
15 minute read
INOCULACIÓN
from elCaribe
PAÍS
SP anuncia vacunación contra la infl uenza
SALUD. El ministro de Salud Pública,
Daniel Rivera, inició ayer la jornada nacional de vacunación contra la Influenza A H1N1/AH3H2 y la influenza tipo B.
La jornada está dirigida a proteger a la población más vulnerable a contraer enfermedades. Rivera sostuvo que este tipo de jornadas se intensifican debido a que para estas fechas se incrementan las enfermedades ligadas a este mal.
Señaló que el Ministerio de Salud cuenta con 475 mil dosis para inmunización de las cuales 125 mil serán destinadas a niños de dos meses hasta dos años de edad en las jornadas nacionales y las 350 mil restantes serán destinadas en particular a los envejecientes, embarazadas y al personal de salud en los hospitales del país.
Sostuvo, también, que este operativo impactará a más de 33 hogares de ancianos en el país y estarán abiertos más de 1,421 puntos de vacunación a nivel nacional en ese sentido.
‘’Anualmente se hacen las jornadas de vacunación de la influenza, las cepas son variables cada año. En este caso, hay un proceso gripal importante en la población que ha de ser enfrentado para no llegar a situaciones mayores. Queremos que todos los niños de seis meses hasta dos años estén debidamente vacunados contra la influenza’’. El funcionario dijo que todos los hospitales del país tienen una estación de vacuna y que están involucradas otras dependencias como el Servicio Nacional de Salud (SNS), los centros de Unidad de Atención Primaria UNAP y centros de inmunización en los diferentes puntos, a través de VacúnateRD y el Programa Ampliado de Inmunización PAI. Señaló que todas las logísticas están listas.
‘’Esas vacunas son de vital importancia en la prevención de enfermedades y posibles complicaciones, además de evitar internamientos o muertes ’’ señaló
Rivera. l EUCLIDES CORDERO NUEL
Jornada de vacunación. FÉLIX DE LA CRUZ
Inespre inaugura sala de lactancia materna
LACTANCIA. El Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) inauguró una sala de lactancia materna en la sede principal de la institución.
La sala fue inaugurada durante un acto encabezado por la primera dama de la República y presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, Raquel Arbaje, y el director de la institución, Iván Hernández Guzmán.
Raquel Arbaje consideró que “no hay que dejar nada al azar”, por lo que recomendó contribuir al éxito de la promoción de esta cultura.
“Pero, sobre todo, debemos eliminar los obstáculos que se interponen, y a veces anteponen, al deseo de las madres de dar el pecho a su hijo o hija”, expresó la primera dama.
Arbaje indicó que es una prioridad del presidente Luis Abinader garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana y por esta razón varias instituciones del Estado desarrollan varias iniciativas.
Mientras que Iván Hernández Guzmán, director del Inespre, dijo que desde que asumió el cargo la actual administración ha trabajado arduamente para mejorar las condiciones de vida de los servidores de la institución.
En ese sentido citó el arreglo de la infraestructura física de varios locales, la adquisición de nuevas tecnologías, pago de la deuda con la Tesorería de la Seguridad Social, el mejoramiento de los servicios del seguro médico y la inauguración de la sala de lactancia materna, que beneficiará a cientos de damas que colaboran en la institución.
Hernández Guzmán señaló que a partir de ahora las colaboradoras de la entidad podrán contar con un espacio confortable y adecuado para extraer el alimento de sus bebés y conservarlo hasta llegar a sus viviendas. La sala de lactancia materna tiene sillones, lavamanos, freezer para conservar la leche y otros utensilios necesarios para el proceso, dijo el titular del Inespre. l elCaribe



PAÍS

El PLD iniciará una nueva etapa de cara al 2024 con la definición de la candidatura presidencial en la consulta del domingo. ARCHIVO
PLD requiere pasar varias pruebas para variar el escenario
POLÍTICA. A partir del domingo, cuando el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) defina la candidatura presidencial, el escenario de tres proyectos electorales para el 2024 quedará totalmente definido.
SOBRE UNIDAD
Danilo Medina aconseja a los dirigentes del PLD
El tiempo dirá el nivel de impacto en el escenario de ese hecho y hasta donde modificará lo que ahora parece una polarización entre el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) y la Fuerza del Pueblo (FP).
