiezo, no entendíamos eso porque no somos así, no tenemos esa rigurosidad en los actos; él era un aguafiestas, nosotros unos relajados. La nota final se completaba con un trabajo escrito sobre lo expuesto y un examen oral, un trabajo escrito devuelto mil veces por el más mínimo error, ojo, no es un mito lo de los alemanes, ojo, no es un mito lo de los colombianos; él lo quería perfecto, nosotros queríamos la nota. Hasta aquí puedo seguir saludándolo si lo veo por ahí. Lo terrible, lo que lo hace malo, fue su mentira, decir que amaba la literatura. ¿Qué es amar? Tampoco sé, pero no es hacer un programa con unos libros conocidos pero no leídos, decir que no ha leído El tambor de hojalata porque es muy largo, sí, tanta honestidad dolió. También dolió saber que no había leído ningún otro libro, que daba su clase con una enciclopedia de literatura alemana, que era un experto en Brecht pues era lo único que había estudiado, que en el curso II daba exactamente los mismos contenidos. Todo eso dolió, como duele ver que nosotros, los estudiantes, lo permitimos, sí, con quejas de pasillos, pero condescendientes. Y ¿por qué duele? Un secreto: voy a ser profesor. Donde haya humanos habrá mal, profesores, estudiantes, nadie se salva.

Foto: Carolina Lasso - EL CLAVO

L

as historias de la antigüedad nos hablan del mal, siempre ha estado allí. Recordemos La guerra del fuego de Jean-Jacques Annaud (menciono la película porque no he leído el libro de Rosny Aîné) donde vemos cómo los hombres desde el principio no permiten que otros vivan en paz. ¿Y el punto? Ah, sí, hay malos profesores porque el mal es algo propio de lo humano y mientras hayan personas habrá, digamos, ausencia de bien. Como he tenido tantos malos profesores, y tantos amigos con su lista, hablaré sólo de uno en especial. Aquel que me dio Literatura Contemporánea I, un alemán, rasgo importante, teniendo en cuenta que en nuestra cultura un europeo es, de antemano, una persona inteligente e interesante; error de nuestro arribismo. El primer día de clases, este ser nos dio el programa de curso, una lista deliciosa de autores conocidos y otros no, lo que hacía que nos llenáramos de expectativas ante el nuevo panorama. Las primeras clases estaban a su cargo, ¡qué buen profesor! Hizo una comparación entre el ascenso de Hitler al poder y estos años colombianos. Nos contó de las juventudes


Formando estudiantes de la mano con las mejores universidades del mundo Universidad de Stanford La Universidad de Stanford es el principal socio estratégico con el que cuenta la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Un socio que ha decidido hacer parte activa de la formación académica de los estudiantes de ingeniería a través del desarrollo de proyectos de diseño de productos en compañía de estudiantes de Stanford. El curso interuniversitario de Emprendimiento en Diseño comenzó en septiembre de 2007, cuando seis estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y seis estudiantes de primer año de Maestría de la Universidad de Stanford se reunieron para desarrollar dos proyectos con dos grandes empresas como los son Autodesk y Kodak. El reto que tenían era diseñar en nueve meses un par de productos funcionales que sirvieran de prototipos para futuros artículos a implementarse en el mercado. Para el grupo que trabajó con Kodak (tres de Stanford y tres de la Javeriana), la propuesta era hacer una cámara fotográfica que pudiera ser controlada a distancia y que al tomar las fotografías todas las personas involucradas en el momento salieran en ella. En el caso del grupo de Autodesk, su desafío era hacer una mesa para comunicar ideas verbales y no verbales entre dos puntos que están separados por miles de kilómetros. Pues bien, el pasado mes de agosto, en un evento que se realizó en la Universidad Javeriana Cali donde se hizo un reconocimiento a los estudiantes por su excelente trabajo, ellos presentaron los resultados de los proyectos, descrestando a los asistentes con los prototipos finales: Innova (la mesa para Autodesk) y EveryoneIn (la cámara para Kodak). Dos proyectos que cumplieron con el 95% de las exigencias expuestas al inicio del curso. El resultado de este primer trabajo con Stanford obtuvo tan buenos resultados que este año volverán a embarcarse seis estudiantes nuestros en el curso interuniversitario E310, para continuar dejando el nombre de Colombia y la Universidad Javeriana Cali bien alto.

Politécnico de Turín En el año 2006 en consideración a los vínculos sociales y culturales que unen a Colombia con Italia, la Universidad Javeriana comenzó un trabajo en conjunto con el Politécnico de Turín para lograr un Convenio de doble titulación. Este Convenio está dirigido a estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y Cali de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura que hayan completado el 80% de los créditos requeridos para optar por el título. Estos cuatro primeros años serán convalidados como equivalentes al titulo de primer nivel de la carrera universitaria italiana. La duración del programa en el Politécnico es de dos años, en la maestría seleccionada, para la cual se tiene la posibilidad de extender por un semestre, al final de los cuales se obtienen la doble titulación: Ingeniero y Laurea Especialista. Así mismo, estudiantes del Politécnico que hayan completado las asignaturas del título de primer nivel obtendrán el de Ingeniero o Arquitecto de la Javeriana. Es así como desde el 2006 se están exportando estudiantes javerianos a Italia. En un principio fueron dos estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación. Sin embargo, por el buen rendimiento de nuestros estudiantes, la cuota de participantes en el Convenio ha aumentado considerablemente, de tal forma que en el 2007 viajaron nueve estudiantes de la Facultad de Ingeniería: seis de Electrónica, dos de Industrial y uno de Sistemas y Computación. Para el 2008, ocho de nuestros estudiantes viajan a comienzos de este mes a Turín para incorporarse a las maestrías de Mecatrónica e Ingeniería Industrial. En total, 19 estudiantes de la Javeriana Cali estarán participando en el Convenio de doble titulación de Turín. Ahora hay que seguir pendiente de qué otras alianzas del nivel de la de Stanford y Turín se aproximan, pues de seguro ya hay otras instituciones internacionales que quieren importar estudiantes javerianos.


16 ¡A SU SALUD! www.elclavo.com POR GUSTAVO CÉSPEDES PUERTA gustavo_cespedesp@hotmail.com

¡Juepucha!

se me olvidó el condón

Un pequeño látex que puede ahorrar problemas... Foto: Luis Gaviria - EL CLAVO

¿C

uál es la razón para no usar el condón como se debe y cuando se debe? ¿De qué depende? Hay muchas circunstancias que rodean una relación sexual. La mayoría de las personas jóvenes o adultos no están usando condón en las relaciones casuales (y en muchos casos en las relaciones programadas con sus parejas estables) salvo contadas excepciones de hombres y mujeres responsables. Entiéndase como relación casual la que busca cada “macho que se respete” al programarse para salir de rumba con o sin pareja, y al parecer también es una opción no descartable en muchas mujeres a la hora de enrumbarse. Las relaciones casuales se dan en los carros, baños, garajes, “detrás de una puerta”, y en el mejor de los casos en un motel (único sitio de los mencionados donde el condón está disponible). Y quién puede negar que este tipo de encuentros le agregan adrenalina al asunto. Lo preocupante es que esto ha llevado a un alto índice de embarazo en adolescentes y un crecimiento progresivo en la tasa de enfermedades de trasmisión sexual como el SIDA, la hepatitis B y el herpes, entre otras.

No entiendo por qué se dejaron de lado las campañas que promovían el uso del condón entre los adolescentes si es evidente que las simples “cátedras” de educación sexual que se dan en colegios y universidades son completamente ineficientes, las dis-

Es simple: todos deben cargar condón y usarlo para lo que está recomendado, “para tener sexo”. cusiones moralistas de que sí promover su uso en los jóvenes es un “pecado” (calificativo no válido en un estado laico como Colombia después de la Constitución del 91) y una supuesta actitud sexual libertina, quedan en un segundo plano cuando es contundente que sin que se apoye el uso del condón ya estamos viviendo en una sociedad con una juventud completamente irresponsable frente al tema. Pero al final de cuentas, ¿qué debemos hacer? Mi recomendación es simple: todos deben cargar condón y usarlo para lo que está recomendado, “para tener sexo”, y

ésta debe ser una decisión muy personal ya que el Estado es indolente y no tiene una política contundente para el manejo del tema al igual que los padres de familia, quienes están siendo muy pasivos. La solución no está en la prohibición de las relaciones sexuales en los adolescentes, pues ya está demostrado que esta actitud o la simple educación ha resultado nefasta para las miles de menores de edad que han quedado en embarazo quienes se exponen a graves riesgos al tener que acceder a sitios y/o terapias no supervisadas para abortar o enfrentarse prematuramente a la maternidad, así mismo crecen las estadísticas de los nuevos contagiados con las ETS (Enfermedades de Trasmisión Sexual). No esperemos que otros “pongan en nuestras manos” la prevención a futuros dolores de cabeza, eso no va a pasar. Lleve siempre condón, vale menos de lo que va a tener que gastar en celular cuando tenga el problema encima.


