84 minute read

RECURSOS

Next Article
1O MOMENTOS

1O MOMENTOS

PAÍS

El recorte al presupuesto para la educación ha concitado rechazo. F.E.

Gobierno anuncia una adenda para Presupuesto 2022

CONGRESO. El Poder Ejecutivo anun-

ció que depositará ante la Cámara de Diputados una adenda al proyecto de ley para reformular el Presupuesto del Estado 2022, donde incluye nuevos aumentos para la educación superior y la cultura.

MINISTRO PALIZA

Asegura que el 4 % no está en discusión

En un comunicado, el vocero y director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, explicó que además de respetar el 4% y los aumentos realizados este año, la adenda incluye un nuevo aumento, de RD$1,390 millones para la educación superior y RD$484 millones para la cultura.

Sostuvo que todos estos aumentos se harán sin necesitar un solo peso de endeudamiento adicional al previamente aprobado por el Congreso.

“El Gobierno de Luis Abinader siempre actúa de forma institucional y transparente. Por eso invitamos a todos los miembros del Foro Socioeducativo a servir de garantes para que ninguno de los planes, proyectos y programas educativos esenciales quede sin ejecutar” dijo.

Comisión

La comisión especial de la Cámara de Diputados apoderada del proyecto de ley de presupuesto complementario dejó para este jueves la reunión que convocó inicialmente para la tarde de ayer.

El diputado perremeísta Francisco Javier Paulino, presidente de la comitiva, al dar la información explicó que el encuentro se realizará a las 2:00 de la tarde en el Salón Juan Pablo Duarte de ese

El ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, aseguró ayer que el 4 % asignado al Ministerio de Educación es un tema que no está en discusión. Paliza afirmó que ningún gobierno en la historia de República Dominicana ha invertido más en educación anualmente como lo ha hecho el gobierno del presidente Luis Abinader. Manifestó que mientras el gobierno del presidente Fernández negaba que el 4% fuera una necesidad y el del presidente Danilo Medina nunca invirtió más del 3.6% del PIB en educación, este gobierno en los dos últimos años ha invertido la mayor cantidad de recurAdenda sos nunca antes visto en

Incluye aumento de materia de educación. El $1,390 MM a la educación funcionario expresó que superior y $484 MM para para tranquilidad del puela cultura. blo dominicano y de toda la comunidad educativa, el 4% no está en cuestión y reiteró que este gobierno y el Partido Revolucionario Moderno han sido de los principales propulsores para que fuera hoy una realidad. El presupuesto reformulado contempla una disminución a las apropiaciones de gastos a varios ministerios, por un monto total de RD$14,871,761,157 con la finalidad de traspasar esas partidas a varias instituciones del gobierno. El Ministerio de Educación encabeza el listado de ese recorte. lado del Congreso. El legislador ponderó que se tomó esta decisión a petición de varios diputados miembros, los cuales pidieron más tiempo para analizar la propuesta del Poder Ejecutivo.

“Un grupo de diputados se acercó a mí demandando mayor tiempo para analizar la pieza”, indicó el legislador.

Esto ocurre en el marco de las reacciones en contra de distintos sectores, aún del oficialismo, generadas a raíz del presupuesto reformulado que cursa en el Congreso Nacional, que busca recortar con más de 4 mil 250 millones de pesos al Ministerio de Educación (Minerd), para traspasar ese monto a otras entidades a fin de amortiguar gastos.

Las organizaciones coinciden en que se viola la Constitución, la Ley Orgánica de Educación (Ley 66-97), entre otras legislaciones.

ADP podría tomar acciones en defensa del 4 por ciento

“El cuatro por ciento no se negocia y no se toca”, con esas palabras el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, informó ayer que este jueves el gremio sostendrá una reunión para tomar decisiones contundentes contra la propuesta del Poder Ejecutivo de quitar más de 4 mil millones de pesos a la partida del Ministerio de Educación del presupuesto complementario del 2022.

El educador, que estuvo presente en la marcha que organizó el Colegio Médico Dominicano (CMD) contra las ARS y las AFP, manifestó que la idea del Ejecutivo es una afrenta a todas las personas que salieron a las calles para que las autoridades asignen los recursos que le corresponden por ley a la referida cartera estatal.

De su lado, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anunció ayer que defenderá el 4% del PIB, que constitucionalmente está destinado a la educación, y rechazará los intentos del presidente Luis Abinader de reducirlo.

El organismo instruyó a sus legisladores a que se marchen del Congreso Nacional en cualquier discusión del presupuesto hasta tanto no se retire esa propuesta de reducir el monto de educación.

EN LA POLÍTICA

HÉCTOR MARTE PÉREZ

hmarte@elcaribe.com.do @hmartep

JEFE DE REDACCIÓN

Leonel, Danilo, Luis y el 4%

Leonel Fernández nunca estuvo de acuerdo, Danilo Medina lo aplicó porque estaba obligado, y Luis Abinader siempre lo ha defendido, por lo que ahora le toca probar que sí es necesario y que puede ejecutarlo de manera adecuada. Esa es la posición de los tres últimos presidentes del país con relación al tema de la inversión del 4% del PBI en la educación. Es un tema fundamental y seguramente sería mucho pedir que no se politice.

Fernández la promulgó

Aunque la ley que consigna el 4% del PIB para la educación fue aprobada en 1997, en la primera gestión de Fernández, este no puede venderlo como logro ni asociarlo a su mandato, porque nunca lo aplicó. Su argumento de que no basta con aumentar los fondos, porque se requiere de un plan, es irrefutable, pero también lo incrimina, porque el plan le tocaba a él motorizarlo.

Medina y las escuelas

Al Presidente que llegara en el 2012 le iba a tocar aplicar el 4% sí o sí. Fue un pleito que ganó la sociedad. Se dice que en los ocho años de Medina, solo se construyeron escuelas, pero también se mejoraron las condiciones de los docentes. De calidad educativa, nada de nada, según dicen las pruebas internacionales. Ahí nos seguimos quemando.

Reto de Abinader

Luego de superar lo peor de la pandemia, el actual gobierno no tiene excusas. Ya quedó claro que el 4% se mantendrá, por lo que a partir de ahora, se deben esperar resultados.

PAÍS

Pacheco se reunirá hoy con comisión JCE

Elías Wessin, presidente de la Comisión Permanente de JCE. FUENTE EXTERNA

ENCUENTRO. La Comisión Permanen-

te de Junta Central Electoral de la Cámara de Diputados se reunirá hoy con Alfredo Pacheco, presidente de esa Cámara, para abordar el tema de las reformas electorales.

De acuerdo al diputado Elias Wessin (PQDC), quien está a cargo de la comisión, el encuentro será a las 11:00 de la mañana en el Salón Luis José González Sánchez del órgano congresual.

La Cámara Baja está apodera del proyecto de ley del Código Electoral, propuesta de los diputados Miguel Alberto Bogaert Marra y Miguel Ángel de los Santos Figueroa; y el Senado trabaja los proyectos de modificación a la Ley de Partidos y la de Régimen Electoral, propuesFuerza del Pueblo (FP), el diputado Tobias Crespo.

Los congresistas aplaudieron el que estas entidades expresaran sus inquietudes a la comisión especial del Senado apoderada de los proyectos de reforma a la Ley de Partidos y la de Régimen Electoral, y en el caso del CES, a ambas cámaras legislativas.

El senador Yván Lorenzo, miembro de la comisión especial de la Cámara Alta, aseguró que se va a modificar “lo que es modificable y lo que se pueda consensuar”, además que se están evaluando todas las propuestas que se han hecho y que han avanzado enormemente en los trabajos. La Junta Central Electoral, el Consejo Económico y Social y la Fundación Institucionalidad y Justicia buscan que el Congreso tome en cuenta las propuestas de modificaciones que presentaron. La Junta propone, entre otras consideraciones, que la paridad de género en las boletas electorales sea 50-50; a solo dar soporte logístico y realizar labores de supervisión en las primarias; y la reducción de los topes de campaña. El CES exhorta a validar los consensos logrados en la mesa temática sobre reforma electoral; y la Finjus se pronunció a favor de mantener la paridad de género 40-60. l A. PAULINO

tas de la Junta Central Electoral (JCE).

Alfredo Pacheco anunció la semana pasada, tras reunirse en su despacho con el pleno de la JCE, que acordaron iniciar una ruta crítica de trabajo conjuntamente con la Comisión Permanente de JCE, para buscar consenso entre el proyecto del Código Electoral y los dos del Senado. El diputado manifestó que la Cámara Baja hará todo lo necesario para que en el menor tiempo posible sean sancionadas las modificaciones a las leyes 3318 y 15-19.

Al conversar con elCaribe Wessin reiteró ayer que aún no tiene conocimiento de cuándo se reunirá con el pleno de la Junta para tratar dicho tema. Entidades

La JCE, el CES y la Finjus Congresistas reaccionan quieren que el Congreso a observaciones JCE tome en cuenta sus

Legisladores de los princi- observaciones pales partidos políticos vieron de forma positiva que la Junta Central Electoral, el Consejo Económico y Social (CES) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) presentaran sus observaciones al Congreso Nacional en relación a las modificaciones a las leyes electorales con el objetivo de que sean tomadas en cuenta.

Del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se pronunció el vicevocero del bloque, Amado Díaz; del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el vocero en el Senado, Yván Lorenzo; y de

PAÍS

Aprueban iniciativa para enseñar inglés

La Cámara de Diputados convocó a sesión para el próximo martes a las 10:00. F.E.

SESIÓN. La Cámara de Diputados

aprobó ayer en dos sesiones consecutivas y a unanimidad el proyecto de ley que procura garantizar el aprendizaje de inglés como segundo idioma en las escuelas públicas dominicanas.

La legislación, que pasará al Senado para su consideración, tiene 93 proponentes, siendo la principal la diputada perremeísta Servia Augusta Familia Echavarría.

El objetivo de la normativa de ley es declarar de interés nacional el aprendizaje y la enseñanza de este idioma en el sistema educativo dominicano.

De acuerdo a la pieza, será el Ministerio de Educación (Minerd) el órgano encargado para el diseño e implementación de la estrategia nacional de formación docente para que se imparta este idioma a los estudiantes en los politécnicos y centros educativos públicos de jornada extendida. Los fondos para la ejecución de la iniciativa serán asignados al referido ministerio en la Ley de Presupuesto General del Estado.

Uno de los considerando del proyecto establece que el idioma inglés se ha convertido en un factor importante a la hora de alcanzar el éxito laboral y personal, ya que en la mayoría de las empresas exigen un nivel determinado de escritura, habla, comprensión y lectura del inglés para el manejo de las relaciones nacionales e internacionales.

Además, el Ministerio de Educación será quien implementará el diseño y desarrollo de programas especiales de formación docente para la enseñanza de dicho idioma en la educación inicial y primaria. También en los centros de formación pedagógica, oficiales y particulares; en los institutos superiores del sector público y privado; y en las universidades oficiales y particulares, para el personal docente especializado necesario, para impartir la enseñanza de inglés en la escuela, desde el primer ciclo de la educa-

ción primaria. l ABED-NEGO PAULINO

RESOLUCIONES INTERNAS

Se inició el conocimiento del décimo grupo de ellas

La Cámara Baja inició con el conocimiento del décimo grupo de resoluciones internas, conforme a los procedimientos establecidos para agilizar el conocimiento de iniciativas legislativas relativas a resoluciones internas con informes pendientes de conocimiento. Al cerrar los trabajos, el presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, convocó a sesionar el próximo martes.

Propone remitir el Presupuesto el 1 de julio de cada año

PRSC. El Partido Reformista Social

Cristiano (PRSC) propuso ayer que el Poder Ejecutivo remita al Congreso Nacional a más tardar el 1 de julio de cada año el Proyecto de Ley Presupuesto General del Estado.

El PRSC sostuvo que dicha propuesta tiene por objetivo garantizar una mejor, participativa y democrática discusión del mismo.

