
14 minute read
CONGRESO
from elCaribe
PAÍS
Primarias podrían ser simultáneas
Los tres presentes de la comsión del Senado que trabaja la reforma electoral. F.E
CONGRESO. Con tres de nueve miem-
bros presentes, la comisión especial del Senado apoderada de los dos proyectos de ley de reforma electoral se reunió ayer y dio por concluido el estudio de los 12 artículos pendientes de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos (33-18).
En el encuentro, que duró desde las 10:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en el Salón Charles Sumner de la Cámara Alta, estuvieron Ricardo de los Santos (PRM), presidente de la comitiva; Dionis Sánchez (FP) y Ramón Rogelio Genao (PRSC), quienes acordaron que las primarias “van a ser simultáneas”.
Estas seguirán siendo el primer domingo de octubre del año anterior a las elecciones. Por lo que si se aprobase el proyecto tal y como lo consensuaron los tres legisladores, las primarias simultáneas comenzarán a realizarse a partir del año 2023.
Ramón R. Genao dijo que los demás métodos tendrán que hacerse en esta misma fecha: las asambleas, las convenciones y los otros que permite la ley para elegir candidatos. Esto es con el fin de que ningún partido pueda contaminar los procesos internos de otro.
“Concluimos la (Ley) 33-18, ya lo que nos queda es una lectura final con los puntos que tratamos hoy… ahora se le va a mandar a los partidos para que den su opinión final. Ahí están consideradas todas las opiniones que los partidos enviaron previamente y eso es para tratar que cuando se haga el informe ya tenga todo ready (listo)”, indicó al conversar con elCaribe.
Adelantó que en el próximo encuentro la comisión hará una revisión final en torno a la Ley de Régimen Electoral y los puntos con divergencias que quedan pendientes, para enviar lo consensuado a los partidos con un plazo de una semana, para que den sus observaciones. Luego de esto, los comisionados procederán a rendir un informe de ambas piezas en el mes
en curso. l ABED-NEGO PAULINO
RAMÓN R. GENAO
Dice que serán primarias simultáneas para todos
Ramón R. Genao destacó que si son elecciones primarias, van a ser simultáneas para todos, el mismo día y en los mismos lugares. Y si son asambleas o convenciones, también los serán el mismo día, donde lo establezca cada organización, pero “bajo la administración y supervisión de la Junta Central Electoral”. La comisión especial busca modificar la Ley 33-18 y la 15-19.
DNCD: es un mito cuantifi car puntos de drogas
NARCÓTICOS. El presidente de la Direc-
ción Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, aseguró que es un mito cuantificar los puntos de drogas que hay en el país como ha sido costumbre relucir en todas las gestiones.
do narcóticos en un lugar específico de un barrio, “no en una casa”, dos días después apresan a otros más en el mismo sector.
“Eso no es tan medible así. Lo que quiero decir es que, una persona se establece en un parque, por ejemplo, y puede usar la metodología de delívery… y ya para los ciudadanos eso es un punto de drogas, pero no quiere decir que es en una localidad o casa”, explicó.
Por otro lado, precisó que en lo que va de este gobierno, se ha sacado de los barrios alrededor de 3.5 millones de gramos de cocaína y más de 45 mil personas detenidas. Adelantó que aproximadamente el 35 por ciento de los detenidos son procesados por la justicia. l A. PAULINO
EN LA POLÍTICA
HÉCTOR MARTE PÉREZ
hmarte@elcaribe.com.do @hmartep
JEFE DE REDACCIÓN
Correlación de fuerzas en el PLD
No se cuenta con datos confiables sobre la correlación de fuerzas en el PLD, aunque los equipos de los aspirantes publiquen o filtren una que otra encuesta de vez en cuando. La realidad es que siempre ha sido difícil medir las preferencias de cara a certámenes internos debido a las características especiales de esos procesos. En este caso, el asunto se dificulta aun más, entre otras razones, porque no es fácil establecer claramente cuál es el universo electoral ya que se trata de un esquema que no es abierto ni cerrado, sino un híbrido. Seleccionar muestreos representativos en ese escenario es poco menos que imposible.
Margarita salió como favorita
Cuando se anunció oficialmente la lista de seis aspirantes presidenciales, Margarita Cedeño sobresalía “en el papel”, por ser la más conocida a nivel nacional, y por la proyección que había ganado como primera dama y como vicepresidenta de la República, pero sobre todo por el manejo del gabinete social. Claramente, tenía dos rivales de consideración: Francisco Domínguez Brito, el aspirante más veterano, que va para su tercer intento por lograr la candidatura, y Abel Martínez, que arrancó con dos elementos a su favor: una gestión como alcalde de Santiago que hasta sus adversarios reconocen como sobresaliente, y un discurso nacionalista que sintoniza con gran parte de la población.
Abel encabeza las apuestas
En la percepción de la gente, Abel Martínez aparece ahora como el favorito por el trabajo que ha hecho en el terreno. Hay un hecho concreto, medible: el apoyo con que cuenta a nivel de dirigencia y de funcionarios electos del PLD, lo cual es un logro relevante, aunque eso no necesariamente le garantiza el triunfo.
Testigos generan dudas al tribunal; declaran inocente diputado Gregorio
JUDICIAL. Los testigos que presenta-
ron las partes en el caso del diputado Gregorio Domínguez, jugaron un papel importante en la decisión que tomaron los jueces de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
Con dos votos a favor y uno disidente, el tribunal absolvió a Gregorio Domínguez de la acusación de que incurrió en desalojo ilegal de una propiedad en el sector Punta Rucia, Puerto Plata.
Al leer la parte de la sentencia sobre el congresista, el magistrado Jerez Mena, que preside el tribunal, sostuvo que los testigos dejaron “dudas al tribunal”, sobre la supuesta participación del legislador en el desalojo.
Una de las ponderaciones del juez fue que los testigos no contemplaron una hora exacta de cuándo ocurrieron los hechos. Además, indicó que varios testigos difirieron sobre la descripción del lugar.
Otra discrepancia que hubo fue que solo cuatro de los 10 testigos, aseguraron ver en el lugar de los hechos al diputado Domínguez y a su esposa.
Destacó que un testigo de 86 años aseguró presenciar el desalojo y escuchar amenazas, sin embargo afirmó ante el tribunal que tiene problemas visuales.
“No se pudo sostener en una falta penal porque no se trata ni complicidad ni coautoría sino unos hechos donde existen autores materiales”, expresó el juez.
Mientras que la jueza María Garabito estableció en su voto disidente, que “las pruebas presentadas resultan lógicas y suficientes para demostrar los tipos penales atribuidos” al imputado.
La señora Lucila Nelly Capellán Luna, quien acusa al congresista de autorizar desalojar y demoler su vivienda, manifestó que se siente “un poco desilusionada de la Justicia porque se demostró que me demolieron mi casa, quién dio la orden y, no me parece que sea esta la justa condena”.
“Ya se rumoraba que les iban a echar la culpa a los empleados de Domínguez para él seguir su carrera política, pero con Dios mediante no va a ser así”, expresó.
Mientras que el legislador por Santiago del Partido Revolucionario Moderno (PRM), solo se limitó a expresar que el tribunal hizo justicia.
Valentín Medrano, miembro de la barra de defensa de Gregorio Domínguez, dijo que quedó demostrado que su defendido no estuvo en el lugar de los hechos y que no se le puede juzgar por un delito que haya cometido un empleado suyo.
El expediente del Ministerio Público señala que el 27 de mayo de 2020, dos hombres, sin las debidas formalidades de la ley y por orden y con la participación del diputado, procedieron al desalojo, destrucción y posterior demolición de la vivienda, la cual estaba en construcción
PAÍS
Remodelarán el parque de Honduras
CIUDAD. El Banco BHD anunció que
aúna esfuerzos con la Alcaldía del Distrito Nacional para remodelar el parque de Honduras, ubicado en el sector del mismo nombre, visitado por un promedio de mil personas al día.
El mejoramiento de este espacio incluye la reconstrucción del pavimento y de la cancha de baloncesto; la instalación de un nuevo tendido eléctrico, máquinas para ejercicio físico y de áreas recreativas inclusivas para niños y jóvenes; además, la incorporación de aspectos arquitectónicos de accesibilidad universal.
El anuncio fue realizado por Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional y Steven Puig, presidente ejecutivo del Banco BHD, en compañía de Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social de la entidad financiera y de María Yépez, presidenta de la junta de vecinos de Honduras.
“Nuestro sueño es contar con parques en los que las comunidades crezcan y se desarrollen en unión. Promovemos el empoderamiento de estas áreas y el sentido de pertenencia para que las personas beneficiarias asuman el espacio como suyo. Es una forma de contribuir al rescate de los valores humanos y sociales de los dominicanos”, aseguró Mejía.
Así mismo, Puig afirmó que “para el BHD esta es una forma de impulsar el lo-
BHD y la Alcaldía también contempla la instalación de la primera sala de lactanCuidado cia en la sede central de la Alcaldía del
El mejoramiento de Distrito Nacional y otra en el Palacio Coneste espacio incluye la sistorial. reconstrucción de varias Además, el acompañamiento del voáreas. luntariado del BHD para el entrenamiento y creación de protocolos de uso de las salas, que estarán disponibles para las empleadas de estas y otras instituciones gubernamentales próximas, así como de mujeres visitantes. l elCaribe

Carolina Mejía, Steven Puig y empleados del banco BHD. F.E.
gro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y por ende el bienestar integral de las personas, que en el sector de Honduras de nuestra ciudad de Santo Domingo tendrán mejores espacios públicos para su esparcimiento, ejercitarse, compartir en comunidad, y para quienes desarrollaremos un programa de formación en educación financiera y valores”.
Lactancia materna
El programa de colaboración entre el


PAÍS
Convocatoria para PEL de turismo cierra este viernes

Salvador Batista, Yenny Polanco Lovera y Juan de Dios. FÉLIX DE LA CRUZ
PREMIOS. La Asociación Dominicana
de Prensa Turística (Adompretur) llama a los periodistas que se dedican a resaltar el turismo dominicano a través de sus trabajos, a participar en la edición XVIII del “Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua”.
cuanto a la categoría de “El gran premio”, el ganador recibirá una dotación de RD$85,000.00 y un pasaje al extranjero para dos personas, que llevaría la suma total a RD$200,000.00. Se requiere que los participantes de Santo Domingo lleven de manera presencial sus trabajos a la oficina de Adompretur, y los periodistas regionales podrán enviarlos de manera digital a través
En una visita realizada al periódico de www.adompretur.com. elCaribe, Yenny Polanco Lovera, presidente de la asociación, Salvador Batis- Jurado ta, vicepresidente y Juan de Dios Valen- El jurado está encabezado por Tony tín, director de los premios este año, Pérez, presidente; e integrado por advirtieron que la convocatoria Luis Felipe Aquino, Luis José cerrará este viernes. Chávez, Gustavo Olivo, Es-
Añadieron que el premio, teban Rosario, Marivell Con“no solo es para periodis- treras, Aurelio Henríquez, tas, sino también para los Bolívar Troncoso, Oscar comunicadores que hacen Peña, José Antonio Aybar, un buen trabajo a través de José Mármol y Edgar Lanotras plataformas como You- tigua, quien es hijo de Epifatube, apostando a que esto es nio Lantigua. parte de la transición digital”. “Hemos mantenido este premio,
Como cada año, la asociación que re- independientemente de lo que es la direccientemente celebró sus 45 años, cuen- tiva y de los intereses que pueda tener el ta con el apoyo del Ministerio de Turis- gremio, para que sea lo más ético posible”, mo y del Banco Popular para la realiza- destaca Polanco. l PATRIA URBÁEZ ción de estos premios, cuyo objetivo principal es estimular el interés profesional de los periodistas en temas relacionados con el desarrollo turístico sostenible.
