
18 minute read
ELECTORAL
from elCaribe
PAÍS
El Pleno y demás personal de la JCE tienen muchos trabajos por realizar desde ahora. F.E.
La JCE comienza ya a preparar los comicios de 2024
ELECCIONES. Ha llegado el 2023, el año
preelectoral, en el que la Junta Central Electoral (JCE) tiene por delante el reto de preparar y dejar lista la logística para los comicios municipales, congresuales y presidenciales de febrero y mayo de 2024.
En espera de que se le asigne el dinero necesario para la organización de las elecciones ordinarias generales del año 2024, el órgano comicial empieza desde este mes a ejecutar el calendario para los procesos internos de los partidos que deben celebrarse este 2023, pero además a trabajar en los procesos administrativos que dejarían preparado el escenario para el año electoral, que es el próximo.
De conformidad con esto, los partidos tendrán la obligación de activarse para cumplir con los plazos legales ante la Junta Central Electoral que establecen las leyes electorales.
Pero, entre el trajín en el que se encontrará el organismo electoral para acatar lo que le ordenan las leyes, también enfrentará a inicios de este año la discusión de la recientemente aprobada modificación a la Ley Orgánica de Régimen Electoral 1519, de cuya normativa externó su preocupación porque considera que en los cambios hechos a esta se obvian aspectos medulares del sistema comicial.
Mientras tanto, para el primer trimestre de este 2022 hay mucho por hacer. En el mes de enero, la JCE tiene pautado dentro de las actividades administrativas, de conformidad con el aprobado calendario electoral, los encuentros motivacionales con la ciudadanía (gremios profesionales, universidades, sector privado e instituciones representativas de la sociedad) a fin de integrarlos en la conformación de los colegios electorales.
Asimismo, la presentación y lanzamiento de programas de inclusión electoral; el
CLAVE
Marzo será un mes clave para procesos de 2024
Ya para marzo, mes que cierra el primer trimestre del 2023, empieza una fase importante para el órgano y los partidos políticos reconocidos, ya que se hará entrega de la contribución económica del Estado a las organizaciones políticas; se inicia la recepción de materiales genéricos para la Logística Electoral; se inician los trabajos para el entrenamiento del Sistema de Cómputo Electoral 2024 para febrero de 2024 y se arrancan los trabajos para la definición del sistema de divulgación de resultados para febrero de 2024.
Otro aspecto importante a trabajar en marzo en la Junta Central Electoral es el comienzo de los trabajos de la logística electoral para la organización de las Elecciones Primarias Simultáneas del 2023; el inicio de los trabajos para la preparación de preempaques electorales; la selección y entrenamiento instructores personal unidades de Informática en Juntas Electorales; la selección y entrenamiento instructores técnicos Recintos Electorales.
Igualmente, figura la solicitud de contratación impresión manuales operativos y la continuación y seguimiento a los trabajos de confirmación y evaluación de los Recintos Electorales en el exterior.
inicio del levantamiento de información general de las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE).
También el inicio de los trabajos para la captación de los integrantes de las Unidades de Informática de las Juntas Electorales; el inicio de los trabajos para la captación de los técnicos que trabajarán en los recintos electorales; el inicio de la elaboración y disposición de procedimientos y medidas administrativas que permitan la implementación del voto penitenciario e informar a partidos políticos (Plan Estratégico Institucional) y el comienzo de la presentación de las aplicaciones de los recintos y Juntas Electorales a los miembros y suplentes de estas.
De igual forma, la JCE comenzará con los trabajos de formulación de reglamentos y resoluciones para garantizar la participación equitativa de las organizaciones políticas en los diferentes medios de comunicación (Plan Estratégico Institucional) y se pondrá a la carga con los trabajos para determinar los recintos hospitalarios, con el objeto del alcance de la votación y las condiciones de elegibilidad de votantes (Plan Estratégico Institucional).
Plazos legales y otros de febrero
Dentro de los plazos legales o fatales que establece el calendario electoral de cara al proceso electoral del nivel municipal de febrero de 2023 está el límite para que cada partido, agrupación o movimiento político deposite el presupuesto no desglosado, conteniendo los programas por desarrollar durante el año. Esto debe de hacerse a más tardar el 10 de febrero de cada año, de conformidad con el artículo 62, párrafo II, de la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
También está el límite elevación de categoría de territorios que debe ser un año antes de las elecciones, según el artículo 85, Párrafo III, de la Ley 15- 19, de Régimen Electoral y, además, se encuentra el límite para entrega solicitudes de reconocimiento de partidos, agrupaciones y movimientos políticos que debe ser 12 meses antes de las elecciones, de conformidad con el artículo 16 de la Ley 3318, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
En cuanto a lo administrativo, la JCE trabajará en febrero en puntos vitales para el proceso organizativo de 2024. Está la capacitación a miembros de colegios electorales, en una primera etapa; tendrá la reunión de seguimiento con delegados de partidos políticos con el Pleno; el inicio fase de entrenamientos al personal de logística electoral y la entrega del padrón electoral en formato digital a partidos políticos (corte periódico).
Igualmente, el inicio de pruebas de la aplicación informática para el manejo de pactos de alianzas, coaliciones e inscripción de candidaturas (alianzas y candidatos); el inicio de los trabajos de evaluación y mantenimiento de las impresoras para el padrón electoral y la implementación proyecto de capacitación semi-presencial (online).
Por igual el inicio de ejecución de trabajos relativos a la campaña publicitaria relacionada con las elecciones primarias de los partidos; el diseño de manuales operativos cómputo electoral en Juntas Electorales; el diseño de manuales operativos para técnicos de recintos electorales; el inicio tercera fase de operativos móviles para empadronamiento en el exterior y consultas para empadronados y el arranque de la campaña publicitaria de las Elecciones Primarias Simultaneas de los partidos políticos 2023. l DARIELYS QUEZADA
EN LA POLÍTICA
HÉCTOR MARTE PÉREZ
hmarte@elcaribe.com.do @hmartep
JEFE DE REDACCIÓN
Los partidos y el 2023 (1)
Las elecciones normalmente casi nunca se deciden poco antes de las votaciones. Eso es la excepción, no la regla. Es todo un proceso, y el año preelectoral, como el que empieza ahora, es fundamental para los partidos y candidatos, de cara a los comicios. He aquí algunos de los retos que tienen las principales fuerzas políticas del sistema:
El PRM
Para el oficialista PRM, su principal meta debe ser mantener la cohesión interna y fortalecer las relaciones partidogobierno. Lo otro tiene que ver más con el desempeño gubernamental. Y en esta parte, hay cosas que dependen de la gestión, y otras de factores externos. El vaticinio del mal año en la economía que hacen algunos sectores es un peligro latente para la continuidad del partido oficialista, porque cuando se trata de bolsillos, o de comida, la gente no necesariamente distingue cuándo las causas de los problemas son importadas, o propiciadas localmente. A la mayoría le da igual, y la tendencia natural es culpar a las autoridades de turno.
Ventajas
La alta popularidad que mantiene el presidente Luis Abinader es la principal fortaleza del partido de gobierno. Algunos mandatarios llegan a conectar tanto con la población que hasta son en cierto modo “exonerados” ante los desaciertos de su propia gestión y a ese nivel ha llegado el presidente dominicano. Otra ventaja que tiene el PRM es que, aunque es un partido de reciente creación, tiene a estas alturas un liderazgo local sólido, a lo que ha contribuido, sin dudas, el hecho de estar en el poder. Es un punto que se fortalecerá aun más con la entrada de dirigentes de otros partidos. Todo esto representa una ventaja comparativa frente a sus competidores, de cara a las elecciones municipales de febrero del 2024, un proceso clave, en el que los partidos tienen que hacer un buen papel si quieren competir con éxito en las presidenciales.
PAÍS
Buscan cambiar 17 nombres en el Ensanche Kennedy

La demarcación está entre las avenidas Máximo Gómez, San Martin y Jhon F. Kennedy. FE
CONGRESO. Un proyecto de ley que cur-
sa en la Cámara de Diputados tiene por objetivo designar con el nombre “Eligió Blanco Peña (El Pay)” al sector “Ensanche Kennedy” así como cambiar los nombres a 16 de sus calles y puentes peatonales.
PUENTES PEATONALES
Recibirán nombres de destacados del sector
La iniciativa de ley fue depositada en el órgano legislativo el pasado dos de noviembre por el diputado oficialista Jesús Ogando y remitida a estudio a la Comisión Permanente de Asuntos Municipales el 09 de diciembre de 2022.
Una de las razones para presentar la pieza es el reconocer y promover a aquellos hombres y mujeres que trascienden en la sociedad, inculcan valores auténticos y sirven de ejemplo para el fortalecimiento de las presentes y futuras generaciones.