Lo mejor de nosotros

Cirugía Plástica: Párpados Senos Lipoescultura Abdominoplastia Glúteos Mamoplastia Rinoplastia Seguro de Complicaciones hasta por 30 días Post-Quirúrjico

PBX: 392 1414 - 392 1415 AV. 4N No. 21N - 54 Servicio al Cliente ext. 130 - 259 E-mail: servicioalcliente@clinicasantiagodecali.com


18 UNA PAUSA www.elclavo.com


COLUMNISTA INVITADO 19

Foto: cortesía Carmen Posada

www.elclavo.com

POR CARMEN POSADA carmen.posada@elclavo.com

El huevo o la gallina E l uno dice que la violencia genera malestar social y la otra dice que el malestar social genera violencia y seguimos en la misma discusión bizantina de qué fue primero ¿el huevo o la gallina? Desde que llegaron los españoles tenemos un problema social en Colombia, aunque habría que preguntarse cómo se trataban los pueblos precolombinos entre ellos para saber si también por ahí había abusadores y abusados y, como la historia la cuenta quien la escribe, nunca sabremos a ciencia cierta si los de Tierradentro le daban en la cabeza a los de la cultura Agustiniana —que desaparecieron misteriosamente— o viceversa. Esto nos deja un gran bache en la historia porque de ambas poblaciones no nos quedan hoy más que los pocos Paeces y Guambianos del Cauca, productos de un mestizaje barbárico que reclaman derechos sobre sus tierras y, por más piedra y papabomba que lanzan, nadie les está poniendo mucha atención porque la atención sigue centrada en encontrar qué fue primero: ¿el huevo o la gallina? Paradójicamente, para que existan gobernantes de mano dura tienen que existir conflictos como los que tenemos en Colombia, de lo contrario nada los justificaría. Ahora bien, al pueblo le encanta tener ídolos. Y cuando hablo de pueblo no me refiero al campesino azotado por la violencia y desplazado de sus tierras, me refiero a la gran masa colombiana sin distinción de cla-

ses porque aunque algunos se crean de muy buena familia y con tanto abolengo, a la hora de venerar ídolos de barro son igualititos al analfabeta que cultiva papa con las uñas: ignorantes por acción o por omisión. Y para allá es donde debemos apuntar, a la ignorancia sobre temas tan delicados como la Democracia que, aunque los más sabidos tienden a decir que es una utopía, los más zurdos y diestros intentan descrestar añadiéndole adverbios insulsos como “participativa” ó “representativa” y los más aviones intentan timar con referendos; el pueblo en

Para que existan gobernantes de mano dura tienen que existir conflictos como los que tenemos en Colombia. general, de la clase social que sea, no tiene la menor idea de qué es, para qué sirve y cómo se defiende. Están convencidos de que un gobierno democrático es aquel que se elige por voto popular y se les olvida o no conocen todo lo demás que compone un Estado social y democrático de derecho. De nuestro Estado Colombiano sólo vemos que cumple “en teoría” lo social y lo derecho, al tener una constitución que se reforma cada vez que al gobernante de turno le antoja y que contiene: un principio

de constitucionalidad, una declaración de derechos de libertad, políticos y de prestación o de carácter social con garantías de diverso alcance y cláusula de igualdad y regulación de los procesos productivos. Pero lo democrático lo echó en el baúl del olvido registrado en un librito de lo más simpático en versión de bolsillo ya que, en la práctica: de pluralismo nada, de participación ciudadana menos y la soberanía popular ni idea con qué se come. Lo más triste de todo es que la ignorancia masiva de esto es lo que permite que cada gobernante haga con el país, con la Constitución Política y con el presupuesto, lo que le viene en gana y los ciudadanos como borregos ensimismados nos quedamos mirando la pantalla de la tele mascullando ideas que no expresamos convencidos de que cada vez que vamos a las urnas estamos haciendo valer nuestros derechos eligiendo al menos peor, al más carismático o al que promete un trocito de reino cual Mesías Salvador. Por eso, la discusión bizantina debe tocarnos pero solamente para darnos cuenta de que nos meten los dedos a la boca porque nosotros lo permitimos. Como si descubrir qué fue primero nos solucionara el problema. Ni el huevo ni la gallina nos van a dar de comer pero sí que nos embrutece el hambre.


20 COLUMNISTA

Foto: César Aguirre - ETAKANO.COM

www.elclavo.com

Carta al Presidente S eñor Presidente: le escribo para decirle que los millones de colombianos que conformamos el monolítico 85% que respalda su gestión, no vamos a caer en la trampa de creer en las patrañas que les inventan los enemigos de la Patria a usted y a sus principales colaboradores. No nos importa, por ejemplo, que usted haya jugado bolas con los Ochoa en su infancia, ni que haya compartido luego con ellos una bohemia sana, una juventud de caballos, aguardiente y poesía por los caminos de Antioquia, ni lo que diga la gorda Yidis, ni que José Obdulio sea primo del finado Pablo Escobar, ni que su primo Mario, su hermano Santiago, el ex jefe del DAS, el hermano de su Ministro de Gobierno y buena parte de su bancada estén enredados en la parapolítica. Nadie es culpable de los torcidos de los primos ni de los extravíos de los amigos de la infancia ni de los traumas de las gordas. En su sabiduría, los tribunales ya fallaron: en este país las responsabilidades son individuales, incluso cuando los escándalos salpican a toda una colectividad. Los que lo acusan de ser el pionero del paramilitarismo ignoran la historia del país. Colombia es “paraca” desde mucho antes de su advenimiento, Presidente. Su apoyo en el 95 a las Convivir de Antioquia, departamento que tenía 69 de las cuatrocientas cooperativas de seguridad del país, no fue sino su manera de interpretar el clamor del pueblo. Ahora quieren achacarle la culpa de que los parapolíticos controlen por lo menos

diez departamentos del país, pero callan, cobardes, la otra cara de la moneda: Pradera y Florida no están en las garras de las Farc gracias a su aguante, al temple con que aguantó la presión de Colombia y del mundo para que

Sí, Presidente, la seguridad democrática presenta fisuras en el campo y en la ciudad pero el resto del territorio es cien por ciento seguro. se los entregara a los bárbaros (que ambos municipios sean zona roja, es otro asunto). Los que le enrostran la inseguridad en el campo se olvidan de que los índices de criminalidad en las ciudades están por debajo de las cifras de Afganistán, Iraq, Birmania, Uganda y Mozambique. Sí, la seguridad democrática presenta fisuras en el campo y en la ciudad pero el resto del territorio nacional es cien por ciento seguro. Le reprochan, Presidente, que les haya corrido el butaco a dos directores del Dane, dos larvas que se negaron tercamente a cambiar la metodología de las mediciones del desempleo, pero callan que el Dane ha sido siempre una guarida de terroristas; como las Cortes, como Human Rigths Watch, como los demócratas estadounidenses, como el Parlamento Europeo, como las ONG, como Latinoamérica toda; o como la Corte Penal

POR JULIO CÉSAR LONDOÑO julio.londono@elclavo.com

Internacional, el tribunal que anda exigiendo que les apretemos las clavijas a los jefes paramilitares, esos sujetos que, digan lo que digan, no han hecho sino darnos la mano en nuestra lucha contra el terrorismo y colaborar con la logística de las elecciones. Le reprochan su apoyo a Jorge Noguera, ese muchacho acusado injustamente de poner el DAS a las órdenes de los “paras”. (Gracias al Cielo, y a ciertos vicios de forma en el proceso, el muchacho anda temporalmente suelto). Le enrostran que haya dejado pasar la bonanza mundial sin paliar siquiera los graves problemas sociales del país. Pero callan que si la situación del mundo cambió repentinamente no fue por su culpa sino porque a los millones de emergentes de China, India y Brasil les dio, de repente, por comer como endemoniados. ¿Quién podía prever semejante escenario? No sabe lo feliz que fui cuando usted, Santiago, Mario y “Tasmania” denunciaron que Iván Velásquez, el magistrado que coordina las investigaciones de la parapolítica, estaba armando un complot contra el Presidente. ¡Qué falla que “Tasmania” se haya retractado luego! Por fortuna el Fiscal lo sacó a usted en limpio, y le explicó al mundo que el Presidente había sido víctima de los embustes de “Tasmania”. ¡Ya no se puede confiar ni en los “paras”, carajo!


www.elclavo.com


22 ENTREVISTA

o i n o t n A t n i n a S www.elclavo.com

ue toma q ta is ll a g a m a m n U en serio su trabajo

E

ste bogotano tiene una facilidad innata por la comedia y a pesar de que estudió Publicidad y Cine para estar detrás de bambalinas, ahora protagoniza telenovelas, obras de teatro y, hace poco, comerciales de un shampoo que le tiene el ego bien alto. Recientemente, se ha destacado por el stand-up comedy ¿Quién pidió pollo? en el que expone muchos temores personales y vergüenzas familiares comunes en la sociedad colombiana. También anda en un proyecto de una serie de televisión que próximamente saldrá al aire, la cual le apuesta nuevamente al formato de comedia para entretener al público. Un tipo bien tímido, que exorcizó todas sus penas boleteándose a sí mismo en un escenario y que ahora se atrevió a hablar en serio del entretenimiento, la cultura y la juventud de nuestro país.

POR CRISTHIAN CARVAJAL cristhian.carvajal@elclavo.com

ENTRETENIMIENTO ¿Qué función social cumplen los stand-up comedies? Tiene diferentes responsabilidades sociales, la primera es mirarnos a nosotros mismos, es un espejo siempre de la sociedad; en qué estamos, cómo somos, qué queremos, cuáles son nuestros miedos, la otra también es la parte política, la parte social, la parte filosófica, yo creo que el comediante de stand-up es un vocero de la sociedad, de la comunidad. ¿Cómo logras contar en una comedia anécdotas de tu familia sin que se enojen? Cuando se toca la familia uno tiene roces porque a alguno no le gusta, pero yo creo que dentro de la responsabilidad del comediante está decir la verdad, con la cual se van a herir sentimientos. Sin embargo, el humor cumple un papel muy importante en todo esto, pues éste es la vaselina que necesitamos para el supositorio de la verdad. Cuando esa verdad está dicha con humor, generalmente está dicha con ciertos ingredientes de amor. La persona que se atrevió a decir la verdad con humor, por lo menos le metió un poquito de cabeza para saber cómo decir las cosas y que la gente sienta esa verdad un poquito menos dolorosa. ¿Cómo crees que va a cambiar el Festival Iberoamericano de Teatro sin Fanny Mickey? Yo creo que quedamos un ejército que ella formó. Fanny durante toda su carrera, no era sólo una persona sino un proyecto muy grande que realizó y que creó, entonces detrás de ella vine un ejército muy grande que se quiere poner la peluca roja y seguir haciendo lo que ella estaba soñando. ¿Qué le hace falta al teatro para consolidarse como industria del entretenimiento? Yo creo que más gente que lo quiera hacer, que le tenga fe como la que tenía Fanny y más gente que estudie afuera y traiga su arte para acá. Yo creo que en total necesitamos más empresarios, más actores, más escenógrafos, necesitamos que el ejército crezca.

