5 minute read

SEGURIDAD

Next Article
SAN JOSÉ DE OCOAP

SAN JOSÉ DE OCOAP

PAÍS

COE comienza hoy la segunda fase de “Conciencia por la Vida”

PLAN. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) inicia hoy la segunda fase del operativo “Conciencia por la Vida, 2022-2023”, con el que busca prevenir incidentes y dar respuesta oportuna a las eventualidades que se puedan presentar durante las festividades de fin de año.

A través de la operatividad, el organismo junto a las instituciones que lo conforman desplegará miles de personas en las principales vías y autopistas del país para dar asistencia a la población. Este operativo, que saldrá este viernes 30 de diciembre desde la sede del COE, finalizará el primero de enero.

Cuando el COE inició la primera fase del operativo “Conciencia por la Vida”, que arrancó el viernes 23 y concluyó el lunes 26 de diciembre, se desplegaron 44 mil 321 personas en las principales vías y autopistas del país. Además se colocaron 1,243 puestos de asistencia en los puntos en los que en ocasiones anteriores se ha detectado mayor número de accidentes. El COE instaló también en zonas estratégicas 197 ambulancias, 71 unidades de rescate vehicular, 19 talleres móviles y tres helicópteros.

Al concluir esta primera fase del operativo, el COE reportó 18 fallecimientos por accidentes de tránsito, de los cuales, 12 fueron producidos por motocicletas, tres por vehículos livianos e igual número por atropellamientos.

También informó que en medio de la festividad se intoxicaron 368 personas con alcohol y 101 con alimentos.

El organismo dijo que se produjeron 102 accidentes de tránsito, de los cuales; 76 involucraron a motocicletas, 10 a vehículos livianos, seis fueron por atropellamientos, cuatro por vehículos pesados y seis por motivos no especificados.

Según el informe del COE, se realizaron 3 mil 611 asistencias viales y 2 mil 215 atenciones médicas, que totalizan 5 mil 826 asistencias al público en toda la

geografía. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Juan Salas, director general de la Defensa

Civil. FÉLIX DE LA CRUZ

La Defensa Civil busca dignifi car las condiciones de los voluntarios

SOCIEDAD. Juan Salas, director gene-

ral de la Defensa Civil, indicó que al llegar a la institución buscó dignificar a los voluntarios que ejercen labores de protección y rescate sin remuneración económica.

Entre las mejoras, Salas enumeró la inclusión en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), de los voluntarios, a la par que explicó que se trabaja actualmente para que sean incluidos en los diferentes planes sociales.

Además, de igual manera se busca que los jóvenes que ingresen como voluntarios se capaciten en el nivel técnico, también resaltó que durante este año se ha capacitado a más de 15 jóvenes para rescates en altura.

Entrevistado en el programa Despierta con CDN, el titular de la Defensa Civil, expresó además, que es la primera vez que dicha institución cuenta con una unidad canina propia, nacida en sus instalaciones. Se trata de un total de ocho cachorros que operan en casos de siniestros, deslizamientos de tierra y en búsqueda de personas.

Expuso además que la Defensa Civil tiene una plataforma en la que aproximadamente 2,300 voluntarios esperan ser ingresados, por lo que se espera que el cuerpo de apoyo continúe creciendo.

Este próximo 30 de diciembre empieza la segunda parte del operativo de seguridad por las festividades de Navidad y Año Nuevo.

“En la Defensa Civil estamos dando un volantito a la población donde explicamos algunos pasos. Tales como: si vas a salir revisa tu vehículo, respeta las señales de tránsito y no exceder los límites de velocidad”, indicó el director de la institución.

Salas explicó que pretenden enviar un mensaje de prevención, ya que afirma que la mayoría de los accidentes se pueden evitar. Resaltó que cuentan con voluntarios en el área médica, brigadistas de rescate y voluntarios “pasivos”, que ayudan en la señalización y recomendaciones de

INTERNACIONALES

La Cruz Roja advierte mayor fl ujo migratorio en 2023 en AL

CIUDAD DE PANAMÁ. Hasta 500,000 mi-

grantes en América Latina y el Caribe podrían requerir ayuda humanitaria en 2023, según las previsiones de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).

“Los devastadores efectos socioeconómicos de la pandemia de la covid-19, la crisis climática, las continuas crisis políticas y las catástrofes seguirán aumentando exponencialmente los movimientos de población”, dijo a EFE el Coordinador de Migración y Protección, Género e Inclusión de la IFRC en las Américas, José Félix Rodríguez.

En las rutas migratorias, a menudo altamente peligrosas, muchos transeúntes “sufren accidentes y lesiones, se enfrentan a extorsión y a violencia sexual, o desaparecen y son separadas de sus familias”, mientras que “otras son asesinadas o mueren a causa de enfermedades o condiciones ambientales”.

“Estamos especialmente preocupados por las mujeres, la niñez, las personas mayores, con discapacidad y LGBTIQ”, señaló Rodríguez, pues dichos grupos “corren un riesgo extremo y necesitan asistencia médica y de salud mental, acceso a alimentos y agua, información, conectividad y recursos para cubrir gastos vitales como el pago de lugares seguros para dormir”.

Y esas “necesidades humanitarias seguirán siendo prioritarias en 2023, cuando hasta 500,000 personas podrían requerir ayuda humanitaria”, agregó. La IFRC estima esta cifra de 500,000 personas con necesidad de ayuda humanitaria en base a las entradas y denuncias de cruces irregulares de julio a diciembre de 2021, considerando un escenario de aumento del 45 % (la mayoría de los países están por encima del 100 % de aumento) y al menos un agregado de 173.176 de enero a junio de 2022, según detalla una institución.

América vivió este 2022 una de sus peores crisis migratorias, con un aumento de viajeros irregulares desde el Sur hacia el Norte atravesando el continente para llegar a Estados Unido, principalmente, y Canadá, en busca de mejores condiciones de vida.

El flujo migratorio estuvo liderado por el éxodo venezolano, seguido de Haití, Cuba y Ecuador, que una vez cruzan el punto más mortífero del continente, Darién - la selva que separa Colombia y Panamá-, se unen con nacionales de Honduras, Guatemala, Nicaragua y México en su camino hacia el norte, explica IFRC. l EFE

This article is from: