5 minute read

CÁMARA DE DIPUTADOS

Next Article
ENCUENTRO

ENCUENTRO

PAÍS

El nuevo debate: ¿Es o no orgánica la ley de fi deicomiso?

La Cámara de Diputados está apoderada el proyecto de ley de fideicomisos Públicos. F. E.

FIDEICOMISO A la controversia en torno

al proyecto de ley de fideicomisos públicos se suman otros elementos de carácter jurídico y de procedimiento que han fortalecido el debate en torno a la propuesta que vino desde el Poder Ejecutivo.

Legisladores y abogados difieren en torno a si la pieza es ordinaria u orgánica. Tener claro esta parte es importante para la determinación del procedimiento de aprobación en el Congreso Nacional.

Ayer, Luis Henríquez, diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y miembro de la Comisión que estudio el proyecto de ley, dejó entrever que la bancada de ese partido llevaría las acciones correspondientes en caso de que el proyecto de Ley de Fideicomisos Públicos no

OPINIÓN

Exjuez del TC: “No encaja en nuestro sistema”

Pero más allá del debate sobre el carácter orgánico o no de la ley, hay un planteamiento extremo: que el fideicomiso es inconstitucional. Y quien lo ha enarbolado es el exjuez del Tribunal Constitucional, Jottin Cury. “Teórica o técnicamente, el Estado integra un solo patrimonio, quienes auspiciaron esta ley de fideicomiso no tomaron en cuenta que este esquema es incompatible con el ordenamiento jurídico del país, que los fideicomisos públicos o privados, en el fondo son lo mismo, por lo tanto, no encaja en nuestro sistema”, declaró Cury. sea aprobado como una ley orgánica. Manifestó que se trata de un tema de derecho y de técnica legislativa, porque afecta a los bienes públicos, a los derechos fundamentales y al régimen electoral, y que por esa razón otros partidos opositores coinciden con el PLD en ese sentido.

Constitucionalistas

Los reconocidos abogados constitucionalistas Cristóbal Rodríguez y Nassef Perdomo, quienes en algunas ocasiones han coincidido en criterio sobre temas constitucionales como fue el caso de la Ley de Extinción de Dominio en donde estuvieron de acuerdo en que era orgánica, hoy difieren respecto a si la normativa para los fideicomisos es o no de esa misma naturaleza.

Rodríguez considera que se trata de una interpretación equivocada la tesis de que con base en el artículo 112 de la Constitución el proyecto de ley es orgánico.

“El Tribunal Constitucional ha distinguido entre las ‘leyes marco’ que regulan el régimen económico y financiero, y las leyes de reforma tributaria de carácter temporal, reservando la condición de orgánicas solo a las primeras” escribió el jurista en referencia TC/0359/14 relativa al carácter de la leyes de reforma tributaria.

“En otras palabras, el TC ha considerado que las leyes que ‘por su naturaleza regulan (…) el régimen económico financiero’ con las ‘leyes marco’ de dicho régimen. Que, en consecuencia, es a estas, no a otras, a las que se refiere el texto del artículo 112 constitucional cuando habla de leyes orgánicas”, puntualizó en su artículo de opinión.

En tanto, Perdomo escribió: “No estoy de acuerdo, y paso a explicar por qué”, en respuesta a lo escrito por su colega.

Argumentó que el Tribunal Constitucional se refiere a leyes marco; no las identifica como leyes específicas, sino como aquellas que están referidas en el artículo 112 constitucional y que son las que regulan los temas señalados en este y “otras de igual naturaleza”.

Como puede verse, el criterio del TC son los temas que toca y no su pertenencia a un catálogo de leyes específicas, escribió al recordar que el fideicomiso público es una herramienta contractual, pero legalmente regulada, de inversión de bienes públicos por parte de agentes públicos y con un interés

público. l HOGLA ENECIA PÉREZ

Comisión sobre régimen electoral se reactiva

COMUNICACIÓN. El presidente de la co-

misión especial de la Cámara de Diputados designada para estudiar el proyecto de ley de reforma electoral, Elías Wessin, convocó a una rueda de prensa para este martes, a las 10:00 de la mañana.

diputados. Wessin, quien también es el presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), se reservó los motivos y detalles por tratar, pero explicó que serían revelados en dicho lugar.

La comisión especial concluyó con la lectura de los 326 artículos del proyecto de ley de régimen electoral, el miércoles de la semana pasada. “En caso de que se prorrogue (la legislatura)... convocaremos en la semana siguiente y, si no se prorroga, convocaremos para después del 27 de febrero”, indicó el congresistas al terminar ese encuentro, que fue el último de la pasada legislatura ordinaria; la extraordinaria concluye este 15 de febrero. l A. PAULINO

EN LA POLÍTICA

HÉCTOR MARTE PÉREZ

hmarte@elcaribe.com.do @hmartep

JEFE DE REDACCIÓN

Los partidos y el 2023 (4)

Como partido político, el reto mayor, electoralmente hablando, lo tiene Fuerza del Pueblo (FP) por ser la organización más joven del sistema. No es que sea un partido nuevo, porque tiene la plataforma de un partido viejo, el PTD; la dirigencia de otro viejo, que es el PLD, y la guía de un líder que ya ha sido presidente de la República tres veces. Pero es el partido que aparentemente ya ha roto el predominio de dos fuerzas que se ha mantenido durante más de 20 años.

Logros en el 21 y el 22

La FP viene de una pobre participación en sus primeras elecciones, las del 2020. Pero a partir de ahí, ha cosechado éxitos, algunos reales, otros mediáticos, y muchos otros con ambas características. Ser declarado partido mayoritario, pese a cuestionamientos legales y precedentes contrarios, fue un triunfo, igual que obtener la segunda mayoría en el Senado, para lograr un puesto en el Consejo Nacional de la Magistratura. En adición a eso, las constantes mudanzas de dirigentes de distintos niveles del PLD a FP han tenido un triple efecto: afectan a los morados, fortalecen al partido leonelista y ayudan a crear una percepción de que la entidad que preside Fernández está mejor “ranqueada” para fines electorales que “el viejo partido”.

Perspectivas para el 23

Entrado el 2023, año preelectoral, la FP tiene el reto de fortalecerse como partido ya que aun con todo el éxodo de los peledeístas, todavía luce como la organización más débil de las tres principales, en términos de estructura. El peso de Leonel y su fuerte liderazgo le ayuda, pero también lo opaca. De hecho, las elecciones municipales que se realizarán en 13 meses representan un gran desafío para un partido que todavía no se caracteriza por su fortaleza en términos de liderazgos locales.

This article is from: