
18 minute read
OPERACIÓN
from elCaribe
PAÍS
Procuraduría investiga unos 56 casos de trata y tráfi co de personas
El jueves se hizo la operación Cattleya con decenas de allanamientos en el DN y Bávaro.
TRATA DE PERSONAS. Estar bien con los
Estados Unidos,definitivamente es una política del actual Gobierno; no solo en las relaciones comerciales y diplomáticas, también en lo que tiene que ver con perseguir los delitos orquestados por redes de criminalidad organizada con vínculos en esa nación.
tre ellas 31 menores de edad de las cuales 23 eran mujeres y ocho masculinos fueron asistidas por la entidad, en tanto que 75 menores de edad, 29 femeninas y 46 masculinos que eran objetos de tráfico ilícito fueron rescatados y asistidos.
Un caso en el limbo
El agradecimiento de la titular del PETT se debe a que en el 2019, el país fue colocado en la lista de vigilancia del nivel 2
La reciente operación desplegada junto a Barbados Aruba y Curazao en el por el Ministerio Público (MP) a la informe del Departamento de Estados. que han denominado Cattleya, me- Ante ese panorama es que a siediante la cual se desmanteló te meses de ser designada Miuna presunta red de trata de riam Germán como procurapersonas, especialmente dora general y producirse mujeres colombianas y ve- un cambio en las autoridanezolanas explotadas des del MP, la inspectoría sexualmente, es la mejor solicitó la suspensión proevidencia. visional del procurador ad-
Johanna Bejarán Álvarez, junto y titular de la PETT, Procuraduría Especializada Bienvenido Ventura Cuevas, contra el Tráfico Ilícito de Migran- para fines de investigación. tes y Trata de Personas (PETT) agrade- A un año y cinco meses de la susció que el Departamento de Estados de pensión provisional del funcionario, Estados Unidos reconociera avances en se desconoce qué ha pasado con el cala persecución de este delito. so. l HOGLA ENECIA PÉREZ
En la edición enero/marzo de la revista institucional del MP, se informó que durante el 2021 la PETT obtuvo medida de coerción contra 286 imputados por trata y tráfico de personas.
La institución refiere que por trata de personas con fines de explotación sexual, laboral, esclavitud y prácticas análogas, violación sexual, explotación sexual comercial y con fines de adopción irregular, hay 23 casos judicializados, en tanto que por tráfico los procesos en curso son 140.
“Fueron abiertas 35 investigaciones sobre delitos de trata de personas para fines de explotación sexual y proxenetismo, mientras que otras 21 investigaciones corresponden a tráfico ilícito de migrantes”, relata la revista.
Un total de 65 víctimas de trata, en-
De acuerdo al informe del Departamento de Estado de Estados Unidos correspondiente a este año, la Procuraduría inició en 2020 unas 63 investigaciones (59 por tráfico sexual, cuatro por tráfico laboral), en comparación con 26 investigaciones en 2019, 11 en 2018, 17 en 2017 y 25 en 2016 y que esa misma institución logró obtener condenas para cuatro traficantes, en comparación con cinco en 2019, 22 en 2018, 16 en 2017 y 13 en 2016. Además de alias Michel, Daniel y Cirujano, son imputados en el caso, Oscar Wicene, Melvin Valentía Peguero, Cristina González Hernández, María Murillo Vargas, Louis Nephtalie, Oliver Arnaud Lewinsk, Robert Lee Paniagua Díaz, Angélica Quintero, Marie Fokina Achille. Como también Alejandro Arturo Batista Bustamante (a) El Gato, Ramón Altagracia Oviedo Castillo y Carlos Jhonatan Walwyn Campusano Díaz.
DATOS
Los datos con los que se salió del nivel vigilancia Estos son los imputados de integrar la red
Ministerio Público Fueron abiertas 35 investigaciones sobre delitos de trata de personas
La red Cattleya raptaba jóvenes, las explotaba y cogía el dinero
JUDICIAL. La red de trata que explo-
taba sexualmente a mujeres provenientes de Sudamérica tenía aproximadamente un año operando en el país, tiempo en el cual obtuvieron grandes beneficios económicos, al raptarlas, prostituirlas y tomarse todo el dinero producto de las actividades sexuales.