Fotos: Diego Montealegre - COLECTIVO SIN PERRO

¿Considera que los medios de comunicación cada vez van hacia lo light y el entretenimiento? Sí, hay una tendencia. Una tendencia de mercado y de los medios de comunicación. Es un círculo vicioso como el cuento de la gallina y el huevo. Siempre uno va preguntarse si es el pueblo es el que está pidiendo cosas light o el medio es el que les impone lo light. En esto no sabemos quién es el del huevo, quién es el de la gallina, quién es el gallo y quién mama gallo. Acá lo que sabemos que sí está pasando, es que desearíamos tener un canal más culto que iría en contravía de esta tendencia y eso lo hace difícil.

La gente cada vez necesita más argumentos para comprar algo. Necesita que le muevan el corazón o la razón.


ENTREVISTA 23 www.elclavo.com

PUBLICIDAD

JÓVENES

¿Crees que para que una publicidad sea considerada “buena” debe ser chistosa?

En tu opinión, ¿qué es un buen profesor y una buena universidad?

No, yo creo que la única manera de saber si Un buen profesor es el que le habla a uno al una publicidad es buena o mala es si el pro- corazón, es una persona que cede y entreducto se vende. La publicidad es simplemen- ga todo lo que sabe. Pienso que es alguien te la forma de comunicar los beneficios de un que no escatima en entregar el conocimienproducto para que la gente lo to. Hay profesores ¿Y sí existe mercado para un canal como El humor es la vaselina muy celosos con sus compre. Si dentro de esa coesos? municación, se permite el arte, que necesitamos para el conocimientos, cuanpues bienvenido, pero no es supositorio de la verdad. do realmente eso es Sí, yo creo que sí. Es más, si uno ve la historia una exposición, no es un mulo que deben dar. El de un país con un entretenimiento tan fuerseo, es la fórmula para vender un producto. buen profesor es el que realmente quiere te como lo es Estados Unidos o Inglaterra, En relación con el humor, yo no creo que sea que sus alumnos no se preocupen solamente ellos tienen espacios dedicados, en un nivel necesario, yo lo que sí creo que es indispen- por una nota. No hay nada peor que un promuy profundo, a la cultura, como lo es The sable en un comercial o una publicidad es que fesor que solamente mire notas, lo mejor de History Channel o Discovery. Eso demuestra se comunique a los sentidos, se comunique un profesor es cuando mira el desarrollo de que hay gente para este tipo de espacio, ahocon el alma, ya sea desde la parte artística, cada alumno. ra hay que ver la forma de cómo llegarle a dramática, racional o filosófica… pero que se Una buena universidad es la que cuesa gente. comunique con el ser humano, porque hoy bre la palabra “universidad”, es la que le enen día hay una cantidad de productos tan seña al estudiante a convivir con un universo, ¿El cine que se está haciendo en Colomgrandes que todos son en general buenos y la no solamente le da la parte técnica para luego bia da una mala imagen del país? competencia no puede estar alejado del cora- salir a ejercer algo técnico, como saber poner zón, por así decirlo, del consumidor. un bombillo, por decirlo de esa manera, sino Yo creo que simplemente en Colombia haque es la institución que le enseña a una perbía un grupo muy grande ¿Le haría una campa- sona a pensar de una manera universal. de gente que quería decir La mayoría de profesores ña publicitaria a un cosas, que tenía muchas producto malo? ¿Por qué hay tantos profesores malos en no son pedagogos, sino historias que contar y que las universidades? frustrados que no han decir. Venimos de un peHace tiempo no hago ríodo de violencia muy podido conseguir trabajo. publicidad. Pero, si tra- Porque la mayoría de los profesores no son grande y muy largo. Enbajara en una agencia de pedagogos, sino que son técnicos o graduatonces primero tenemos que condensar un publicidad probablemente esa sería la forma dos frustrados que no han podido conseguir montón de historias y lo estamos haciendo de trabajar porque pues así como un médico trabajo, o gente que definitivamente le gusta de esa manera, estamos expresando lo que tiene que atender a todos los pacientes, un mucho la docencia pero no sabe enseñar. Enantes de pronto no podíamos expresar. Sin publicista también tiene que saber hacerlo. tonces para eso sí la pedagogía es algo muy, embargo, eso va ser una tendencia, va tener Al médico le llegará un degenerado, un tipo muy importante. Es como un médico, quien su ciclo de vida y después la gente se va abubien malo que tiene que operar y al publicista tiene que descubrir cuál es el problema y ayurrir, los guionistas se van a aburrir de hacer también. Si está trabajando en eso pues esa dar al problema. Entonces el profesor tiene esas historias y van a renacer otra clase de es su labor. que saber qué necesidades tienen los estuhistorias. diantes y lograr que realmente sus alumnos El cine también es un reflejo de la ¿La gente es cada vez menos crítica a la tengan una evolución en su clase. sociedad, por eso si uno ve históricamente hora de consumir un producto? el cine, encuentra que Estados Unidos, por ¿Y en tu época de estudiante cómo te ejemplo, tuvo su época que solamente hacía No, yo creo que la gente cada vez es más crí- fue? películas sobre la Segunda Guerra Mundial, tica, la gente necesita más argumentos para Yo estudiaba mucho lo que me gustaba y a después vino toda la época de las películas de comprar algo, necesita más motivos emocio- eso le ponía muchas bolas, pero a lo que no gangsters o de la mafia, después maduraron y nales para acercarse a un producto, necesita me encerraba 100%. O sea, ni siquiera me se pusieron a hacer otras cosas. que le muevan el corazón o la parte racional enteraba de qué pasaba. para comprar un producto.

BONU Libro: 13,99 Euros de Frederic Beigbeder. Película: cualquiera de Woody Allen. Artista Musical: Edward Van Halen. A quién quieres darle clavo: (risas) a la vida, que es lo mejor de todo y quiero darle por todo lado.

S TRACK


24 AMBIENTAL www.elclavo.com

¡Qué ceba tener animales en casa! No más cacao para el tráfico de animales silvestres

A

pesar de que últimamente hasta el premio Nobel de Paz tiene que ver con la preservación del Medio Ambiente, este es un tema que se ha venido discutiendo desde la época hippie. Una preocupación que, aunque suene irónico, se basa en la preservación de la especie humana. La misma especie que se reproduce como conejos y genera mayor presión sobre los demás animales desplazándolos de su hábitat. Pero además, es la especie que más se consume a las otras y tiene un papel determinante en el desarrollo de la Tierra. En este sentido, no se les haga extraño que el discurso de la sostenibilidad hable de la

preservación del planeta para que las futuras generaciones (humanas) puedan abastecerse. Sin embargo, hasta el momento se está perdiendo el año en la tarea de conservar las otras especies. En Colombia por ejemplo, existen normas muy viejas que dicen que la fauna silvestre es parte del patrimonio natural de nuestra nación y que solamente se puede cazar en ciertas situaciones de supervivencia como sucede en el Pacífico. También se permite la caza cuando hay abundancia de una especie y se necesita controlarla por alguna razón. Sin embargo, la prohibición no ha sido

Esta es otra herencia boleta que dejaron en la ciudad los ‘traquetos’ ordinarios, quienes tenían en sus fincas minizoológicos. un problema para que muchos padres amorosos les regalen a sus hijos animales silvestres como mascotas. Práctica que en nuestro país se volvió más común que el sombrero vueltiao. Un caso típico es el del Valle del Cauca donde hay muchos niños que les encanta tener animales como tortugas, iguanas, loros y micos. Animales que se tiene en apartamentos, fincas y casas como algo natural, normal, que no es malo y que al contrario se considera muy bueno para que el niño aprenda a ser amiguito de la naturaleza. Sin embargo, muchos no son concientes de que esta costumbre “sana” es otra herencia boleta que dejaron los ‘traquetos’ ordinarios (perdón por la redundancia), quienes llenaron sus casas grecorromanas con minizoológicos. “Hay que hacer que los niños de hoy — comenta José William Garzón, director de la CVC— lleguen a considerar un oso y una ceba que alguien tenga en su casa un animal nativo,

POR CRISTHIAN CARVAJAL cristhian.carvajal@elclavo.com

así la jaula sea de oro y coma caviar importado todos los días”. Por esto la CVC en el Valle del Cauca está implementando estrategias para educar, formar y generar conciencia. De igual manera, se piensa ejercer la ley para que las personas que tengan animales silvestres cumplan con un mínimo de parámetros para la adecuación del hábitat del animal. “En este momento consideramos que quien tiene una especie de nuestro patrimonio es un buen hombre confundido, entonces vamos a preguntarle si nos la entrega o si la quiere tener debe cumplir con áreas mínimas para jaulas dependiendo de la especie, comprometerse a que le va dar solamente las dietas especializadas que le asignemos y nos debe certificar el estado de salud del animal periódicamente”, afirma el Director de la CVC, quien agregó que los animales se marcarán con microchips para evitar que al morir lo sustituyan por otro. Bajo estas condiciones en el Valle del Cauca las personas que ya tiene animales silvestres los podrán seguir teniendo, pero después del 25 de enero de 2009 todo el que tenga un animal silvestre que no legalizó será considerado un delincuente y se hará todo lo posible para que paguen con cárcel. También se espera con esta estrategia combatir el tráfico ilegal de animales, el cual está generando que más animales se extingan. “Para poder capturar, tigrillos, osos, micos y perezosos hay que matar a la mamá. Además, de cada 10 animales capturados uno logra sobrevivir hasta llegar al cliente que lo compra”. Es cierto que hoy hay más discursos y educación ambiental, por eso se debe convencer a los niños sobre las bondades de tener los animales silvestres en sus hábitats. Hay que creerse el cuento de la preservación del Medio Ambiente y no esperar a que llegue el día en que toque recurrir a la casa de un tipo bien querido que tiene aves silvestres, para poder estudiarlas o incluso conocerlas.