Para vencer la polarización, el primer reto que tiene el PLD es elegir una candidatura que pueda competir con pesos pesados como Leonel Fernández y el presidente Luis Abinader. Fernández, tres veces presidente de la república y con casi 30 años como protagonista de la vida política, es una competencia fuerte.
Abinader lleva diez años como figura de principalía dentro del escenario político y es el presidente de la República.
La medida en que la selección de esa candidatura rediseñe la realidad política actual, también dependerá de que pueda salir unificado de la consulta y que la candidatura logre un crecimiento que supere la organización política.
La propia dirigencia de PLD admite que la marca partidaria supera en intención de votos a los aspirantes presidenciales. Esa realidad es una ventaja para arrancar un proyecto presidencial, pero la historia electoral del país también demuestra que las candidaturas pesan mucho para lograr crecimiento.
En una entrevista en el programa Sol de la Mañana, el líder del PLD, Danilo Medina, aconsejó a los que compiten por la candidatura presidencial que sepan perder. Afirmó que a él en su carrera política le ha tocado perder y ganar, y que en ambos casos lo ha hecho como corresponde. “El PLD está demostrando en este proceso que tiene una enorme vocación democrática, que es un partido disciplinado, participativo e incluyente, porque pocos partidos se someten hoy en día a procesos democráticos para la elección periódica de sus autoridades y sus candidatos. Aquí la mayoría de los partidos señalan de de-
Danilo Medina dos sus candidatos”, explidijo que no tiene dudas có según un comunicado de que el PLD ganará las de la organización. Medielecciones del 2024 en na se mostró optimista sotodos los niveles bre el éxito que tendrá su partido en las elecciones del 2024. “Yo no tengo dudas de que el PLD va a volver en el 2024, que va a ganar las próximas elecciones”, aseguró. Medina resaltó el crecimiento de la organización. Declaró que el PLD tiene prácticamente dos padrones, un padrón con 1.7 millones de electores que está en la Junta Central Electoral, al que se le agrega cerca de medio millón de personas nuevas que se han inscrito luego de que se depositó la primera lista. Dijo que de esa cantidad, el 56% son jóvenes.
En cuanto a la unidad, el presidente y líder de la organización, Danilo Medina, ha dicho que es fundamental y que su partido dará una lección de democracia.
Los aspirantes a la precandidatura también han desarrollado una campaña sin hostilidad y se han comprometido a respaldar al dirigente, de cinco que compiten, que resulte favorecido con el voto mayoritario.
Sobre ese punto, la variable que podría influir para que no se genere la unidad, es que al día de hoy no hay claramente una candidatura ganadora entre Abel Martínez y Margarita Cedeño.
Sin embargo, el alcalde de Santiago muestra apoyos muy superiores a los de la exvicepresidenta en las estructuras internas. De hecho, Francisco Domínguez Brito tiene una estructura superior a la de Cedeño.
La dama es favorita fuera del PLD y las primarias son abiertas. Cedeño también recibió el apoyo de Luis de León, que declinó el pasado lunes a favor de Margarita.
Otro factor a tomar en cuenta, es cómo el PLD armonizará el peso de la candidatura presidencial, es decir del líder electoral, con el liderazgo de su presidente, Danilo Medina.
La coyuntura
La coyuntura es otro factor que el partido morado necesita que gire más a su favor, pues la marca y algunos de sus dirigentes han estado bajo cuestionamientos desde que dejaron el poder en 2020.
Los casos de corrupción que se conocen en Justicia son un pasivo con el que tendrá que luchar el PLD para poder crecer en el electorado.
Esa organización también tendrá que diseñar una estrategia que genere confianza de que caminan hacia el éxito en el 2024, pues de lo contrario podría generar la salida de dirigentes hacia la Fuerza del Pueblo.
La fuga de dirigentes en los últimos tiempos se ha detenido, pero si se repite esa situación, el partido opositor enfrentará problemas para generar confianza en los votantes y las bases de la organización. Otra variable que influiría sería la política de alianzas que se plantee a partir del domingo. l YANESSI ESPINAL
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL
yespinal@elcaribe.com.do
El símbolo de la efi ciencia
Históricamente, el papel de la mujer en el Estado está asociado básicamente a la parte social. Las féminas han tenido la responsabilidad de presentar la cara humana del Gobierno. El último caso es el de Margarita Cedeño que tuvo esa función durante 16 años, primero como primera dama y luego como vicepresidenta.
