
22 minute read
AEROPUERTOS
from elCaribe
PAÍS
de 330 kilómetros por hora; y María e Irma en el 2017 azotaron a Puerto Rico con vientos de 300 kilómetros.
El predictor meteorológico al conversar con elCaribe sostuvo que la misma crisis climática ha llevado a que no se necesita un huracán para tener problemas de inundaciones, y para muestra, según Ledesma, “están las intensas lluvias del 4 de noviembre”.
Tanto Max Puig como Bolívar Ledesma consideran que lo peor de todo es, además de los fuertes y destructores que han resultado ser los fenómenos en los últimos días, que se han convertido en menos predecibles.
“Estos fenómenos atmosféricos son cada vez más fuertes, más destructivos y en cierta manera menos predecibles. Por eso es que el Gobierno tiene que dotarse de un sistema más fuerte y robusto”, expresa Puig.
El comunicador especializado en informaciones meteorológicas en medios de comunicación, Jean Suriel, destaca que el cambio climático, es el principal contribuyente del aumento de las temperaturas y de las variaciones de las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno).
“Las temperaturas aparte de que se han incrementado en número, también se han incrementado los días de calor. Por ejemplo, si el verano solo duraba tres meses, ahora prácticamente está durando cuatro meses o más”, indica.
El analista meteorológico explica que las altas y extensas temperaturas se reflejan en la tierra, atmósfera, y el océano, lo que provoca mayor evaporación de las aguas y genera una mayor condensación de nubes, que al final terminan formando intensas precipitaciones como las del pasado 4 de noviembre.
De acuerdo con Suriel, ese día en el Distrito Nacional cayeron 266 milímetros de agua en cuatro horas, que es lo aproximado a lo que se registra en un mes normal en la República Dominicana.
Entregan estaciones meteorológicas
Este problema del cambio climático afecta directamente a la República Dominicana porque el país se encuentra justamente “en el medio de la carretera de los huracanes”.
Max Puig explica que el Gobierno es-
tá enfocado en enfrentar la crisis climática en todas sus vertientes. Sostiene que para seguir fortaleciendo las capacidades de monitoreo y pronóstico de los cambios en el clima de manera precisa, el CNCC ayer hizo entrega de tres estaciones hidrometeorológicas a la Onamet. La adquisición e importación de estas estaciones hidrometeorológicas fueron financiadas por la Unión Europea (UE). Estas estaciones digitales, valoradas en más de US$60,000 cada una, son de última generación e incluyen todos los accesorios para su instalación. De igual manera Puig informa que la República Dominicana tendrá por primera vez en la historia, un Atlas Nacional de Riesgo Climático, elemento fundamental para desarrollar las capacidades de adaptación del país a los efectos del cambio relativo al clima. “Estas iniciativas que estamos haciendo es para nosotros poder prever en la República 4 de noviembre Dominicana; hacer modelo
Las inundaciones del para saber qué va a pasar 4 de noviembre dejaron en el país dentro de 10, 30 al menos 8 personas y 50 años, qué va pasar denmuertas en el DN tro de un siglo y así tener un plan preventivo”, sostiene el especialista.
Mañana termina la temporada ciclónica 2022
Durante el desarrollo de la temporada, que empezó el primero de junio y culminará mañana 30 de noviembre, se formaron 16 fenómenos naturales, entre ellos ocho huracanes, seis tormentas tropicales, dos depresiones y un potencial ciclón tropical. En comparación con el 2021 cuando ocurrieron 21 fenómenos meteorológicos, en este 2022, se redujeron a 16. El mes más activo de la temporada ciclónica fue septiembre con siete formaciones Danielle, Earl, Fiona, Gastón, Ian, Hermine y la depresión número 11; seguido de octubre con cuatro, Julia, Karl, Lisa y la depresión número 12. En junio sólo se formó Alex; en julio Bonnie y Colin; en noviembre se formaron Martín y Nicole y en agosto se formó el potencial ciclón tropical. El huracán más intenso fue Ian, el cual llegó a registrar vientos superiores a los 250 kilómetros por hora; seguido de Fiona que registró vientos de 215 km/h, ambos en el mes de septiembre. l
Empresa sugiere nuevas medidas en aeropuetos
José López, director de Comunicación Corporativa de Aerodom.