Si el Congreso Nacional aprobara la legislación, el sector comprendido dentro del triángulo formado entre las avenidas Máximo Gómez, San Martin y Jhon F. Kennedy (Ensanche Kennedy) pasaría a llamarse “Ensanche El Pay (Eligio Blanco Peña)”, que es un ciudadano que residió en ese sector por más de 40 años.
El proyecto de ley, que tiene el respaldo de más de 20 legisladores de distintos partidos políticos, explica que sin los aportes de “El Pay”, la referida demarcación no sería lo que es hoy. Ante ello y tras resaltar lo que él significa para la lucha campesina en la República Dominicana, afirma que su nombre debe aparecer con letras doradas.
El proyecto de ley de reforma al Ensanche Kennedy designa con el nombre “Peatonal Don Goyito (Gregorio Carela)” el peatonal que entra desde la calle Juan José Duarte hasta la mitad y luego Doña Cuca (Rosa Francisca López) hasta salir a la calle que se llamará “Pedro -Héctor- Ogando”. Se designa con el nombre “Peatonal Don Luis Linares”, el peatonal que entra desde la calle que a partir se llamará “Doña Gélida (Ana Rosa Paulino)” y que sale a la Calle Juan José Duarte; y “Peatonal Camacho” (Ángel María Camacho Lantigua) el que va desde la calle que se llamará
Un considerando “Pedro -Héctor- Ogando’’
Dice que el señor Jhon hasta la Calle Ramón CáF. Kennedy es honrado de ceres. Además, se desigmúltiples formas dentro na con el nombre “Peatoy fuera del país nal Doña Chepa (Ana María Gómez López)” al peatonal que entra desde la calle se le llamará “Pedro -Héctor- Ogando” hasta la Calle Juan José Duarte; y “Peatonal Hermanos Rodríguez (Samuel y Williams)” el peatonal que entra desde la calle que se llamará “Pedro -Héctor- Ogando” y que no tiene salida hacia la calle Juan José Duarte. Se recuerda que “El Pay” se opuso a la tiranía Trujillista, cayó preso a los 19 años, llevado a la cárcel de La Victoria, y tuvo una destacada participación en la Revolución de Abril de 1965.
La Alcaldía del Distrito Nacional tendrá la responsabilidad de colocar tarjas en lugares estratégicos en cada una de las calles y peatonales del sector con los nombres y una breve biografía de los personajes asignados.
Para la ejecución de la normativa legislativa, los fondos provendrán de los recursos asignados a la Alcaldía en la Ley de Presupuesto General del Estado.
Nombres de las calles
La calle que hoy lleva el nombre de “Respaldo Kennedy”, que entra desde la Av. J. F. Kennedy cerca de la Av. Ortega y Gasset y que vuelve a salir a la Av. J.F. Kennedy cerca de la calle Ramón Cáceres, en el proyecto legislativo se designa con el nombre “Adolfo Rodríguez”.
Este personaje fue presidente de la junta de vecinos más grande del sector por más de 10 años e hizo aportes considerados significativos a las soluciones de las principales problemáticas que afectaron a esa colectividad durante su gestión, además de que vivió allí por más de 40 años, hasta su deceso.
Asimismo, se designa con el nombre “Pedro -Héctor- Ogando” la calle que hoy lleva el nombre de “Respaldo 29”, que entra desde la Av. J. F. Kennedy cerca de la Av. Máximo Gómez y que no tiene salida vehicular.
Héctor Ogando fue diputado y es padre de Jesús Ogando, proponente de la iniciativa. Al momento de llegar al sector (donde aún reside), en enero de 1979, era diputado, y junto con Adolfo Rodríguez fue parte de la junta de vecinos más grande de la comunidad por más de 10 años en donde hizo aportes.
La iniciativa, que entrará en vigencia a partir de su promulgación y publicación, busca designar con el nombre “Miguel Aladino Abreu Collazo” a la calle que hoy lleva el nombre de “Calle Primera”; “Fernando González Tirado (Fernandito)” a la “Calle Segunda”; “Doña Célida (Ana Rosa Paulino)” a la calle “Juan José Duarte”; y “Doña Sosota (Andrea Carmona)” a la “Calle Segunda” que entra desde la calle que se llamará “Doña Gélida” y que no tiene salida vehicular.
