
20 minute read
ENTREVISTA
from elCaribe
PAÍS
Germán dice procura sacar “algunas piedras” del MP
La procuradora general de la República, Miriam Germán Brito. FUENTE EXTERNA
ENTREVISTA. La procuradora general
de la República, Miriam Germán Brito, manifestó ayer que procura seguir avanzando en la administración del Ministerio Público y “salir definitivamente” de “algunas piedras”.
radora no cree en la búsqueda irracional de una condena. “No estoy hablando de creerle a todo el mundo la versión y creer que toda la gente que enfrenta a un proceso tienen un halo de santidad que a veces le debe dar trabajo entrar por alguna puerta, eso no es. Es simplemente un examen a conciencia, sin prejuicio, de todo
“Yo aspiro a ir avanzando en el ma- lo que conlleva un proceso”, expresó. nejo de la función del Ministerio Lo que sí entiende Germán Brito es Público, salir definitivamente de algu- que los fiscales no pueden ser irresponnas cosas que son una piedra que te man- sables o cobardes, y estar esquivando su tienen en el fondo”, expuso al ser entre- responsabilidad. vistada por Servio Tulio Castaños Dentro del conversatorio con Guzmán en el programa Insti- Castaños Guzmán, la jefa del tucionalidad y Justicia, que Ministerio Público dijo que se transmite por CDN, ca- procura respetar los critenal 37. rios de cada quien, aunque
Entre las situaciones que sean contrarios a los suyos. dijo han sido problemáti- Por otro lado, la procucas, mencionó la selección radora reafirmó que van a de las personas para ocupar necesitar una mayor partida los diversos puestos dentro del presupuestaria de la que tienen Ministerio Público. asignada para el año venidero. Ger-
Indicó que este asunto llegó hasta los mán Brito afirmó que la Procuraduría es tribunales, pero que ahora están tratan- una institución en crecimiento y con nedo de tener un escalafón y que los acce- cesidades de desarrollar métodos de insos a los puestos sean mediante concur- vestigación. l ROSMERYS DE LEÓN sos. “Pero no concursos arreglados donde yo convoco a mis panas full, como dicen los adolescentes”, manifestó.
Aseguró que busca que la gente llegue por sus propios méritos a los cargos y “no por dedo”.
Pensamiento
Miriam Germán Brito dijo que procura respetar los criterios de cada quien. MÁS
No tiene objeción con un Ministerio de Justicia
Expectativas de la sociedad
En la entrevista, en la que se habló de varios temas, Germán Brito confesó que le da “un poco de miedo” incumplir con los estándares que la gente tiene del Ministerio Público, aunque agregó:“No somos moneditas de oro para gustarle a todo el mundo”.
“A veces a mí me da un poco hasta de miedo no cumplir mínimamente con las expectativas que esta sociedad ha puesto sobre nosotros”, expuso.
En cuanto a la labor penal, la procu-
Con respecto a la creación de un Ministerio de Justicia, Germán Brito dijo no tener ninguna objeción, pero manifestó que primero hay que examinar esta propuesta, para que una nueva institución no solape al Ministerio Público y al Poder Judicial. En otro orden, al ser preguntada sobre la inseguridad ciudadana, la procuradora dio que el sistema del control de la delincuencia es complejo porque es una cuestión multisectorial.
PROMESA. La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) reafirmó su compromiso de trabajar por y para la ciudadanía al presentar su segunda versión de la Carta Compromiso al Ciudadano.
La Carta tiene como objetivo dar a conocer los servicios, canales y medios que pueden utilizar las personas para acceder a estos, así como los derechos y obligaciones de los usuarios con el propósito de satisfacer sus necesidades y expectativas. Al hablar durante el lanzamiento de la Carta, Milagros Ortiz Bosch, directora general, indicó que este proceso es un cambio de calidad en el sistema administrativo de hoy que promueve la Presidencia de la República y que consiste en dar seguimiento al cumplimiento de las normas, el buen rendimiento y servicio a los ciudadanos. Ortiz Bosch, además, destacó la visión de la Digeig, indicó que para el 2025 la proyección es ser una institución modelo por excelencia, que propicie la ética y la transparencia en la administración pública, que contribuya a la prevención de la corrupción administrativa en el Estado dominicano, valores indispensables para construir el desarrollo sostenible.
“Poder servir de una forma adecuada y eficiente a los ciudadanos, es una oportunidad de comenzar a ver el Estado de una forma más práctica, más profunda, transparente y ética”, ponderó Ortiz Bosch. A través de la presentación de este catálogo de servicios a los ciudadanos, la Digeig se comprometió a ser parte de una cultura de calidad, a aportar positivamente en la construcción de una administración pública eficiente y eficaz.
La institución ofrece servicios de asesoría, acompañamiento y capacitación en temas de ética, transparencia y gobierno abierto, dirigido a la administración pública y la ciudadanía en general, en cumplimiento de su misión institucional que busca la promoción de una cultura de bienestar y democracia. l elCaribe