Las bases del concurso se encuentran de manera detallada en la página web de
Adompretur PREMIACIÓN
Categorías y premios
Un toque caribeño
Las categorías a evaluar este año son: “Prensa escrita”, “Reportaje de televisión o YouTube”, “Prensa digital”, “Documental de televisión”, “Revistas impresas”, “Arte y Cultura”, “Fotografía”, “Gastronomía y turismo”; “Turismo Región Norte”; “Turismo Región Este”, “Turismo Región Sur”, reconocimiento especial a un medio de comunicación; “Gran Premio”.. Todos los participantes, cuyos trabajos resulten ganadores en las categorías contempladas en las bases, recibirán un certificado de participación y una dotación de RD$50,000.00 en efectivo. En
La celebración de los premios se llevará a cabo el próximo 22 de noviembre desde el Hotel Barceló. Tendrá un toque caribeño, según explicó el director Valentín. “Todos los años tenemos una temática diferente, el año pasado fue tipo teatro, con tonalidades negras por el tema de la pandemia y el luto por las víctimas. Este año, como la pandemia nos ha dado un respiro, hemos querido darle un toque caribeño a lo que es la presentación artística de la puesta en escena de los premios”.
Experto resalta importancia de invertir en educación
PRESUPUESTO. Invertir en el sector
educativo nunca será una apuesta arriesgada, porque es la base del desarrollo que puede tener un país en el futuro.
Así piensa el educador español Carles Sigalés, que en una entrevista con este medio, declaró que las sociedades donde no disponen de recursos para la educación corren el riesgo de enfrentarse con dificultades que les impidan progresar adecuadamente.
El vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán), valoró que los gastos que se destinan para el área sean usados para garantizar que toda la población tenga acceso a los estudios a través de la construcción y adecuación de centros educativos en todos los rincones de una nación; no obstante, señaló que en el proceso también se tiene que invertir en la preparación de los maestros.
“Un cuatro por ciento me parece insuficiente, pero no sé cuáles son las prioridades políticas o las necesidades que tiene en estos momentos la República Dominicana (…), entiendo que la educación tiene que ser una apuesta de país, una con todas las reglas, si es simplemente en el mantenimiento de uno de los ámbitos públicos es muy difícil que se avance y se mejore”, expresó el catedrático, que este martes dictará dos conferencias para abordar este y otros temas en la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode).
Resaltó que la educación es uno de los pilares de la actividad pública, por lo que es importante que desde el Estado se implementen políticas dirigidas a fortalecer al sector.
Las clases a distancia
Sigalés manifestó que la pandemia bajó el nivel de aprendizaje de los estudiantes, pero indicó que la virtualidad ayudó a que el descenso no fuera tan abrupto.
“Sin la tecnología hubiese sido un desastre; había dos opciones, o no hacer nada que es lo que hubiese pasado hace 20 o 30 años porque no había conexión a internet, o utilizar las tecnologías para tener ese contacto con los estudiantes y ayudarlos a seguir aprendiendo”, expuso el experto.
Sin embargo, señaló que para la ejecución de las clases remotas no debió aplicarse la misma metodología que se utiliza en la presencialidad.
En momentos en que el covid-19 obligó a los países a tomar medidas restrictivas para evitar el contagio del virus, el maestro dijo que las universidades decidieron trasladar la metodología tradicional a las pantallas, lo que fue difícil de tolerar para los estudiantes a quienes ya les resultaba difícil aguantar más de una hora de docencia en un aula.
Agregó que la educación virtual tampoco tuvo sentido en el nivel preuniversitario, porque los alumnos de primaria y secundaria deben convivir y estudiar en entornos físicos con sus pares.
A pesar de la baja en el desempeño, destacó que la formación híbrida donde se combine lo presencial y digital ya es imprescindible, aunque en las escuelas aún se debe preservar la socialización.
A nivel nacional todas las universidades están impartiendo clases presenciales, pero todavía mantienen secciones de clases virtuales para los estudiantes que por diversas razones no pueden acudir a las aulas. l LUIS SILVA
RETOS
Cuáles desafíos enfrenta la educación superior
Para Carles Sigalés la educación superior tiene tres retos en el futuro; el primero es hacer frente al crecimiento de la demanda de estudios universitarios que en los próximos años será superior a los disponibles en esta década. También empezar la digitalización en las universidades, para que estas mejoren sus servicios y puedan difundir el conocimiento por varias vías. El tercero es la creación de redes de investigación para la realización de estudios que tengan mayor impacto social, cuyos resultados contribuyan a impulsar mejoras en los países.
