10 minute read

LEYES

Next Article
UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD

PAÍS

Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la Finjus.

Entidades empujan sus observaciones a reformas electorales

CONGRESO. Entidades del Estado y la

sociedad civil buscan que el Congreso Nacional tome en cuenta las propuestas de modificaciones que presentaron a la Ley 15-19, Orgánica de Régimen Electoral; y a la 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimiento Político.

Esto ocurre mientras el Senado tiene a su cargo dos iniciativas electorales: los proyectos de reforma a la Ley 33-18 y la 15-19, depositados por la Junta Central Electoral (JCE) el pasado 5 de abril. yla Cámara de Diputados del proyecto de ley del Código Electoral, propuesta de los diputados Miguel de los Santos (PCR) y Miguel Bogaert (BIS).

La Junta Central Electoral(JCE), el Consejo Económico y Social (CES) y la Fundación Institucional y Justicia (Finjus) son las organizaciones que se han

COMISIÓN ESPECIAL DEL SENADO

Ponderará propuestas de la Finjus y de la JCE

Ricardo de los Santos, presidente de la comisión especial del Senado a cargo de las reformas electorales, sustentó que la comitiva va a ponderar las observaciones de la Fundación Institucionalidad y Justicia y la Junta Central Electoral. El senador perremeísta dijo que la comisión no ha revisado la totalidad de las propuestas de la Finjus, pero que “en ciertos temas hay coincidencias” con lo planteado por la Junta. De los Santos adelantó que cuando tengan listo el informe, este estará orientado a en la derogación de las actuales leyes de Régimen Electoral y la de Partidos pronunciado al respecto. La Junta propone, entre otras consideraciones, que la paridad de género en las boletas electorales sea 50-50; a solo dar soporte logístico y realizar labores de supervisión en las primarias; y la reducción de los topes de campaña.

En tanto, el CES exhorta a validar los consensos logrados en la mesa temática sobre reforma electoral, según ponderó Rafael Toribio, presidente del Consejo y coordinador general de la convocatoria presidencial del diálogo por las reformas.

Toribio instó al Congreso a centrar todos los esfuerzos en el debate de los disensos que se recogieron en la Mesa sobre Reforma Electoral, entendiendo que los mismos se agrupan en importantes cuestiones que merecen ser abordadas y resueltas.

“La validación de los consensos es la expresión legítima de las aspiraciones de los representantes de los partidos políticos, agrupaciones y movimientos políticos y constituye el camino más rápido y seguro para la aprobación de las reformas de las leyes que regularán el próximo proceso electoral”, sustentó.

Propuestas de la Finjus

La Finjus, por su lado, favorece mantener la paridad de género 40-60 en las boletas electorales como está contemplado actualmente en la Ley de Partidos.

En el documento que entregó ayer Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la entidad, al senador Ricardo de los Santos, presidente de la comisión especial que trabaja las reformas de leyes electorales en la Cámara Alta, la Fundación Institucionalidad y Justicia exhorta a los senadores a tomar en cuenta el tema de la distribución económica de los recursos del Estado; los requisitos para el reconocimiento de los partidos; y la condena por el transfuguismo.

La propuesta de la entidad cívica abarca también el tema de los topes de gastos de campaña electoral, precampaña y contribuciones individuales. Para los niveles presidenciales y congresuales, en la precampaña, advierte que los montos que, actualmente, permite la Ley 33-18, en razón de los topes dispuestos, “son considerablemente altos y rozan permisividad que pudiese devenir en inequidad en el marco de una contienda electoral”. En ese sentido, sugiere disminuir el margen de los montos topes y en esos niveles de elección. l ABED-NEGO PAULINO

Cámara aprueba acuerdo entre RD y Colombia

SESIÓN. La Cámara de Diputados apro-

bó ayer en única lectura el acuerdo, suscrito el 30 de agosto de 1999, entre el país y Colombia, sobre la autorización a los dependientes del personal diplomático para el ejercicio de las actividades remuneradas.

será dispuesta la autorización para que los dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico puedan ejercer actividades remuneradas en los Estados signatarios sobre la base de reciprocidad.

Otra iniciativa

Los diputados también aprobaron una resolución mediante la cual se le solicita al presidente de la República la construcción, instalación y puesta en funcionamiento de un estudio de cine para la región suroeste con asiento en la provincia de Azua,

La iniciativa, de la autoría del diputado Luís Vargas, en uno de sus considerandos señala que la historia del teatro y del cine en la pujante región suroeste, con énfasis en la provincia de Azua se remonta a los finales del siglo XIX, con la aparición del teatro Las Delicias, en donde se presentó Brindis de salas, El Paganini Negro, presentación de la obra de Renato Soto, Así marcha la justicia, la primera y la única que ha sido escrita y escenificada con la compañía teatral Recal de Calvo, basada en argumentos sobre la primera intervención norteamericana.

Además, los diputados sancionaron el noveno grupo de resoluciones internas, conforme a los procedimientos establecidos para agilizar el conocimiento de iniciativas legislativas relativas a resoluciones internas con informes, pendientes de conocimiento. l elCaribe

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL

yespinal@elcaribe.com.do

Ito y Robertico

El hecho de las decisiones de la asamblea del PRM que generó más comentarios, fue la elección para la Dirección Ejecutiva de Ito Bisonó y Roberto (Robertico) Ángel Salcedo. Los perremeístas tienen razón cuando se quejan de que ambos llegaron a la cima, a pesar de tener militancia en esa organización. Pero ese hecho no le resta méritos a ambos para la jugada que dio el PRM con ellos.

Bisonó es un político consagrado, fue diputado por cuatro periodos de un partido en declive como el PRSC, es decir, que logró avanzar por el peso de su figura. Fue presidente en funciones del partido rojo, mantiene excelente reputación a pesar de tantos años en el ejercicio político y su nombre siempre ha sonado para la candidatura presidencial.

En la división del PRD, los que estaban en la Comisión Política, pasaron al PRM con la misma condición y lo propio ocurrió en el cisma del PLD, los que estaban en el Comité Político, pasaron a la Dirección Política.

Lo más lógico es que si una figura política de la dimensión de Ito Bisonó, si pasa a otro partido, lo haga en las mismas condiciones que tenía. Fuera de que su ascenso genere malestar entendible en algunos dirigentes del PRM que quieren un asiento en el máximo órgano, el PRM gana con Ito.

Roberto Salcedo

Roberto Salcedo se sumó al proyecto de Abinader en el 2020. Fuera del peso de su figura en la opinión pública, no tiene una trayectoria política de militancia en el PLD de donde proviene. Pero su padre, Roberto Salcedo, exalcalde del Distrito, sí.

Entonces, el reconocido comunicador y cineasta, no es solo él, también arrastra a una figura que gobernó la ciudad por 14 años y eso tiene peso. No se sabe si Roberto Salcedo padre, ingresará también al PRM, y en qué condición. Pero por lo pronto, ni el PLD ni la FP, cuentan con dos figuras de gran impacto, y eso es bueno para el PRM.

No parece que en un análisis de costo-beneficio de esa decisión, el partido oficial pierda más de lo que gane.

Lo que sí es que, con ese paso, se refuerza la narrativa de que el PRM ignora los cuadros partidarios para favorecer los de afuera.

PAÍS

En el mundo, el litio ya se perfi la como el metal del futuro

José Luis Coca Pérez es un maestro e investigador español. ÁNDERSON GUERRERO

METAL. El litio es considerado por

muchos como la clave de las nuevas energías a nivel mundial, así lo piensa el catedrático José Luis Coca Pérez, quien sostiene que el material es imprescindible para la elaboración de baterías, las cuales en los últimos años han dominado el mercado energético.

poco dependerá de energías fósiles y usará agua reciclada.

La propuesta de un legislador

La idea de explotar litio a nivel nacional la llevó al Congreso el senador por La Romana, Iván Silva, quien el pasado año propuso a la Cámara Alta la excavación regulada del metal como alternativa para generar ingresos que contribuyan a la recuperación económica de la nación tras

La explotación del metal ya ha des- el paso de la pandemia del covid-19. pertado interés en la Repú- El congresista manifestó que de blica Dominicana por los re- acuerdo al mapa del Servicio cursos que podría aportar a Geológico Nacional, en el tela nación; no obstante, pa- rritorio hay fuentes del mera el investigador y decano tal en el mar, en las salmuede la Facultad de Empre- ras y sal roca de la provinsa, Finanzas y Turismo de cia Barahona y en otras de la Universidad de Extrema- zonas del sur. dura en España, antes de que Afirmó que el costo de prolas autoridades decidan indus- ducción rondaría de los 900 a trializarlo, es necesario que reali- 1,600 dólares la tonelada, al destacen una serie de investigaciones para si- car que su explotación y posterior exportuar los trabajos mineros en un área don- tación traería beneficios económicos imde la población y la biodiversidad no es- portantes, ya que también está presente tén en riesgo. en la industria farmacéutica, en la de ce-

En conversación con este medio, des- rámica y la de vidrios. l LUIS SILVA tacó que es importante hacer estudios para comprobar si los yacimientos que supuestamente tiene el país, cuentan con suficiente cantidad de litio para que su explotación sea rentable.

El maestro citó el ejemplo de la empresa Infinity Lithium Corp, que próximamente comenzará a explotar el elemento en Extremadura, España, donde se habla que hay material para trabajar por unos 28 años.

“Cuando se abra la mina podrán estar sacando litio durante 28 años”, expresó el docente, al tiempo que indicó que la compañía de origen australiano tuvo que tomar medidas para prevenir que los trabajos causen daño en la ciudadanía, indicando que la explotación no será a cielo abierto para evitar socavones, que no producirá polvo al exterior, y que tam-

Dato

Países como España, Portugal, Canadá, México y Estados Unidos tienen reservas de litio LABORES

En el país consultan a expertos en el tema El senador Iván Silva, es quien encabeza la Comisión Especial del Senado designada para la fiscalización y gestión sostenible del litio y otros metales, que en julio sostuvo una reunión con representantes de la Dirección de Minería y del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, para socializar sobre la posible explotación del material en el país. El grupo de trabajo creado a inicios de año considera que el litio es el petróleo del futuro.

El CMD y otros gremios marchan hoy contra las ARS

PROTESTA. El Colegio Médico Domi-

nicana (CMD) saldrá hoy a las calles en compañía de un grupo de organizaciones sindicales para exigir la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las de Fondo de Pensiones (AFP).

La marcha donde participarán la

Asociación Dominicana de Profesores (ADP), la Federación de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Faprouasd), así como las entidades que agrupan a los Abogados, Odontólogos y a los estudiantes, se desarrollará desde la sede de la agrupación sanitaria hasta el edificio del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

En rueda de prensa, el presidente del CMD, Senén Caba, declaró que los manifestantes recorrerán las calles José Contreras y Tiradentes en busca de salud y pensiones dignas para toda la población.

“El pueblo dominicano está siendo estafado por estas compañías mal llamadas de riesgo y de salud, que no son una cosa ni la otra”, expresó el gremialista, al indicar que las ARS generan diariamente 13 millones de pesos y que desde su fundación hace 15 años han acumulado más de 72 mil millones.

Señaló que a pesar de firmar varios acuerdos con las aseguradoras para beneficiar a los médicos, estos no han sido cumplidos en su totalidad, como los del año pasado donde aceptaron asignar códigos a los facultativos, la revisión de los tarifarios y las glosas.

Caba informó que el plan de lucha puede continuar con una marcha similar en la región norte y con la ejecución de paros sectoriales.

Diversos sectores exhortan al CMD, y a otras entidades ligadas al sector salud, a deponer de la jornada de manifestaciones en contra de las Administradoras de servicios de salud y las de riesgos laborales. l LUIS SILVA

Representantes del CMD. FUENTE EXTERNA

This article is from: