
23 minute read
ENFERMEDAD
from elCaribe
PAÍS
Seis nuevos casos de cólera elevan los contagios a 31
A las personas les preocupa el desbordamiento de las aguas negras. FÉLIX DE LA CRUZ
SALUD. Los contagios de cólera en el
país aumentaron ayer a 31, luego de que el Ministerio de Salud Pública notificará seis contagios nuevos de la enfermedad.
En un comunicado, la entidad informó que dentro de los infectados hay un hombre de 56 años residente en Villa Liberación y una mujer de 37 que vive en el barrio Los Solares del Almirante, ambos de Santo Domingo Este.
Indicó que los demás son importados y corresponden a cuatro pacientes haitianos, dos masculinos de 47 y 31 años y dos femeninas de 72 y 9 años.
Manifestó que los afectados fueron ingresados en centros de salud entre los días 18 y 20 del presente mes, tras presentar diarrea acuosa y blanquecina acompañada de vómitos.
HIGIENE
ASDE se compromete a sanear zonas afectadas
La doctora y titular del Área I de Salud, Ciprelli Marrero, indicó que para reducir los niveles de contaminación, la Alcaldía de Santo Domingo Este (ASDE) se comprometió a sanear todo el sector.
“La población está colaborando y nos ha acompañado también la Cruz Roja concientizando y entregando kits de higiene”, expuso
En cuanto a La Zurza, el doctor Máximo Canelo, encargado de la carpa móvil instalada en la comunidad, afirmó que hay una baja en los casos sospechosos porque todo está bajo control.
Familiares aún desconocen el paradero de niña
CASO. Bajo un estado de desesperación y angustia están los familiares de la niña recién nacida que fue raptada la madrugada del sábado de la maternidad San Lorenzo de Los Mina.
“Lo único que dicen es que están investigando pero no nos dan una respuesta correcta, no nos han dicho nada”, lamentó la abuela de la bebé, Agripina
Destacó que todos tienen más de 24 horas estables, pero continúan ingresados para fines de observación.

Temor
Para residentes del barrio Villa Liberación en Santo Domingo Este, la falta de un buen sistema cloacal en la comunidad es lo que está originando los contagios de cólera.
Así lo considera la señora Ruth Reyes, quien en conversación con este medio declaró que las tuberías de la zona están todas llenas y esto causa que los desperdicios puedan verse incluso al caminar por las calles.
“Tienen que venir más a menudo a destaparlo porque eso es materia fecal”, expresó la dama, que indicó que debido a las personas que han dado positivo a la afección está limpiando más a menudo su casa y hasta purificando el agua para no contraer la bacteria.
Milagros Beltré tampoco tiene dudas a la hora de atribuir la aparición del padecimiento en la localidad al desbordamiento del sistema de excretas. Sin embargo, también piensa que la poca higiene en muchos de los residentes está provocando la dolencia.
“Yo estoy hasta ronca de tanto cloro que uso, (…), mi baño, mi cocina y todo lo mantengo a base de mucha higiene, pero hay gente que no le gusta limpiar su casa”, resaltó.
De igual manera, Leónidas Cabrera afirmó que el sector está en medio de una gran contaminación porque el depósito de heces fecales está a cielo abierto.
No obstante, manifestó que otro de los determinantes del cólera es el problema con la recogida de la basura, porque los encargados de hacer el trabajo no levantan los residuos sólidos de todas las áreas de la comunidad.
Aunque se espera que en el transcurso de la semana el país reciba 85 mil dosis de la vacuna que contrarresta el cólera, Salud Pública mantiene los operativos de intervención para disminuir la prevalencia de la enfermedad.
En Villa Liberación, además de instalar un hospital móvil en el que han dado asistencia médica a alrededor de 32 personas con diarrea y aquejadas con otras patologías, las autoridades continúan desplegando brigadas casa a casa para entregar insumos de limpieza y material educativo a la población y orientarlos a tomar las medidas correctas para prevenir la condición diarreica. l LUIS SILVA
Nolasco Girón, quien relató que la infante fue sustraída de las instalaciones del hospital a la 1 de la mañana por una mujer vestida de enfermera, que alegó que la pequeña estaba presentando un cuadro de fiebre.
Manifestó que además de portar uniforme, la supuesta trabajadora de la salud que entró a una de las habitaciones del centro para medicar a los neonatos también estaba utilizando unos lentes oscuros.
La señora acusó al personal del establecimiento sanitario ubicado en Santo Domingo Este de irresponsables, y advirtió que se quedarán en el lugar hasta que la niña regrese a los brazos de su madre Geralys Payano. l LUIS SILVA
Gobierno prioriza las carreras del futuro para otorgar becas
AYUDAS. Las carreras de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, conocidas con el acrónimo inglés STEM, son las profesiones priorizadas por el Gobierno para el otorgamiento de becas con fines de cursar programas universitarios en universidades locales y extranjeras.
La información la ofreció el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, que en conversación con elCaribe manifestó que con esto se busca que los beneficiarios puedan contribuir al desarrollo estratégico de la República Dominicana. El funcionario manifestó que este año continuarán dando ayudas académicas a estudiantes meritorios para que también puedan formar parte de la movilidad social. En ese sentido, dijo que desde el 31 de enero hasta el 21 de febrero estará abierto el periodo de convocatoria del programa de becas internacionales, que tiene una inversión de alrededor de 1,040 millones de pesos para impactar a cerca de dos mil jóvenes.
Detalló que con este buscan enviar a estudiantes a universidades de países con los que tienen acuerdos como España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil y Rusia, para formar a profesionales de alto nivel en el área de postgrado.
Asimismo, declaró que el primero de marzo comenzarán a recibir las solicitudes para el programa de becas nacionales que tiene un presupuesto de 850 millones de pesos, y con el que brindan la oportunidad de realizar carreras de grado y maestrías en academias de estudios superiores locales a los alumnos sobresalientes.
“Hemos dado más de 20 mil becas hasta ahora, con las que vamos a dar este año serán más de 30 mil con el mismo presupuesto”, expresó.
Destacó que para participar en ambos programas solo se tiene que tener un índice que supere los 80 puntos. l LUIS SILVA

PAÍS
Senado retomará hoy trabajos ley electoral
CONGRESO. El vocero del bloque de se-
nadores del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Franklin Romero, afirmó que el Senado retomará este lunes los procedimientos correspondientes en procura de aprobar el proyecto de reforma de Ley Orgánica del Régimen Electoral, que fue reintroducido en ese hemiciclo.
órgano que ejecuta las herramientas que le damos nosotros con las diferentes leyes”, acotó. “No hay tiempo para reformar la Ley de Partidos Políticos”, expreso el legislador. Romero advirtió que la reforma a la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos debe ser dejada en el estado en que se encuentra y los esfuerzos deben concentrarse en la aprobación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral. l elCaribe

El vocero del bloque de senadores del
PRM, Franklin Romero. F.E.
EXPLICACIÓN
Un proceso largo antes de la aprobación
Indicó que siendo realistas, si se miran los procesos y el tiempo que se han tomado las diferentes leyes en el proceso de aprobación, no hay tiempo de para sancionar la reforma de la Ley de Partidos. El senador Romero precisó que más de 28 organizaciones deben emitir su opinión en torno a los cambios que deben ejecutarse en esa normativa, lo cual generará un debate sobre el particular.
Romero explicó que debe agotarse de nuevo el mismo proceso anterior con la pieza legislativa, la cual perimió.
“Hay que leerla de nuevo, ya la comisión rendirá un informe al hemiciclo, ese informe no es vinculante a la decisión del pleno, pero si es la misma ley, se somete al hemiciclo, se lee, se aprueba en primera lectura, se deja para una semana, como manda la ley y el reglamento, y ahí se pueden presentar algunas modificaciones, variaciones o algunos arreglos que haya que hacerle antes de la segunda lectura”, argumentó en entrevista para por el programa Esferas de Poder.
El congresista observó que luego de ser aprobado en primera y segunda lectura, el proyecto de ley pasaría a la Cámara de Diputados.
El senador por la provincia Duarte aseguró que si no se presenta variación alguna en la pieza y en el informe favorable de la comisión bicameral, en los 30 días restantes de la legislatura extraordinaria puede conocerse y ser aprobado.
En la cuerda floja
Recordó que el consenso que se logró en el 2019, como el 60-40, los plazos, el tope de gastos en la campaña, entre otros, se han visto en la cuerda floja y se están debatiendo.
“Si nosotros logramos en estos 30 días debatir y buscar un consenso entre todos en esos puntos, pues creo que podemos conseguir la ley, hay un consenso porque todos los partidos han dado su opinión”, agregó.
Expuso que el proyecto de reforma a la ley Orgánica del Régimen Electoral perimió, por lo que fue reintroducido por el senador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, y este lunes se estará trabajando sobre el tema. Romero manifestó que el proyecto aprobado por la comisión bicameral no es perfecto, pero fue la iniciativa legislativa posible en ese momento, porque tenía más de 15 años tratando de que sea sancionada y no se había logrado.
El legislador sostuvo que la Junta Central Electoral siente que no tenía las herramientas necesarias para reglamentar los procesos y sometió alrededor de 50 propuestas dentro del proyecto.
“Recordemos que la Junta, aunque hace las sugerencias, no es el órgano que en el Congreso decide qué se aprueba y qué no se aprueba, sino que somete las sugerencias, como debe ser, pero es el

PAÍS
Coordinadora del programa Burocracia Cero, Adagel Grullón habla sobre proceso de desmonte de trámites

La coordindora del programa Burocracia Cero, Adagel Grullón, explica el proceso para hacer más ágiles los trámites. DANNY POLANCO
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
Ir a una institución en busca de un servicio y ser rebotado porque falta un documento que provee otra entidad pública es algo que a muchos ciudadanos dominicanos les ha pasado y tener que esperar varios días o semanas por alguna atención o respuesta, es otra situación a la que miles también se han enfrentado.
Se trata de asuntos burocráticos que, en gran medida, están establecidos en leyes, reglamentos o alguna regulación de procesos que atrasan y complican los servicios o transacciones que la ciudadanía requiere, o más aun, con los que debe cumplir para “andar por la regla”.
Para reducir esto, el Gobierno tiene en marcha el programa “Burocracia Cero”, una iniciativa que persigue “elevar la eficiencia de la administración pública” acortando tiempos y pasos que resultan innecesarios en las instituciones. Sin embargo, en el camino no todo ha salido a pedir de boca porque, precisamente, la misma burocracia y la resistencia en algunas entidades, ha complicado en ocasiones la ejecución de dicho objetivo.
DIGITALIZACIÓN
Ya hay 305 trámites en línea en portal único
A octubre de 2022, a través del programa Burocracia Cero, se puso a disposición de la ciudadanía 120 trámites nuevos en línea en el portal único del Estado. De igual forma, pasaron a este portal 185 trámites que estaban dispersos en otras páginas web, por lo que en total ya se encuentra, entre trámites interactivos y transaccionales, 305. Pero además, se han cargado 1,000 a nivel informativo. “La meta es además de esos 305 que ya tenemos, vamos a seguir incorporando para 2024 tener al menos 450”, apunta Adagel Grullón. Entre los servicios que más demandan desmonte de la burocracia está el de pasaportes, la JCE, traspaso de vehículos de motor en la DGII y algunos puntuales como en el caso de registro inmobiliario. Hay trámites empresariales como los de apertura de empresa. También turismo, infraestructura, telecomunicaciones y los que tienen que ver con construcción.
“La burocracia es una cultura que ya está en las instituciones y lo más difícil, es cambiar una cultura”; “Cambiar ese chip mental de burocracia es muy difícil”. Con estas frases, Adagel Grullón, directora de Análisis Regulatorio del Consejo Nacional de Consejo de Competitividad (CNC) -institución a cargo de “Burocracia Cero”-, explica las mayores trabas con las que el Gobierno tiene que lidiar para reducir aquellos procesos y trámites por los cuales las personas tienen que pasar para recibir los servicios del Estado.
El proceso para disminuir burocracia
Durante una entrevista especial con elCaribe, la funcionaria, que coordina el programa Burocracia Cero sostiene que el Gobierno apuesta por las tecnologías con la convicción de que esto es lo que va a resolver los problemas de burocracia, los procesos lentos y las largas filas, que se traducen en bajos niveles de calidad de los servicios.
Enfocados en ello, dice, se trabaja en primer lugar, con la parte regulatoria. “Con la parte regulatoria que quizá a nivel general no sea muy claro, pero todos los trámites y servicios tienen un marco legal. Hay casos en que hay trámites que se dan por la práctica, que ese también es un trabajo de Burocracia Cero, porque si es un trámite que no tiene base legal , que no tiene razón de ser, hay que eliminarlo, hay que reducirlo, pero se parte con el tema regulatorio porque para poder mejorar de manera integral los servicios, hay que conocer su base legal, entender por qué se creó el trámite, qué es lo que se busca y garantizar que realmente todos estos requisitos que se le pide al ciudadano tiene razón de ser”, apunta.
En segundo término, refiere, los encargados del programa Burocracia Cero trabajan en desmontar algunos procesos que proveen los servicios porque resultan complejos, largos o redundantes. Pero para ello, se encuentran dentro de las instituciones para conocer el procedimiento. En tercer lugar, el uso de las tecnologías como herramienta para eficientizar los servicios. “Tratamos que sean sistemas que cumplan con estándares de gestión de procesos porque lo segundo que eso va a permitir, además de acortar los tiempos y hacerlo más eficiente, es tener trazabilidad y que cuando entre un expediente en una institución se sepa quién lo tiene en el momento en que se entra al sistema a verificar y que si hay un cuello de botella”, expresa Grullón.
“Tenerlos automatizados en este sistema, permite esa trazabilidad y esa transparencia, porque hay que decirlo, la burocracia también es discrecionalidad y mientras más burocracia, hay mayor discrecionalidad en los procesos”, advierte.
Además de esto, agrega, el Gobierno se enfoca en dos componentes importantes que son la “omnicanalidad” para que “todos los canales estén conectados y si una persona llega a la institución de manera presencial, pero hizo la solicitud en línea, que quien esté ahí pueda entrar, ver el expediente y que no diga que si se empezó en línea tiene que terminar en línea” y en la “interoperatividad” que busca “conectar las instituciones para que hablen entre ellas, que no le pidamos al ciudadano que traigan un requisito que la tiene otra institución pública”.
El 80 % del costo de la burocracia
En la República Dominicana hay 3,000 trámites y servicios públicos a nivel de gobierno central, pero en la actualidad el Gobierno prioriza aquellos de mayor demanda por los ciudadanos y de mayor impacto en la economía y la productividad.
De acuerdo con Adagel Grullón, la meta al 2024 es trabajar con al menos 300 de los trámites priorizados de los 3,000 existentes, que no son ni el 10 %, pero generan el 80 % del costo económico y social de la burocracia institucional. Trabajarlas, según dijo, sería digitalizarlas, tenerlas en el portal único gubernamental www. gob.do, que fue lanzado el año pasado, y con procesos más simples y ágiles.
En una primera fase del programa Burocracia Cero, se trabajó con 46 instituciones que fueron agrupadas en 10 proyectos, entre los cuales estaban las ventanillas únicas de formalización, la ventanilla única de construcción y la de inversión, así como otros trámites vinculados a distintos sectores.
En la primera fase, el Gobierno ha intervenido 46 instituciones y para la segunda, se prevén entre 9 o 10 entidades del Estado. l

PAÍS
Quedan pocos presos por casos de corrupción
su vinculación al caso Medusa.
El juez Amauri Martínez cesó la prisión preventiva que cumplía desde julio del 2021, y dispuso que siga su proceso en arresto domiciliario y que use grilletes, luego de pagar una garantía económica.
Lo mismo puede pasar con los otros tres imputados que acompañaban al exprocurador en Najayo. Si no es que lo han hecho, las defensas de Javier Forteza, exdirector de Tecnología del Ministerio Público, Jonathan Rodríguez, y Alfredo Solano, exdirector y subdirector administrativo, respectivamente, ya pueden ir solicitando el cese de la prisión preventiva al cumplirse su tiempo.
Aunque en este proceso judicial hay 41 personas imputadas, solo las cuatro mencionadas cumplen prisión. Otros cuatro tienen una medida de coerción menos gravosa y los demás no tienen.
Este caso, donde también hay 22 empresas acusadas, se encuentra en la etapa preliminar. Se espera que la audiencia inicie el próximo 24 de febrero.
Adan Cáceres, involucrado en el caso Coral, sigue en prisión. J.R.
En Coral, cinco presos
En unos cuantos meses se le Tiempo vence el tiempo al general
El Código Procesal Juan Carlos Torres Robiou, Penal dice que la prisión que es un imputado en el preventiva debe durar caso Coral. máximo 18 meses La medida de coerción se le impuso en diciembre del 2021 y desde entonces se la han ratificado en varias ocasiones. Pero en junio podría solicitar el cese de la prisión preventiva, tal como lo hicieron los demás imputados, que salieron de Najayo hace cuatro semanas. Al general Adán Cáceres, la pastora Rossy Guzmán y el cabo policial Tanner Flete, una jueza descontinuó su prisión luego de llegar a los 18 meses. Estos cumplieron el tiempo antes que Torres Robiou, debido a que fueron arrestados meses antes. Al igual que Torres Robiou, los generales Boanerges Reyes y Julio de los Santos Viola, así como el capitán Franklin Mata y el mayor José Rosario, están presos en Najayo. Pero al parecer no les queda mucho tiempo allí.

JUDICIAL. Pocos son los acusados por
corrupción que siguen cumpliendo prisión preventiva. Tras las últimas variaciones, de los más de cien imputados, ahora, solo quedan nueve recluidos en la cárcel Najayo.
Y el panorama puede cambiar en los casos Pulpo, Medusa y Coral mientras van avanzando los días. El tope de los 18 meses de prisión preventiva que establece la normativa procesal penal para esta medida de coerción, ya se cumplió para unos, y pronto para otros.
Esto representa un desafío para el Ministerio Público, que acude a las audiencias a tratar de convencer a los jueces de que el tiempo no debe ser calculado matemáticamente y que por lo tanto los acusados deben seguir recluidos.
El último que corrió con buena suerte fue el exprocurador Jean Alain Rodríguez, quien desde la noche del viernes está en su casa cumpliendo arresto domiciliario tras durar más de año preso por
DETALLES
Los del fraude en Lotería salieron hace poco
Y en el proceso judicial por el fraude en la Lotería Nacional nadie está en prisión, luego de que hace poco más de un mes la jueza Clariber Nivar cesara la prisión a Luis Dicent, y otros imputados, luego de cumplirse en el tiempo. En cambio, impuso arresto domiciliario para ellos. El caso está en juicio de fondo, que es conocido por las juezas del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional. Para el fiscal anticorrupción Wilson Camacho los tribunales exhiben un “rosario de irracionalidades” en la valoración del tiempo máximo de la prisión preventiva. Camacho considera que para cesar la prisión no solo hay que tomar en cuenta el tiempo, sino como ha avanzado el proceso.
Solo uno en caso Pulpo
El proceso judicial tiene como imputadas a 29 personas y 18 empresas. La audiencia preliminar la está conociendo la jueza Yanibet Rivas, que fijó la continuación de la vista para hoy.