El plan comenzará en las cárcales La
Victoria y Najayo. F.E.
Activan amplio programa contra VIH en centros penitenciarios
PLAN. Las autoridades penitenciarias anunciaron ayer que esta semana se inicia un programa de intervención en salud para la detección y atención de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual (ITS) en 14 centros penitenciarios del país.
Este plan de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (Dgspc), el Consejo Nacional para el VIH y SIDA (Conavihsida) y el Servicio Nacional de Salud (SNS) tiene por objetivo detectar las infecciones, tratarlas y prevenir nuevos contagios, así como mejorar la calidad y aumentar las expectativas de vida de las personas con VIH en los centros penitenciarios.
Las acciones de campo se iniciarán este martes 15 con la toma de muestras de manera simultánea en los recintos de La Victoria y el complejo Najayo, por ser los más poblados, en los que se proyecta realizar cada día 200 pruebas de VIH, tuberculosis, Covid-19 y sífilis.
En una mesa de trabajo en la que participaron técnicos de las instituciones involucradas, Roberto Hernández Basilio, director general de la Dgspc, dejó establecido en un comunicado que en los centros penitenciarios no se obliga a los privados de libertad a que se sometan a estas pruebas. La respuesta, no obstante, ha sido siempre predominantemente positiva, lo que garantiza el éxito del programa.
El director ejecutivo de Conavihsida, Enrique González, resaltó que este proyecto forma parte de una estrategia cuyo objetivo es mejorar las atenciones y garantizar mejores condiciones a las personas en reclusión que viven con VIH.
En esta primera fase, el plan impactará al menos a 15,063 internos, para lo que la comisión interinstitucional ha diseñado una logística que permitirá un proceso rápido de atención que parte del registro y sigue con la medición de la presión arterial, luego cada una de las pruebas hasta la entrega de los resultados en privado. l elCaribe
PAÍS
AULA DEMOCRÁTICA
LUZ MARINA CORTÁZAR URIBE MA.
¿Cuándo una familia es funcional?
Los estudios disponibles definen a la familia como funcional cuando esta provee a sus miembros de las necesidades básicas de economía, educación, las necesidades de ser, dando sentido de pertenencia e identidad, las necesidades de afecto, para relacionarse con seguridad desde el amor y el respeto mutuo y por último y quizás más importante, las necesidades de socialización, ya que les permite relacionarse con los demás, para establecer los valores aceptables para vivir y realizarse en sociedad. Por tanto, una familia funcional proveerá la seguridad para poder desarrollarse biopsico-socialmente y llegar a ser adultos responsables.
La familia, independientemente de su estructura, debe establecer normas claras para alcanzar la funcionalidad.
Dentro de los tipos de familia que mencionamos en el artículo anterior es importante destacar que los nuevos tipos de familia también deben establecer una ética familiar para funcionar adecuadamente.
Las normas éticas son indispensables para preservar la individualidad de los miembros y su integridad física y psicológica.
Ante esto, nos preguntamos ¿Qué está pasando ahora, que los hijos desde temprana edad desafían a sus padres y a las figuras de autoridad?
El problema radica en que las familias y las relaciones han sufrido transformaciones cada vez más aceleradas y los cambios ameritan profundas revisiones a los paradigmas sociales. Estos cambios no se han establecido en forma adecuada, ya sea por la marcada ambivalencia del ser humano en su conciencia social, que quiere al mismo tiempo disfrutar de la modernidad, manteniendo formas de pensar y patrones de conducta obsoleta o debido a las disfuncionalidades que se han desarrollado ante la cultura y la sociedad.
Es necesario que la familia reflexione sobre su funcionamiento y determine los roles de cada miembro.
Dejamos esta reflexión: ¿Estamos preparando individuos para que puedan enfrentar el futuro con valores éticos adecuados para la sociedad en la que vivimos? l