MEDIDAS. La empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) recomendó que sea una sola persona que acuda a las terminales a buscar a sus familiares, debido a que se estarían produciendo tráficos de personas nunca antes vistos en la historia de la aviación dominicana.
“Es muy importante que no vayan 6, 7 y 8 personas a buscar a sus familiares porque no vamos a caber en las terminales. Por favor necesitamos la colaboración de todos”, expresó el director de Comunicación Corporativa de Aerodom, Luis José López.
Durante su visita al programa Despierta con CDN, el ejecutivo, además, pidió a los usuarios que lleguen tres horas antes a las terminales, por el gran tráfico de personas que se genera en el mes de diciembre.
Señaló que, en abril de este año, la empresa estableció nuevas facilidades para las personas que viajan por el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y por otras terminales en la víspera de Navidad.
López destacó que han visto una recuperación extraordinaria en el número de viajeros, que llega a superar en lo que va de año la cantidad de personas que entraron al país en 2019, “que había sido el año récord de la empresa”.
Sostuvo que se espera que más de 600 mil personas se trasladen en diciembre a través del Aeropuerto Internacional de Las Américas, razón por la que desde ya reforzaron todos los procesos, con el apoyo de las entidades gubernamentales que hacen vida en el aeropuerto.
Dentro de las facilidades que han establecido para los usuarios del Aeropuerto Internacional de Las Américas señaló la construcción de un hotel de la marca Holiday Inn, que será desarrollado por la Constructora Sofisa.
Explicó que el hotel tendrá 150 habitaciones que estarán dentro de la terminal del AILA a tan solo 200 metros linea-
les. l ULISES DE LA CRUZ
ENCUENTRO
Trabajan de la mano con el Gobierno dominicano
José López declaró que Aerodom tuvo el privilegio de ser invitado la semana pasada a una reunión del Gabinete de Turismo donde se instruyeron todas las medidas que se deben cumplir para asegurar que diciembre sea un mes exitoso. “Como Aerodom estamos reforzando nuestro personal y todos los procedimientos para que todo fluya sin inconvenientes”, expuso.

PAÍS

La Junta Central Electoral realizó ayer una audiencia pública para dar a conocer los preparativos electorales. DANNY POLANCO
La JCE presenta calendario para elecciones 2024
COMICIOS. La Junta Central Electoral (JCE) presentó ayer el calendario para las elecciones de 2024 que contempla las votaciones municipales para el 18 de febrero y los comicios presidenciales y congresuales para el 19 de mayo del año electoral.
OPOSICIÓN
Organismo electoral recibe apoyo de partidos
El calendario de las actividades administrativas y plazos legales fue presentado en una audiencia con los partidos y movimientos políticos encabezada por el presidente de la JCE, Román Jáquez, y los miembros titulares, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo, Samir Chami Isa y Rafael Vallejo.
Al pronunciar las palabras centrales del acto, Jáquez Liranzo resaltó el trabajo que realiza la JCE para garantizar el éxito de las elecciones. “Desde noviembre de 2020, los integrantes de este Pleno, iniciamos un conjunto de decisiones y acciones de carácter institucional con base en un modelo cimentado en la transparencia, en el principio de legalidad y fundamentado en el plan estratégico de la institución”, destacó Jáquez.
Según el calendario presentado por la JCE y expuesto por el director de Elecciones, Mario Núñez, el primero de octubre del 2023 se realizarán las primarias de partidos, agrupaciones y movimientos políticos; y para el 29 de octubre se llevarán a cabo las convenciones y asambleas de las organizaciones políticas.
Señaló que, en cuanto a las elecciones municipales, donde se escogerán alcaldías, regidurías, direcciones y vocalías, estas se realizarán el 18 febrero de 2023
En septiembre de este año, la Junta Central Electoral presentó el presupuesto que necesita para el año preelectoral de 18 mil 742 millones 756 mil pesos. El plan económico incluye las actividades ordinarias de la JCE, por un monto de 8 mil 364 millones de pesos y 7 mil millones para el montaje de las elecciones y más de 2 mil millones para las primarias de octubre del próximo año. Los partidos políticos de oposición, la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) respaldan el pedido del órgano electo-
Jáquez Liranzo ral que se le otorguen más resaltó el trabajo recursos para el montaque realiza la JCE para je de las votaciones del garantizar el éxito de las 2024. Danilo Díaz, deleelecciones. gado técnico del PLD, sostuvo que en el presupuesto que presentó la JCE está la garantía de que se celebren las elecciones. De su lado, Javier Ubiera, suplente del delegado técnico, aseguró que no otorgar más recursos a la Junta Central Electoral es un atentado a la organización de las elecciones. Resaltó que el Gobierno no está entregando los recursos que se necesitan y aportó un monto muy inferior al solicitado por el oraganismo encargado del control y organización de las elecciones. y las elecciones presidenciales, senatoriales, diputaciones y diputados de ultramar se realizarán el 19 de mayo de 2024. En caso de una segunda vuelta, si fuese necesario, se estarían realizando el 30 de junio del 2024.
A la presentación del calendario electoral administrativo y plazos legales, asistieron los representantes de los distintos partidos, movimientos y agrupaciones políticas reconocidas ante la JCE, así como miembros de la sociedad civil y representantes de los medios de comunicación.
Explicó que la base documental del calendario, que fue entregado a los presentes, es la Constitución de la República, que señala las fechas de las elecciones y cargos a elegirse, así como el apoyo documental de las leyes electorales.
“De igual manera, nuestro calendario electoral se soporta en el Plan Estratégico de la JCE, un conjunto de actividades que norman la gestión 2020-2024, así como también en el Plan General de las Elecciones”, especificó Núñez. Sobre la composición del calendario electoral, dijo que el mismo tiene un segmento dedicado a las actividades administrativas, así como a los plazos legales, los aspectos relativos al padrón electoral y los vinculados con informática y cómputos.
Falta de recursos
El presidente de la JCE, Román Jáquez, advirtió que el bajo presupuesto que asignó el Gobierno para el próximo año al órgano electoral pone en riesgo el montaje de las elecciones del 2024. “Las elecciones se organizan y se pagan en el 2023, es un riesgo para la organización de las elecciones de 2024, que el Estado piense que se pagan en el 2024, el presupuesto que ha presentado la JCE es un presupuesto razonable y prudente, pero debe ser ejecutado en 2023, para organizar las elecciones del 2024”, advirtió Jáquez durante una audiencia con los partidos políticos. El Poder Ejecutivo asignó una partida de 8 mil 011 millones de pesos para el año 2023 a la JCE, un aumento de 2 mil 050 millones con respecto a lo que recibió el organismo este año. Jáquez ha advertido que solo en la organización de las primarias de los partidos se requiere una inversión superior a los 2 mil mi-
EN LA POLÍTICA
HÉCTOR MARTE PÉREZ
hmarte@elcaribe.com.do @hmartep
JEFE DE REDACCIÓN
Match por la Alcaldía del D.N.
Aunque a veces el ambiente pueda reflejar otra cosa, las elecciones municipales están más cerca que las presidenciales. El hecho de que se hable más de las últimas responde a varios factores. Este es un país presidencialista, sin dudas, y ya sea con el esquema unificado o dividido, el nivel presidencial en las elecciones genera mucho más interés que los niveles legislativos y municipales. Y en este proceso, en particular, hay algo que provoca que se preste atención, más temprano que nunca, a la elección del presidente. Y es que ya se sabe quiénes serán los principales competidores para el puesto. En cuanto a las municipales, las boletas están muy lejos de definirse, aunque los aspirantes han comenzado a sacar la cabeza. En el caso del Distrito Nacional hay un escenario interesante, por la calidad de los posibles contendientes.
PRM
En el PRM, a Carolina Mejía se le ve como una posible opción a la reelección debido a que, aun sin ver encuestas, se percibe que su gestión cuenta con buenos niveles de aceptación. Pero ella estaría mirando posibilidades de mayor nivel, y ya David Collado pasó por ahí, lo que convierte a Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, en el principal aspirante al cargo, al cual fue candidato en dos ocasiones anteriores. Pacheco, que en su trayectoria política se ha movido entre el área municipal y en la legislativa, ha sido regidor y diputado, es posible que se tenga que arremangar nuevamente para las próximas elecciones, porque luce como el candidato natural del PRM. Si se cae esa viga, podría entrar el ruedo Hugo Beras, el actual director del Intrant.
PLD
Igual de interesante está el panorama en el opositor PLD, donde hasta hace poco parecía que el candidato sería Domingo Contreras, quien ha aspirado en un par de ocasiones al cargo y ya ha elaborado y presentado propuestas concretas. Pero recientemente anunció sus intenciones de buscar la nominación el miembro del Comité Político Andrés Navarro, uno de los peledeístas de mayor proyección de los últimos años, al punto que es considerado presidenciable. Navarro ha volado alto, pues fue ministro de Relaciones Exteriores y de Educación, por lo que quizás muchos olvidan que viene del área municipal, y de hecho fue secretario general del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
PAÍS
Abel es internado por afección de neumonía
CANDIDATO PLD. El alcalde de Santia-
go y postulante a la presidencia por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, fue ingresado en un centro médico de salud de esta ciudad, para ser atendido por dificultades respiratorias a causa de una neumonía.
La información fue dada a conocer a los medios a través de un comunicado de prensa, por la directora de comunicaciones del proyecto presidencial de Abel Martínez.
“Ha sido ingresado por recomendaciones de sus doctores, al presentar cuadros de asma exacerbada por neumonía, lo que hace necesaria una atención médica más cercana, una medicación adecuada y destacamos que se mantiene de buen ánimo, pero por el momento debe permanecer ingresado por 72 horas bajo observación médica y confiamos en que tendrá una rápida recuperación para que pueda volver de lleno a sus actividades, tanto en su rol de alcalde, como en el activismo del Partido”, expresó Tessie Sánchez.
Informaron, además, que mantendrán a los medios de comunicación y a la población en general, permanentemente al tanto de la evolución de la salud de Abel Martínez.
En la víspera, Abel Martínez estuvo junto a Danilo Medina, en la provincia San Juan, en el marco de la juramentación de más de 22 mil nuevos miembros del PLD.
En el acto, declaró el 2024 como el “Año de la Liberación” de todos los males que, según él, trajo el PRM. l elCaribe

Abel Martínez. F.E.
Carlos Peña ofi cializa su candidatura
PARTIDO. Carlos Peña presentó su pro-
puesta presidencial por el Partido Generación de Servidores, GenS, para las elecciones generales del 2024, en un acto en un hotel de la ciudad de Santo Domingo.
“En las próximas elecciones, los dominicanos acudirán a las urnas a elegir entre dos opciones; una de ellas está integrada por los partidos y candidatos serviles al globalismo y las agendas progres que destruyen nuestros valores y tradiciones judeocristianas, mientras que la otra alternativa la representamos nosotros, con una agenda patriótica, nacionalista y comprometida con preservar nuestra dominicanidad”, indicó Carlos Peña.
El exlegislador dijo que ya no serán tres fuerzas políticas las que competirán en las elecciones del 2024, sino que el Partido Generación de Servidores, (GenS), es una realidad y que desde ya, está compitiendo y él es su candidato oficial.
En su discurso, el candidato presidencial del Partido Generación de Servidores, culpó de todos los males y desgracias por la que están atravesando los dominicanos a los partidos tradicionales, tanto PRM como PLD y la FP.
Señaló, además, que a los candidatos de esos partidos no les interesa la patria, pues uno de ellos anda solicitando un gobierno global, otro ha dicho que es un aliado incondicional de la ONU y para colmo el tercero cuando dirigió la Cámara de Diputados, promovió y firmó la Ley 169-14 con la cual cientos de miles de haitianos ilegales recibieron documentos para continuar en el país”. “Nos comprometemos a construir desde la presidencia de la República, una nación grande, fuerte, poderosa, dominicana y para los dominicanos; un país en el cual sus ciudadanos puedan vivir seguros, libres y confiados de que sus esfuerzos individuales darán los resultados que cada uno espera”. l elCaribe

Carlos Peña. F.E.


PAÍS
Inaipi promueve la atención integral a primera infancia

Besaida Manola Santana de Báez durante el inicio del seminario. KELVIN MOTA
INFANCIA. El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, (Inaipi), inició el tercer Seminario Internacional “Atención Integral a la Primera Infancia desde el Enfoque de Derechos Humanos, una mirada hacia el cambio social”.
El evento procura crear un espacio de reflexión sobre el estado actual de los niños y niñas menores de 5 años que son atendidos desde los programas del Inaipi. Asimismo, promueve los avances del enfoque de Atención Integral.
De igual forma, el seminario destaca la garantía de Derechos Humanos consignados en la Convención sobre los Derechos del Niño en los países de América Latina, con énfasis en los países invitados. El seminario es realizado en el hotel Catalonia y culmina mañana.
SEMINARIO
Participan entidades nacionales y extranjeras
Además del ministro Ángel Hernández y Santana de Báez, la mesa principal estuvo ocupada por Luisa Ovando, presidenta del Conani; Catalina Andújar Scheker, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Rosa Elcarte, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); Inka Mattila, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Noelia García, presidenta del Voluntariado Banreservas y Ángela Español, directora ejecutiva del Instituto 512.
Comercio reporta baja en precios de alimentos
COMERCIO. El presidente de la Asocia-
ción de Mayoristas de Mercados, Julián Antonio Parra, afirmó que una serie de artículos de la canasta básica están registrando una disminución en sus precios.
Parra explicó que luego de un prolongado período en el que los fletes se cotizaron alrededor de los 20 mil dóla-
El cónclave también busca promover el trabajo de articulación intersectorial. Este trabajo es necesario para la garantía de la atención integral y de calidad que contempla la política y su perspectiva de ampliación de los servicios a escala nacional.

Avances del seminario
Durante los tres días del evento, expertos nacionales e internacionales dictarán seis conferencias. Una de ellas será virtual.
También tendrá paneles en las modalidades presencial y virtual. De igual forma se realizarán talleres sobre temas vinculados a los derechos de la primera infancia.
La apertura del evento fue encabezada por el ministro de Educación, Ángel Hernández y la directora del Inaipi, Besaida Manola Santana de Báez.
Al ofrecer la bienvenida a los presentes, Santana de Báez, explicó que el seminario permitirá compartir los resultados y avances de la implementación de los Programas de Atención a la Primera Infancia en la República Dominicana, así como “las buenas prácticas en los modelos de medición del desarrollo infantil”.
Los países participantes de esta tercera edición son: Argentina, Colombia, Chile, México y Perú.
Cuenta además, con el auspicio del Unicef; la OEI; el PNUD; el Gana-RD, el Ministerio de Educación (Minerd); el Voluntariado Banreservas y el Instituto 512. Pone de manifiesto el interés del Estado dominicano en consolidar las políticas públicas en materia de primera infancia.
Los conferencistas y panelistas que tendrán participaciones de forma presencial son: Jeanet Leguas, de Chile; María Adelaida López; de Colombia; Antonio Rizzoli, de México; Verona Batiuk, de Argentina; Miguel Cereceda, de Perú y Mónica Manhey, de Chile, quien lo hará de forma virtual.
Por República Dominicana participarán Alexandra Santelises, directora ejecutiva del Conani; Angela Español, directora ejecutiva del Instituto 512; Mirtha Cabrera, coordinadora senior del Instituto 512; Ana Pizano, representando a la OEI. También participarán Francisco Leonardo Feliz, asesor de Estrategias del Conani y Eladio Jiménez, quien es oficial de Desarrollo Infantil Temprano del
Unicef. l GENRRIS AGRAMONTE
res para los embarques procedentes desde China, últimamente han caído a los 4 y 5 mil dólares, lo que se está reflejando en el costo de los productos a nivel local.
Entre los artículos que han disminuido sus precios se encuentran las habichuelas, el ajo, la cebolla y el aceite, según precisó el dirigente comercial.
“La libra de habichuelas que en aquel momento costaba 65 pesos la libra, en estos momentos se está vendiendo a 45 y 50 pesos la libra, eso mismo ha sucedido con la cebolla que de 65 pesos se está vendiendo a 40 y a 45 y de esa misma manera todos los rubros, harina, espaguetis, todo lo que viene desde allá afuera está considerablemente bajando”, manifestó el comerciante. l elCaribe
Protocolo para niños en situación migratoria
MIGRACIÓN. El Consejo Nacional para
la Niñez y la Adolescencia (Conani) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) explicaron ayer el protocolo que se debe seguir en caso de que en los operativos migratorios haya menores de edad no acompañados.
En un documento, las instituciones indicaron que el proceso consiste en que el Conani debe actuar “de forma inmediata” cuando la Dirección General de Migración (DGM) le notifica los casos de niños y adolescentes en condición migratoria y no acompañados.
El protocolo de intervención prevé una entrevista inicial, posterior seguimiento al caso, informar y escuchar al menor sobre el procedimiento, asistencia sanitaria; comunicación con los familiares y, por último, la reunificación familiar donde corresponda, considerando el interés superior del niño.