En el caso Pulpo, en el que está implicado Alexis Medina, la situación es diferente. Solo uno de los 27 acusados cumple prisión, mientras otros están bajo arresto domiciliario, uno con presentación periódica, y otros más en libertad pura y simple.
Carlos Montes está solo en Najayo. A este el juez Deiby Peguero le impuso prisión preventiva en agosto, luego de ser declarado en rebeldía por no acudir a la audiencia preliminar de este proceso a pesar de ser debidamente citado. El cese de su prisión se cumple en 2023.
Alexis Medina y otros imputados estaban encerrados, hasta que el magistrado Peguero cesó la prisión y les impuso otras medidas de coerción. La audiencia preliminar, que se encuentra en su fase final, sigue hoy. l ROSMERYS DE LEÓN
La agenda en justicia está cargada toda esta semana
VISTAS. La agenda judicial esta se-
mana estará cargada por los casos de corrupción que actualmente se ventilan en los tribunales.
Y una muestra de ello es que para este lunes están pautadas dos audiencias. Los casos Odebrecht y Pulpo harán que los fiscales, abogados, personal del traslado de los imputados, y hasta los miembros de la prensa que cubren estos juicios, estén “de un lado para otro”.
Ambos inician en la mañana. La apelación por los sobornos de caso Odebrecht será conocido por los jueces de la Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.
Lo que se discutirá aquí son los recursos de apelación que interpusieron el empresario Ángel Rondón y el exministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa, los dos únicos condenados a ocho y cinco años de prisión, respectivamente, quienes buscan que se revoque esta sentencia.
Por igual, conocerán la objeción que presentó el Ministerio Público contra la condena de Díaz Rúa, en busca de que se le aumente, y el descargo emitido al abogado Conrado Pittaluga.
Esto será en la Feria, mientras que en Ciudad Nueva estará el caso Pulpo, que se encuentra en la etapa final. Para hoy se tiene previsto que el juez Deiby Peguero escuche lo que Alexis Medina y los demás imputados quieran manifestarle por última vez ante de irse a deliberar de si el caso pasa o no a juicio de fondo.
Para el martes, entonces se tiene previsto que continúe la audiencia del caso Odebtrecht, y siga el juicio por el fraude en la Lotería, el cual es conocido por el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional. El jueves está pautado este mismo escenario.
Y el viernes continuará la audiencia preliminar del caso Coral, en el que se está leyendo la acusación que presentó el Ministerio Público contra los 48 perso-
nas imputados. l ROSMERYS DE LEÓN

PAÍS
Afi rma homicidios por delincuencia bajaron

La Policía dice que el patrullaje ha ayudado a controlar la situación. F.E.
ESTADÍSTICAS. Durante los primeros
días de este año, los homicidios por delincuencia se redujeron un 56% y los asaltos un 51%, en comparación con el año anterior, informó la Policía Nacional.
Los datos comparativos son del 1 al 9 de enero de 2023, al mismo periodo del 2022. Asimismo, de acuerdo con las estadísticas, los homicidios por conflicto social bajaron un 31%, de 26 a 18; los heridos con armas de fuego por delincuencia fueron menor en un 25%, de 35 a 25; y los heridos con arma blanca por conflicto social se redujeron un 33%, de 6 a 4.
La institución registró que los arrebatos bajaron un 54%, de 218 a 101; los hurtos un 47%, de 736 a 388; y las roturas un 36%, de 340 a 219.
Una nota de prensa indica que estos resultados se deben a que la Policía mantiene mayor control de las calles con permanente patrullaje de prevención y seguridad, “que garantiza a los ciudadanos tranquilidad en los barrios, zonas comerciales y mayor convivencia pacífica”.
Por sectores de la capital, se reportan un 100% en San Miguel; 83%, Zona Universitaria; 75%, Mata Hambre; 73% menos de hechos delictivos en el Ensanche Naco; 71%, Villa Consuelo;.
Un 67% en Los Jardines; 63%, Ciudad Colonial; 57%, Ensanche Quisqueya; 55%, San Carlos; 50%, Ensanche Luperón, Piantini, Mirador Sur, Renacimiento y Los Cacicazgo; 45%, La Zurza y 33% en Gazcue.
La Policía indicó que la incidencia delictiva se redujo un 100% en Las Palmas de Herrera, Manoguayabo y Bella Colina, de Santo Domingo Oeste. Mientras que en Los Alcarrizos bajó un 90% y en Pantoja, 82%.
En tanto, en Brisas de Los Palmares de Santo Domingo Norte, y en La Victoria, se redujo un 100%. Lo mismo, en Villa Mella donde la incidencia delictiva fue un 73% menor; Lotes y Servicios, 75%; en Los Guaricano, 60%. l elCaribe
DATOS
Varios casos abiertos fueron resueltos
La Policía precisó que del 3 al 9 de enero de este año, resolvió 104 casos de robo a residencias, 58 a negocios, 87 hurtos, 94 atracos, 45 arrebatos y 40 celulares. Además, se recuperaron 52 armas de fuego, 89 motocicletas y 32 vehículos. “Los resultados favorables responden a las mejoras en las condiciones de vida de los hombres y mujeres que integran la Policía”, indicó.
Guatemala pide ayuda a RD sobre timo en consumo
CONSUMO. La Dirección de Atención y
Asistencia al Consumidor (Diaco) de Guatemala solicitó a la institución homóloga de la República Dominicana la capacitación sobre la publicidad engañosa.
El director ejecutivo del Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara, explicó que el pedido se produce a raíz del éxito que ha tenido el país a partir de la implementación de un nuevo procedimiento para reducir a cero las reclamaciones por ese concepto.
La solicitud de la realización del taller de capacitación fue hecha por la directora en funciones de la agencia de protección al consumidor de Guatemala, Claudia Karina Donis Sáenz, a través de una comunicación en la que expresa el interés de que Pro Consumidor le brinde un entrenamiento a esa entidad del país centroamericano sobre publicidad engañosa y de cómo se puede aplicar de manera efectiva este tema a favor de los consumidores guatemaltecos.
Alcántara agradeció el gesto de la agencia de Atención y Asistencia al Consumidor de Guatemala y de otras naciones que han solicitado a la República Dominicana compartir a través de talleres las experiencias y procedimientos implementados en el país, “los cuales han dado excelentes resultados en la defensa de los derechos de los consumidores”.
Recalcó que desde la ejecución de este procedimiento implementado en el país en la actual gestión de Pro Consumidor, la publicidad engañosa se ha reducido a cero, llamando la atención de los demás países de la región. “Gracias al éxito obtenido en esta gestión para combatir las irregularidades en cuanto a publicidad engañosa, abusiva o irresponsable la Diaco se acercaron a nosotros para capacitarse y emplear esas herramientas en esa nación”, explicó. l elCaribe

Eddy Alcántara. F.E.
Galán aspira a dirigir Asuntos Electorales PLD
PLD. Tommy Galán, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, dijo ayer que aspira a dirigir la Secretaría de Asuntos Electorales de la organización.
“En esta etapa de mi vida política, agradecido de los espacios de crecimiento y desarrollo profesional que me ha brindado el partido, he decidido concentrar mi responsabilidad partidaria en la labor institucional”, manifestó.
El alto dirigente expresó que tiene el compromiso, la fuerza, el tiempo y la determinación para asumir la dirección de la Secretaría Asuntos Electorales de la organización.
En el documento, Galán indicó que su objetivo principal es el de trabajar junto al partido.
“Eficientizar, profesionalizar y tecnificar mucho más la secretaría, para ser una unidad que siga garantizando la legitimidad, legalidad y transparencia de los resultados en cada uno de los procesos que intervenga, fortaleciendo así la democracia interna del partido”, adujo Galán. l elCaribe