Hay algunas excepciones, como Alejandrina Germán que en un periodo corto fue ministra de la Presidencia y Milagros Ortiz Bosch, que en su larga carrera política ha jugado roles estelares,
El papel de la vicepresidenta Raquel Peña se podría decir que ha revolucionado el papel de la mujer en el Estado. Su trabajo no está vinculado al tradicional rol social de ética, o educativo. A Peña le ha tocado liderar con temas complejos.
Totalmente desconocida en el mundo político, en 2020 salió al escenario seleccionada por Luis Abinader como compañera de boleta. Su primera prueba de fuego fue cuando tuvo que sustituir en el terreno al entonces candidato que tuvo que salir de las calles por haberse contagiado de coronavirus. La salida exitosa de Peña sorprendió a más de uno, y se comentaba en los círculos de debate político.
A la dama, el presidente Abinader le dio la responsabilidad del tema más delicado cuando asumió el Gobierno, lidiar con la pandemia en un momento de alto contagio, al designarla presidenta del Gabinete de Salud. Manejó la crisis con maestría e implementó con éxito el plan de vacunación.
Tras el asesinato de Orlando Jorge Mera en su despacho del Ministerio de Medio Ambiente, la crisis de credibilidad que enfrentó esa institución llevó al gobernante a responsabilizarla dama de esa entidad, en un momento delicado para la imagen del Gobierno.
Ayer, Abinader la designó coordinada el Gabinete Eléctrico. Ese es el tema más delicado que ha tenido el Gobierno en los últimos meses, al punto de que el superintendente de Electricidad, Rafael Velazco presentó renuncia forzado por los escándalos del aumento de la tarifa y el aumento de salarios. Recientemente fue escogida miembro de la Dirección Ejecutiva del PRM. Peña se ha consolidado como el símbolo de la eficiencia en el gobierno.
PAÍS
Maritza denuncia hay “guaraguaos” en el PLD
PARTIDO. La aspirante a la nominación presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Maritza Hernández, denunció que algunos compañeros aspirantes andan como “guaraguaos”, cazando dirigentes que apoyan otros proyectos presidenciales en esa organización política.
“Quiero advertirles a los compañeros que eso es muy delicado y muy peligroso, porque quien haga eso solo aspira a ser candidato o candidata, y no a ser presidente”, alertó.
Hernández ofreció estas declaraciones al participar en el programa Despierta con CDN, en donde, además, planteó que la corrupción política existe, y quienes la practican en campaña serán corruptos en la administración de la cosa pública.
En este sentido, la también exministra de Trabajo manifestó que su diferencia con los demás aspirantes del PLD es que no publica los compañeros de su partido que le apoyan y solo trata de sumar a las personas que están indecisas o no tienen previsto votar.
Al referirse al tema de la falta de estructura política que pudiera colocarle en desventaja con los demás aspirantes, Maritza Hernández expresó que la mejor estructura son las personas que a nivel nacional buscan votos para su candidatura.
Al ser cuestionada si considera que el PLD volverá a gobernar, la aspirante a la Presidencia respondió que en política no se puede hacer predicción de lo que podría pasar en el futuro “porque la política es cambiante”. l ULISES DE LA CRUZ

Maritza Hernández. FÉLIX DE LA CRUZ

SERIE SOBRE CANDIDATOS DEL PLD
En un discutido proceso, Danilo Medina vence a Jaime David Fernández

Una foto histórica: Leonel Fernández, Jaime David Fernández Mirabal, Danilo Medina y Felucho Jiménez, antes de llegar al poder. F.E.
EURI CABRAL
Especial para elCaribe
(3 de 5)
El PLD ganó las elecciones presidenciales de 1996 con Leonel Fernández. Ese primer gobierno del PLD inició la transformación del Estado dominicano, sentó las bases de la modernización de la economía y del progreso, por lo que fue valorado de manera muy positiva por la población. Sin embargo, el PLD seguía siendo un partido con una estructura orgánica muy limitada.
En mayo de 1998 se produjo un acontecimiento que fue demoledor para las perspectivas de fortalecimiento electoral del PLD. A escasos días de las elecciones congresionales y municipales, muere de cáncer el doctor José Francisco Peña Gómez, líder del PRD y candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional por ese partido. Ese hecho permitió al PRD obtener un gran triunfo electoral y derrotar al PLD en casi todas las provincias.