26 TENDENCIAS www.elclavo.com POR CATHERINE ZARABANDA kepasaloko@hotmail.com

La venganza de los

nerds

Quince minutos de fama para el freak que llevamos dentro que uno es, fue y será. Ahí nos percatamos de ciertos rezagos o etapas. Efectivamente muchos pasamos por esas estancias y después de tanto tiempo ya no es algo para apenarse.

La estética nerd empieza a verse divertida. Se valen las gafas con marco retro o aparatoso, las tirantas y el estampado escocés.

Con todo esto la estética nerd empieza a verse divertida y usable: se valen las gafas con marco retro o bien aparatoso, las tirantas, las camisas ceñidas, el estampado escocés, pantalones de paño, zapatillas y zapatos onda mocasín, acompañados de media blanca, flequillo para las chicas, pelo pegado a la cabeza para los chicos, los rombos, buzos y chalecos tejidos; incluso entra el aspecto escuálido, no se necesita el cuerpo más definido y tonificado. Algo exquisito que tiene la actualidad es la posibilidad de tomar tantos recursos estéticos como se quiera para construir una imagen personal propia y que puede ser tan única como uno busque ser y precisamente

el nerd style es una muestra de esto. No se trata de una moda, sino de una actitud y una onda de inspiración para ‘lookearse’. No crean que es coincidencia que ahora estemos viviendo un culto por el atari, space invades (marcianitos) y consolas de esta calaña. Es síntoma de una nostalgia por un retro con el que crecimos todos los que estamos en los veintitantos, que son palpables en ondas como ésta, este estilo nos recuerdan que aunque somos jóvenes, en unos añitos más dejaremos de serlo. A estas alturas del partido no importa si uno fue o no fue. Vivimos una época en la que la imagen cuenta 100% y éste es un estilo que no pega para todos ni todos quieren tenerlo. Así que quienes lo tomen pueden contar con que no todos se quieren ver así, a menos que un día a Juanes o a algún cantante tropical le dé por tomar este look y entonces el nerd style perdería el año y tristemente sería el fin de una onda que tenía toda la onda.

Fotos: Erika Valdivia - KEPASALOKO Trend Seekers Group

V

olvamos a los años del colegio a ver los grupos que se armaban al menos en las series de televisión: los deportistas, los que eran bonitos y todos querían; los normales o los que no eran nada sino sólo ellos. También, ver a los que le decían el abuelo, los vagos, los “malosos”, los lambones. Y nos queda ese grupillo al cual muy pocos estuvieron orgullosos de pertenecer, pero en el que se pudo haber estado: ¡¡los nerds!! Inevitablemente, siempre fue el parche del que todos nos reíamos por el aspecto que tenían (granitos o piel brillante, gafas, algunos gorditos, ropa poco a la moda, descuido total visible en braquets, bozos y otras cosas feas) y porque eran los pobres de habilidades sociales y físicas (muchos con asma, bastante torpes en los deportes, nerviosos y retraídos). Precisamente por esa razón y la búsqueda de aprobación social que uno tenía en esa escabrosa etapa de la vida, a toda costa los que nos considerábamos de otros grupos, evitábamos cualquier rasgo físico o emocional que nos relacionara con ellos, pues ¿a quién le iba a gustar en el colegio ser catalogado como freak aunque tuviera las mejores notas? Sin embargo, a medida que fuimos creciendo llegó la aceptación por lo


CLAVARTE www.elclavo.com POR CRISTHIAN CARVAJAL cristhian.carvajal@elclavo.com

El nuevo Ajazzgo

Encuentro de creadores de jazz fusión y experimental

D

Sin embargo, para la Corporación esde hace ocho años la ciudad de Cali se ha venido acostumbrando a Salamandra del Barco Ebrio (organizadores escuchar en las calles, en el mes de del evento) esta cantidad de artistas y conseptiembre, notas improvisadas y ciertos no son lo único que debe haber en fusionadas de un género musical denomina- Ajazzgo 2008, sino que adicionalmente le do jazz. Género que año tras año se toma la apuestan a los espacios para la pedagogía. ciudad en el evento de jazz más importante Por tal motivo, diseñaron minuciosamende Colombia: Ajazzgo. Una actividad cultu- te una programación académica gratuita ral que reúne a más de 26.000 espectadores dirigida a desarrollar nuevas técnicas de entre curiosos, conoceaprendizaje que amplíen dores y amantes de esta Aquí, la improvisación los conocimientos musicamúsica para hallar nuevos de artistas, a través de sólo se deja para la les sonidos en el jazz. Aquí, la talleres, charlas temáticas y música, porque la improvisación sólo se deja clases magistrales con tipos para la música, porque la organización y músicos virtuosos del jazz nacional e organización, nómina de invitados descresta. internacional. músicos invitados y toma Un evento que ha tenido de escenarios en la ciudad está muy bien mucha acogida en Cali, donde los habitantes planeada para dejar descrestados a todos llevan en sus venas una mezcla de gustos, los asistentes. sabores y ritmos. Por tal motivo, el des Para este año, Ajazzgo 2008 se complicado jazz —género que se unta con vino con toda. No sólo se aumentaron la facilidad de otras músicas— se convirtió en cantidad de conciertos —14 esta vez— y un cómodo protagonista de un festival donlos días de programación del evento —ha- de se unen todos los estratos sociales en un brán 10 días de puro jazz—, sino que se dan mismo escenario, hay espacio para oídos el lujo de contar con un cartel de 85 artis- educados y maleducados, los conciertos se tas invitados, entre los cuales están Chano organizan en lugares al aire libre y teatros Domínguez, excelente pianista que mezcla pomposos, todo con el fin de disfrutar de el flamenco con el jazz; Mike Stern, conside- la diversidad musical típica de este género, rado uno de los mejores guitarrista del mun- que andará sonando del 4 al 13 de septiemdo; la agrupación cubana Habana Report; el bre de 2008. brasilero Toquinho, la cuota del país invitado al festival y Gianni Bardaro Sinestetic Jazz la agrupación hallazgo de este año.

Chano Domínguez (España – Cuarteto) Nueva Manteca (Holanda) Ancestro (Colombia) Toquinho (Brasil – Sexteto) Mike Stern (Estados Unidos – Cuartetos)

Viernes 5 Teatro Municipal 8:00 p.m. Domingo 7 Teatro Los Cristales 5:00 p.m Martes 9 Centro de Eventos Valle del Pacífico 8:00 p.m. Jueves 11 Teatro Jorge Isaacs 8:00 p.m.

Toda la información en detalle está disponible en la página web www.ajazzgofestival.com

27


28 ACTUALIDAD www.elclavo.com

POR ANDRÉS MEZA ESCALLÓN andres.meza@elclavo.com

INTERNET

Ilustración: Yamore - EL CLAVO

Zoho.com Llegalon los nuevos patlones P

Zoho.com —que no tiene nada que ver

con la revista para hombres— es un sitio web que fácilmente podría reemplazar al Office de escritorio. El sitio tiene en su catálogo varias aplicaciones web que cumplen las mismas funciones de un Word, Excel, PowerPoint, entre otros, y lo mejor es que tiene el mejor precio de todos: $0. Lo interesante de este sitio, aparte de que no tienes que instalar nada para usarlo, sólo registrarte, es que tus documentos siempre están disponibles donde haya Internet y no vas a tener problemas de compatibilidad de versiones al abrirlo. Además, varias personas pueden estar trabajando al mismo tiempo en el mismo archivo lo que ahorra tiempo en trabajos grupales. Otra de las características más interesantes es el Notebook donde puedes tomar toda clase de apuntes, dibujar, insertar o grabar vídeos y audio directo desde la webcam, como por ejemplo una clase. Todo lo que hagas lo puedes compartir, enviar por correo, publicar en un blog o insertar en otro sitio web tan solo con un click. En conclusión, Zoho.com es una de las innovaciones de la web que nos hace pensar si vale la pena llenar el computador con programas ofimáticos.

http://www.zoho.com/

Un poderío que no es cuento chino

ara los que no lo sabían ya, los Juegos Los Ángeles 1984 pasaron a arrasar en Beijing Olímpicos de Beijing enviaron un men- 2008 con 49 medallas de oro, por encima de saje fuerte y claro: los chinos son los potencias deportivas como USA (33), Rusia nuevos duros del barrio, y así como el (21) y Colombia (0). ¿Cómo hicieron? Crearon siglo 19 fue de los británicos y el 20 fue de los en 2000 el Proyecto 119, que invirtió en insgringos, no cabe duda de que el 21 va a ser el talaciones, entrenadores, médicos y estudios siglo de los chinos. científicos para desarrollar atletas capaces de Atrás quedó ese prejuicio de que un ganarse 119 medallas de las tres categorías en producto “made in China” significaba “de mala varias disciplinas. Claro que entre 1.300 micalidad, pero barato”. Ahora el problema es llones de chinos no debe ser difícil encontrar encontrar algo que NO sea hecho en China, 100 atletas talentosos, pero hacer ese tipo de de la calidad que sea, que en muchos casos es inversión acá podría ayudarnos a mejorar el superior a lo que producimos acá. Eso sí, no- caminado en los próximos olímpicos, ¿no? sotros les vendemos haaaarto carbón, pero ni Sin embargo, tanto éxito aparencon todo el Cerrejón logramos satisfacer toda te tiene su precio. Las constantes denuncias su demanda. sobre violaciones a los Derechos Humanos, Eso es porque China es la economía evidentes estragos en el ambiente (la ciudad de más rápido desarrollo en el mundo, que china de Linfen es la más contaminada del ha crecido en promedio 9.4% en cada uno planeta) y la terrible inequidad en los ingresos de los pasados 30 años. En comparación, no- (aunque la costa está llena de millonarios, al sotros veneramos a Uriinterior lo que abunda es be porque durante seis miseria) nos hace pregunTienen el segundo añitos nuestra economía tarnos si estamos dispuespresupuesto de ha crecido un promedio a pagar tan alto precio desarrollo más grande tos de… ¡5% anual! De hepor el desarrollo. cho, los chinos han hecho del planeta y también la Aunque valdría la plata tan rápido que ya ciudad más contaminada pena ver qué de lo bueno “solamente” un 10% de que han hecho los chinos del mundo. ellos están por debajo de podríamos adaptar acá, la línea de pobreza, aunque 130 millones de seguramente no debemos basar nuestro crechinos sin poder mercar aunque sea la ‘canas- cimiento económico en la industria pesada ta familiar’ sigue siendo una tragedia ante la (cara, sucia y energéticamente ineficiente), sino apostarle a otras industrias como la del que palidece nuestro bochornoso 49%. Ese desarrollo ha sido consistente conocimiento y servicios. Nuestras altas tasas con su inversión de US$136.000 millones en de desempleo (11,2% en lo que va de 2008) ciencia y tecnología, el segundo presupuesto demuestran que crecimiento económico no más grande del planeta. Para la muestra, ya es necesariamente desarrollo económico, e han enviado al espacio dos astronautas y va- invertir en la capacitación y educación de la rios satélites con sus propios cohetes, mien- gente para este tipo de industrias podría tetras que lo único que tenemos para mostrar ner un mayor impacto en la calidad de vida de es el Libertad1, un satélite lanzado por la las personas que seguir invirtiendo en las inUniversidad Sergio Arboleda en un cohete dustrias tradicionales. Ah, y aprender a hablar ruso alquilado en 2007. Además, de ganarse mandarín tampoco nos vendría nada mal. su primera medallita olímpica (de bronce) en


21 www.elclavo.com

Un parche bien

BACANO

V

imos y vivimos uno de los eventos más importantes en el ámbito universitario del país, La Copa Loyola, que este año estuvo mejor que nunca con un total de 1500 deportistas incluyendo países invitados como Venezuela, México y España, que por primera vez participaron y demostraron la calidad de deportistas que se vienen formando desde hace un tiempo con dedicación, juego limpio y por supuesto mucha competencia. La inauguración del evento fue la mejor. Como invitada especial estuvo haciendo el juramento al deporte, nuestra medallista olímpica Jacqueline Rentería, quien además recibió una beca completa en la Pontificia Universidad Javeriana Cali para que realice sus estudios completamente gratis. Una iniciativa que sirve como apoyo y premio a nuestra medallista para que sigamos cultivando deportistas y profesionales que dejen el nombre de

nuestro país en alto. Al final del evento de inauguración escuchamos “Bohemian Rhapsody” de Queen y Neri Percaso con “Viva la mama”, entonado en las voces del coro de la Universidad, quienes le dieron paso, entre aplausos y gritos del público, al comienzo de la X Copa Loyola al mejor estilo de los Olimpicos de Beijing. Y llegó el momento de las competencias, todos preparados para empezar la carrera por la victoria. Ahí estaban los jugadores con sus uniformes blancos, rojos, azules y para suerte de muchas unos con uniforme pequeños que dejaron ver todo su buen cuerpo, digo, nivel deportivo en las piscinas de la universidad, ¡ja! También vimos entrenadores desesperados que se quedaron sin voz y con el riesgo de que una que otra vena explotara, hinchas efusivos gritar apoyando a sus equipos, espectadores curiosos y por supuesto jugadores

“Esta es la quinta vez que participamos y fue la mejor porque quedamos campeonas”

Andrea Ramírez (Universidad del Valle).

con sed de victoria en cada uno de los deportes. Fueron días de competencias para todos los gustos. Ajedrez, Tenis de Mesa, Fútbol Sala, Voleibol, Polo Acuático, Kung-fu y por pri-

mera vez, Fútbol femenino con toda la destreza y experiencia de las jugadoras que nos dieron una final con 9 goles. De igual manera vimos los movimientos rápidos de los jugadores de baloncesto y los gritos de fuerza de quienes, con raqueta en mano, sumaban puntos a favor.

La Copa Loyola nos dejó iniciados, queremos más competencia sana, queremos ver más deportes diferentes de los que nos ofrecen los canales nacionales, queremos ver los futuros medallistas formándose en nuestras universidades, ¡queremos deporte! Pero por ahora nos quedamos con la experiencia y buen nivel que demostraron los jugadores este año y empezaremos a prepararnos para la próxima copa, que seguramente estará más competitiva y con muchísimos más deportistas y países invitados. Y por favor no se olviden… ¡juego limpio señores!


30 COLUMNISTA

Foto: Gustavo Cabrera

www.elclavo.com

POR JUAN LORZA juan.lorza@elclavo.com

¡Nos estamos calentando! T odo pareciera estar normal. Los grandes líderes guardan silencio. Las grandes potencias siguen consumiendo más o el mismo nivel de energía desgarrador, y los países en desarrollo, en su desespero económico, irrespetan sus recursos en vía de mejorar las condiciones. El mediano plazo lidera todos los objetivos y mientras tanto, son pocas las transformaciones culturales que se están dando en torno a un tema incómodo para muchos e indiferente para la mayoría: el calentamiento global. El tema ha llegado a tal desinterés, que las grandes corporaciones que hoy gobiernan el mundo, han invertido en científicos que desestiman la teoría argumentando que el cambio se debe a un proceso natural, y no al efecto de la mano del hombre. Ja. Ja. Ja… sólo nos puede dar risa, ya que tienen razón. Claro, el cambio se debe a un proceso natural, nuestra naturaleza es adaptable, varía según sus condiciones, y eso es lo que está haciendo en estos momentos: se adapta a la influencia de los gases contaminantes que han ido transformando el manto atmosférico, y por tanto, han transformado la concentración de calor y la entrada de luz solar. El problema nace de diferentes fuentes de contaminación: el uso de aerosoles tóxicos; la generación de gas metano en los centros de acopio de los residuos sólidos de las grandes ciudades; el exceso de uso de los combustibles fósiles; la tala de árboles que cumplen la labor de absorber el dióxido de carbono; la retroalimentación del vapor

de agua de los océanos, que se da porque a mayor calor mayor evaporación del agua, y el vapor de agua es de los principales causantes del efecto invernadero. Cualquiera podría creer que los efectos parecen no ser cercanos, pero sólo en ciudades como Bogotá o Cali, el cambio en el orden climático ha sido evidente: lluvias torrenciales en meses de supuesto verano, calores agobiantes en meses de supuesto invierno. Pero el efecto que más preocupa a científicos y ecologistas es el de los glaciares. Los polos norte y sur están siendo la evidencia

Hay científicos que desestiman el calentamiento global argumentando que nada tiene que ver el efecto de la mano del hombre. Ja. Ja. Ja. directa. Y aunque lo que más se muestra en los medios que se atreven a tocar el incómodo tema, es sobre los glaciares, la realidad es muchísimo más compleja. Los polos no sólo están habitados por hielo, sino por miles de especies fundamentales en el desarrollo de la naturaleza del planeta. Y éstos están siendo duramente afectados. En Alaska por ejemplo, como lo demostró una documental realizado por Discovery Channel, la capa terrestre de la tundra se está derritiendo, al cambiar de temperatura, la tundra se derrite emanando grandes

cantidades de gas metano a la atmosfera. El gas metano es uno de los principales gases que entorpecen el ciclo natural de la luz solar. Además de esto, diferentes especies empiezan a verse afectadas, como el caso de las ballenas jorobadas, esas que se han vuelto atractivo turístico en la zona pacífica colombiana, ellas también visitan el polo norte en busca de toneladas de peces que sustentan su alimento, pero el calentamiento global está movilizando a los peces e incluso desapareciéndolos, si esto sigue sucediendo, es muy posible que la ballena jorobada tenga que cambiar sus hábitos alimenticios, pero para un animal que necesita toneladas de comida, esto puede ser el inicio del fin. Podría aquí no parar de contar los cambios que están sucediendo, pero lo importante es que cada uno de nosotros, por insignificante que parezca, debemos ser el inicio de un cambio en nuestros hábitos, no se trata de volver al estado natural, se trata simplemente de buscar impactar al mínimo en nuestros hogares, en nuestras oficinas o en nuestros lugares de estudio. Y luego de eso, atrevernos a presionar a quienes con sus inmensas maquinarias siguen pensando en el mediano plazo de sus utilidades y sus 1 beneficios. El tema ya no es una cosa de unos cuantos, el calentamiento global es un tema de todos, a todos lentamente nos está afectando, y con el tiempo todos tendremos que pagar las consecuencias.


www.elclavo.com


32 POR LA U www.elclavo.com

POR ANDRÉS FELIPE GONZÁLEZ andres.gonzalez@elclavo.com

Primiparadas: un ritual en vía de extinción Razones del porqué se está acabando esta tradición

¿Q

ué pasó con los bombardeos de globos de agua, con las persecuciones por el campus con la harina y huevos y con la tirada al lago? ¿Qué pasó con hacerse pasar por profesor cuchilla? ¿Qué pasó con las primiparadas? ¿Dónde quedaron las bromas (bastantes) pasadas para los recién entrados a la universidad? Es un ritual de iniciación que lastimosamente se ha perdido, con el tiempo se ha desvanecido y apenas sobrevive en unas cuantas universidades públicas. ¿Pero qué cambió en el mundo para que tan sana costumbre desapareciera? Acaso quién demonios lo revolvió todo y ahora los primíparos son los mejor atendidos y comprendidos, y pasan impunes los primeros meses de universitarios. Pues como todo en este país, las condiciones sociopolíticas se tiraron la diversión. “No es que nos hayamos vuelto aburridos, es que ahora uno no se puede arriesgar”, me dijeron unos cuantos veteranos encuestados, las cosas han cambiado, y he descubierto que básicamente

1.

son dos los factores que nos impiden hacer primiparadas: el clima ‘narco’ y la inclusión tecnológica. Con riesgo de parecer serio, la ‘narco’ sociedad se nos ha tirado la diversión, uno ya no sabe con quién se mete. Antes, todo era más divertido y los pequeños primíparos eran indefensas criaturas en las fauces de la vida universitaria. Pero ya no. Desde hace un tiempo a los ‘traquetos’ y a los hijos de los ‘traquetos’ o de los ‘lava-perros’ les ha dado por volverse cultos, por estudiar, y claro, uno no puede andar por ahí tirándoles

Qué lástima que esta tradición de iniciación, que se da hasta en las comunidades académicas de élite como Harvard, se esté acabando. bombas de agua y harina a cualquier tipo… va y le sale una de estas joyitas y termina uno corriéndole, pero a balas de verdad; o termina uno en el lago, pero con unos, muy a la moda, zapatos de cemento. Ahorita el que más cara de bobo tiene anda con una pistola que le dio el papá, o con dos guardaespaldas detrás de los árboles, o con un francotirador por ahí en alguna

3.

2.

azotea. Entonces ahí no se puede hacer nada, eso de hacerse matar no más para continuar la tradición no es muy interesante que digamos. Por otro lado, la tecnología llegó para quedarse, y es normal que cada uno ande con mínimo tres o cuatro aparatos electrónicos encima. Entonces vaya y tire a un pelado de estos al lago y haga la cuenta de todos lo aparatos que le dañaría: $500 mil de un iPhone, $300 mil del iPod y $1.600.000 del portátil. Imagínese, dos millones cuatrocientos mil pesos por ver cómo un primíparo chapotea en el lago… ¡Noooo, gracias! Divertido, pero la platica no está para botarla así. Y si lo que se intenta es embolatar a un pelado de estos por los pasillos de la U, pues simple, saca su iPhone, que ahora trae GPS, y encuentra gracias a Google Maps dónde queda la facultad o la biblioteca y lo deja a uno mamando. ¡Qué lástima que la situación del país y de este mundo globalizado haya acabado con tan bonita tradición! Tradición de iniciación que se da en todas las sociedades, desde las más “primitivas” hasta las comunidades académicas de elite como Harvard (vean cualquier película gringa de fraternidades universitarias y verán). Las primiparadas son un acto simbólico que marca la transición del mundo infantil del colegio al mundo adulto y por eso es muy triste que en Colombia ya no existan, salvo en algunas universidades, donde unos valientes se arriesgan a que los manden a desaparecer o a endeudarse. Sólo queda esperar a que algún día se pueda revivir, cuando ya los hijos de los ‘traquetos’ se resignen al negocio familiar y los iPhone floten.

4. Fotos: Raquel Muñoz - EL CLAVO

Si lo hizo...

¡pilas parce, CUÍDESE!


SIN ROLLO 33 39 www.elclavo.com

POR EDUARDO LLANO eduardo.llano@elclavo.com

Modelos: Ana María Navarrete, Johanna López y Juan Guillermo Girón. - Maquillaje: Cristian Medina, Harry Torrado y Juan P. Atehortua - Blond Peluquería. Locación: Blond Peluqería. Fotógrafo: Andrés Villegas. Modelo: Cristhian Carvajal y Milton Muñoz – Locación: Estación de Servicio Texaco – Fotógrafo: José Giraldo.

POR EDUARDO LLANO eduardo.llano@elclavo.com

La guerra por

“el negro” A A

l año Estados Unidos consume 18.000 millones de barriles de 1 petróleo. En ellos momento producción mundial es dedesde cerca más de unque ahora pelados lason sexualmente activos 23.000 millones de barriles al año. Se estima que es necesario temprano, lo tenaz de todo esto son las consecuencias que está obtener totalLasobre el llamado negro de Irán y dejando el el control “wiki wiki”. proporción de oro peladas embarazadas Venezuela para que la economía Norteamericana no tenga que pasó de 13% en 1990 al 22% en 2005: ¡casi un aumento del 70% restringir su consumo de 1petróleo los wiki próximos 20 años. Por loun tanto en los últimos 15 años! Ojalá “unenwiki pa dentro y pa fuera, wiki podremos esperar trascurso de los la próximos wiki rapidito dondeque sea”ennoelnos sobrepueble Tierra. 5 años estas dos naciones sean invadidas o se dé un golpe de estado pro Estados Unidos a sus1 actuales gobiernos.

Carmen Elisa Flórez, Victoria Eugenia Soto. CEPAL. Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de Población No 83. 2006. Se incluyen a las adolescentes que alguna vez —ya sea yporque el del bebé nació de muerto o de oferta demanda mercado petróleo a un aborto espontáneo o inducido—. y debido sus perspectivas. Enero 2008.

1 Estudio han estado y han tenido pérdida Caixaembarazadas Catalunya: Revisión de los una fundamentos


34 TELEVISIÓN Y LIBROS

27

www.elclavo.com

Reaper Un joven de 21 años, la chica que le

Cable

gusta, su amigo loco, el diablo y muchos espíritus son los principales protagonistas de esta serie original de la CW. Antes de nacer, el alma de Sam fue entregada al diablo por sus padres y en su cumpleaños número 21, el diablo vendrá a reclamar lo que es suyo. Ahora Sam tendrá que recuperar las almas que se escapan del infierno para que el diablo no se lleve a su madre. Así, comienzan las aventuras de Sam y sus amigos quienes en cada capítulo tendrán que capturar a un espíritu que, como cualquier villano que se respete, tiene habilidades especiales. Una comedia que recuerda mucho a los cazadores de fantasmas animados al usar elementos comunes, como por ejemplo, una aspiradora para capturar los espíritus y luego entregarlos por correo al infierno, al igual que el fantasma verde pegajoso que aparece en el segundo capítulo. Reaper tiene todos los elementos de una serie entretenida y que muy probablemente tendrá varias temporadas. Universal Channel Viernes 9:00 p.m.

Proyecto Piel Julio

César Londoño es un escritor que salta sin despeinarse de la farándula a la física de partículas, hace libros de ensayo, cuento, biografías y crítica literaria, y todavía le alcanza el tiempo para darse el “lujo” de escribir columnas en varios periódicos y revistas del país —entre ellas EL CLAVO—. Proyecto Piel cuenta la historia de un hombre que, desesperado por comunicarse con su hijo autista, se inventa el más hermoso artefacto concebido jamás por la mente humana. Con los días descubrirá que el juguete puede convertirse en el negocio de su vida. O mutar en un engendro capaz de manipular la conciencia de la masa. Es una novela de ficción, sí, pero también un estudio poético de los sentidos. Esta novela (finalista del premio Planeta Casa América, uno de los más importantes del mundo) oscila de manera controlada entre la perversión y la bondad. Londoño vuelve a mezclar datos ingeniosos que se levanta por ahí, con un humor delicado y una ilusión envolvente que atrapa sin remedio al lector. Julio César Londoño Editorial Planeta 225 páginas

¿Sabes más que un niño de primaria? Nacional

¿Sabes más que un niño de

primaria? ¿Estás seguro? Te recomendaríamos pensarlo dos veces. Desafiando la supuesta ley natural donde los adultos saben más que los niños, este programa le ha bajado la autoestima a más de uno que soñaba con llevarse 100 millones de pesos fácilmente. La dinámica del juego es simple. Al concursante adulto le dan unas áreas temáticas que corresponden a lo que un niño ve en primaria, allí el concursante escoge una de estas áreas y se le hacen una pregunta, si contesta bien se le da un dinero y continúa en el juego, si contesta mal sale del juego. El concursante tiene siempre un ayudante que es un niño al que le puede copiar, espiar o dejar que responda por él. Aunque todo está a favor del concursante son muchos los que al final de la hora, con un sombrero de burro les toca aceptar que no saben más que un niño de primaria. Un programa familiar donde los niños son los protagonistas. Canal Caracol Sábado 4:00 p.m.

Firmin Otro apodo con que los bravuco-

nes llaman a los ñoños es ratones de biblioteca. Firmin se merece más: ¡es una rata de biblioteca! Literal y figuradamente se come todos los libros para satisfacer su hambre y su inteligencia en una librería en el Boston de los años 60. Es la primera novela del autor con cinco estrellas en amazon.com, y ya ha recibido varios premios norteamericanos, entre ellos, ser el libro destacado de la Asociación Americana de Libreros. Un animal que aprende a leer mientras mastica papel, a conocer el mundo a través de los clásicos de la literatura, a valorar su existencia en medio de la soledad, es más humano que los humanos con quienes comparte su vivienda en las cañerías de un viejo edificio. “Firmin Rata, ocupante ilegal, vagabundo, sin medios de vida, pedante, voyeur, roedor de libros, soñador ridículo, mentiroso, charlatán y pervertido”. Una versión más próxima a nuestra condición que la de su colega francés Ratatouille. Sam Savage Editorial Seix Barral 222 páginas


www.elclavo.com


36 MÚSICA www.elclavo.com

Forth

CD

Live After Death

Es bueno tener a esta banda de

En agosto de 1984 Iron Maiden se

The Verve EMI Music

Iron Maiden Warner Borthers Music

vuelta después de 10 años de haberse separado en dos ocasiones anteriormente. Y esta vez tenemos a un The Verve más experimental que combina guitarras con distorsiones hipnóticas, letras elaboradas y esa increíble voz de Richard Ashcroft. Una banda inglesa que ojalá siga produciendo más trabajos. Algo especial de Forth es la duración de los temas. La gran mayoría tienden a ser largos. Y son entonces las letras lo que rescata de esa aparente monotonía. Temas destacados ese comienzo con “Sit And Wonder”, “Appalachian Springs” y el primer sencillo de este trabajo: “Love Is Noise”. Y es este último tema un retorno a un The Verve que es capaz de recordarnos cómo el amor es ruido y dolor, cómo los sentimientos son inútiles y cómo los sueños apenas comienzan… Un trabajo para escucharlo en un viaje de regreso, con alguien especial.

DVD

embarcó en una gira de 193 conciertos alrededor del planeta. La banda montó un espectáculo de rock de dimensiones teatrales ambientado con toques del antiguo Egipto, que presentó en cientos de ciudades para millones de fans. De esta gira quedó el registro del concierto en Long Beach Arena de Los Ángeles, California, que ya se había editado en formato VHS. Tras muchos años de espera se ha reeditado este concierto en DVD. Son dos discos que traen el concierto completo para escucharlo en estéreo y 5.1 surround, la segunda parte del documental “History of Iron Maiden” y material adicional, como un raro documental de la visita del grupo al antiguo bloque oriental europeo, siendo la primera banda en llevar un espectáculo de estas dimensiones a estos países. Son más de tres horas de material con imágenes de Iron Maiden en una boda polaca, su participación en el primer concierto Rock in Río, fotos, muchas entrevistas y uno de los mejores conciertos en toda la historia del Heavy Metal.

POR SAMUEL ZULUAGA samuel.zuluaga@elclavo.com

Una elaboración musical en serie

Foto: Luis Cuellar

L

a Fábrica es un grupo que propone algo diferente a lo que se produce cotidianamente en Cali y tal vez en Colombia. De la sucursal del cielo son estos cuatro caleños que transmiten una muy buena energía, y que se han dedicado a desarrollar un sonido basado en el rock y el industrial, pero acompañándose de la heterogeneidad de los sonidos sintéticos y la música electrónica. Esta agrupación musical nace en el año 2000, y desde el principio supo enfocarse para saber expresar su identidad tanto sonora como visual. Ellos entienden que la música produce diferentes sensaciones, y por eso juegan con papeles compositivos estéticos para compenetrar la fuerza musical con el arte visual y así darle mas fuerza a su obra. No acuden a identidades sonoras de la cultura musical caleña, como puede ser la salsa o los ritmos característicos de

este espacio geográfico, no mezclan congas, ni buscan ser aceptados trayendo sonoridades populares a su música. El último trabajo musical de esta banda se titula Don´t give up, en el video de la canción con el mismo título, aparecen sus cuatro integrantes tocando y a Pink, la vocalista, la vemos de pelo rojo. El video ya es programado en secciones musicales de diferentes canales del país. Este trabajo también trae canciones como “Queen of Wonderland” que está buenísima, y mezclas de sus canciones por parte de diferentes DJ como Electroboy de Cali, o Julio Maddalony de Italia. Sin duda, La Fábrica se presenta como una de las bandas más auténticas del país, y esperemos que sigan por la misma senda que vienen trazando para expandir su música al mundo como lo han venido haciendo. www.myspace.com/lafabrica


DESDE EL GARAJE 37 www.elclavo.com

S

on cuatro nenitas lindas que empezaron a tocarse en vivo con el cuento de operarse las tetas. Pero qué va, pura publicidad; aunque lo de tocarse en vivo no tiene por qué ser sólo una fantasía. Lo de las tetas sí que no tiene posibilidades. Estas peladas andan con mejores cosas en la cabeza. La música sobre todo. Desde enero de este año empezaron a reunirse para experimentar con la música que más les gusta y ocho meses después, ya tienen una agenda apretadita de eventos, mucha gente las conoce en diferentes lugares del país y andan organizando un festival para poder grabar su demo. A lo que tocan es mejor no ponerle nombre porque ellas no se andan con purismos ni les gusta que las encasillen. “No soy punk, no soy emo, no soy nadie, sólo somos Silicona Valley”. Dicen que lo de ellas no es un género sino un degénero y les gusta hasta el

reggaetón; pero no vayan a esperar de eso, lo que las enrumba es el electro. Tienen cosas rockandrolleras, otras suenan un poco punk, rock movidito y lo que venga bien para enrumbarse. Las letras son burlas para todo, para los niños, para las niñas, para las pendejadas y los melodramas… ellas lo llaman “rock infantil melodramático”. Están entre los 18 y los 21 años, en el primer tramo de sus carreras profesionales, una como artista plástica, otra como publicistas y las últimas dos como diseñadoras gráficas. Ese dominio de la imagen sí que les ha favorecido: la publicidad que se hacen es efectivísima. Desde su primer toque halaron mucha gente y son difíciles de olvidar. Son

Foto: Silicona Valley

POR SARA MONTOYA sara.montoya@elclavo.com

todas nenas y eso también llama la atención, sube el voltaje de las presentaciones y hasta de los ensayos, porque entre viejas sí que hay peleas. Pero lo importante es la música. Aunque son casi empíricas, siguen ensayando duro para dar mucho que escuchar y de qué hablar. Próximamente las podrás ver en el evento Punk Rock Show que tendrá lugar en Cali el 18 de octubre de 2008. Mientras tanto escúchalas en www.myspace.com/siliconamusic.

El próximo 18 de octubre en la Plaza de Toros de Cañaveralejo de Cali

Andrés Calamaro ¡El artista más esperado en Colombia! Por fin, Andrés Calamaro, uno de los iconos del rock argentino, estará por primera vez en Colombia. Y llegará pisando fuerte con tres grandes conciertos en Cali, Medellín y Bogotá. Así, el jueves 16 de octubre, la Plaza de Toros La Macarena, de Medellín, recibirá a este ídolo musical que presentará todos los grandes éxitos de sus 30 años de vida artística. La cita se repetirá en Cali, el sábado 18 en la Plaza de Toros de Cañaveralejo, y el martes 21 de octubre el Parque Simón Bolívar de Bogotá estallará de buena vibra, luces, música y aplausos para cerrar con broche de oro una visita que hará historia. Un gran espectáculo organizado por Shows Business & Entertainment y el Teatro Nacional.

Precios boletería


38 CINÉFILOS LIBROS www.elclavo.com

Shorty

POR MANUEL JOSÉ CHAVES manuel.chaves@elclavo.com

Los cortos se tomaron las calles de nuestro país

H

ace algún tiempo fui invitado a Barranquilla como jurado de un festival llamado “Cine a la Calle”. Esta es una muestra internacional de cortometrajes que se desarrolla anualmente durante el mes de mayo en espacios abiertos de la ciudad (plazas, universidades y en calles sectores deprimidos). Cada año el evento reúne y selecciona los mejores cortos exhibidos en festivales y muestras de gran calidad a nivel nacional e internacional, presentándose como un espacio de intercambio entre profesionales de diferentes áreas audiovisuales, estudiantes y amantes de la imagen. Barranquilla no es sólo carnaval. La selección nacional estaba compuesta por 10 obras de menos de 30 minutos de duración. No sólo había espacio para los cortometrajes como formato de ficción, sino también para un documental y una animación experimental. Todo el país se veía representado con obras de Bogotá, Cali, Santa Marta, Barranquilla y Medellín. Una representación que me llevo a una pregunta inquietante: ¿qué es ser colombiano? Varias respuestas se proyectaron. Un documental trataba la vida que lleva un travesti chocoano, sus miedos, sus frustraciones y sus ilusiones. Otra historia, hecha por un barranquillero y hablada en chino, nos contaba al estilo visual asiático la historia de una joven despechada que toma una decisión sobre la cual no podrá volver nunca, mientras las moscas se pasean por todo el lugar.

Dos niñas se enamoran en un colegio de monjas en medio de las burlas y los prejuicios de quienes las rodean (deberían mandar esa obra a aquel colegio en Armenia donde enamorarse es motivo de segregación y de protestas estúpidas por parte de sus compañeras) en una historia de Cali. En un corto samario, padre e hijo se reúnen por última vez gracias a una tierna niña que resulta ser un ángel de la muerte.

Los festivales de cine proliferan en nuestro país, acompañando el creciente apetito del público por la imagen local.

Una animación inspirada en una canción hecha por colombianos pero cantada en ingles: “the spirit of the world is the evil, is the evil” nos sacudía al ritmo de rock industrial. Dos jóvenes bogotanos, después de una rumba sin control, se ven ante el cuerpo inerte de una amiga… “mucha rumba, mucha rumba”. En esta diversidad de temas, orígenes e influencias se encuentra el enigma que encierra la nación colombiana, producto de mestizajes infinitos y que resulta en contextos únicos y originales. Hoy vemos cómo los festivales de cine (muestras de largometrajes, documentales y cortometrajes) proliferan en nuestro

país, acompañando el auge que tiene la producción nacional y el creciente apetito del público colombiano por la imagen local. Festivales como el de Santa Fe de Antioquia, bajo la dirección de Víctor Gaviria, llega ya a su sexta edición y cada año se ve más robusto; la convocatoria de El Espejo, basado en un espacio de Canal Capital dedicado exclusivamente a la divulgación de cortos, va por su quinto año; también podemos hablar de las muestras que organiza semanalmente In Vitro, que empezaron como una excusa para reunir a unos cuantos amigos alrededor de una cerveza y ver una buena tanda de cortos, ahora todos cuentan con premios propios y gran interés entre los jóvenes realizadores. Ya no es solamente el festival de Cartagena o el de Bogotá, ahora hasta Mompox está preparándose como sede de un festival. Todo esto además de la aparición de espacios totalmente libres de censura en Internet, como youtube, demuestran el poder de los cortos y los proyectos audiovisuales. Les pediría a los jóvenes que se animen y se armen de una cámara, que se consigan a algún amigo con alma de exhibicionista, perdón, con vena de actor y se arriesguen a producir su propio corto. Hay muchos lugares para mostrar lo que uno puede hacer. Lugares en dónde mostrarse es lo que hay.

y t r o h S y Shorty y t r Sho


www.elclavo.com

El segmento de opini贸n de La Caja de Pandora. Esc煤chanos todos los domingos de 11:00 a.m. a 12:00 m. en 107.5 FM y por internet en www.puj.edu.co


40 CINE www.elclavo.com

En busca del río

POR CRISTHIAN CARVAJAL cristhian.carvajal@elclavo.com

Una aventura audiovisual por la selva del Amazonas colombiano

L

as guerras son quizás las historias más retratadas y documentadas en el cine, en particular, aquellas que están basadas en la Primera y Segunda Guerra Mundial. La cantidad de películas de plomo, holocaustos, muertes, victorias, llanto y amor en medio del fuego cruzado, en su mayoría, exponen la crudeza de éstas en el escenario europeo. Sin embargo, hay grandes modificaciones e igualmente destrucciones que tuvieron lugar en aquella época por estos lados del mundo. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial cuando se complicó la explotación de caucho en el Asia, el cual se creía iba a

ser un factor decisivo para ganar la guerra, traje argumental del cineasta caleño Antonio las estrategias y “alianzas” trajeron misiones Dorado. al Amazonas colombiano. En esa misión se En busca del río, es un argumental buscaba una especie de caucho resistente en el que Antonio y su equipo de rodaje, se que se pudiera producir embarcaron en un viaje Antonio Dorado se en cantidades enormes, hacia el bajo Vaupés y embarcó en un viaje al sin embargo en esa el alto Amazonas, con el búsqueda se explotó Amazonas, para reflexionar único pretexto de saber comunidades indígenas, qué tanto quedaba de las sobre la desaparición al punto de desapareculturas que recibieron de los indígenas. cer varias de ellas. Un años antes a Schultes y atropello cultural que posteriormente llevó a cómo el tiempo las ha seguido destruyendo. R. E. Schultes a investigar todos los hechos y “Es una reflexión sobre si existe todavía gente a escribir el libro El Río. Un libro que sirvió que reconozca estas personas, qué ha pasado de inspiración para hacer el primer largome- con las lenguas que existían en ese momento,

Estrenos

El gurú del amor

88 Minutos

El cómico actor, director y produc-

En este entretenido thriller policíaco,

Dirección: Marco Schnabel Estados Unidos, 2008.

Dirección: John Avnet Estados Unidos, 2007.

tor Mike Mayers, más conocido por su papel como Austin Powers encarna esta vez al “Gurú del Amor” un particular personaje que nació en Estados Unidos pero que fue enviado a la India a educarse con Gurus y fue compañero de Deepak Chopra, ahora es su competidor acérrimo y sueña con asistir al famosísimo programa de Oprah Winfrey y tener más popularidad que su colega de estudios. El cómico film fue grabado en su totalidad en Canadá en las ciudades de Toronto y Notario y cuenta dentro de su reparto con la bellísima Jessica Alba, el cantante Justin Timberlake, quien encarna a “El Grande” el antagonista de la historia y Verne Troyer quien de nuevo acompaña a Mayers en esta historia pero ya no como el maldadoso Mini me de Austin Powers. Una cinta graciosa que seguramente entretendrá a más de uno en las salas de cine.

Al Pacino interpreta a Jack Gramm, un reconocido psiquiatra forense y profesor universitario cuyos veredictos pesan mucho a la hora de juzgar a un criminal; por eso, todos sus enemigos son asesinos en serie, muy locos, peligrosos y con ganas de desquitarse. Pero Jack puede lidiar con eso, tiene el alcohol y las mujeres que lo adoran. El problema empieza cuando uno de sus complejos adversarios, Jon Forster, está a punto de visitar la silla eléctrica insistiendo en su inocencia y con mucha gente dándole la razón. Entre esa gente, hay alguien dispuesto a hacer que el Dr. Gramm pague por haber metido a Forster en la cárcel. Jack tiene entonces 88 minutos para descubrir cuál de las personas que lo rodean quiere matarlo, impedírselo y mantener a Forster en la cárcel. Como thriller, esta película cumple la promesa de mantenerte tensionado en el sofá de tu casa, esperando encontrar al asesino antes de que se pare el reloj. Parche pa’l domingo.


CINE 41

Foto: Mauricio Carvajal - GALERÍA COLOMBIA

www.elclavo.com

Un documental con unas imágenes impresionantes del paisaje amazónico, con un Río Apaporis como protagonista, un lenguaje que mezcla el inglés y las lenguas autóctonas mientras se narran las consecuencias de las guerras. Una historia sobre cómo cambiaron los paradigmas de muchas comunidades indígenas luego de una Guerra Mundial, comunidades que actualmente, como para variar, están en medio del conflicto armado colombiano.

Foto: Angélica Cardozo - EL CLAVO

qué ha pasado con esas culturas y hasta dónde los conocimientos que permiten que ellos sobrevivan en la selva siguen vigentes o no”, comenta su director. Este documental producido por la Fundación Imagen Latina con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y el Fondo para la Cultura y las Artes del Valle del Cauca, se encuentra ya próximo a estrenarse en nuestro país, luego de la premiere mundial en el Smithsonian, el museo antropológico más importante del mundo, donde “fue toda una suerte que nos invitaron a ese lugar para hacer el lanzamiento”.

ción

Fi lma

La mejor forma de vivir Colombia

galeríacolombia.com tal

Clásico Amelie

Zeitgeist

El mundo de Amelie Poulain es dis-

¿Cuánto

Dirección: Jean-Pierre Jeunet Francia, 2001.

Dirección: Peter Joseph Estados Unidos, 2007.

tinto al de cualquier persona “normal”. Le ha tocado vivir a lo largo de sus 22 años experiencias increíbles como la pérdida de sus más grandes tesoros, estudiar en su casa y presenciar la muerte de su mamá. Sin embargo, es una joven a quien le encanta hacer sentir bien a las personas que la rodean y con su imaginación logra cada uno de sus objetivos. La película es del mismo director de Alien: Resurrección, quien por primera vez se lanza a grabar fuera de un estudio y escoge la ciudad de París para hacerlo. Tiene bastantes particularidades en la iluminación, los colores, el bellísimo trabajo artístico y sobre todo, la narración de la historia, de la cual muchas veces nos volvemos cómplices cuando Amelie le habla a la cámara. Ganadora de varios premios y nombrada como el gran éxito de la temporada del 2001 del cine francés, éste es un verdadero clásico que rompe con todos los esquemas de Hollywood.

Documen

hay de cierto en la historia de Jesús de Narazareth? ¿Cuántos datos sobre el 9-11 hacen honor a la verdad? ¿Qué hay detrás de las guerras? Pues bien, “cuanto más empiezas a investigar, lo que pensamos que entendemos, de dónde venimos, y lo que pensamos que estamos haciendo, empiezas a ver que nos han mentido”… o por lo menos esto plantea —con muy buenos argumentos— Zeitgeist. Con el uso de animaciones, testimonios de expertos e imágenes sugestivas de datos históricos, en el documental se confrontan tres mitos que damos por ciertos. El primero de ellos, la más grande historia jamás contada, habla de la creación (humana) de la religión. El segundo, apoyado en la ciencia y los testimonios de sobrevivientes, deja dudas si detrás del ataque del 9-11 no hubo manos gringas. El tercero, relaciona la ambición de EEUU por el dinero y su fascinación con las guerras. ¿Cuál es la verdad?... No se sabe, a lo mejor ésta tampoco sea la verdad (¿o sí?), pero vale la pena ver esta otra parte de la historia.


www.elclavo.com

Convocatoria Este año regresa el Festival de Arte Joven de Cali NOCTURNO 2008: CULTURA POPULAR buscando dar a conocer a los nuevos talentos en Cuento Corto y Poesía. Es por esto que los invitamos a que participen del IV Festival de Arte Joven de Cali NOCTURNO 2008: CULTURA POPULAR enviando sus escritos y sus sentimientos a la convocatoria que se abre este año en Cuento Corto y Poesía. son: rticipar a P ra a uisitos p Los Req

en v o j •Modalidad Cuento 3 arteCorto: cuentosd con extensión máxima e l dea 3 páginas c/u. (Inéditos) v i t s e

F

en e v d o j l rte va i t a s e e F ld a v i t Fes

•Modalidad Poesía: 5 poemas con extensión máxima de 2 páginas c/u (Inéditos)

Pueden participar en ambas categorías

Cierre de Convocatoria

.

15 de Octubre de 2008

Mayores Info rmes: convoc PBX: 321 82 00 Ext. 146 Cel: atoria.nocturno@gmail.c 301 401 08 49 om – 300 273 61 23


HOMEZ 43 www.elclavo.com POR JUAN CARLOS HOMEZ juan.homez@elclavo.com

Al fondo a la derecha



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.