PAÍS



La jornada actual es una de muchas que se realizan. F.E Plan Sierra y el Banco Popular tienen una sinergia de años. El desarrollo de las plantas es siempre monitoreado. F.E
360 mil toneladas de CO2 capturará el millón árboles sembrados por el Banco Popular
La entidad fi nanciera adelantó el cumplimiento de un compromiso pautado para el 2030 y seguirá con ritmo
MARTÍN POLANCO
mpolanco@elcaribe.com.do San José de las Matas, Santiago
El Banco Popular Dominicano completó y cumplió un compromiso que la atmósfera le agradecerá eternamente: realizó la quinta jornada de reforestación del año 2022, en la cual superó el hito de haber sembrado más de un millón de árboles.
De esa forma, adelanta la materialización del compromiso pautado para el 2030, según anunció la entidad bancaria cuando se adhirió en 2019 a los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas.
La siembra que completó el millón -y cuyos resultados positivos van más allá de la colocación de una planta en tierra- tuvo lugar en la localidad Los Montones Abajo, municipio San José de las Matas.
La jornada del sábado –la número 66 a lo largo de casi 22 años- inició tempranito en la mañana, tomando en cuenta que todo el personal que participó en ella se reunió sin que el reloj marcara las 6:00 antes meridiano, en el lugar en Santo Domingo desde donde se partió hacia la zona norte de República Dominicana.
Ese personal, vestido con “t-shirt” o camiseta blanca, con la impresión azul #SiembraPopular, #Siembra1MillóndeÁrboles, estuvo conformado por ejecutivos de medios de comunicación, periodistas y miembros de la comunidad digital, así como em-

Las jornadas de reforestación son un pilar central en la estrategia de la entidad bancaria.
pleados voluntarios del Banco Popular.
Se reforestaron 25 tareas, se completó la cifra de 1,004,893 matas sembradas en las más de dos décadas en que los colaboradores voluntarios del Popular han estado realizando esta actividad.
Una actividad que no se detiene ahí, sino que continuará en los distintos puntos de la geografía nacional donde se ha venido desarrollando sin parar.
Así lo dejó saber la entidad financiera. Una vez alcancen su etapa adulta, los árboles sembrados en la jornada de este fin de semana, conformarán un bosque capaz de capturar 569 toneladas de dióxido de carbono o CO2; retener 210,000 kilogramos de suelo y almacenar 5.2 millones de litros de agua. El vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable de Grupo Popular, José Mármol, destacó la trascendencia de la meta cumplida. “Es un gran logro para nosotros, una muestra de que es posible desarrollar un modelo económico que contemple el bienestar compartido para el país y su gente”, dijo.
“El mundo celebra hoy la COP 27, y nosotros celebramos con ustedes nuestra COP 66”, expresó Mármol a los asistentes a la actividad de siembra y reforestación.
La COP 27 a la que hizo referencia es la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022.
A las jornadas de reforestación del Popular, históricamente, han acudido invitados eventuales de distintas organizaciones y entidades educativas.
“Y hoy ustedes son testigos, participantes activos de nuestro cumplimiento como signatarios del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. El Banco Popular es la única institución financiera del Caribe Insular que asumió hace tres años ese compromiso de la Banca Responsable, compromiso, que comprende, por supuesto, la defensa y protección del medio ambiente”, apuntó.
Mientras, Inmaculada Adames, vicepresidenta ejecutiva de Plan Sierra, calculó que, al alcanzar su etapa adulta, el millón de árboles sembrados capturará 360,000 toneladas de CO2 anuales. “Lo que hemos hecho es infiltrar agua, evitar erosión y capturar carbono”, indicó.
Grupo Popular y las filiales que lo componen, promueven desde el 2000 jornadas de reforestación en diferentes zonas del país, en alianza con organizaciones del sector privados y público y sociedad civil.
Estas actividades se realizan con la finalidad de contribuir con la recuperación de la capa boscosa en diversos puntos geográficos y reducir la huella de carbono.
Gracias a las reforestaciones, entre otras acciones de sostenibilidad ambiental y ecoeficiencia, el Popular ha revalidado su certificación como organización carbono neutral, habiendo recortado en 2020 su huella de carbono en un 40 %, con respecto a las emisiones contabilizadas en el año 2015, que es año base del inventario corporativo de emisiones.
Parte de la estrategia
Las jornadas de reforestación son un pilar central en la estrategia de la entidad bancaria para convertirse en una organización cero emisiones para 2030, junto a su red de oficinas fotovoltaicas y otras iniciativas ambientales. l
PAÍS
Piden agilizar apertura del Luis Eduardo Aybar
SALUD. A comunitarios de Villa Ma-
ría, Capotillo y otros sectores que colindan con la ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar se les agotó la paciencia, por lo que demandan que el Gobierno vuelva abrir el centro de salud que fue demolido para su reconstrucción en el 2014.
El cierre del antiguo Morgan ha afectado a cientos de personas que en situaciones de emergencia tienen que salir a buscar atenciones a otros centros médicos, situación que ha disparado los servicios en hospitales como el Moscoso Puello que se ha quedado sin insumos para suplir la demanda de pacientes.
“Nos ha afectado muchas veces y hemos enfermado esperando que abran eso”, expresó Fabio Vélez, quien llamó a las autoridades a agilizar el proceso de construcción y equipamiento del hospital con el que se beneficiarán más de 1 millón de residentes del Distrito Nacional.
Otro que exige su puesta en funcionamiento es el señor Domingo Peña Santana, que lamentó los años que tiene cerrado el moderno complejo hospitalario que cuenta con un hospital Materno Infantil y un Clínico Quirúrgico.
Hace una semana, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, señaló que algunas áreas del centro se irán entregando y poniendo a funcionar para que toda la población cuente con los servicios sanitarios que necesita para cubrir sus requerimientos.
Dijo que darán apertura a las áreas materno infantil, de consulta y evaluación que tendrán al servicio de la ciudadanía más de 200 especialistas. l LUIS SILVA