Leonel no puede reelegirse
Después de esa derrota, cuando le llegó el momento de elegir su candidato presidencial para las elecciones de mayo del 2000, el PLD se encontró en una gran

Afiche de Danilo Medina en la campaña electoral del 2000.
disyuntiva. El presidente Fernández tenía una gran popularidad y respaldo, pero en los cambios a la Constitución de 1994 se estableció la prohibición de la reelección.
Danilo Medina, que era secretario de la Presidencia y el principal estratega del gobierno, y el propio Leonel, trataron de lograr que se modificara la Constitución y se eliminara la prohibición de la reelección. Hicieron intentos con el Partido Reformista y el doctor Balaguer, buscando que el Congreso modificara la Constitución, pero eso implicaba tener que “convencer” con dádivas a algunos legisladores del PRD. Como el PLD era la representación de una nueva forma de hacer política, no se atrevieron a comprar legisladores para lograr que Leonel fuera su candidato presidencial. Por ello no le quedó otro camino que elegir un nuevo candidato a la presidencia.
Danilo derrota a Jaime David
Ante esa imposibilidad de proponer al presidente Fernández para la reelección, el PLD convocó su Congreso Elector a finales de 1999 para escoger una nueva figura como candidato presidencial. En ese momento el PLD era un partido de solo 12 mil miembros y 1,800 organismos. La forma de la votación era que los miembros votaban en cada organismo y el candidato ganaba con mayoría de votos. Luego se sumaban los votos y el que tuviera mayor cantidad de organismos ganaba. Esta ocasión sería la última vez que el PLD elegiría su candidato presidencial de esa forma.
Como aspirantes presidenciales del PLD para las elecciones del 2000 se lanzaron Danilo Medina, Jaime David Fernández Mirabal y Felucho Jiménez. Los tres eran importantes funcionarios del gobierno peledeísta. Danilo era el influyente secretario de Estado de la Presidencia, una especie de primer ministro, por cuyas manos pasaban las más importantes decisiones del Gobierno y era el que además conocía a los dirigentes y militantes del PLD en todo el país, y manejaba los nombramientos en el Gobierno de esos miembros de la estructura partidaria.
Jaime David era el vicepresidente de la República en ese momento. Había sido escogido por Leonel para esa función porque era un complemento muy importante, debido a que era parte importante de la familia Mirabal, símbolo de patriotismo y entrega por la nación. Jaime David es hijo de Dedé Mirabal, la única sobreviviente de las Hermanas Mirabal que enfrentaron el trujillato y fueron vilmente asesinadas en 1960. Felucho Jiménez, el tercer aspirante, era secretario de Turismo, pero su estatura histórica en el PLD era mucho más alta que la de Danilo y Jaime, pues había sido un hombre de absoluta confianza de Juan Bosch y le había dirigido la campaña al líder del PLD en tres ocasiones. Felucho me expresó que fue aspirante presidencial solo para poder dar algunos discursos sobre la visión de Juan Bosch como mandatario, pero que desde el inicio estaba preparado para retirarse y dejar la decisión entre Danilo y Jaime David.
La campaña del PLD se desarrolló con mucho orden y respeto. Los tres aspirantes se movilizaron por todo el país y eran recibidos por los organismos en cada región que visitaban. Felucho se retiró de la contienda y solo quedaron Danilo y Jaime. Los partidarios de Jaime David acuñaron la expresión de que el PLD debía “poner los oídos en el corazón del pueblo”, pues de acuerdo con ellos su candidato tenía mayor respaldo en la población que Danilo.
Pero Danilo y sus seguidores sabían muy bien que la decisión de la candidatura estaba en los organismos partidarios. Como Danilo era un extraordinario organizador y además conocía a toda la militancia y dirigencia del PLD, él y sus parciales se concentraron en convencer a esa estructura para ganar la nominación. Y lo lograron. Danilo ganó la candidatura con el el 51.7% de la votación de los organismos, mientras Jaime David obtuvo solo el 39.7%.
Los partidarios de Jaime David expresaron su protesta y adujeron que Danilo usó los recursos del Estado para vencerlo. Pero esas protestas no tuvieron ningún resultado y Danilo fue proclamado como el candidato presidencial del PLD para las elecciones de mayo del 2000. l