Los investigadores han identificado a José Miguel Michel Guridis (a) Michel, Daniel Enrique Inirio Abreu (a) Daniel y a José Alberto Soriano Rosario (a) Cirujano, como los líderes de esta red criminal que fue desarticulada el pasado jueves mediante la Operación Cattleya.
Los imputados, junto a otros arrestados, tenían bajo su control a unas 80 víctimas, ha establecido el Ministerio Público, a quienes, según indican, se les mantenían raptadas y les obligaban a prostituirse y no obstante a eso, se le quitaba todo el dinero obtenido por la actividad sexual a las que estaban siendo sometidas.
Precisan que los tratantes captaban a jóvenes de entre 18 y 23 años en Colombia y Venezuela con la promesa de un trabajo bien remunerado en República Dominicana, hacían todos los trámites para traerlas al país y las hospedaban en hoteles pocos conocidos en los cuales las mantenían encerradas, y solo las sacaban para llevarlas a los lugares solicitados por los clientes.
Catálogos virtuales
La solicitud de medida de coerción contra los tres cabecillas y otros 12 implicados en el caso, precisa que estos ofrecían a las mujeres mediante catálogos virtuales (incluyendo el envío de fotografías en la plataforma WhatsApp), y que se servían de todo el dinero pagado por el acto sexual (que oscilaban entre 150 dólares por una hora y hasta 400 dólares por noche) alegando que la mitad era la cuota a pagar y la otra el cobro de la supuesta deuda que las mujeres contraían con la red por traerlas al país.
El órgano acusador precisa que cada uno de los miembros de la red conjuga el tipo penal de trata de personas ejecutando algunos de ellos todos los verbos rectores del tipo, por cuanto captaban, transportan, trasladan, dan acogida o receptación de pago o beneficio económico, bajo amenazas, fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño y abuso de poder.
A la red se le daba seguimiento desde diciembre del 2021, en cuyas investigaciones la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) utilizó agentes encubiertos.
Solicitan prisión preventiva
Contra los 15 imputados, el Ministerio Público solicitó a la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional que se les imponga prisión preventiva como medida de coerción indicando que si son dejados en libertad se sustraerán del proceso.
Ayer se tenía previsto conocer esta solicitud, pero la jueza Elianni Mena aplazó la audiencia para el próximo jueves a los fines de que las defensas puedan tomar conocimiento del expediente presentado por el órgano acusador y depositen los presupuestos de cada imputado.
Sobre el caso, la titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), Johanna Bejarán Álvarez, dijo que cuentan con un expediente sólido que supera las 190 páginas, y está sustentando en suficientes pruebas, obtenidas luego de investigar esta red durante nue-
ve meses. l ROSMERYS DE LEÓN
DETALLES

PAÍS

Alfredo Pacheco entrevistado en el programa televisivo “McKinney”. F.E.
POLÍTICA. El presidente de la Cáma-
ra de Diputados, Alfredo Pacheco, afirmó anoche que trabajará en el próximo período legislativo para que se apruebe el Código Penal para lo que espera que algunos sectores entiendan que hay aspectos que no podrán ser incorporados.
te a las tres causales. Advirtió que ninguno de los tres partidos con mayor presencia en el Congreso ha podido ni puede reunir una mayoría que modifique las convicciones religiosas de los legisladores en lo referente a las tres causales.
Reelección de Abinader
Al preguntarle si en medio de la situación nacional e internacional es posible
Consideró que “hay que buscar un la reelección del presidente Luis Abinaadvenimiento” para lograr incorpo- der, el legislador oficialista dijo que “torar, despenalizado, una de las tres cau- do el país reconoce que Abinader es un sales de interrupción del embara- hombre honesto, que se preparó zo: cuando la vida de la madre para gobernar y que si se equicorre peligro. voca, él sabe dar para atrás,
“Hace falta que nosotros acotejar, sabe escuchar y sale demos al país ese instru- be oír”. Al preguntarle si en mento penal para poder medio de la situación naafrontar la criminalidad y cional e internacional es potodos estos factores”, expre- sible la reelección del presó Pacheco, tras sostener que sidente Luis Abinader, el leel actual código es más viejo de gislador oficialista dijo que “tola República Dominicana. do el país reconoce que Abinader
Entrevistado por Pablo McKinney en es un hombre honesto, que se preparó el programa televisivo “McKinney”, Pa- para gobernar y que si se equivoca, él sacheco aclaró que el Código Penal será be dar para atrás, acotejar, sabe escuaprobado por un Congreso Nacional cu- char y sabe oír”. l elCaribe ya mayoría no acepta las otras dos causales, por lo que esas se pueden continuar discutiendo luego.
“Pienso que podemos encontrar un punto de equilibrio para aprobarlo”, porque hay que entender que aun con la incorporación de una sola causal, sería un avance porque actualmente no hay ninguna, apuntó el presidente de los diputados.
Indicó que es partidario de las tres causales para despenalizar la interrupción del embarazo y siempre ha votado y votará por ellas pero está claro de que el país necesita un Código Penal.
Advirtió que ninguno de los tres partidos con mayor presencia en el Congreso ha podido ni puede reunir una mayoría que modifique las convicciones religiosas de los legisladores en lo referen-
Alfredo Pacheco “Pienso que podemos encontrar un punto de equilibrio para aprobarlo” ASPIRACIONES
¿Alcaldía del Distrito Nacional para 2024? Con relación a la posibilidad de que se postule para la Alcaldía del Distrito Nacional, Pacheco dijo que ya no tiene interés en seguir siendo legislador y condicionó su postulación a que la actual alcaldesa, Carolina Mejía, no se interese en continuar al frente del cabildo de la capital. Aclaró que no anda detrás de la Alcaldía, pero expresó que no tiene dudas de que si su partido lo escoge para la posición, lo hará bien porque se considera un hombre trabajador.
Luis Abinader se reunió con el presidente Petro
BOGOTÁ. El presidente Luis Abinader
y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, sostuvieron una reunión en la, en la cual que abordaron temas de interés para ambas naciones.
La reunión, que se inició a las 11:40 de la mañana, tuvo lugar en la sede de la cancillería colombiana..
En la misma, los mandatarios trataron sobre el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, económicas, culturales y sobre el turismo de los dos países.
Otro de los temas abordados por los mandatarios dominicano y colombiano fue Haití.
Además, el presidente Abinader aprovechó la reunión para invitar formalmente a Petro a la Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en Santo Domingo en marzo del próximo año.
Junto al presidente dominicano estu-

Luis Abinader junto al nuevo presidente de
Colombia, Gustavo Petro. F. E.
vieron en la reunión el canciller Roberto Álvarez y el embajador dominicano en Colombia, Julio Cordero.
Acompañaron al presidente Petro su canciller, Álvaro Leyva y los viceministros de Relaciones Exteriores Laura Gil y Francisco Coy.
Previo a la reunión con el presidente Petro, el mandatario dominicano sostuvo un encuentro con el p residente saliente Iván Duque.
Además del canciller, junto al presidente Abinader viajaron su hija Esther Abinader, el general Jimmy Arias, subjefe del Cuerpo Especializado de seguridad Presidencial y sus asistentes Eilyn Beltrán y Mercedes Pichardo. l elCaribe

PAÍS
Exdirectora de la DIDA asegura que se está violando la ley 87-01

Nélsida Marmolejos estuvo al frente de la DIDA durante 18 años. FUENTE EXTERNA
SALUD. Para la extitular de la Direc-
ción de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Nélsida Marmolejos, el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) está violentando la ley 87-01 desde el año 2007, ya que está produciendo resoluciones que mutilan los beneficios que esta contempla para los trabajadores.
ta la situación de muchas de estas personas, que deben regularizar la cuota del afiliado atendiendo a su condición económica y de ingresos.
“Ya el pensionado en su vida útil pagó al sistema de salud, y este debe devolverle al afiliado esos beneficios”, resaltó.
Aseguró que el Consejo Nacional de la Seguridad Social y los empleadores son los responsables de que no se estén cumpliendo con los artículos dispuestos en la norma.
Durante una entrevista en el programa Periodismo y Sociedad Puntos a favor que conducen los periodistas Marmolejos resaltó que la ley Andrés Matos e Isabel Ace- ahora cuenta con 2 millones vedo, la pasada funcionaria de pesos para el tratamiendeploró que a 15 años de to de enfermedades de alto iniciarse el plan piloto de costo, y con 90 mil pesos pala citada norma, aún se ob- ra casos ambulatorios para serven exclusiones, dificul- medicamentos y proceditades, negación de cobertu- mientos, cuando a inicios de ra, recorte de los medicamen- su aplicación la cobertura era tos y otras limitaciones en detri- apenas de 385 mil pesos. mento del afiliado. Asimismo, destacó que se puede dar
Señaló que es necesario que la ley se seguimiento a la salud de las familias, pormodifique, indicando que las regulacio- que existe la prevención de enfermedades nes que se han hecho violentan los bene- a favor de los afiliados. l elCaribe ficios de los usuarios. Citó como ejemplo que cuando una persona le llega su momento de pensión, pierde el seguro médico, lo que no debe ser así, de acuerdo al segundo acápite del artículo 123.
Informó que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) ha realizado estudios sobre la viabilidad de la norma, pero no se han puesto en ejecución.
Dijo que con la modificación se deben incluir a los pensionados en la seguridad social con el Seguro Nacional de Salud (Senasa).
En ese sentido, llamó a la aseguradora estatal a asumir como nuevos usuarios a sus pensionados otorgándole el seguro que establece la ley, no con el que de manera irregular se le haya asignado, asegurando que esto convierte en injus-
Dato
Con la ley 87-01 el Gobierno creó el Sistema Dominicano de
Seguridad Social SEPA MÁS
Exincumbente valora la creación de la ley Nélsida Marmolejos, quien dejó la Dirección de la DIDA en septiembre del año 2020, declaró que desde la aplicación de la norma que rige la seguridad social hubo un salto cualitativo en la calidad de vida de la población en materia de salud, pensiones y riesgos laborales, donde se pasó de una ley de seguro social obligatorio en la que solo el afiliado tenía acceso a servicios médicos, a un seguro social inclusivo para todos sin discriminación.
Doctora llama a la población a tomar medidas contra el dengue
SALUD. Ante la elevación de los ca-
sos de dengue en el territorio nacional la doctora Clevy Pérez, presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, instó a la población a tomar medidas precautorias para evitar la enfermedad.
Al ser entrevistada en el programa
D´Agenda, la especialista recomendó a la ciudadanía limpiar los ambientes para prevenir que surjan criadores, poner cloro a los envases donde se almacena agua, tapar los recipientes y usar mosquiteros sobre todo en las personas de más riesgos de padecer la patología que son los menores de edad.
Agregó que también hay que utilizar repelentes, y a la vez, recordó que cuando la fiebre que produce el virus empieza a disminuir, suelen venir los periodos críticos del padecimiento, por lo que llamó a las personas a estar alertas y vigilantes porque es en ese momento donde pueden surgir mayores complicaciones.
“Estamos en un año realmente de incremento de casos, ustedes saben que el dengue tiene un comportamiento que usualmente después de venir de un año con brote, tenemos varios años después con una disminución en el números de casos y más personas que tienen inmunidad (…), a medida que esta se declina entonces viene un año híper endémico donde tenemos un aumento de los casos”, explicó.
En lo que va del 2022 la República Dominicana registra 3 mil 394 contagios y 15 fallecimientos a causa del dengue, que sigue en zona de alerta con una incidencia que puede ir en aumento debido a las lluvias producidas por la temporada ciclónica.
La enfermedad la origina la picadura del mosquito Aedes aegypti y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona infectada puede sufrir cefalea, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y agrandamiento de los ganglios linfáticos. l elCaribe


En total suman 3 millones 605 mil 328 las pruebas realizadas para detectar el virus.
Salud Pública registró 695 casos de covid el fi n de semana
BALANCE. El Ministerio de Salud Pública (MSP) registró 695 casos nuevos de covid-19 durante el fin de semana, al notificar 570 infectados el pasado sábado y 125 el domingo.
La entidad señaló que se realizaron 5 mil 463 pruebas para detectar la enfermedad, de las cuales, 4 mil 291 fueron de tipo PCR y 1,172 antigénicas.
En el último reporte, manifestó que la positividad diaria se ubicó en 18.52 por ciento, la de las últimas cuatro semanas en 10.36, y que el número de casos activos está en 1,418.
Declaró que la ocupación de camas regulares se encuentra en 4.0 por ciento, con 96 utilizadas de las 2 mil 373 disponibles.
Indicó que las de intensivos están en 2.9 por ciento, con 17 ocupadas de las 585 habilitadas.
Destacó que el uso de ventiladores para la respiración asistida se sitúa en 0.6 por ciento, con solo tres utilizados de los 469 distribuidos en los centros de salud.
El organismo informó que desde la detección del primer caso positivo de coronavirus en el país se han registrado 632 mil 781 contagios, indicando que de las personas infectadas 626 mil 979 se recuperaron de la afección.
Detalló que los menores de 20 años lideran los grupos de riesgos con más afectados con 79 mil 762, a estos le siguen las mujeres en estado de gestación con 3 mil 698 y los trabajadores de la salud con 3 mil 578.
Sobre los fallecimientos, dijo que la cifra de muertes a causa del virus está en 4 mil 384 y la tasa de letalidad en 0.69 por ciento.
Según la institución, de las personas que han perdido la vida el 24.61 por ciento padecía de hipertensión y 15.90 sufría de diabetes.
En cuanto a la vacunación, de acuerdo a datos del órgano rector de la salud, se han aplicado 15 millones 900 mil 724 dosis de la vacuna que hace frente al contagio del covid-19. l LUIS SILVA
PAÍS

Parte de quienes tomarán la maestría en
la UASD. F.E.
SOCIEDAD. La Escuela Nacional de For-
mación Electoral y del Estado Civil (EFEC), brazo académico de la Junta Central Electoral (JCE) inició ayer la “Maestría en Ciencias Políticas y Administración Electoral”, que será impartida por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Se trata de la séptima maestría que abre la EFEC desde octubre del pasado año, cuando inició su proceso de relanzamiento con miras a convertirse en un instituto superior, y es la primera ocasión en que se escoge el tema señalado.
Tiene como objetivo general formar recursos humanos de alta integralidad y con competencias en ciencias políticas y administración electoral, capaces de contribuir al desarrollo nacional desde la comprensión del “Derecho Electoral”.
Será impartida en dos secciones, una dirigida a empleados de la JCE y un segundo grupo integrado por personal externo y sociedad civil.
El lanzamiento de la maestría se realizó en el paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, con la presencia del presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, y la miembro titular del Pleno, Dolores Altagracia Fernández. Contó con una disertación central a cargo el director nacional de Elecciones, Mario Núñez.
Núñez expresó que “el clima de paz que vive una nación está estrechamente vinculado a la buena organización de sus procesos electorales y a la credibilidad de sus resultados”.
Explicó que precisamente en ello descansa la importancia del contenido del programa académico que será agotado en el desarrollo de la formación.
Durante la actividad, también habló el director de la EFEC, Felipe Carvajal, quien expresó que la inauguración de la maestría, proyecta la misión de la JCE de aportar al sistema electoral dominicano una masa crítica de profesionales comprometidos con elevar la calidad de la democracia dominicana. l elCaribe
UASD impulsa la cultura de la transparencia
OPERATIVO. El rector de la Universi-
dad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Editrudis Beltrán, ha emitido una serie de ordenanzas que procuran fortalecer los mecanismos de transparencia, calidad del gasto y rendición de cuentas.
“El compromiso de nuestra gestión es con el establecimiento de una nueva filosofía administrativa, basada en el cumplimiento de las disposiciones gubernamentales que promueven el ejercicio ético en la administración pública”, así lo expresó la máxima autoridad uasdiana al ser consultado sobre las motivaciones que orientan su accionar en sus primeros días de gestión.
A través de diferentes comunicaciones dirigidas a sus funcionarios, Beltrán promueve un programa de transparencia institucional, con el propósito de que ningún ejecutivo de la Academia olvide su responsabilidad en ese sentido.
Entre las disposiciones emitidas se encuentra la implementación de una auditoría al proceso de compras de combustibles para la institución, en procura de eliminar las intermediaciones que regularmente incrementan el precio por cada galón.
De igual forma, instruyó a los funcionarios que por su investidura les corresponde, iniciar el debido proceso de declaraciones juradas de bienes, como establece la Ley 311-14.
Asimismo, dispuso el fiel ceñimiento a las reglas éticas emanadas de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DGEIG).
Las medidas están contenidas en las disposiciones 2022-003, 2022-004 y 2022005, aprobadas por el rector, en las que resalta la necesidad de que todos los ejecutivos de la institución cumplan ccon los preceptos señalados. l elCaribe