También, se designa con el nombre “Señor Pueblo (José Payans)” la “Calle Respaldo Cuarta”; “Profesora Doña (Freddy, Fredesvinda Solano)” la “Calle Respaldo San Martin”; “Don Elio Meló” la calle “Respaldo Ramón Cáceres”; “Dominican Kid (Luis Santos)” la calle Cuarta; y “Don Cheo (José Dolores Pichardo)” la calle que entra desde la calle que se llamaría “Señor Pueblo (José Payans)” y que no tiene salida vehicular hacia la Av. J. F. Kennedy.
Congreso y ayuntamientos pueden nombrar demarcaciones y calles
Jesús Ogando, al señalar que tanto el Congreso como los ayuntamientos tienen facultad para asignar nombres a sectores y calles, dijo que la diferencia entre ambos radica en que el órgano bicameral puede establecer nombres mediante una ley, no así los cabildos.
En ese sentido, explicó que cuando una demarcación o calle tiene el nombre por ley, solo el Congreso puede modificarlo, ya que “solo una ley puede modifi-
TC anuncia lema para 2023 será “Constitución y dominicanidad”
MENSAJE. El presidente del Tribunal Constitucional (TC), doctor Milton Ray Guevara, anunció que el lema institucional que asumieron para el año 2023 es “Constitución y dominicanidad”, y afirmó que constituye un estímulo para las acciones que desarrolla este órgano constitucional.
Ray Guevara explicó que escogieron ese eslogan porque quieren que cada dominicano tenga presente en sus corazones los principios que se establecen en la Constitución sobre la nacionalidad dominicana y que construyan un altar a la República Dominicana, a la preservación de su soberanía, de su independencia y de los valores fundamentales que se recogen en los símbolos patrios, el himno, la bandera y el escudo nacional.
“Quiere decir que en la Constitución están las avenidas de la dominicanidad, del proyecto de la nación que nosotros queremos, el proyecto de nación que quisieron los trinitarios, los restauradores, el proyecto soñado de las hermanas Mirabal y el proyecto de nación que hemos querido los dominicanos que amamos a nuestra patria profundamente”, destacó.
Ray Guevara resaltó que cuando la Constitución habla de la soberanía nacional y establece los elementos de la identidad nacional está claramente apuntalando los valores principales y rectores de la dominicanidad.
Recordó varios artículos de la Constitución que se refieren a la organización del Estado y que reflejan una expresión sublime de lo que es el espíritu nacional, como el artículo primero y el 30. “Pero en el conjunto de lo que es la Constitución se encuentra la organización de los poderes públicos: el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial y, evidentemente, hemos señalado que ha surgido en la República Dominicana, con la Constitución del 26 de enero de 2010, el poder jurisdiccional, integrado por la Suprema Corte de Justicia y los tribunales del orden jurisdiccional, el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional”. l elCaribe

PAÍS

La ventas de chinas no fueron buenas. FÉLIX DE LA CRUZ Los gomeros esperaban llegada de clientes. FÉLIX DE LA CRUZ

El largo asueto afectó ventas del comercio informal
NEGOCIOS. Mientras unos celebraban
la prolongación del asueto de Año Nuevo, otros no lo vieron con buenos ojos por significar que tendrían bajas ventas en la primera jornada de este 2023.
MÁS
Habrá otro fi n de semana largo en pocos días
La declaración del presidente Luis
Abinader de que ayer fuera no laborable, lo que sumó tres días a las festividades, impactó negativamente a vendedores ambulantes y a dueños de negocios informales de la capital, que quedó prácticamente vacía debido al éxodo de las personas hacia el interior.
Las calles ayer lucían vacías. Los que acostumbran a comer en el puesto de empanadas y jugos de Carlos, ubicado en el ensanche La Fe, no acudieron a consumir esta popular comida.
“Tú sabes que este tipo de negocios se sustenta de lo que son los talleres, los repuestos, tú me entiendes y al estar cerrados baja un poco, pero hay un poco de movimiento”, explicó a reporteros de el-
El sector de repuestos de vehículos también mermó en sus actividades. Y una muestra de ello lo fue la calle 20 de Villa Juana, donde la mayoría de los locales estaban cerrados, y en los que tenían sus puertas abiertas había poca clientela. Para otros, el panorama fue mejor. Una de las agraciadas fue Carmen, que Asueto vende frituras en la Ovan-
Con el decreto 773- do, y dijo que la demanda 22, el presidente Luis subió ayer. Cuando se le Abinader suspendió ayer abordó se encontraba sirlas labores viendo a un cliente plátanos fritos con salami. La situación de pocas ventas en los negocios antes mencionados podría repetirse la próxima semana, pues el lunes 9 será feriado al mover la celebración del Día de Reyes para esa fecha, lo que hace que se tenga otro fin de semana largo. Caribe que lo abordaron en horas de la mañana.
