El Ciudadano Impreso Nro 2 New York

Page 5

el ciudadano.gob.ec I Nueva York I 01.2013

05

«Ellos querían que me presentara como yo misma, como periodista, que hiciera investigaciones y les informara. Me pareció deshonesto usar mi nombre, mis credenciales, decir que soy periodista independiente haciendo un reportaje, pero que en realidad estoy trabajando para ellos»

Mary Cuddehe, la periodista que Chevron no pudo comprar Hace aproximadamente dos años la periodista estadounidense Mary Cuddehe recibió una llamada de Kroll, una firma internacional de investigación corporativa contratada por Chevron, para ofrecerle un trabajo de espionaje en Lago Agrio donde entonces se procesaba el juicio contra la petrolera por daños ambientales y afectación en la salud de los habitantes en la zona. La empresa le pidió a la periodista que fuera a la zona haciéndose pasar como ella misma, como periodista, y que investigara si hubo colusión entre los demandantes y los expertos que elaboraron los infor-

mes técnicos en el juicio. Tales informes confirmaban los daños causados al ambiente y a la salud de los habitantes de la zona debido a las más de 18 mil toneladas de desecho tóxico que Texaco (hoy Chevron) arrojó en la selva. En principio Cuddehe pensó que pasar un mes en la selva amazónica sería emocionante, pero al darse cuenta exactamente de lo que debía hacer a cambio, rechazó la propuesta. “Ellos básicamente querían que me presentara como yo misma, como periodista, que hiciera investigaciones y les informara a ellos. Me pareció deshonesto usar mi nombre, mis cre-

denciales, decir que soy una periodista independiente haciendo un reportaje, pero que en realidad estoy trabajando para ellos”. Poco después Cuddehe escribió un artículo sobre esta experiencia, el mismo que fue distribuido ampliamente y alcanzó mucha notoriedad en el mundo de las empresas de investigación corporativa. Según Cuddehe, esta experiencia le permitió ver que es muy común que periodistas sean reclutados por organizaciones multi-nacionales para realizar este tipo de trabajos de espionaje, pero que a pesar de no oponerse a este tipo de investi-

gación, opina que la ética periodística queda comprometida. Desde entonces Cuddehe ocasionalmente es inquirida al respecto por medios de prensa que informan sobre el caso Chevron en Ecuador. Actualmente el caso ha tomado varios giros, entre ellos las acciones que siguen los demandantes en otros países para ejecutar el pago de la indemnización de 19 mil millones de dólares a través de las propiedades de la empresa, y el cambio de bandos de uno de los peritos técnicos que varios años después ha declarado bajo juramento que los informes técnicos fueron fraudulentos.

MARY CUDDEHE

periodista independiente estadounidense, a quien le pidieron que hicera un reporteje en la amazonía ecuatoriana para la petrolera Chevron

JEAN PAUL BORJA NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS jeanpaulborja@mc2pr.com

PETICIONES ANTE LA CASA BLANCA

L

Migrante ecuatoriana publica su libro en Estados Unidos Para tener calma, necesitamos aceptar la cosas que individualmente no podemos cambiar en nuestras sociedades, es el tema principal que la autora ecuatoriana Bonnie Torres expresa en su libro “Decidí ser felíz”. Connie, que reside en Queens con su familia y ha vivido por varias décadas en Estados Unidos, sintió que debía ayudar a las personas a cambiar su mundo interior, lo que la inspiró a escribir

su primer libro. El libro aborda reflexiones sobre la vida, pero además, según la autora, es un manual de vida con el que trata de juntar el mundo exterior y el interior para poder vivir dentro de una sociedad. Ella afirma que muchos no pueden encontrar una vida mejor porque no lo buscan en su interior. “Eso me inspiró. Buscar en mi interior y darme cuenta de que puedo vivir mejor y puedo ser

feliz de esa manera”, explicó. El libro lo escribió hace un año, y después de considerar varias editoras en Latinoamérica, decidió publicarlo en EE. UU. Desde entonces, afirma, no ha parado de trabajar haciendo presentaciones, entrevistas y lecturas a través de varias organizaciones en Ecuador y Estados Unidos. “Gracias a Dios ha tenido la aceptación que yo no esperaba realmente”, dijo la autora.

CONNIE TORRES,

escritora ecuatoriana residente Estados Unidos es la autora del libro «Decidí ser feliz».

a administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, creó en septiembre en el sitio web de la casa blanca una sección llamada “We the People” (Nosotros el pueblo) para que la gente pueda presentar peticiones directamente al gobierno. Las peticiones si son respaldadas por 25 mil firmas o más son dirigidas a la autoridad correspondiente para estudiarlas y la Casa Blanca responderá de forma oficial. Miles de peticiones dentro de una gran diversidad de temas han sido presentadas, las mismas que van desde la creación de un planeta artificial para hacer estallar a otros planetas con el propósito de generar empleo, que obtuvo más de 34 mil firmas, hasta la prohibición de martillos y bates de beisbol, que lleva 540 firmas. Existen peticiones, contrapeticiones y re-peticiones. Pero la gran mayoría está condenada a quedar sin consideración ni respuesta. A partir de la terrible tragedia en la escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut, cientos de miles de estadounidenses en todo el país firmaron peticiones para que de una vez por todas se establezcan controles al desenfrenado y lucrativo expendio de armas y evitar más tragedias. El presidente Obama respondió usando esas peticiones como uno de los argumentos de respaldo para abordar integralmente el tema de la violencia con armas. Pero asimismo surgieron peticiones del lado contrario. Defensores de la Segunda Enmienda constitucional que garantiza la propiedad de armas, pidieron la deportación del presentador de televisión británico de la cadena CNN, Piers Morgan, por hablar abiertamente en favor de un estricto control de armas. El argumento de la petición, que alcanzó 106 mil firmas, se basa en “su ataque hostil contra la Constitución de los Estados Unidos al irse en contra de la Segunda Enmienda”. La Casa Blanca respondió que el comunicador estaba amparado por la primera enmienda que le da derecho a expresar su opinión, inclusive sobre una enmienda constitucional. Sin embargo, muchas de las peticiones que reciben amplio respaldo, pero que no han recibido respuesta oficial, son las que provienen de grupos organizados, los cuales no necesariamente representan las posiciones de la mayoría del pueblo estadounidense. Una petición de excluir a Texas de la Unión Americana para que forme su propio gobierno recibió más de 124 mil firmas. Igualmente otra petición que busca declarar a la Iglesia Bautista de Westboro como un grupo que instiga el odio, ha alcanzado 305 mil firmas. Independientemente de las respuestas o acciones que estas peticiones obtengan de la Casa Blanca, este es un formidable ejercicio de participación ciudadana y democracia. Sería interesante ver cómo respondería la Casa Blanca a peticiones relacionadas a temas como el fin del embargo contra Cuba, o terminar con la mal llamada guerra contra las drogas en América Latina. Creo que el corazón del pueblo estadounidense estaría en el lado bueno de la historia, pero ¿dónde estaría el corazón de la Casa Blanca?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Ciudadano Impreso Nro 2 New York by El Ciudadano - Issuu