El Secretario General del PRSC y senador por la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao, y otros altos dirigentes, plantearon que el Proyecto de Presupuesto de la nación “debe someterse a discusión congresual durante por lo menos seis meses, como ocurre en la mayoría de los parlamentos del mundo”.

Genao sugirió también, el inicio de la educación pre-escolar pública en el 2023, lo que dijo constituye un gran avance del sistema educativo nacional.

El PRSC considera que la educación dominicana necesita de una transformación urgente para ayudar a las niñas y niños desde muy tempranas edades aprender y desarrollarse. l elCaribe

Piden frente al Congreso la aprobación del Código Penal

RECLAMO. El Código Penal vuelve a

centrar sectores frente al Congreso Nacional, exigiendo a los legisladores el conocimiento de la tan importante pieza.

Organizaciones de la sociedad civil, iglesias y sector empresarial, pidieron ayer a los senadores y diputados la pronta aprobación del Código Penal con apego a la Constitución dominicana que, según ponderaron, evacuar esta pieza es urgente, ante el incremento desproporcionado de la criminalidad y la violencia.

Con consignas de reclamos y pancartas, los representantes del movimiento Somos la Resistencia, Vida, Familia y Nación, que agrupa diversos sectores civiles, religiosos, empresariales, solicitaron que se apruebe el proyecto de ley del Código Penal sometido el pasado mes de julio en la Cámara de Diputados.

Acompañados del diputado perremeísta Jesús Ogando, el colectivo indicó que la pieza legislativa es esencial para la lucha contra la criminalidad y la violencia ciudadana, que en los últimos tiempos han estado aumentando en el país. Destacaron que con la aprobación del proyecto legislativo se reducirá la prevalencia de crímenes como atracos, homicidios y el sicariato, ya que se endurecerán las penas y se fortalecerá la capacidad preventiva de la justicia.

El colectivo aseguró reconocer la labor realizada por los legisladores, tras precisar que “gracias a sus esfuerzos, actualmente se encuentra depositado en la Cámara de Diputados un proyecto de Código Penal que respeta la Constitución y mantiene la debida salvaguarda al derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte. Igualmente, protege la institución de la familia y la preservación de las libertades ciudadanas”.

El pasado 14 de julio, la Cámara remitió el proyecto a la Comisión Permanente de Justicia para que lo estudie, la cual ya tiene listo su informe. El proponente principal de la pieza es el diputado perremeísta Elías Báez. l A. PAULINO

El diputado Jesús Ogando habló en rueda

de prensa sobre la pieza. A. PAULINO

El PRD presenta un proyecto de ley de la función pública

INICIATIVA. Un grupo de diputados del

Partido Revolucionario Moderno (PRM) presentó ayer el proyecto que busca reformar la Ley 41-08, de Función Pública.

La iniciativa fue reintroducida vía

Cámara de Diputados el pasado 25 de marzo y tiene como proponente principal al diputado oficialista Jesús Ogando.

El proyecto tiene por objetivo regular las relaciones de trabajo de las personas designadas por autoridad competente para desempeñar los cargos presupuestados para la realización de funciones públicas en el Estado, los municipios y las entidades autónomas, en un marco de profesionalización y dignificación laboral de sus servidores.

El artículo 8 de la pieza indica que el Ministerio de Administración Pública (MAP) estará instruido como órgano rector del empleo público y de los distintos sistemas y regímenes previstos por la presente ley, del fortalecimiento institucional de la Administración Pública, del desarrollo del gobierno electrónico y de los procesos de evaluación de la gestión institucional.

El Ministerio de Administración Pública se estructurará, atendiendo a sus áreas de competencia y funciones, en seis viceministerios, que son: Función Pública; Fortalecimiento Institucional; Evaluación del Desempeño Institucional; de Servicios Públicos; de Reforma y Modernización; y de Innovación y Tecnología.

La iniciativa de ley consigna que la jornada semanal de trabajo no será inferior a treinta ni superior a cuarenta horas semanales, salvo lo que dispongan los titulares de los órganos y entidades cuando en atención a situaciones especiales e intereses de la administración, se demande una jornada superior o se establezcan turnos rotativos.

El reglamento del MAP determinará las funciones específicas y la estructura interna de los viceministerios y demás unidades orgánicas. l ABED-NEGO PAULINO

PAÍS

Aprueba proyecto sobre devolución ITBIS a turistas

SENADO. El Pleno del Senado apro-

bó en segunda lectura el Proyecto de Ley sobre la Devolución del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) al Turista Extranjero, presentada por el senador Santiago Zorrilla de El Seibo.

La normativa tiene la finalidad de disponer de la devolución del ITBIS a los turistas extranjeros y no residentes en el país, que realicen compras de bienes de producción nacional o importados.

Asimismo, la pieza legislativa, que pasará a la Cámara de Diputados, busca establecer sanciones a quienes falseen informaciones para dicha devolución.

De acuerdo con el Proyecto de Ley, la pieza estimulará e incrementará el consumo por parte de los turistas de los productos elaborados en República Dominicana, debido a que el sector turístico constituye uno de los de mayor potencial en el país.

El Senado también aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley de Incentivo al Turismo Náutico de Recreo en la República Dominicana, una iniciativa de los senadores Alexis Victoria de María Trinidad Sánchez y Ginnette Bournigal de Puerto Plata.

La iniciativa tiene por objeto promover el turismo náutico a través de la reglamentación de la navegación en embarcaciones y artefactos náuticos que, con fin recreativo, particular, comercial y deportivo, se realiza en aguas de jurisdicción nacional; incluye también los aspectos relativos a la matriculación, construcción y reparación de las embarcaciones, así como el fomento e incentivos conexos a esta actividad.

De igual forma, se aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley que Declara a San Cristóbal como Provincia Ecoturística, propuesta por el senador Franklin Rodríguez. Este proyecto tiene por objeto impulsar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de esa provincia. l elCaribe

PAÍS

Germán llama a no usar la prisión de forma desmedida

Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP) de República Dominicana, Germán Brito dijo que las amplias facultades que les otorga la ley jamás pueden convertirse en un instrumento que violente los principios del debido proceso y la tutela judicial efectiva. “A aquellos a quienes corresponde ejercer acciones que en el día a día restringen derechos fundamentales, como el bien preciado de la libertad, les exhorto a actuar con la mayor prudencia y objetividad posibles, siendo esto sobre todo un deber ético. No seamos partícipes de la constante amenaza del derecho penal del enemigo, de la deshumanización de ese “otro”, del convidado de piedra”, destacó. Para Germán Brito todas las actuaciones del Ministerio Público han de ser razonables y deben ser ejercidas con objetividad para evitar que las víctimas y los imputados queden en un estado de indefensión. “La obligación de motivar se impone a cada una de las solicitudes o dictámenes que puedan darse en el curso del proceso penal, recordando que todas nuestras actuacio-

Exhortación nes están sometidas al con“Les exhorto a actuar trol jurisdiccional”, sostucon la mayor prudencia vo al dirigirse a los miemy objetividad posibles”, bros del Ministerio Públidijo la procuradora co que participan del congreso..

Miriam Germán habló en el Congreso Internacional Análisis e Investigación Criminal. F.E.

ACTO. La procuradora general de la

República, Miriam Germán Brito, llamó ayer a los miembros del Ministerio Público a pensar bien antes de solicitar prisión preventiva a los tribunales para así no usar indiscriminadamente esta medida de coerción.

“Estas medidas, en especial la prisión preventiva, constituyen una restricción a derechos fundamentales que requieren una debida ponderación de su necesidad, idoneidad y proporcionalidad, a fin de evitar el uso indiscriminado de medidas privativas de libertad; por lo que los actores deberíamos reflexionar antes de pedirla e imponerla, si realmente se trata de infractores e infracciones que lo ameriten”, indicó.

Al pronunciar las palabras de apertura en el Congreso Internacional de Análisis e Investigación Criminal realizado por el Instituto Iberoramericano de Ministerios Públicos (IIMP), a través de la

MÁS

Dicen buscan desmeritar al Ministerio Público

Por otro lado, advirtió que el Ministerio Público está expuesto a innumerables presiones que pretenden desmeritar su labor. “Acusar es uno de los más grandes poderes que puede desplegarse desde el Estado. No se puede tomar a la ligera, como tampoco podemos ignorar que el Ministerio Público está expuesto a innumerables presiones que pretenden desmeritar su labor con juicios de valor infundados y campañas mediáticas de descrédito que suelen ser una especie de defensa anticipada”, manifestó. Germán Brito precisó que por esto solo queda apelar a que la proactividad, la objetividad, la prudencia y el sentido de justicia presidan el accionar del órgano acusador en beneficio de la comunidad.

Populismo penal

La funcionaria judicial también precisó que los fiscales no pueden caer en las tentaciones del populismo penal y perder la objetividad y proporcionalidad que deben guiar cada una de sus actuaciones.

Indicó que la pena, con todas sus consecuencias y su alto costo, tiene que reservarse para los casos de mayor gravedad, en donde sea imposible aplicar cualquier salida alterna.

“Una política criminal sensata se enfoca justamente en perseguir las conductas ilícitas más gravosas, es decir, aquellas que verdaderamente socavan los valores comunes y afectan los bienes jurídicos más preponderantes, como es el caso del crimen organizado, en todas sus manifestaciones, y la misma corrupción”, destacó.

Precisó que en el marco del proceso penal, existe un deber de respetar el principio de legalidad, demostrando transparencia y coherencia en la aplicación de las normas penales y de las directrices institucionales, motivando cada pretensión, con miras a eliminar el exceso de discrecionalidad.

“Sin embargo, una preocupación seria es el hecho de que se persigan todos y cada uno de los delitos, sin distinción alguna del bien afectado y el daño social”, dijo. Uno de los principios fundamentales del derecho penal democrático es el principio de última ratio, el cual implica que la persecución debe ser de uso extraordinario. Tal como plantea el artículo 2 del Código Procesal Penal, si es posible solucionar un conflicto por otras vías, esa es la primera opción”, destacó. .

Además, Germán Brito sostuvo que el ejercicio de la autocrítica es indispensable para el fortalecimiento de las instituciones. l elCaribe

Suerte imputados caso Yuniol-OMSA se defi ne hoy

FALLO. Tras casi cinco años sometidos

a la justicia, la suerte de los acusados por la muerte del abogado Yuniol Ramírez Ferreras y los presuntos actos de corrupción registrados en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) se define esta tarde.

Las juezas Claribel Nivar Arias, Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo, del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, decidirá a las 2 de la tarde si los imputados son condenados a prisión, como ha solicitado el Ministerio Público, o son absueltos de las acusaciones.

El lunes pasado, las magistradas se reiteraron a deliberar el caso, luego de conocer el juicio de fondo por cuatro meses, y hoy emitirán su fallo.

El Ministerio Público se ha mostrado confiando en que las juezas acogerán su solicitud de que a Argenis Contreras, acusado en el asesinato del abogado como también de corrupción, sea condenado a 30 años de prisión.

Mientras que contra el exdirector de la Omsa, Manuel Rivas, el órgano acusador solicitó una sentencia de 20 años de cárcel. La misma pena fue pedida para Faustino Rosario, exfinanciero de la entidad estatal.

Para José Mercado (el Grande) y Víctor Ravelo Campos (el Herrero), implicados en el asesinato del jurista Ramírez, hecho que supuestamente está vinculado a la corrupción en la Omsa, el Ministerio Público requirió 20 años de reclusión carcelaria. Por este crimen también están acusados Jorge Abreu, Heidy Peña y Lilian Francisca Suárez Jáquez, para quienes demandaron una condena de cinco años de prisión.

Además, solicitaron el decomiso de los bienes de los imputados que supuestamente son fruto de los actos de corrupción, como también la imposición de multas. Sobre el fallo, la fiscal Mirna Ortiz dijo que los imputados serán condenados debido que, aseguró, presentaron ante el tribunal las pruebas que demuestran su culpabilidad. l ROSMERYS DE LEÓN

PAÍS

Lockward demanda a la Contraloría

Ángel Lockward interpuso la demanda en el Tribunal Superior Administrativo. F.E.

LITIS. El abogado Ángel Lockward

interpuso una demanda contra los miembros de la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República, que realizaron el informe con el cual el Ministerio Público inició una investigación sobre presunta corrupción en las expropiaciones de bienes.

momento comienza una acción en contra de esos técnicos”, dijo el jurista Juan Cuevas. La demanda tenía previsto conocerse ayer en el Tribunal Superior Administrativo (TSA), que aplazó la audiencia para el 9 de noviembre a los fines de que sean notificados todos los documentos a los intervinientes voluntarios en este proceso, como los intervinientes forzosos, entre ellos la Procuraduría Especializa-

Mediante la demanda en responsa- da de Persecución de la Corrupción Adbilidad patrimonial, Lockward bus- ministrativa (Pepca). ca resarcimiento económico ya que a raíz “Es bueno que ustedes y el país tendel informe el Estado, a través del Mi- gan claro que ese informe no es más que nisterio de Hacienda, dejó de desembol- una investigación tratando de esclarecer sar los pagos que tengan que ver los procedimientos llevados a cacon las expropiaciones. bo hasta unos desembolsos im-

Al explicar el recurso, los portantes que en un muy corabogados de César Thomas, Audiencia to tiempo realizó el Estado Juan Flacker y Gersy Ma- El Tribunal Superior y esa labor le fue confiada teo Medina, miembros de Administrativo (TSA) a ese equipo de técnicos que la Unidad Antifraude de la conocerá la demanda el han sido ahora accionados”, entidad fiscalizadora, indi- 9 de noviembre agregó el abogado Cuevas. caron que Lockward está so- Sobre la demanda, el titulicitando en contra de sus re- lar de la Pepca, Wilson Camapresentados una serie de sancio- cho, explicó que están en la audiennes en procura de “conseguir dinero a cia por una intervención forzosa que le través de ellos”. hizo la Contraloría, debido a que se encuentran investigando a Lockward, a DoSolo hicieron su trabajo nald Guerrero, exministro de Hacienda, “Han sido ahora accionados de manera y a otras personas relacionadas a los suinjusta. Estos son unos empleados que puestos actos de corrupción. tienen la obligación de realizar un traba- “La demanda tiene que ver con un elejo, una investigación, y ese informe se ha mento que es evidencia en un proceso filtrado antes de que se convierta en un penal que nosotros estamos desarrollandocumento oficial, siendo solamente un do, pero que por el momento en que se documento interno de la Contraloría Ge- encuentra ese proceso no podemos dar neral de la República, y a partir de ese detalles”. l ROSMERYS DE LEÓN

EN BREVES B

SAN PEDRO DE MACORÍS Cinco años de prisión por lavado activos

Un miembro de la red de narcotráfico de Julio de los Santos Bautista fue condenado a cinco años de prisión por incurrir en lavado de activos provenientes del narco. El Primer Juzgado de la Instrucción de San Pedro de Macorís acogió el acuerdo penal abreviado, en el que el procesado Edwin Antonio Pérez de los Santos admitió los hechos y aceptó la condena, con el decomiso de los bienes muebles e inmuebles que pertenecían a la estructura criminal.

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Condenan a hombre que agredió a otro

El Tribunal Colegiado de María Trinidad Sánchez condenó a 20 años de prisión a un hombre por agredir a otro con un arma blanca para despojarlo de la motocicleta en la que ofrecía servicios de motoconcho. Misael Félix (Michel o Morenai) fue hallado culpable de incurrir en robo agravado con violencia en perjuicio de Yomer Andrés Cuevas Féliz y cumplirá la pena en la Fortaleza Olegario Tenares.

Envían a Najayo a pastor acusado de violar una niña

MEDIDA. Un juez impuso ayer tres me-

ses de prisión preventiva contra un pastor acusado de violar a una adolescente de 13 años, en el sector Villa María.

José Luis Santana Vidal deberá cumplir la medida de coerción en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Hombres, por disposición del magistrado Juan Francisco Rodríguez Consoró.

El juez de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional decidió que el imputado permanezca en prisión mientras se conozca su proceso judicial.

El caso salió a relucir tras ser publicado en el programa Desclasificado de la periodista Addis Burgos, que se transmite por CDN, canal 37.

Según se ha explicado, la adolescente quedó bajo el cuidado del religioso y su esposa, mientras la madre de la menor de edad se encontraba fuera del país en busca de mejores ingresos.

Según contó la víctima al ser entrevistada para el programa, las agresiones sexuales se produjeron en la casa del pastor como también en medio de los cultos que se celebraban en la Iglesia Cruzada Evangélica. Contó que Santana Vidal la amenazaba y ejercía presión psicológica para que callara. l ROSMERYS DE LEÓN

PAÍS

Cientos marchan en la capital por el fi n de las ARS y AFP

El recorrido de los manifestantes concitó la atención de los transeúntes. FÉLIX DE LA CRUZ

PROTESTA. Con pancartas en mano

y bajo una serie de consignas, médicos, profesores, abogados y hasta estudiantes marcharon ayer hacia el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) reclamando la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), y las de Fondos de Pensiones (AFP).

nicana (CARD), la Unión de Trabajadores Cañeros, y las demás organizaciones sindicales que apoyaron la concentración el próximo miércoles.

“Basta ya de conculcar el derecho a una salud digna a la gente, de que sea repartida como si fueran pedazos; un chin para los pobres, otro chin para la clase media y seguro platino para los que más tienen”, resaltó.

En la manifestación, encabezada Luz al final del túnel por el titular del Colegio Médico El diputado Pedro Botello destacó que la Dominicano (CMD), Senén Caba, manifestación acelerará el fin del también estuvieron presentes sistema de seguridad social, el los diputados Pedro Botello cual denominó como frauduy José Horacio Rodríguez, lento porque está cargado así como el presidente de de injusticias e inequidaAlianza País, Guillermo des. Moreno. “No es posible que a es-

La protesta se desarrolló ta altura del juego se estén de manera pacífica, con unos burlando del pueblo, ya no manifestantes que recorrieron podemos seguir con un sistelas calles José Contreras y Tiraden- ma discriminatorio”, indicó. tes con un candente sol y al ritmo de can- Pedro Botello es uno de los legisladociones sociales en busca de salud y pen- res que está a favor de que se modifique siones dignas para toda la población. la Ley de la Seguridad Social creada ha-

Caba aseguró que la marcha represen- ce 21 años. l LUIS SILVA tó el principio del fin del actual modelo de seguridad social, el cual según sus palabras, solo ha servido para producir riquezas “obscenas” para un sector minúsculo de la sociedad.

“Hemos escrito otra página grandiosa de lo que el pueblo unido en un solo cuerpo puede lograr”, expresó el gremialista de manera enérgica, al tiempo que definió el edificio que alberga el CNSS, como una estructura compuesta por banqueros voraces, desaprensivos y centrales sindicales vendidas al mejor postor.

Destacó que la protesta fue el primer paso de varias actividades similares que estarán realizando en otras regiones del país, que se decidirán luego de que sostengan una reunión con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el Colegio de Abogados de la República Domi-

Personalidades

Eduardo Hidalgo,

Waldo Suero y María Teresa Cabrera también marcharon ADVERTENCIA

Abogados dicen llevarán a la justicia al CNSS El presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, Miguel Surún Hernández, declaró que los juristas han sido víctimas de la seguridad social durante 15 años, al asegurar que le han negado el derecho al seguro contributivo subsidiado establecido por la ley, razón por la cual emplazaron al CNSS para que lo implemente en todos los profesionales del derecho, sino tomarán acciones legales contra la institución.

Aumentan a 12 las personas afectadas con la viruela del mono

VIRUS. Ya suman 12 los contagios de viruela del mono que se han reportado en el país desde comienzos de julio, luego de que ayer el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmara que un nacional haitiano resultó positivo a la enfermedad en San José de Ocoa, y que se registraron dos casos nuevos en un hombre de 28 años de San Cristóbal y en una mujer de 27 del Distrito Nacional.

En nota de prensa, la entidad manifestó que la persona proveniente del país vecino se encuentra recluido en el hospital militar Ramón de Lara, mientras que los demás están recibiendo un manejo médico hospitalario.

Señaló que también tienen bajo observación a un individuo que está ingresado en el citado centro de salud que aún no tiene una confirmación diagnóstica del virus, pero que presenta erupciones en la piel parecidas a las que causa la patología, aunque según informes clínicos preliminares podría ser varicela.

En el comunicado, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, reiteró el llamado a la población a seguir las recomendaciones de prevención, no alarmarse y mantenerse atentos a los reportes que emite la cartera sanitaria.

Sigue la alerta por dengue

En vista de que se espera un incremento de los casos de dengue en la presente temporada, Salud Pública mantiene la alerta y la vigilancia centinela en los hospitales pediátricos del país para detectar a tiempo los contagios.

Pérez informó que el Hugo de Mendoza está recibiendo alrededor de 10 casos diarios, sin embargo, destacó que los ingresos y las defunciones siguen siendo bajos.

Detalló que a nivel nacional se han reportado 4 mil 557 contagios y 26 fallecimientos, muchos de los cuales están aún por confirmar, de la condición causada por la picadura del mosquito Aedes ae-

gypti. l LUIS SILVA

El doctor Nelson Martínez, director de

Investigación en Salud. FUENTE EXTERNA

Salud reafi rma validez de los indicadores de enfermedades

DATO. El Ministerio de Salud Públi-

ca (MSP) informó ayer que los indicadores que se ofrecen durante la realización de la “Rutas de la Salud” están basados en los resultados de la primera Jornada Nacional de Hipertensión Arterial: Prevención de Diabetes y Obesidad (DISA), realizada a finales de 2021.

En nota de prensa, el director de Investigación en Salud, Nelson Martínez, ratificó que un 32.3 por ciento de los adultos evaluados en el estudio presentaron niveles elevados de presión arterial, mientras que un 12 por ciento resultó con hiperglucemia y un 70.1 por ciento fueron diagnosticados con sobrepeso y obesidad.

El galeno señaló que el 12 por ciento de hiperglucemia determinado a nivel nacional en la jornada de salud, es similar al 13.4 por ciento obtenido en una investigación previa, realizada por el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden) y la Universidad Iberoamericana (Unibe).

“Las jornadas de la “Ruta de la Salud” que realizamos son operativos médicos que tienen el objetivo de llevar la salud a todos los dominicanos que la necesiten. Los datos que se obtienen en dichas jornadas son analizados y presentados con la finalidad de obtener un panorama exploratorio de la población que acude a dichos operativos, tomando en cuenta que la mayoría de los asistentes son personas con antecedentes de enfermedades crónicas previamente conocidos” indicó.

Expresó que en los operativos se incluye la realización de pruebas de tamizaje o cribado (pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas), con la finalidad de detectar a tiempo problemas que ameriten un oportuno referimiento médico para una confirmación diagnóstica y un seguimiento cercano.

Informó que el próximo año se realizará la primera encuesta nacional de salud con la finalidad de obtener indicadores actualizados. l elCaribe

PAÍS

JCE inicia campaña para empadronar criollos en exterior

El presidente de la JCE deja abierta oficina en Ottawa, Canadá. F. E.

CANADÁ. El presidente de la Junta Cen-

tral Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, anunció que a partir del próximo 26 de septiembre se iniciará una campaña motivacional del voto en el exterior a nivel internacional, bajo el lema “Empadrónate por la patria que llevas dentro”.

aumentar la cantidad de votantes en el exterior.

Más de 595 mil empadronados

Dijo que actualmente hay 595 mil personas empadronadas y que el objetivo al año 2024 es llevar al doble esa cifra, es decir, 1,200,000 con posibilidades de votar. Anunció que, para alcanzar esa cantidad, la JCE hará todo lo que esté a su

Informó que dicha campaña abar- alcance, como el desplazamiento a los lucará redes electrónicas, colocación gares en donde se concentra la comunide cartelones en lugares clave, así dad dominicana. como anuncios publicitarios “Realizaremos operativos móen radio y televisión en las viles trimestrales en parques, ciudades donde convivan salones de belleza, clubes hombres y mujeres dispues- recreativos, supermercatos a votar. dos, centros laborales y cual-

“Esta campaña tendrá quier otro lugar donde se tres ejes fundamentales que concentren dominicanos y son: primero, motivar a que dominicanas en el exterior, las personas se empadronen; siempre en coordinación con segundo, motivar la participación los partidos políticos y la sociedad de los mismos en la formación de los dis- civil”, sostuvo Jáquez Liranzo al dejar en tintos colegios electorales del exterior; y funcionamiento una Oficina de Servicios tercero, llamar para que los empadrona- en el Exterior (OSE) en Montreal y una dos voten y ejerzan su derecho al sufra- oficina satélite en Ottawa, capital de Cagio”, señaló. nadá. l elCaribe

Jáquez Liranzo manifestó que de nada sirve empadronar a más de un millón de personas, si estas no ejercen el derecho al voto.

La información fue dada a conocer por el presidente de la JCE en un encuentro realizado en Montreal, Canadá, en la que participaron como parte de la misión de la JCE Samir Rafael Chami Isa, miembro titular del Pleno; y el director de la Comisión para el Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda

En dicho encuentro de escucharon propuestas de la comunidad dominicana en esa ciudad, para la conformación de la Oficina Coordinadora de la Logística Electoral (OCLEE) en esa ciudad.

Al dirigirse a los presentes en el encuentro, Jáquez Liranzo dio a conocer las proyecciones que tiene la JCE para

Empadronamiento

El objetivo al año 2024 es empadronar 1,200,000 dominicanos en el exterior INSTALACIONES

Sobre la ofi cina satélite en Ottawa Para la oficina satélite en Ottawa, la JCE dispuso la contratación de un personal cuyo centro de operación fue habilitado en la Embajada de República Dominicana en la capital de Canadá. Las instalaciones de estas oficinas en los consulados y embajadas del país, facilitan los trabajos competenciales de estas entidades, en una actuación de interoperabilidad y de interconexión entre los servicios que ofrecen estas delegaciones dominicanas.

Niña que cayó de azotea del Conani fue intervenida

SUCESO. La niña que el pasado 30 de

agosto habría caído de la azotea del edificio del Hogar de Paso del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) ubicado en el V Centenario, fue intervenida quirúrgicamente en el día de ayer.

Hasta este miercoles, la niña de 12 años se encontraba en cuidados intensivos del Hospital Infantil Hugo Mendoza, con coma inducido y ventilación mecánica, ya que requería total reposo para tratar la inflamación cerebral producida por la caída.

Conani informó ayer que la infante fue despertada y desentubada, y luego de ser sometida a una revaluación neurológica se diagnosticó “una fractura de columna dorsal”.

“Tras una junta médica se decidió intervenirla quirúrgicamente en el día de hoy (Ayer)”, indica un comunicado emitido por el Conani y el y el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza.

Ambas instituciones dijeron que la niña tiene pronóstico reservado tanto en el aspecto clínico como quirúrgico.

“Continuaremos trabajando para garantizar la atención digna y oportuna de la paciente”, concluye el comunicado.

De acuerdo al Conani, la mañana de ese día, la niña realizaba actividades deportivas junto a las demás compañeras del hogar y cuatro adultos (dos guías y dos profesores de deporte) en la azotea, asegurada con una malla, donde se realizan las actividades al aire libre.

En un momento, la niña se separó de las demás, siendo regresada al grupo por personal del hogar y reintegrada a las actividades. Momentos después, el personal fue alertado de que la niña había caído desde la azotea. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Conani ofreció la información.

PAÍS

El presidente Luis Abinader, el ministro de Turismo David Collado y la alcaldesa del Distrito, Carolina Mejía, entregaron obra. D. POLANCO

La capital tiene una nueva Duarte con París organizada

CIUDAD. El presidente Luis Abinader

y el ministro de Turismo, David Collado, entregaron ayer la segunda fase del remozamiento de la intersección Duarte con París, tras años de reclamos para que dicha arteria comercial fuese sacada del abandono, la arrabalización y el caos.

Con una inversión de más de 202 millones de pesos que fueron aportados a través de la fundación Acción, Emprende y Transforma, el jefe de Estado, el ministro de Turismo y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, inauguraron la obra que se inició en julio de 2021, pero que fue concebida hace cinco años cuando Collado era alcalde de la ciudad capital.

Al pronunciar las palabras centrales del acto, el presidente Abinader manifestó que después de meses de trabajo se está creando un espacio moderno e integral que hace honor a la dilatada historia

TRABAJOS

¿Cuáles trabajos se hicieron en la obra?

Durante la obra, se intervinieron las calzadas, los mobiliarios urbanos, la iluminación, la pavimentación y adoquinado de las calles, soterramiento de cables, pintura, entre otras iniciativas de embellecimiento y ornato. En la primera intervención se trabajó en el drenaje pluvial y cloacal, el adoquinado de la calle y se crearon módulos nuevos para los vendedores. Además, se realizó una iluminación en luces led, se colocaron muebles, aceras, contenes y murales dejando atrás el pasado. La primera fase del remozamiento abarcó hasta la avenida José Martí, y la segunda continuó hasta la avenida José Martí. que acompaña a esa zona comercial del país, sin alterar su esencia y dignificando el trabajo de las decenas de buhoneros que por tantos años han dedicado su vida a crear riqueza desde las casetas con las que garantizan el sustento de sus familias y aportan significativamente al crecimiento de nuestra economía.

“La Duarte con París era el símbolo de caos, arrabalización, y todo el que aspiraba a alcalde o síndico venía se hacía una foto y prometía transformarla. Finalmente, nosotros, con David al frente, y con el apoyo del sector privado, hemos hecho realidad esta aspiración y reclamo de toda una sociedad. Esta es mejor forma de visualizar que la colaboración entre agentes económicos, si es escuchada y hay voluntad se pueden materializar en proyectos como este”, expresó.

De su lado, Collado recordó que esta intervención se inició gracias a un acuerdo de colaboración que se realizó con la ciudad de Guayaquil donde se vivió un proceso de remozamiento urbano similar, por lo cual los Buhoneros de Santo Domingo viajaron a la ciudad suramericana junto a arquitectos dominicanos y se puso en marcha el proceso de intervención, el cual inauguró la fase 1 en 2021 y que concluyó la fase 2 en el día de hoy.

“Hoy cumplimos nuestra promesa con los Buhoneros y con la ciudad!; ya se acabó el decir “eso está como la Duarte con París para referirse a algo sucio o desorganizado, porque a partir de Hoy la Duarte con Paris es un referente de organización y de respeto a la dignidad humana” afirmó Collado.

La obra se realizó con fondos privados de común acuerdo con la Alcaldía del Distrito Nacional y su titular, Carolina Mejía, fruto la situación que vivía la ciudad en 2020 por consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

“Esta obra nos llena de orgullo y todos los buhoneros de la zona pueden estar más que seguros que desde nuestra alcaldía continuaremos trabajando para conservar este gran remozamiento junto a ellos y también seguir ampliando las zonas de intervención” afirmó la alcaldesa Mejía.

Con la obra se mejorará el comercio y el tránsito peatonal y vehicular de la zo-

Lanzan plan piloto para reorganizar motoconchos SDO

INICIATIVA. En el municipio Santo Do-

mingo Oeste fue lanzado el Plan Piloto de Microtaxi con el que buscan comenzar un proceso de reordenamiento y reorganización de los motoconchistas en todo el país.

El proyecto fue presentado por el director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, y el alcalde de esa localidad, José Andújar.

A través de un comunicado, el Intrant informó que la puesta en marcha del proceso de reordenamiento, además, beneficiará a más de 3 mil motoconchos, registrados en 166 paradas, que desde ya cuentan con seguro médico y tienen acceso a un bono de combustible.

Hugo Beras expresó que, aparte del municipio de Santo Domingo Oeste, el Plan Piloto Mototaxi tiene previsto ponerse en marcha más adelante en todo el país.

Señaló que en su primera fase de desarrollo, el Intrant se presta a que Santo Domingo Oeste se convierta en un modelo en materia de organización del sistema de motoconcho.

El funcionario dijo que la institución que dirige le ha estado dando continuidad a una serie de trabajos durante más de un año, “con el objetivo de reorganizar los espacios públicos para el disfrute de los munícipes y para poder brindarle mayor seguridad vial”.

En ese contexto, el alcalde José Andújar le agradeció al Intrant su interés en beneficio del municipio y por priorizarlo para trabajar este plan piloto con el servicio de microtaxi.

“Desde nuestra dirección de tránsito, nosotros hemos venido trabajando junto al Intrant minuciosamente para mejorar la situación del microtaxi, como lo precisa el Gobierno”, señaló Andújar.

Además de citar el beneficio del seguro médico y el bono de combustible a los motoconchistas de ese sector, Andújar adelantó que cumplirán con la promesa de conformar una cooperativa, con el objetivo de que los trabajadores del transporte puedan resolver las dificultades que se les presente. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

NORTE

En Hato del Yaque demandan mejorar los servicios básicos

Hato del Yaque crece y los servicios son cada vez más precarios. RICARDO FLETE

SANTIAGO. A medidas que la pobla-

ción crece en el Distrito municipal de Hato del Yaque, los servicios básicos se hacen precarios y deficientes, lo que desata inconformidad en la ciudadanía.

Así lo muestran las condiciones de calamidad con la que opera el cuerpo de bomberos, que además de falta de personal no cuentan con las maquinarias y vehículos necesarios para enfrentar las emergencias que se presentan. Solo tres empleados, incluido su director, el chofer y un bombero para trabajar los siete días de la semana las 24 horas del día, devengando salarios de miseria y sin oportunidad para nada.

Francisco Martínez que es el director devenga un salario de10 mil pesos al mes, cuando el chofer se enferma también debe el coger el guía de un destartalado camión donado en el 2012 por una institución internacional. “Estamos desamparados” dice Martínez, quien añade que de ocho mangueras necesitadas, solo tienen tres, muchas veces van a los sofocar incendios en lugares con difícil acceso y no pueden nacer nada.

Más dificultades

Pero no solo los bomberos están en crisis en Hato del Yaque, durante décadas ha existido la dificultad en la distribución de agua, que además de ser de muy mala calidad, no existe una programación para distribuir el preciado líquido y hay sectores que duran hasta 15 días y un mes sin agua. Actualmente el servicio de agua está interrumpido sin explicación alguna por parte de las autoridades, y hay sectores como Las Praderas y Los Jiménez que duran hasta 15 días sin agua. Según explicó María Rodríguez, la situación ha empeorado porque los camioneros que la distribuyen ahora venden el tanque a 100 pesos. Con respecto a la educación las quejas son menos, aunque algunos padres han dicho que se ponen trabas a las inscripciones. En Hato del Yaque hace varios años se instaló una casa comunitaria de justicia y pese a la demanda de los comunitarios y las coordinaciones con las autoridades, la misma no inicia las labores. En octubre pasado el

Más bomberos procudaror fiscal de Santia-

Para operar, el Cuerpo go, Osvaldo Bonilla, dijo que de Bomberos necesita de se le daba entrenamiento al más personal y mejores personal que laboraría en equipos. esa casa de justicia, pero a la fecha, el local está cerrado y solo con el letrero que lo identifica, por lo que la población reclama su apertura. l NURIS ESTÉVEZ

OTRA URGENCIA

Es urgente la ampliación de vía princicial Otro de los problemas de Hato del Yaque es la estrechez de la vía principal y por décadas, los sindicatos de transporte como la coordinadora de juntas de vecinos, han solicitado su ampliación. Precisaron que en ocasiones se interrumpe el tránsito y esto ha impedido atender emergencias. Aracelis Martínez presidenta de la Federación de Juntas de Vecinos, dijo que recientemente entregó un documento a la vicepresidenta sobre las problemáticas de Hato del Yaque, optimista de que se incluya en el presupuesto la ampliación de la carretera.