“Dada la complejidad del tema, las dos instituciones siguen trabajando para que estas intervenciones se hagan con la mejor calidad posible”, señalaron ambas instituciones en un comunicado remitido a los medios de comunicación.
La explicación del protocolo llega luego de que medios internacionales informaran que la República Dominicana ha devuelto a Haití al menos 1,800 niños, en medio de un aumento de los operativos migratorios, sin sus familias.
Esta información fue reportada por CNN y sustentada en datos aportados en exclusiva por Unicef Haití. Sin embargo, la Dirección General de Migración (DGM) salió para desmentir estas informaciones y negó la existencia de niños deportados no acompañados.
Trabajo articulado
Conani indicó que realiza un trabajo articulado con Unicef que se basa en un protocolo consensuado entre las autoridades nacionales responsables del tema migratorio para la protección de la niñez y la adolescencia.
“Dicho instrumento busca asegurar el respeto de la integridad física y emocional del niño o niña”, aseguró. l elCaribe

PAÍS

Luis Abinader, presidente de la República. F.E
REUNIÓN. El presidente Luis Abina-
der, fundamentado en cifras que dan cuenta de que el 85 % de los crímenes es cometido por reincidentes, afirmó que el país no puede seguir “con leyes tan garantistas”.
“No podemos seguir con leyes tan garantistas. Tenemos que cambiar”, afirmó el jefe del Estado al encabezar una reunión en la cual se lanzó la estrategia del patrullaje por cuadrantes.
El tema del modelo garantista fue puesto en debate en la reunión por la directora de persecución de la Corrupción, Yeni Berenice Reynoso, quien aseguró que República Dominicana, a partir del 2002, cuando se aprobó el Código de Procedimiento Penal, es el país más garantista de la Policía Nacional. El presidente de la República se hizo acompañar de los ministros Joel Santos, de la Presidencia; José Ignacio Paliza, Administrativo de la Presidencia; Jesús Vásquez Martínez, de Interior y Policía, del director general y subdirector general de la Policía, mayor general Eduardo Alberto Then y general Julio C. Betances, y del comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, José (Pepe) Vila del Castillo.
El general Brown Pérez, director de Análisis y Documentación Delictiva, tuvo a su cargo la presentación del sistema integral de mando y control, enfocado en dos aspectos: la incidencia nacional criminal del período mayo-noviembre 2022, y la presentación de la estrategia de patrullaje por cuadrante. Durante el encuentro se anunció el inicio el próximo viernes del primer plan piloto de patrullaje por cuadrante en el Polígono Central de la capital, y el lunes 5 el Operativo Navideño, con patrullaje mixto, de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El presidente Abinader, que inició y despidió el encuentro, habló de los trabajos para la reforma policial en proceso, destacando que se trata de una iniciativa que no se ejecuta en corto tiempo. También habló de la necesidad de agregar entre siete mil y nueve mil policías a patrullar las calles. l elCaribe
del mundo, más incluso que los países nórdicos
Aseguró que el exceso de garantías se debe a que el Código fue elaborado con la asesoría de abogados defensores, sin que se consultara al Ministerio Público. “Un sistema no debe ser solo” para beneficiar a una parte del proceso, opinó la magistrada Reynoso.
Expresó que no es posible que “no es razonable que haya una persona con tres procesos” penales abiertos y “esté en libertad”. También informó que el robo es el delito más procesado y el menos condenado en el país. Asimismo, informó que 10 provincias generan el 75 % dela criminalidad en el país. El Distrito Na- Alistamiento cional, provincia Santo Do- Para el próximo año se mingo, San Cristóbal, San- tiene previsto incorporar tiago, La Altagracia, San Pe- 3,000 nuevos miembros dro de Macorís y San Fran- a la institución cisco de Macorís (provincia Duarte) figuran entre las demarcaciones con mayores delitos.
Fue a partir de la expresión de elevada postura garantista ofrecida por el modelo procesal que el presidente Abinader intervino para plantear la necesidad de hacer cambios y de contar con “leyes menos garantistas”.
El acto, al cual el presidente de la República invitó a directores de medios de comunicación y a líderes de opinión pública, fue realizado durante un almuerzo en el salón del Consejo Superior Policial
