
8 minute read
UNIVERSIDAD
from elCaribe
PAÍS
La Pontifi cia Universidad Católica Madre y Maestra cumple 60 años aportando al desarrollo y al diálogo
DIANA RODRÍGUEZ
drodriguez@elcaribe.com.do
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) arriba este 9 de septiembre a sus 60 años de fundada. Seis décadas de aportes al desarrollo académico y a la instauración de la cultura del diálogo y la concertación social en la República Dominicana.
Con la apertura de esta casa de altos estudios se abrió las puertas a la educación superior privada en el país de la mano de la Conferencia del Episcopado Dominicano. Sus inicios se remontan a 1962, con solo 60 estudiantes y tres carreras tradicionales. Desde la fecha hasta hoy, la universidad ha entregado a la sociedad un total de 93,764 profesionales.
Su aporte al país trasciende al conocimiento impartido en las aulas. Su legado encierra un largo capítulo de intermediación, liderado por Monseñor Agripino Núñez Collado, quien fuera su rector durante 44 años (1970-2014).
El Salón del Diálogo
En su emblemático salón Octagonal 3 del edificio A, con sede en Santo Domingo, se sentaron políticos, funcionarios, empresarios, sindicalistas y representantes de la sociedad civil para debatir reformas importantes y temas de alta fricción.
Este espacio trae muchos recuerdos a David Álvarez, quien ha ocupado desde la vicerrectoría académica de la universidad hasta la rectoría de manera interina.
“Monseñor Agripino fue el gran artífice del liderazgo académico de la universidad, de traer carreras nuevas hasta mandar a formar gente fuera”, cuenta a elCaribe el actual director del Consorcio Educación Cívica.
A modo de honrar la memoria del fenecido concertador, la universidad designará el referido espacio con el nombre: “Salón del Diálogo Agripino Núñez Collado”, adelantó el catedrático. “PUCMM tiene una linda historia de servicio a la sociedad. Siempre a la gente le gusta decir que uno no sabe cuántas muertes se evitaron, cuánta sangre no se derramó, gracias al diálogo”, expresó.
En un ambiente en el que predominaban las huelgas laborales y desacuerdos entre trabajadores y empleadores, bajo el liderazgo de Núñez Collado, en 1985, se impulsó el Diálogo Tripartito que trajo
David Álvarez, director del Consorcio de Educación Cívica. FÉLIX DE LA CRUZ

La PUCMM cuenta con una población que supera los 11 mil estudiantes. FÉLIX DE LA CRUZ
Empleomanía
De acuerdo, con levantamientos de la PUCMM, el 84 por ciento de sus egresados tiene un trabajo estable.
Mujer en aulas
De los más de 93 mil egresados de la PUCMM, el 61 por ciento corresponde al género femenino
como resultado el Código de Trabajo, promulgado en 1992.
Su poder de conciliación se evidenció en el Acuerdo de la Comisión de Educación para la conquista del Magisterio Nacional en 1991, la Agenda Nacional concertada entre la sociedad civil y los partidos políticos en 1993, el Acuerdo por una Campaña Electoral en un Clima de Paz, el Pacto de Civilidad y el Pacto por la Democracia en 1994.
Su capacidad para dirimir conflictos y propiciar entendimiento se puso de manifiesto en las reformas al sistema electoral en 1992; los códigos arancelarios y tributarios en 1992; y el acuerdo entre los partidos políticos mayoritarios para superar una crisis política alrededor de la Junta Central Electoral en marzo de 1999.
Un modelo de inclusión
La PUCMM mantiene un modelo de inclusión social, en el que se destaca el programa de Crédito Educativo privado. Este mecanismo de asistencia, de acuerdo con David Álvarez, hasta hace una década, impactaba al 33 por ciento de la matrícula estudiantil.
Por su política de inclusión para personas con limitaciones, fue reconocida en distintas ocasiones gracias a su “Programa de acomodos académicos para las personas con discapacidad”, en los ámbitos de accesibilidad, sensibilización, educación y producción del conocimiento.
Líder en investigación
La academia tiene el mérito de ser pionera en impartir doctorados en el país. Dueña de un liderazgo en investigación, se le atribuye un total de 229 publicaciones científicas y una patente en nanotecnología. La PUCMM tiene una matrícula actual que supera los 11,342 estudiantes y cuenta con 166 ofertas académicas, entre estas 84 maestrías, 41 programas de grado y dos doctorados.
A esto se suma 175 convenios con universidades extranjeras para programas de intercambio, pasantías, investigaciones y otras iniciativas. En la actualidad, tiene 45 proyectos de investigación activos en ciencias de la salud, ingenierías, medio ambiente y recursos naturales, innovación, mecatrónica y otras áreas.
En esa línea, se le reconoce la apertura del Centro de Investigación de Biología Molecular Dr. Salomón Jorge, para llevar investigaciones en áreas de biología molecular y celular, inmunología, microbiología y neurociencias. Asimismo, se integraron 39 laboratorios con tecnologías de última generación ubicados en el nuevo edificio de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingeniería en el campus Santo Domingo. l
DESAFIOS
El desarrollo no puede ir lejos de la investigación
Sacar el conocimiento de las aulas y vincularlo con el desarrollo nacional a través de políticas públicas es un desafío para la PUCMM y las demás universidades, admite el docente David Álvarez, abordado al respecto. “Vamos a ser honestos. Tiene que haber un diálogo entre quienes estamos haciendo investigaciones, el sector privado y el sector público y decidir qué fondo van a colocar para que las universidades se comprometan con factores de desarrollo”, expresó. A su juicio, falta que el Gobierno y el sector privado identifiquen sus necesidades y trabajen en conjunto en propiciar el desarrollo de soluciones para los principales problemas que enfrenta la sociedad. Asegura que esto solo se logra impulsando la investigación de acuerdo con la realidad del país.
PAÍS
Dialogan sobre rol de ética en justicia

El acto reúne a jueces y funcionarios judiciales de varios países. FUENTE EXTERNA
ACTO. El presidente de la Suprema
Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, dio inició ayer al Diálogo con la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, donde magistrados y funcionarios de Cuba, Costa Rica, Colombia y República Dominicana, abordarán la importancia de la ética en el sistema judicial.
pública como de la privada. Durante su participación en el evento internacional, que se desarrollará hasta mañana en un hotel de la capital, el también presidente del Consejo del Poder Judicial dijo que “es una prioridad de gestión y un compromiso de la transformación del sistema de justicia, que las prácticas de los operadores judiciales ajusten sus comportamientos y conductas a una realización de integridad”.
Al pronunciar las palabras de bien- Precisó que el esfuerzo por mejorar venida, Molina precisó que la ética los indicadores y alcance del sistema de es un factor determinante para transfor- gestión de calidad de la administración mar la justicia. de justicia es también un elemento liga-
“La temática de la conducta de quie- do a la conducta deseable, y que es parte nes estamos llamados a regular las de la ética asegurar que los casos actuaciones públicas y priva- se atiendan a tiempo, observandas en torno a las normas tie- do los plazos legales. ne gran implicación. Más Actividad “Bien se puede decir que en momentos como el ac- El Diálogo con la la integridad, junto a la intual, donde la escasa credi- Comisión Iberoamericana dependencia e imparcialibilidad en las instituciones de Ética Judicial dad, son la piedra angular ha revalorizado la trascen- concluye mañana en la función judicial”, redencia de la ética como un saltó Molina. factor determinante, más allá De su lado, David Ordoñez de la legalidad, para modelar un Solís, secretario ejecutivo de la Coejercicio razonable de la función juris- misión Iberoamericana de Ética Judidiccional y desde allí, impregnar e im- cial, indicó que la unidad de los poderes pactar toda la vida pública”, destacó. judiciales transnacionales es altamente importante al efecto de la coordinación Esencial para la judicatura e integración de esfuerzos. Precisó que la ética ha sido siempre “Consideramos que se torna muy imesencial para ponderar el rol de la judi- portante y de alto significado este tipo de catura en cualquier Estado de derecho espacios y de foros, donde el Consejo Juque se precie de serlo y que los compor- dicial Centroamericano y del Caribe se tamientos éticos de jueces y juezas en reúne con los distintos países para unir general han adquirido una mayor rele- estos esfuerzos y coordinar actividades”, vancia tanto en los ámbitos de la vida dijo. l ROSMERYS DE LEÓN
MP busca revertir fallo en el caso Los Tres Brazos
PROCESO. El Ministerio Público (MP)
presentó un recurso de apelación para que el fallo del juez Juan Francisco Rodríguez Consoró, que liberó a los imputados del caso Los Tres Brazos de ir a juicio de fondo, sea revocado.
Mediante una instancia, los fiscales anticorrupción recurrieron ante un tribunal de alzada para que examine la sentencia emitida por el magistrado en junio pasado, en la que dictó auto de no ha lugar a todos los acusados por la supuesta venta ilegal del populoso sector.
Tras más de cuatro años ventilándose en los tribunales, la acusación presentada por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) no pasó el tamiz de la audiencia preliminar que conoció el juez del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional.
Ante la situación, la Pepca presentó el recurso de apelación, que aún está en trámites de llegar a la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, que apoderará a una de sus tribunales para conocer la instancia.
El órgano acusador busca que los acusados sean enviados a juicio. Previamente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y los demás querellantes en el proceso judicial también recurrieron para que se anule la referida sentencia, la cual dicen, contiene vicios y violaciones a la normativa procesal penal.
Los imputados por estafa contra el Estado, soborno, coalición de funcionarios y asociación de malhechores, y que fueron favorecidos con el auto de no ha lugar, fueron Leoncio Almánzar, exdirector de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde); Manuel Aybar Ferrando, exgerente inmobiliario de esa entidad; Irving Cruz, exconsultor jurídico, y Rosabel Castillo, exregistradora de títulos del Distrito Nacional.
Por igual, fueron procesados los empresarios Juana Gómez, Domingo Lebrón, José de Pool; los agrimensores Ana Ozuna y Hadonis Ruiz, así como Lisetel González, como también Carlos Gómez
y Julio Gómez. l ROSMERYS DE LEÓN

Fiscal José Miguel Mármolejos. F.E.