Alcaldía ha construido 20 nuevos parques

SANTIAGO. El alcalde Abel Martínez

resaltó que durante los seis años y meses que lleva al frente de la gestión municipal se han construido 20 nuevos parques.

Además del rescate y recuperación de los parques tradicionales de la ciudad, ha ejecutado otros proyectos en lugares que no contaban con espacios para la sana recreación, dentro de los nuevos parque están de La Mujer, en Los Jardines Metropolitanos, parque Rosa Duarte, en La Trinitaria; Los Cauchos, en La Rosaleda; Parque Lineal Mirador del Yaque, otro en Jardines del Yaque, al igual que en el sector Flor de Oro y Gurabo.

Además construyó uno en Cuesta Colorada y otro en Hoya del Caimito, otro en el Emporio Dorado, en Los Laureles, uno en Valle Verde y otro nuevo parque en La Española. También levantó parques infantiles en la comunidad La Otra Banda, en Villa Progreso, La Herradura; uno en Los Salados y un infantil en La Villa Olímpica, mientras que se reconstruyeron y remozaron el parque Nicolás Vargas en La Otra Banda, el San Lorenzo de Cienfuegos.

Otro fue levantado en el Reparto Montero, el parque de Los Trabajadores, el Lineal Hermanas Mirabal, la reconstrucción completa del parque de El Ejido, otro en Hoya del Caimito, carretera Don Pedro y el remozamiento del parque de la Urbanización El Edén.

También fueron remozados, el legendario Parque Imbert, el Lineal 14 y 20 de Junio en Los Jardines Metropolitanos, Algunos de estos parques son apadrinados por varias empresas que se unieron al alcalde Abel Martínez, fruto de la confianza que ha generado la actual gestión municipal por el manejo transparente de los recursos y la calidad de las obras que se han construido.

El pasado martes, la Alcaldía de Santiago entrega parque ecológico en El Embrujo I y peatón en Hoya del Caimito. Ambas obras construidas con recursos del presupuesto administrativo son parte del programa de saneamiento y embellecimiento que ejecuta la presente gestión municipal para transformar los espacios públicos. l elCaribe

Demandan agua y recogida de basura

SANTIAGO. Amas de casa del barrio El

Falpo (Villa Furi), en ese municipio, denunciaron que tienen alrededor de ocho meses sin servicio de agua potable.

Con consignas contra del alcalde, se quejaron también por la falta de recogida de basura por parte del ayuntamiento, pese a que pagan el servicio Explicaron que las autoridades se han olvidado de la barriada, tienen que pagar la recogida de basura a los haitianos, mientras que por falta de agua se ven obligadas a comprar tanques para los quehaceres domésticos.

Confesora Polanco dijo que el síndico dividió el barrio en dos sectores y le facilitó el agua al barrio La Caída por la parte de atrás y los demás los dejó fuera. Junto a otros afectados, amenazó con depositar la basura en el ayuntamiento para dejarse sentir y recordarle al alcalde cuando llegaba al populoso sector en bus-

ca de votos. l NURIS ESTÉVEZ

Prenden velas en reclamo de justicia. R. F.

La familia de mecánico muerto reclama justicia

SANTIAGO. Familiares y amigos de Mi-

sael Luciano Colon, asesinado en el sector Los Ciruelitos en medio de un atraco, piden a las autoridades dar con los responsables y evitar que el hecho quede impune.

Han improvisado una especie de altar donde Misael cayó herido, así como en el taller donde laboro varios años como mecánico, donde han incendiado velas en señal de luto. En medio del llanto su madre pidió al director de la policía, mayor general Eduardo Alberto Then, apresar a los dos que malograron la vida de su hijo a quien definió de trabajador y muy bueno.

Versiones indican que los asaltantes llegaron a un salón de belleza donde estaban una señora y su hijo recién llegados de los Estados Unidos, a quienes despojaron de varias prendas. Una de las empleadas pidió auxilio y Colón iba hacía el lugar cuando recibió el disparo que le qui-

DINERO

El grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas encabezó la tendencia bajista de agosto, impulsada por productos agropecuario.ARCHIVO

Canasta barata sube a $25,123 y la cara a $69,749

PRECIOS. La inflación interanual cor-

tada al mes de agosto fue un punto porcentual mayor en las familias más pobres que en las de mayor poder adquisitivo, no estante el aumento del valor absoluto de estas últimas casi duplicó al costo de la canasta familiar básica.

TENDENCIA BAJISTA

Los precios internos se desaceleran por medidas

Mientras el incremento relativo entre agosto del 2021 y agosto del 2022 del costo de la canasta fue de 9.41 por ciento para las familias más pobres, que son las situadas en el primer quintil o grupo, las del quinto quintil recibieron un incremento de 8.27 por ciento.

En términos absolutos, el costo de la canasta para las familias más pobres aumentó en el período comparado en RD$2,161.96, mientras que para las de mayor poder de compra el alza acumulada fue de RD$5,232.01.

El mayor aumento relativo en el precio de la canasta de las familias de menor ingreso está asociado con el comportamiento inflacionario de los alimentos, que representa el mayor destino de los ingresos de las familias más pobres, que destinan una mayor proporción de sus dineros a la compra de bienes alimenticios.

El informe que dio a conocer ayer el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) acerca del Indice de Precios al Consumidor durante el octavo mes del año y el consolidado de los primeros 8 meses del 2022, resalta que ya la inflación en el grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas comenzó a ceder. Fue de -0.28 % en agosto, comportamien-

En su informe sobre el comportamiento de los precios durante el octavo me3s del año, el Banco Central dijo que la trayectoria de la variación interanual del IPC refleja que el ritmo de crecimiento de los precios internos continúa desacelerándose, reflejando la efectividad de las medidas de política monetaria adoptadas por esa institución y los subsidios implementados por el Gobierno, principalmente a los combustibles. Informó que la variación del IPC en agosto fue de 0.21 % con respecto al mes de julio de 2022, la menor inflación mensual de los últimos 27 meses. Dijo que con ese nivel se situó la inflación acumulada de ene-

Canasta nacional ro-agosto de 2022 en 5.70 El costo de la canasta %. En cuanto a la inflación básica nacional subió interanual, medida desde en agosto pasado a agosto 2021 a agosto 2022,

RD$42,358.03 indicó que la misma disminuyó en 0.84 puntos porcentuales con respecto al pico de 9.64 % del mes de abril, colocándose en 8.80 % en agosto y manteniendo una trayectoria descendente en los últimos cuatro meses. “Esta tendencia a la baja de la inflación refleja la efectividad que han tenido las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central y los subsidios implementados por el Gobierno a los combustibles y a la tarifa eléctrica, y las iniciativas para bajar los costos de producción en la agropecuaria”, expresó el BCRD. to impactado por las reducciones de precios en renglones como pollo fresco, aguacate, ajo, ajíes y naranjas. El grupo alimentos era el que lideraba el proceso inflacionario, acompañado del grupo Transporte.

Costo para los más pobres

Mientras tanto, el costo de la canasta básica para las familias del primer quintil aumentó en los primeros ocho meses del año en curso en RD$1,432.80, equivalente a un 6.04 por ciento, y se colocó en RD$25,122.84 al finalizar agosto pasado. La del segundo quintil aumentó RD$1,893.10, igual a 6.12 por ciento, y se situó en RD$32,806.16. Había iniciado el año con un costo de RD$30,913.06 según las cifras del BCRD.

La canasta de las familias ubicadas en el quinto quintil, que son las de mayor poder adquisitivo, recibió un incremento de RD$3,496.67 , igual a 5.27%, y subió a RD$69,748.70 al 31 de agosto. Había iniciado el año en RD$66,252.03.

Mientras tanto, la canasta nacional, que es el costo promedio de las cinco categorías de quintiles, elevó su monto a RD$42,358.03, para un aumento de RD$2,283.87, igual a un 5.69 % con relación al costo de inicio de año, que era de RD$40,074.16.

En un año, medido de agosto 2021 a agosto 2022, el costo de la canasta nacional se incrementó en RD$3,424.57, igual a un incremento de 8.79 %.

En los grupos familiares de ingresos medios, los niveles de inflación han sido más moderados en términos de valor y aumento de la canasta básica. En el quintil 3 el aumento en los primeros ocho meses de 2022 fue de 5.92 por ciento, aunque en términos absolutos el incremento fue de RD$2,173.55. Al 31 de agosto el costo de la canasta para ese grupo familiar subió a RD$38,842.74, de RD$36,669.19 que costaba al inicio del año.

Mientras que la canasta del quintil 4, que corresponde a los hogares de ingresos medio alto, se ubicó al final de agosto en RD$45,102.24, registrando un aumento absoluto de RD$2,385.04, y relativo de 5.66 %. Había iniciado el período con un costo de RD$42,717.20. En término interanual, el aumento fue de RD$3,553.93, igual a 8.55 %. l H. LINARES

SB dice el sistema fi nanciero de RD creció un 12 %

EXPANSIÓN. El sistema financiero dominicano aumentó sus activos en un 12 % en el segundo trimestre, mostrando claras señales de fortaleza y estabilidad, según los datos del Informe trimestral de desempeño del sistema financiero, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).

El documento indica que los activos totales del sistema ascendieron a RD$2.87 billones (53.1% del PIB), incluyendo la cartera de crédito bruto, con un valor de RD$1.51 billones.

El índice de solvencia alcanzó el 16.2%, superior en 6.2 puntos porcentuales al requerimiento mínimo de 10% establecido en la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02. Mientras que el 86.6% del patrimonio del sistema pertenece a capital primario, el de mayor capacidad de absorción de pérdidas.

Al 30 de junio, el patrimonio técnico muestra una trayectoria saludable, con un aumento de RD$305 mil millones, para un incremento de 1.4% en relación con el trimestre anterior.

Mientras que las captaciones totalizaron RD$2.16 billones (40.1% del PIB), presentando una tasa de crecimiento interanual de 10.4%.

A junio, el informe dice que la cartera de créditos ascendió a RD$1.51 billones (28.1% del PIB), mostrando un crecimiento de RD$190,144 millones en comparación con igual período de 2021. El aumento interanual fue de 14.3%, mayor que el promedio de los últimos cinco años (9.2%). Dentro de esa categoría, la cartera al sector privado experimentó un crecimiento interanual de 14.8%. Los créditos dirigidos al sector público observaron una reducción de 1.1% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Según tipo de moneda, se observa que la participación de la cartera al sector privado en pesos dominicanos se colocó en 80%, disminuyendo 1.6 puntos porcentuales con respecto a junio de 2021. En cambio, la participación de la cartera en moneda extranjera pasó de 18.4% el año pasado a 20% de la cartera total a junio de 2022. l elCaribe

DINERO

Plantean tecnología es vital para empujar agricultura

El ministro Limber Cruz tuvo a cargo la ponencia principal de inicio del encuentro. F.E

PUNTA CANA. En el ámbito público y

privado de República Dominicana se tiene claro que para avanzar en materia agropecuaria hay que seguir apoyándose en la tecnología.

sito de que se tomen en cuenta para el establecimiento de políticas públicas. De acuerdo con el presidente del Consejo de Directores de la JAD el encuentro representa una oportunidad para discutir sobre las políticas públicas, fortalecer las relaciones entre los líderes del

Eso implica utilizar equipos y apa- sector y sus familias, y promover un esratos como los drones, para robus- pacio de acercamiento de los dirigentes tecer la producción y dejar atrás las for- del agro con representantes oficiales, ormas artesanales del pasado. Es lo que han ganismos internacionales y de instituido haciendo naciones avanzadas. ciones privadas. La actividad del miérEl presidente del Consejo de Directores coles abrió con el tema denominado “Rede la Junta Agroempresarial Do- tomamos el futuro: Innovación y minicana (JAD), José Rafael producción sostenible para la Comprés, planteó que se ha- seguridad alimentaria”. ce imperativo que la huma- Tanto la JAD, como el nidad cambie radicalmen- Ministerio de Agricultura te sus modalidades produc- se refirieron a la creación tivas agroalimentaria. Y de del Centro de Innovación e eso no queda libre este país. Información Agropecuario (Ciiagro), con el interés de Las prioridades hacer viable el apoyo de la JAD Desde su punto de vista, hay que ir a los agricultores. priorizando las que aumenten sustan- Ese apoyo se manifiesta por vía de las cialmente la productividad agropecua- tecnologías más avanzadas, con el fin de ria y que sean ambientalmente sosteni- seguir consolidando los éxitos del país en bles. Aprovechó la presencia del minis- materia agropecuaria. l MARTÍN POLANCO tro de Agricultura, Limber Cruz, para resaltar que es necesario identificar nuevos instrumentos de políticas públicas orientadas al agro dominicano y de que se promueva el fortalecimiento de los ya existentes. Esto, de tal forma que impacten positivamente en los costos de producción y mejoren los ingresos de los productores agropecuarios.

Del tema se habló en el inicio del Encuentro Nacional de Líderes Agropecuarios, en su versión número 23, que se desarrolla en Punta Cana, en el que se abordan aspectos inherentes al proceso de adopción de tecnologías que aumentan significativamente los rendimientos y la rentabilidad de la agropecuaria. Se espera que de este foro surjan ideas y conclusiones que serán entregadas al presidente Luis Abinader, con el propó-

Peligro

La seguridad alimentaria se arriesga con el mal uso de terrenos agrícolas NORMATIVA

Urge aprobar la ley de ordenamiento territorial En su exposición, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó la necesidad de que en el país se apruebe la ley de ordenamiento territorial. Desde su punto de vista, eso podría contribuir a frenar la pérdida de terrenos con vocación agrícola en todo el país. Se refiere a tierras que han sido tomadas para usos distintos a lo que es el cultivo. No es la primera persona que manifiesta preocupación por ese tema.

La DGII recaudó RD$439,760 MM en cuatrimestres

INGRESOS. La Dirección General de

Impuestos Internos (DGII) informó que las recaudaciones correspondientes al periodo enero – agosto 2022 ascendieron a RD$439,760.9 millones, lo que representa un crecimiento del 7.8% y RD$31,853.7 millones más que en 2021.

Este monto equivale al 70.2 por ciento de los ingresos tributarios percibidos por las diferentes instituciones recaudadoras del Gobierno central durante enero-agosto 2022, los cuales ascendieron a RD$626,095.2 millones.

El recaudo acumulado implica RD38,832.3 millones por encima de los RD$400,928.6 millones estimados en el Presupuesto General del Estado para un cumplimiento de 109.7 por ciento.

En agosto

Mientras que, la recaudación correspondiente al mes de agosto 2022 ascendió a RD$49,855.8 millones, equivalentes a RD$3,549.2 millones más de los RD$46,306.7 millones estimados para un cumplimiento de 107.7 por ciento.

El recaudo para el mes de agosto 2022 presenta un crecimiento del 1.1 por ciento con RD$556.3 millones más que en 2021 cuando se recaudaron RD$49,299.6 millones.La DGII explicó que ese monto es sin contar con ingresos extraordinarios que se tuvieron en el año 2021 por concepto de la Ley 46 -20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial.

La DGII explicó que por concepto de ITBIS en agosto 2022 ingresaron al Estado RD$13,257.4 millones, mientras en el 2021 fue de RD$11,634.3 millones.

El Impuesto Sobre la Renta de las Empresas e Impuesto Sobre los Activos aportó en el 2022 de RD$9,529.7 millones, mientras en el 2021 ingresaron RD$12,283.7. Para el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, el Estado percibió en el 2022 RD$6,822.4 millones y en el 2021 sumaron RD$5,606.7 millones. Igualmente, los Selectivos a los Combustibles aportó un ingreso RD$6,163.9 millones en el 2022 y respecto al igual periodo del año pasado que fue de RD$5,367.3 millones. El Selectivo a Alcoholes y Tabacos tributó hasta agosto 2022 unos RD$2,122.9 millones y RD$2,231.9 millones en igual periodo del 2021. l elCaribe

TRIBUTOS LÍDERES

ITBIS e ISR encabezan recaudaciones

La DGII, en tanto, subrayó que la recaudación acumulada de los principales impuestos durante enero-agosto 2022 está el ITBIS con una tributación de RD$105,309.1 millones. El ISR de las Empresas e Impuesto sobre los Activos recaudó RD$97,363.4 millones y por los Selectivos a Alcoholes y Tabacos recolectó un ingreso de RD$18,747.7 millones.

La DGII aportó el 70.2 % de todas las recaudaciones tributatrias. ARCHIVO

APAP se adhiere a “neutralidad climática”

PASO. Como parte de su apoyo a los

objetivos climáticos del país y a los acuerdos internacionales, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) se adhirió a la iniciativa Neutralidad Climática.

Con esto, la entidad financiera se compromete a continuar robusteciendo la medición, reducción, compensación e información anual de sus emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la primera entidad financiera en adherirse a esta iniciativa global.“ Si bien APAP cuenta con logros y avances concretos rumbo a la neutralidad de carbono, la meta es potenciar nuestro compromiso a través de una estrategia de ecoeficiencia y energía renovable más robusta, que incluye el apoyo a proyectos de compensación”, dijo Mildred Minaya, vicepresidenta de Comunicación, Reputación y Sostenibilidad de APAP. Las acciones que la entidad financiera impulsa para la medición y reducción de sus emisiones incluye la publicación de sus indicadores de gases de efecto invernadero aplicando el estándar internacional. l elCaribe

INTERNACIONALES

Petro cumple un mes enfocado en la paz y reformas

Gustavo Petro tiene una popularidad del 56 %. F.E.

BOGOTÁ. El presidente de Colombia,

Gustavo Petro, cumple un mes en el cargo con una popularidad del 56 % y enfocado en la búsqueda de la “paz total”, prioridad de un Gobierno al que le empiezan a aparecer críticas por la inexperiencia de algunos de sus ministros.

El Gobierno del cambio que propuso Petro, principalmente para atender los problemas sociales, ha puesto más énfasis en la paz con la idea de que ese es un valor fundamental para resolver las demandas sociales.

Por eso encargó a su canciller, Álvaro Leyva, que la paz sea el norte de las relaciones exteriores y el ministro se ha implicado directamente en los acercamientos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para reto-

DIPLOMACIA

Restablecimiento de relaciones con Venezuela

Un tema en el que sí encontró consenso es en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, rotas en febrero de 2019, un capítulo del que ya se empezó a pasar la página con el nombramiento de embajadores en Caracas y Bogotá como punto de partida para la normalización y para la reapertura total de la frontera común, cerrada hace siete años al paso de vehículos. A pesar de la “luna de miel” de Petro con el poder, el primer mes de Gobierno puso en evidencia la inexperiencia de algunos de sus ministros.

Miles de haitianos protestan contra el alto costo

PUERTO PRÍNCIPE. Miles de haitianos se

manifestaron en Puerto Príncipe y en ciudades de provincia como Port de Paix, Petit-Goave, Jacmel y Les Cayes contra la incapacidad del Gobierno para resolver la crisis socioeconómica y política que afecta al país.

mar los diálogos interrumpidos desde 2018.

En su primer mes de Gobierno, Petro extendió su propuesta de paz a otros grupos armados ilegales, como las disidencias de las FARC y bandas criminales, algunas de las cuales se han mostrado dispuestas a una negociación o a un sometimiento a la justicia bajo ciertas condiciones, entre ellas la no extradición a EE.UU. por narcotráfico.

Pero pese al ambiente propicio creado por el Gobierno para otro proceso de paz, Petro tuvo que hacer frente el pasado viernes a la primera prueba en ese sentido cuando desconocidos, al parecer disidentes de las FARC, asesinaron a siete policías en una emboscada en el departamento del Huila.

Tras ese ataque, Petro pidió a la cúpula militar y policial “que cuanto más se hable de paz, más hay que elevar la guardia, más cuidado hay que tener desde el punto de vista del accionar militar” para evitar atentados como ese, que consideró un sabotaje a la “paz total”.

“Lo bueno de este Gobierno es que mantiene la promesa de cambio y mientras siga así durante los primeros cien días va a ganar mayores espacios de gobernabilidad”, dijo a Efe el analista Jairo Libreros, profesor de la Universidad Externado de Colombia.

La gobernabilidad es fundamental para sacar adelante en el Congreso las reformas de Petro y para eso logró atraer a la coalición de Gobierno a la mayoría de partidos y movimientos políticos, pero en esa alianza comienzan a aparecer fisuras por la disconformidad con algunas de las políticas del mandatario.

“El presidente Petro no ha dejado de ser el candidato Petro, por todas partes va haciendo promesas imposibles, sin rigor, que después se convierten en expectativas fallidas que se traducen, si no se actúa a tiempo, en malestar, y ese malestar tantas veces pasa a ser explosión social”, manifestó en sus redes sociales el excandidato presidencial Sergio Fajardo. Entre las propuestas polémicas del Gobierno está la ambiciosa reforma tributaria para recaudar más impuestos que abarca prácticamente a todos los sectores de la economía; la reforma de la Policía; cambios en la doctrina militar, y modificaciones en el modelo energético del país para reducir la dependencia del petróleo y combatir la crisis climática mundial. l EFE

de combustible, el alto costo de la vida y la inseguridad que asolan a la nación más deprimida del continente.

A lo largo del recorrido de la manifestación en Puerto Príncipe se observaron pancartas, banderas haitianas y rusas, y se escucharon consignas antigubernamentales, junto al sonido de música popular salido de bocinas subidas a un camión.

“Ceñido el vientre, no puedo seguir aguantando”, coreaban los manifestantes que respondieron a la convocatoria que realizó el líder del partido Pitit Dessalines, Jean Charles Moise.

“Las reivindicaciones del pueblo haitiano no son un juego”, dijo Moise, presente en la manifestación. l EFE

Piden al mundo presionar a Nicaragua

MANAGUA. Familiares de más de 200

opositores de Nicaragua considerados “presos políticos” llamaron este miércoles a la comunidad internacional a ser “más beligerantes” en la defensa de los derechos humanos en el país.

Advirtieron que la “impunidad” del presidente Daniel Ortega podría alimentar el autoritarismo en América.

“Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a ser más beligerantes en la defensa de las libertades y los derechos en Nicaragua, porque la impunidad de Ortega es un caldo de cultivo para el surgimiento del autoritarismo en todo el continente”, destacaron los familiares, en un comunicado.

El llamado se da en el contexto de la crisis nicaragüense que inició en 2018, cuando el Gobierno ejecutó ataques armados contra manifestaciones antigubernamentales que dejaron cientos de presos, muertos y heridos.

El presidente Ortega, quien sostiene que se defendió de un supuesto intento de “golpe de Estado”, se ha referido a los convictos como “hijos de perra de imperialistas yanquis”.

De acuerdo con los familiares, los más de 200 “presos políticos”, reconocidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sufren violaciones a sus derechos de forma constante en al menos cinco centros penitenciarios y una cárcel policial de Nicaragua.

“43 de nuestros familiares llevan más de 1,000 días en la cárcel privados de su libertad sólo por haber levantado su voz en contra de los abusos del régimen y demandar libertad, democracia y justicia por los crímenes cometidos desde 2018, siendo sometidos a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes de forma permanente”, indicaron los parientes.

En su pronunciamiento, los familiares de los convictos exhortaron al papa Francisco a acompañar su “demanda y exigir el cese de la represión, que esta vez se ha extendido a miembros de la Iglesia católica, encarcelando a un obispo y miembros del clero, obligando al exilio a otros sacerdotes. l EFE

INTERNACIONALES

Papa: “Estamos viviendo una guerra mundial”

CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francis-

co volvió a recordar el conflicto en Ucrania, lamentó que se esté viviendo una guerra mundial y pidió a todos que la detengan, al final de la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro.

“¡Hoy estamos viviendo una guerra mundial, detengámonos por favor!”, dijo el pontífice, que pidió confiar a la Virgen las víctimas de todas las guerras “y en especial a las de la querida población ucraniana”.