Parte de la estructura del Aybar. F. D. CRUZ


PAÍS
El Inapa entrega planta de aguas residuales en Castillo
CASTILLO. La vicepresidenta Raquel
Peña, y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Wellington Arnaud, inauguraron ayer la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Castillo, en la provincia Duarte.
lo que generó contaminación en el medio ambiente y enfermedades entre los habitantes de la demarcación. Sin embargo, Wellington Arnaud destacó que esos inconvenientes son cosa del pasado, debido a que la nueva planta de tratamiento tiene una capacidad para manejar los caudales proyectados en los próximos 20 años. Afirmó que, con el correcto funciona-
Arnaud precisó que la obra, cons- miento del sistema de alcantarillado satruida a un costo de 77,132,035.21 nitario, la población tendrá un control de pesos, tiene una gran importancia pa- para que no surjan brotes de enfermedara la gente de Castillo, debido a que be- des, porque las aguas del municipio de neficiará a 10,000 habitantes en Castillo serán recolectadas y trala actualidad, con una proyec- tadas de manera adecuada. ción de 14 mil personas; lo que significa que la salud de la gente del municipio está asegurada. “Por más de dos décadas los habitantes de Castillo deInversión La obra fue construida con un costo de 77,132,035.21 pesos Arnaud afirmó que está “convencido de que en estos ocho años del presidente Luis Abinader y de Raquel Peña, vicepresidenta, se hablará de un antes y un mandaron esta obra, debido a después en materia de agua que las aguas de la demarcación potable y saneamiento en Repúno eran tratadas correctamente”, ex- blica Dominicana”. puso el funcionario. El director ejecutivo del Inapa detalló
Arnaud explicó que el sistema de Cas- que esta planta cuenta con un sistema tillo fue construido en la década de los desarenador, laguna anaerobia, laguna 90, específicamente en 1992, pero que, de acabado, casetón de cloración, canal desde hace varios años, dicha planta de de drenaje pluvial, casa de vigilante, área tratamiento estuvo fuera de servicio de- de parqueo, caminos internos, verja pebido a que el colector de llegada colapsó, rimetral y paisajismo general. l elCaribe

Wellington Arnaud, director del Inapa, habla durante la entrega de la obra. F.E.
Luis Martín Gómez será uno de los
expositores. F./E.


PERIODISMO. La Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) inicia este martes la segunda Jornada de Comunicación Corporativa, a la que asistirán personalidades del mundo político y de la comunicación.
La inauguración, a las cinco de la tarde, será presidida por el rector de la Pucmm, presbítero doctor Secilio Espinal y contará con la presencia del presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, y del presidente de la Asociación de Directores de Comunicación (Asodircom), Luis Martín Gómez, entre otras personalidades y empresas consultoras de comunicación estratégica. La vicepresidenta de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad del Grupo Universal, Christy Luciano, dictará la conferencia magistral de apertura “Liderazgo efectivo, la mejor herramienta para obtener logros con la Comunicación Interna”.
El tema de esta segunda Jornada de Comunicación Corporativa 2022, que se realizará del 15 al 17 de noviembre, es “La comunicación interna, impulsora de la sostenibilidad corporativa”.
Expertos del área dictarán charlas y paneles orientados a promover las estrategias, aprendizajes, mejores prácticas relativas a la gestión efectiva de la comunicación interna y cómo esta impacta en la sostenibilidad de las marcas. Entre otros especialistas, participarán el doctor Alejandro Álvarez Nobell, director del Latin American Monitor, y Vielka Guzmán, gerente de Asuntos Externos y Relaciones Públicas en Barrick Pueblo.
La directora de la Escuela de Comunicación, doctora Ana Bélgica Güichardo, manifestó que esta jornada representa un hito para la Pucmm, porque aporta un espacio científico a la gestión de la comunicación corporativa.
La actividad se desarrollará en el piso 12 del edificio de las facultades (A1), avenida Abraham Lincoln esquina avenida Bolívar. l elCaribe
Urbe informa que llegan las cabinas del Teleférico de Los Alcarrizos
MOVILIDAD. La Unidad para la Reade-
cuación de Barrios y Entornos (Urbe) informó que comenzaron a llegar desde Francia las cabinas de la Línea 2 del Teleférico de Santo Domingo en Los Alcarrizos.
Este componente es fabricado por la compañía francesa POMA S.A.S, empresa reconocida a nivel mundial por su participación en sistemas de transporte por cable aéreo como recurso de transporte urbano en Francia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, México, Estados Unidos entre otros países.
Cada cabina soporta un peso de carga de 900 kilogramos, y cada unidad está diseñada y concebida para personas con movilidad reducida desde el ingreso hasta la salida del sistema. Estas se ajustan a las normativas de movilidad universal que cumplen todos los sistemas de teleférico en el mundo, para asegurar de que todos puedan utilizar el sistema de manera independiente.
El Teleférico de Santo Domingo Línea 2 es un sistema de transporte por cable aéreo que está terminando el proceso de construcción por parte del estado en el municipio de Los Alcarrizos, en la provincia de Santo Domingo. Su objetivo principal es dotar al municipio de Los Alcarrizos de un servicio de transporte colectivo, que impactará de manera directa a alrededor de 400,000 personas.
El sistema está compuesto por cuatro Estaciones, un Garaje de Cabinas, 25 Pilonas, 163 Cabinas, 4.20 km de línea y una velocidad de 7 m/s. El sistema monocable de pinzas desembragables tendrá una capacidad de 4,500 pasajeros por hora por sentido (pphps). El Teleférico de los Alcarrizos permitirá mejorar la movilidad en el interior del municipio y facilitará la conexión con otros modos de transporte, al permitir que los ciudadanos de esta zona puedan desplazarse a realizar sus actividades de trabajo, estudio, ocio y compras en un tipo de transporte de calidad, rápido, cómodo, seguro, regular y con un bajo impacto ambiental. l elCaribe

CIUDAD
Caasd mejorará servicios sectores Naco y Piantini
AGUA POTABLE. El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Felipe Suberví (Fellito), informó que la institución trabaja en la sectorización de las redes de abastecimiento de agua potable de los sectores de Naco y Piantini, para garantizar el servicio las 24 horas.
Suberví puntualizó que se trata de un plan piloto que comenzará en esas localidades del Distrito Nacional, el cual consiste en la sectorización del suministro del líquido, mediante la formación de un circuito hidráulico con micro y macromedidores para calcular los caudales que ingresan y los que consumen los munícipes.
“El circuito hidráulico busca establecer una o varias entradas de agua en las que se puedan medir los caudales que ingresan a estos sectores y los que se están consumiendo, de manera tal, que se pueda hacer un balance hídrico y gestionar adecuadamente el agua que servimos. Esto nos ayudará a realizar una mejor gestión, tanto de la oferta como la demanda del líquido”, explicó.
El funcionario destacó que la Caasd tiene meses trabajando en ese plan piloto que beneficiará a 25,000 habitantes y estimó que este programa podría entrar

Brigadas de la Caasd trabajan en los
sectores Naco y Piantini. F.E.
25,000
La Caasd tiene meses trabajando en ese plan piloto que beneficiará a 25,000 habitantes
en operación a finales de año.
Al explicar el porqué de la selección de las localidades de Naco y Piantini, Suberví indicó que estas tienen una gran demanda de agua potable por sus construcciones urbanísticas; y la oferta que brinda la entidad es limitada.
El titular de la Caasd precisó que luego de realizar un modelo hidráulico para establecer los diámetros de las tuberías, determinó que las redes existentes en esos sectores son adecuadas para satisfacer las demandas de aquí a cinco años.
De acuerdo con Suberví, el sector de Naco, donde solo se recibirá el preciado líquido del acueducto Valdesia, tendrá tres entradas de agua, divididas en las avenidas Tiradentes, Lope de Vega y José Ortega y Gasset, indicó que la pasada entrada del líquido que tenía el sector desde la línea de la avenida 27 de Febrero será cerrada.
“Las entradas de agua que tenía desde la avenida 27 de Febrero están siendo desconectadas, es decir, que solo recibirán agua por la línea de 60 pulgadas que va desde la avenida John F. Kennedy hacia el sector”, explicó. l elCaribe