La poca clientela se suma a que el domingo, día de Año Nuevo, cerró el negocio debido a que no acostumbra a vender esos días, además de que por la festividad no iban a concurrir muchas personas.
En la misma situación estaba José Rosario, que también vende empanadas y dijo que aunque vendió algo, no es lo suficiente. “No se ha vendido tanto como los días normales”, expuso mientras preparaba una empanada para una clienta que llegó en un motor y se dirigía a su lugar de trabajo, donde no aplica el feriado.

Dio duro al bolsillo
Para el motoconchista Fernando Pérez, la disposición del presidente Abinader afectó directamente su bolsillo en una situación en la que “todo está caro”.
Explicó que como la mayoría de las empresas privadas y las instituciones públicas no abrieron sus puertas, bajó considerablemente el flujo de pasajeros, a quienes cobran 50 pesos por viaje.
“Nos está llevando quien nos trajo, estamos locos por salir de esta gente que está ahí”, dijo mientras esperaba un pasajero que abordar en una parada ubicada en la avenida Nicolás de Ovando, que los días laborables es muy concurrida, pero ayer estaba en calma.
En el recorrido por la capital, reporteros de este medio también se encontraron con el vendedor de frutas Domingo Marte, que tiene ubicada su casetica ambulante en una de las esquinas de Cristo Rey.
Alrededor del medio día había vendido “algo”… “como 500 pesos”. Cuando se le preguntó qué le pareció el decreto 77322 con el que Abinader suspendió las labores en todo el territorio nacional, Marte dijo:“El presidente tiene que dejar que uno busque la comida”.
Rafael, otro frutero, había vendido en Villas Agrícolas “algunos” guineos y chinas a eso de las 11 de la mañana. Este fin de semana conseguir “los chelitos” se le dificultó debido a que la gente comenzó a dispersarse hacia las provincias desde el viernes.
Pero no solo a los que venden comida u ofrecen transporte les afectó el segundo día feriado de este nuevo año. La demanda en la compra de gomas también bajó, o así lo expresó Humberto Rafael.
Con gomas en manos aseguró que “la cosa” estaba regular. l ROSMERYS DE LEÓN
Cientos vehículos llegaron al GSD bajo el tradicional carreteo
PREVENCIÓN. Los acostumbrados carreteos que se realizan en las tres principales vías de acceso al Gran Santo Domingo para asegurar el retorno de los ciudadanos que se trasladaron al interior del país a pasar el Fin de Año, se ejecutaron a una velocidad de 40 y 50 kilómetros por hora.
De acuerdo con el coronel de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Rafael Tejeda Baldera, esta velocidad fue prudente para realizar con éxito los operativos preventivos de las épocas festivas de final de año, que se realizaron de forma simultánea en todo el país.
Los carreteos empezaron de forma simultánea a las 2:00 de la tarde: en el Este, en la autopista del Coral, desde Punta Cana; en el Norte, en Santiago de los Caballeros; para el Sur, desde Baní, carretera Sánchez.
Los operativos concluyeron de la siguiente forma: el del este en el Puente Juan Carlos, autopista Las Américas; el norte en el peaje del Kilómetro 25 de la autopista Duarte; y el Sur en el peaje de la autopista Seis de Noviembre.
El carreteo consiste en que brigadas de la Digesett se colocan delante de los vehículos para controlar la velocidad de los conductores y evitar accidentes de tránsito, por la alta cantidad de personas que regresan a la misma hora desde los distintos pueblos de República Dominicana.
La implementación del sistema preventivo concluyó bajo la lluvia. Sin embargo, esto no fue impedimento para que miembros de la Defensa Civil se colocaran en las autopistas, que dan acceso al Gran Santo Domingo, portando banderines de color naranja en señal de prevención.
Las autoridades estiman que con el tradicional operativo, en esta ocasión se salvaguardó la vida de cientos de ciudadanos, en colaboración con organismos de emergencias como la Defensa
Civil. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