Como cada miércoles desde que comenzó el conflicto, el papa, al final de la audiencia, volvió a recordar a la “martirizada Ucrania” e instó a que, “ante todos los escenarios de guerra de nuestro tiempo, cada uno que sea constructor de paz”.

También pidió que se rece para “que en el mundo difundan pensamientos y proyectos de concordia y reconciliación”.

Hace unas semanas, el Ministerio de Exteriores ucraniano convocó al nuncio apolítico (embajador), Visvaldas Kulbokas, para expresarle su protesta por las palabras del papa sobre las víctimas en la guerra de Rusia y su referencia a la muerte de Daria Dúguina, de 29 años, que falleció tras la explosión de su automóvil el 20 de agosto, cerca de Moscú.

El Vaticano se vio obligado entonces a emitir un comunicado en el que subrayó que el papa Francisco había condenado en varias ocasiones el conflicto en Ucrania “por ser injusto e inaceptable”.

Y matizó que ante “la guerra a gran escala en Ucrania, iniciada por la Federación Rusa”, las intervenciones del papa “son claras e inequívocas”. l EFE

Papa Framcisco. F.E.

Putin confi rma sus planes de reunirse con Xi

MOSCÚ. El presidente de Rusia, Vla-

dímir Putin, confirmó sus planes de reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, la próxima semana en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebrará en Samarcanda, Uzbekistán.

“Con el presidente Xi Jinping nos veremos pronto, espero, en Samarcanda, Uzbekistán, en el marco de eventos relacionados con la OCS”, señaló Putin en su reunión con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (ANP, el Legislativo chino), Li Zhanshu, según informó el Kremlin.

La cumbre se celebrará los días 15 y 16 de septiembre y es la primera presencial de la OSC desde la pandemia.

Sería además el primer viaje de Xi al exterior desde el estallido de la pandemia y el primer encuentro entre Putin y el presidente chino desde la intervención bélica rusa en Ucrania.

Tres semanas antes de lanzar la campaña militar contra Ucrania, Putin viajó a Pekín, donde ambos líderes proclamaron una “nueva era” en las relaciones bilaterales.

Aunque Pekín se ha opuesto a las sanciones occidentales a Moscú tras su ataque a Ucrania, también ha insistido en que sus lazos con Rusia son de “socio estratégico” y no representan una “alianza”.

Putin, quien pidió a Li que transmita sus mejores palabras y mejores deseos a “mi buen amigo” Xi, también deseó a los “camaradas chinos” un exitoso 20 congreso del Partido Comunista de China (PCCh), que se celebrará el 16 de octubre y en el que se espera que el presidente del país sea reelegido para un inédito tercer mandato. Destacó el “exitoso desarrollo” de la asociación estratégica entre ambos países, y recordó que el volumen del comercio entre Rusia y China ha crecido un 30 % en la primera mitad del año. l EFE

Vladímir Putin. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Más sobre el presupuesto de Educación

SE HA MANTENIDO CANDENTE la discusión alrededor de que serían redirigidos hacia otras dependencias estatales RD$4,250 millones del presupuesto de este año del Ministerio de Educación que no serían ejecutados, pero resultaría lastimoso y una soberana pérdida de tiempo si no hay conclusiones satisfactorias para el sistema educativo.

El pasado sábado elCaribe fijó posición al respecto y ahora, ante el vuelo que ha tomado el debate, reiteramos que lo del 4 % del PIB para la educación preuniversitaria es una conquista del pueblo dominicano y que no objetamos que se mantenga por tratarse de la educación, el alma del desarrollo y piedra angular del progreso; el verdadero nombre de la libertad.

Sobre disponer o reorientar esos RD$4,250 millones, otra de las objeciones era que no se transparentó el destino, hacia dónde irían, qué otro capítulo o partida se beneficiarían, porque resultaba enojo que se le sustrajera a educación para áreas que no guardan relación, ni siquiera tangencialmente, con la educación.

Pero resultaría provechoso, ahora que se ha instalado el tema y que el gobierno rectifica y anuncia una adenda en la que dejaría intacta la partida, que más que aferrarnos al valor simbólico y sentimental de ese 4 %, que se reflexione acerca de que la calidad de la educación no es solamente una cuestión de cantidad de recursos.

Que se ponga sobre la mesa por qué el salto en la calidad no ha ocurrido; por qué no se ha avanzado tanto como se acordó en el Pacto por la Educación si hasta está “sobrando” dinero; o mejor dicho, para no parecer ofensivos, por qué no se ejecuta la totalidad presupuestada, como tampoco se notan sustanciales mejorías en los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo menos que debiera “parir” esta discusión, contaminada por intereses políticos y otros de diversos tintes, es que los desembolsos del Presupuesto General del Estado para 2023, a punto de ser presentado al Congreso y que el Gobierno ha prometido que contendrá completito el 4%, se condicionen al nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Por qué no funciona la Seguridad Social

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

El Colegio Médico y otras organizaciones, con el respaldo de importantes figuras del Congreso, aspiran a una reforma de la ley que creó el régimen de la Seguridad Social. El planteamiento está basado en la creencia de que las entidades creadas al amparo de la legislación como son las ARS y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) impiden la realización de los objetivos sobre los cuales fue aprobado el sistema, tras más de 10 años de ingente discusión.

Poniendo al margen la apreciación que se tenga de la importancia de esas empresas, respecto a lo cual hay distintas opiniones, la realidad apunta a encontrar las causas de las deficiencias del sistema en otra dirección. La ley fue aprobada sobre tres principios básicos, único, universal y obligatorio, a través de los cuales se alcanzaría un cuarto y mayor objetivo: solidaridad hacia los sectores más vulnerables. Así está diseñada la ley y así fue aprobada con un consenso pocas veces logrado a nivel nacional.

Resulta que una vez aprobada la ley, el propio Congreso que la sancionó se hizo de un esquema propio de seguridad social, en desconocimiento de los principios básicos del régimen. Y a esa violación de la ley se unieron sucesivamente las demás instituciones del Estado, haciendo inoperante el sistema, condenándolo al fracaso.

La reforma para devolverle el valor original al sistema es la eliminación de esos esquemas particulares ilegales, que conspiran contra los propósitos elevados de la ley, pues riñen y atentan contra la idea central de dotar al país de un modelo de seguridad social eficiente y confiable. Desviar la mirada hacia el lado opuesto de la realidad, llenaría las expectativas de grupos influyentes pero no ayudaría a rescatar los valores del sistema. Verlo de otra manera equivale a sepultarlo, si bien es iluso aspirar del Congreso la renuncia a uno de sus mayores privilegios. l

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

El plural en nombres y apellidos

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

adelaida302007@gmail.com

Un efusivo ¡hola! a los valiosos lectores de elCaribe, en especial a quienes me leen desde que me dispuse a escribir sobre periodismo y gramática. Esta vez, quiero compartir con ustedes las reglas o normas que se contemplan a la hora de escribir el plural a los nombres y apellidos, ya que he visto en muchas ocasiones que existe confusión en algunos a la hora de hacerlo.

Y es a propósito del mundo diverso y complejo de la gramática, que quiero decirles que hay muchos escritos sobre el tema del que hacemos referencia en la parte inicial, textos que se desprenden por las dudas recurrentes a la hora de escribir sobre ello.

Por ejemplo, el Centro Cervantes comparte en unos foros el tema en cuestión, espacio donde se explica sobre los nombres propios y los casos en que aplica el plural para estos. En dicho debate, se hace la salvedad de que, en el caso de los apellidos, estos siempre van a conservar su singular.

Veamos la explicación que nos ofrece la Real Academia Española: “Por su naturaleza, los nombres propios no tienen plural, ya que designan entidades únicas entre las de su clase. No obstante, cuando un nombre propio es compartido por varios individuos, se asimila a un nombre común y en este caso admite el plural”.

Tal como lo razona la RAE, si hay más de una persona con el mismo nombre en determinado contexto y tenemos que hacer referencia a estos ciudadanos, podemos perfectamente decir: “los Augustos, los Antonios, los Luises, las Josefas, las Marías, etcétera.

En el caso de los nombres compuestos, la norma establece que no hay regla segura, pero que suele colocarse el plural al segundo. Por ejemplo: las María Luisas, las Rosa Marías, los José Carlos, etcétera.

En el caso de los apellidos, estos permanecen invariables y el plural lo otorgará la palabra o artículo que les antecede, al igual que ocurre con las siglas y acrónimos, tema del que ya escribimos hace un tiempito. Un ejemplo ilustrativo y que conocemos, es el caso de “las hermanas Mirabal”, cuando hacemos referencia a Patria, Minerva y María Teresa, asesinadas durante la dictadura de Rafael L. Trujillo.

Recuerden que, desde este espacio, persigo edificar sin ser experta, pero sí acuciosa en indagar en las fuentes oficiales sobre dudas recurrentes en la gramática. ¡Gracias por leerme! l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

El que mucho abarca

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

Aquellos que hemos seguido los procesos de reforma recientes a nuestra Constitución, sabemos que ha habido gran ilusión de poder realizarla a través de una asamblea constituyente elegida para redactarla, lo que fue reclamado en ocasión de la amplia reforma aprobada en el año 2010 y no fue aceptado, habiéndose decidido fuera ejecutada por una comisión de expertos, la cual celebró diálogos regionales para recibir comentarios como una forma de mitigar el reclamo.

Como parte de los acuerdos para salir de la crisis político-social que vivió Chile en el 2019, en octubre de 2020 se celebró un plebiscito mediante el cual los chilenos eligieron una comisión constituyente de 155 personas para redactar una nueva Constitución y sustituir así la de Pinochet, habiendo ganado más de la mitad de los escaños candidatos independientes, consiguiendo los izquierdistas más de 2/3 partes de estos, lo que les dio total control del proceso.

El pasado domingo luego de un largo proceso Chile celebró un nuevo plebiscito para aprobar o rechazar la propuesta de Constitución, en el que debutaba el voto obligatorio e inscripción automática, habiendo ganado el rechazo con un 62%, y aunque las últimas encuestas publicadas proyectaban el triunfo del rechazo, se pensaba que el impulso del presidente Boric podría inclinar la balanza o que el resultado fuera más reñido, jamás que fuera tan apabullante, pues venció cómodamente en todas las regiones incluyendo la capital con un 55%, bastión clave en la reciente elección del presidente.

Como advirtió el expresidente Lagos el texto emanado de la convención constituyente no había servido al propósito de “unir a los chilenos”, y además resultó ser una reforma demasiado drástica para ser aprobada en una sociedad dividida, y demasiado amplia, 170 páginas y 388 artículos, lo que es difícil de digerir, y mucho más de aprobar en bloque, lo cual colocaba a los chilenos en la posición de decidir al rayar su boleta si aprobaban o rechazaban temas que resultaron altamente conflictivos como la definición de Chile como un “Estado plurinacional”, lo que significaba que los pueblos indígenas que representan aproximadamente el 13% de la población, podrían haber sido reconocidos como naciones autónomas con sus propias estructuras de gobierno y sistemas judiciales, u otros tan absurdos como convertir a la naturaleza en sujeto de derechos.

Muchas son las lecturas de este proceso, pero queda claro que un rechazo tan contundente a una reforma que habría consagrado más de 100 derechos, cuyas propuestas de cambios costarían entre 9 y 14% del PIB según calcularon economistas, es un fracaso de la convención constituyente, a la cual por más paridad e inclusión que tuviera, (78 hombres y 77 mujeres, incluyendo 8 de la comunidad LGBT), un promedio de edad de 44,5 años, y una composición plural de 59 abogados y 7 estudiantes, 20 profesores, 9 ingenieros, 5 periodistas, 15 ex legisladores y funcionarios, 17 representantes indígenas, le faltó capacidad de concertación, madurez, prudencia y sentido político.

Ni una Constitución está hecha para contemplar todas las aspiraciones posibles como está siendo la tendencia en Latinoamérica con constituciones que representan largos e irrealizables catálogos de derechos, de la cual no somos excepción, ni ningún grupo puede pretender imponer su visión en una sociedad. Las reformas requieren de diálogo, construcción de consenso, de saber ceder unas para ganar otras, y de inteligencia emocional para comprender lo que está más allá de lo posible por más justo que nos resulte. Con su derrota la convención chilena no solo perdió el plebiscito, también puso de manifiesto que una reforma no es buena simplemente porque surja de una asamblea constituyente, ni mala porque no resulte de esta. l

LA TRIBUNA

Adaptarse a las circunstancias

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

Es lógico que quienes encabezan las instituciones públicas, en cualquier país del mundo, deseen tener presupuestos más altos para trabajar de manera más holgada. Por eso no sorprende que en República Dominicana cada año algunos funcionarios se quejen por recortes presupuestarios o porque el monto asignado para el año siguiente no llena sus expectativas.

Sin embargo, el contexto en el que se ha propuesto el presupuesto para el año 2023 y las circunstancias que lo adornan relativas a aspectos esenciales de la vida de los dominicanos que sin dudas ameritan ser priorizados deberían llevar a muchos de nuestros servidores públicos a tratar de ver el conjunto en lugar de las partes y colocar el interés del colectivo por encima de lo particular. Es decir, deben entender los motivos y la visión del Ejecutivo, las situaciones más urgentes con las hay que lidiar en el corto y mediano plazo y comprender que más importante que la labor de una institución es la consecución de un plan nacional para el cual se requieren sacrificios de todos los involucrados.

Es entendible que ciertos servidores se preocupen por la posibilidad de no ejecutar algunos de sus proyectos porque los recursos asignados sean insuficientes, pero más entendible aún son los deseos de un Presidente de seguir apostando a combatir los efectos de la inflación y el alza de precios, de resolver problemas básicos como lograr la seguridad ciudadana, el control fronterizo, la reforma policial, agua y vivienda en territorios de mayor vulnerabilidad, lograr más eficiencia en las redes de distribución eléctrica, entre otros, y de invertir en planes de desarrollo para lograr una mayor y más sostenible prosperidad.

También, pieza esencial de esta realidad es que el Gobierno actual ha tenido que enfrentar problemas que han sido causados por factores externos pero que han tenido un gran impacto en nuestra economía como la pandemia por el Covid, la crisis bélica entre Rusia y Ucrania y otros más.

Los temas señalados ocupan los primeros lugares en una jerarquía de prioridades seria y no populista para un país aún en desarrollo como el nuestro y con muchos retos aún por superar, y por ello se requiere un enfoque pragmático para comprender las circunstancias, adaptarse y trabajar en equipo. l

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

EL CONOCIMIENTO SOBRE LA RELEVANCIA de la microbiota intestinal en nuestra salud ha sido uno de los principales avances científicos de las últimas décadas. Un reciente estudio en Estados Unidos se ha añadido para subrayar que con la dieta po-

demos fomentar población de microorga- LUCY COSME nismos intestinales imprescindibles para rosasparaelalma@gmail.com nuestro bienestar metabólico, inmunita- @lucycosme rio, o destruirlos. En específico ha mostrado que el azúcar mata las bacterias “filamentosas”, las cuales protegen un tipo de células que previenen las enfermedades Azúcar y microbiota Sinfonías metabólicas, la diabetes y el aumento de peso. Como hemos señalado en anteriores LA MÚSICA SE ESCRIBE EN EL CORAZÓN y artículos, fomentamos buena “flora intes- se reproduce luego en el pentagrama! Se tinal” mediante adecuada ingesta de vege- escucha primero en el alma y se toca en tales crudos; pero hay que decir ahora tam- la cuerda, se prepara en el corazón y se bién que no veremos ese resultado en ca- reproduce en el piano, con el silbido del so de dieta con mucha azúcar. l aliento divino se cuela en el oído del instrumentista y se empuja con el soplido del flautista. Se afina en la corte angelical y se ensaya entre arbustos, rosales y montes.

El cielo y la tierra están llenos de pentagramas que la misericordia divina compone durante la más densa oscuridad para que sean cantadas a la humanidad cada amanecer, a quienes han creído en Su fidelidad. Y así, la música convierte algunas páginas de nuestra dura existencia en maravillosas sinfonías de vida.l

LA TRIBUNA

Japón cada día más cerca

ROBERT TAKATA

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana ante el Estado del Japón

Desde que en noviembre de 1934 la República Dominicana y Japón establecieran relaciones diplomáticas han transcurrido cerca de nueve décadas; signadas por acontecimientos que han parido procesos o etapas de aprendizaje, colaboración y muestras claras de amistad, las cuales han dado lugar al nacimiento de fuertes lazos entre ambos pueblos y gobiernos, con visos claros de fortalecimiento constante y de arraigada consolidación.

Esa relación, que ha pasado por momentos difíciles como aquellos derivados del fragor intenso de la Segunda Guerra Mundial, cuyos efluvios lograron incluso su momentánea interrupción, despertó definitivamente cuando a partir de 1956 (hasta 1959) el país recibió a 249 familias japonesas (unas 1300 personas) cuyos aportes, con el devenir del tiempo, forman parte unívoca del proceso de desarrollo socioeconómico dominicano iniciado en la segunda mitad del siglo XX.

A partir de allí, se aperturaron embajadas de cada país en territorio del otro, lo que en el ámbito político significó un salto histórico, cualitativo por demás, que permitió avanzar en muchas otras áreas.

Desde ese momento son incontables los escenarios en donde Japón y Repú-

LA TRIBUNA

Derecho justo

JOHNNY JONES

Especial para elCaribe

La resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social CNSS, que incluye a las trabajadoras domésticas al sistema de seguridad social, es un avance más hacia lo que consigna nuestra Constitución, en su Artículo 7: “La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y blica Dominicana se han apoyado en el plano del multilateralismo por ejemplo, lo que ha permitido que los dos puedan avanzar de acuerdo a sus intereses y valores comunes, relacionados directamente a la vocación de paz y buena vecindad que caracteriza la impronta de ambos en el plano internacional.

Paulatinamente, en el ámbito bilateral, han logrado crear un clima de confianza que permite, por un lado, que Japón ejercite su brazo internacional en la construcción de bienes públicos regionales y globales orientados hacia el desarrollo, la paz y la seguridad y, por el otro, que República Dominicana pueda abrevar - a través de la cooperación y la asistencia técnica - de experiencias exitosas, buenas prácticas y capacitación en base a conocimiento, ciencia y tecnología japonesa.

Esto sin contar el hecho de que Japón, luego de décadas de no hacerlo, ha iniciado el pasado año 2021, procesos de asistencia financiera para República Dominicana, con unos doscientos treinta y cinco millones de dólares (US$235,000,000.00) para políticas públicas de desarrollo frente al COVID-19 y para el área de eficiencia energética. Este año 2022 se tiene también proyección de asistencia financiera que estaría orientada al tratamiento de residuos sólidos y otras áreas.

En materia económica, al referirnos a Japón, hablamos de la tercera economía más grande del mundo. Siendo también el quinto país con mayor peso en el comercio global, las marcas que representan la fabricación japonesa se encuentran en cualquier espacio que habitamos.

La República Dominicana y Japón han sido aliados estratégicos a lo largo de la historia y, cada día más, se hace inminente una mayor cercanía entre los aparatos productivos de ambos países. Dicha aproxi-

la separación e independencia de los poderes públicos.

Donde habla del derecho fundamentar del trabajo digno y más adelante; los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas”.

Nada desde que se creó la Seguridad Social, a través de la Ley 87-01, y sus sucesivas leyes y resoluciones había sido tan necesaria para crear un modelo igualitario del trabajador.

Existirán, como todo, quienes estén o no de acuerdo, pero esta nueva resolumación se ha manifestado en el intercambio comercial, cual ha reflejado un incremento en las exportaciones dominicanas desde 2019, especialmente en productos como dispositivos médicos, cigarros y ferroníquel.

Tal como se ha referenciado en múltiples foros y publicaciones, las disrupciones en las cadenas globales de suministros han obligado a repensar la ubicación de las fuentes de abastecimiento de las grandes empresas, especialmente aquellas que proveen insumos claves para otros productos terminados. Es el caso de una gran cantidad de empresas japonesas que fabrican insumos y partes tecnológicas para equipos y vehículos.

Desde la segunda guerra mundial, en Japón ha implementado el llamado keiretsu. Un sistema mediante el cual las empresas vinculan sus cadenas de valor, de forma entrelazada, entre sus filiales y empresas que, a su vez, son accionistas entre sí. Este modelo ha dado lugar a las llamadas shoshas, que hoy son aquellas grandes corporaciones que operan con éxito en una variedad de sectores y, frecuentemente, más allá del Japón, dada la internacionalización de sus marcas.

Las shoshas, por lo general, se encuentran asociadas a la Federación Empresarial de Japón (KEIDAREN, por sus siglas en japonés), entidad mediante el cual se coordinan, no solamente las iniciativas intrínsecas de la actividad empresarial, sino que también, formulan propuestas y opiniones importantes para las instituciones públicas japonesas.

La relocalización de las empresas manufactureras presenta una oportunidad importante para la República Dominicana, como líder regional en zonas francas y también en la recepción de inversiones extranjeras al 2021. En ese sentido, desde la Embajada de la República Dominicana en Japón, hemos desplegado distin-

ción es una pieza de desarrollo, de disminución de la pobreza y de avance en la seguridad de todos los ciudadanos que ejercen por un salario su fuerza laborar.

Tener un seguro médico, estar insertado en la Seguridad Social es un paso de avance tanto para las o los empleados domésticos y de igual manera a los empleadores.

Los mecanismos de su implementación deben estar acompañados de una buena promoción para que todos los actores estén conscientes de su responsabilidad en la rápida y eficaz implementación.

Determinar reglas claras de contratación para no dar cabida a qué sectores ajenos a ambas parte, producto de las tas acciones para posicionar el país como un destino ideal para las fábricas japonesas en el continente americano.

Estas acciones, alineadas directamente con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END, ley 1-12) y, con los pilares de nuestra política exterior, representan una nueva oportunidad para el empresariado dominicano y la sociedad en general, puesto que abren un nuevo horizonte de subsectores de manufactura que, progresivamente, estarán presentes en nuestro país.

Para la sociedad general, la formación técnica y especializada, junto a la capacidad de adaptación, son elementos que marcarán un efecto diferenciador para el éxito de estos nuevos tiempos. En lo que respecta al sector empresarial, la apertura a nuevos modelos de negocios, el intercambio de experiencias y la flexibilidad para concertar alianzas ganar-ganar, son algunos de los factores que podrán encausar mayor impacto de estas nuevas oportunidades.

De manera que, cuando solo nos dividen escasos año y medio de cumplir nueve décadas de relaciones bilaterales, no es descabellado pensar -y así expresarlo- que estamos claramente ante un momento histórico en el proceso de consolidación y fortalecimiento de los vínculos entre Japón y la República Dominicana.

Viviendo en Tokio la excepcional experiencia de representar en Japón -coincidencialmente el país de mi padre- a la República Dominicana, el país de mi madre, soy testigo de excepción del respeto, admiración e interés que ambos pueblos se profesan. Es tiempo de hacer compromisos al más alto nivel, es tiempo de conocernos mutuamente de manera más profunda y aprovechar nuestras potencialidades en favor de nuestros respectivos pueblos, es tiempo de apoyarnos, de disfrutarnos, de estar cerca. l

confrontaciones normales de las relaciones laborales, le saquen provecho en perjuicio de ambas partes.

Apoderar a los tribunales de instrumentos expeditos y confiables que le permitan ejercer en los templos de la justicia, sus papeles de terceros imparciales, que ayuden a evacuar, cuando sea necesario, sentencias justas que favorezcan el proceso

Así de igual manera, debe ir añadiendo sectores para que la cobertura social de la República Dominicana sea total y así sentirnos como ciudadanos de este hermoso país, que somos parte de un Estado Social de Derecho. ¡En buena hora !. l

This article is from: