15 minute read

ESTUDIO

Next Article
HISTORIA

HISTORIA

PAÍS

RD reportó 75 mil casos de violencia de género en 2021

En 2020, el país notificó el menor número de casos de violencia de género con 57. F.E.

INFORME. La República Dominicana reportó en el 2021 el mayor número de casos de violencia doméstica y de género con 75, 686, así lo evidencia el informe de Estadísticas sobre Feminicidio y Violencia Doméstica.

dio de violencia doméstica de la República Dominicana, de 526 casos por cada 100 mil habitantes, supera el doble a Puerto Rico, que promedia 242 casos por cada 100 mil habitantes. Entre 2014- 2021 los feminicidios en la República Dominicana promediaron 86 casos por año, siendo el 2017 cuando e acuerdo con el análisis realizado se produjo el mayor número con 107, por el Centro de Investigación de Po- mientras el menor fue de 70 feminicidios líticas Públicas, de los 75, 686 casos re- en el año 2020. gistrados, 22, 474 fueron de violencia de Explica que la tasa promedio de crecigénero y 53,212 de violencia doméstica. miento interanual de los feminicidios en

Estas estadísticas fueron obte- el período bajo estudio, 2014 -2021, nidas a través de un estudio que fue -0.2% en la República Dotomó como punto de referen- minicana y de una elevada tacia el año 2015 hasta el 2022, sa de 8.4% en Puerto Rico. donde además, precisa una “Cuando se realizan proyectasa de aumento interanual ciones futuras de los casos de 3.82 por ciento en estos de feminicidios usando esperiodos. tas tasas, se notarían redu-

“En el período bajo estu- cidos ligeramente los casos en dio 2015-2021, en la Repúbli- República Dominicana, pero ca Dominicana ocurrieron 473, 884 donde la situación de los feminicicasos, equivalentes a un caso promedio dios se torna crítica de cara al futuro es en de 67, 698 casos por cada año”, informa. Puerto Rico, donde se verían incremen-

Mientras que en el 2020, el país noti- tados los casos a una tasa de 8.4% promeficó el menor número de casos de violen- dio anual”, resalta. l C. MENDOZA/R. FÉLIZ cia de género con 57, 448, de los cuales 15,314 corresponden a violencia de género y 42, 134 casos de violencia doméstica. El estudio afirma que la disminución en el año 2020, no se atribuye a una baja en los casos sino en la puesta en marcha de las medidas sanitarias del Covid-19, tales como la reducción de circulación de las personas, restricciones de ventas de alcohol, el cierre de las empresas y el funcionamiento parcial de las instituciones. “Estas medidas pudieron haber incidido en el subregistro de los casos reportados en la Procuraduría General de la República. Esta inferencia se confirmó cuando en el 2021, los casos reportados se elevaron sobre un 70 mil, casi en los mismos niveles de los dos años anteriores”, dice.

El informe detalla que la tasa prome-

Entre 2014- 2021 los feminicidios en la República Dominicana promediaron 86 casos por año. CIFRAS

Proyectan 32,696 casos para el año 2030 En base a la tasa de crecimiento promedio interanual de la violencia de género en la República Dominicana (que es de un 20.39%), se proyecta que dicha tipificación de violencia irá en aumento en el país hasta el año 2030. De acuerdo al Informe de Estadísticas Sobre Feminicidios y Violencia Doméstica, realizado por el Centro de Investigación de Políticas Públicas, la violencia de género ha aumentado entre un 15 y 30% entre 2015 y 2021 (período de estudio).

Acusan a cinco de asesinato y tortura a Frederick

CRIMEN. Los hombres arrestados por

la muerte del joven Frederick Pérez, están siendo acusados por el Ministerio Público de asesinato, actos de tortura y barbarie, robo y porte ilegal de arma, cargos que los enfrentan a la pena máxima.

Los investigadores han establecido que Jeremy Rodríguez (Mono Plata), de 20 años; Argenis Morillo (El Rubito), de 19; Cristofer Arredondo (El Prota), de 20; Reinaldo García (Danyer) y una menor de 16, cuya identidad se hace reservas, se asociaron y planificaron todo un plan para poder robarle a Pérez, y no conforme con esto decidieron quitarle la vida sin piedad alguna.

Contra los acusados, el Ministerio Público ha solicitado a un tribunal que le imponga prisión preventiva como medida de coerción, (cuya audiencia se prevé se conozca hoy) mientras que la menor de edad fue sometida ante la Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes.

De acuerdo al expediente acusatorio, fue Argenis Morillo quien se contactó con la victima vía una aplicación de citas en la que pactaron un encuentro romántico en el apartamento de otros de los implicados.

Ajeno de la situación, dice el documento, Frederick llegó al lugar a bordo de su vehículo, una vez dentro del apartamento Argenis Morillo le ofreció café para entrar en confianza y en ese momento sale de una de las habitaciones el imputado Jeremy Rodríguez y la menor de edad, quienes amenazaron a la víctima y le dieron a oler una sustancia para tranquilizarlo.

Amordazaron a Frederick y lo despojaron de todas sus pertenencias, precisaron los fiscales, que también dijeron que los imputados sacaron todo el dinero de sus tarjetas bancarias, e intercambiaron su celular por prendas de vestir.

Dicen que la madrugada del domingo 17, trasladaron a Frederick, que estaba inconsciente, a un bausero en La Guayiga, donde lo mataron infiriéndole múltiples estocadas, y lo dejaron tirado.

Agregan que los imputados pretendían vender el carro de Frederick, pero le fue imposible. l ROSMERYS DE LEÓN

Jean Alain Rodríguez es uno de los principales involucrados en caso Medusa.

Jean Alain exige Canó Sacco sea incluido en caso

EXPEDIENTE. Hasta el momento el Ministerio Público no ha dejado claro si la exclusión de cargos a Rafael Stefano Canó Sacco en el proceso judicial en contra del exprocurador Jean Alain Rodríguez y los demás implicados en la supuesta red de corrupción administrativa, es parte de un acuerdo.

El órgano persecutor podría estar negociando con Canó Sacco, quien era señalado como mano derecha del exprocurador, a fin de utilizarlo como testigo para probar la acusación que depositó formalmente en contra de 41 imputados y las 22 empresas vinculadas a la desarticulada red en la Procuraduría General de la República, desarticulada mediante la Operación Medusa.

Aunque no se ha confirmado si Canó Sacco, quien se encuentra detenido en España y está en un proceso de extradición, será la pieza clave del Ministerio Público en los tribunales, ya la defensa de Jean Alain Rodríguez indicó que es inverosímil que esta persona “no figure en la acusación cuando hay cientos de pruebas que lo comprometen”.

“Resulta insólito que en más de 100 interrogatorios, reales o no, el ex jefe de gabinete y presidente del movimiento político Renovación, Rafael Canó Sacco, sea directamente señalado de graves y serios crímenes contra el erario, y hasta la fecha no figure como imputado”, expresa la defensa a través de un comunicado.

La misiva indica que “es evidente que el señor Canó Sacco fue excluido del expediente ante aparente negociación, de la cual no se tiene detalle alguno”.

“Si el Ministerio Público acordó algún tipo de negociación que involucra una recuperación monetaria y aplicación de algún tipo de pena, debe ser explicada a la ciudadanía”, establece la defensa.

La defensa de Jean Alain se expresó en este sentido, cuando junto a su cliente acudió ayer a solicitud del Tercer Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional para notificarle y entregarle las acusaciones que se le imputa. El tribunal en los próximos días continuará notificando a los otros encartados y fijó para el próximo 12 de agosto la audiencia preli-

PAÍS

Armerías restan veracidad a estadísticas de Interior y Policía sobre las armas

La armería que dirige Soraya Guzmán subsistiría gracias el polígono de tiros. KELVIN MOTA

ARMAS DE FUEGO. La Asociación de Armerías convocó a sus miembros para discutir la data del Ministerio de Interior y Policía (MIP) respecto a los 57 permisos especiales de importación y la venta de más 281 mil armas.

De manera preliminar, Grey Solaya Guzmán, representante de la asociación, afirma que las cifras que reporta el MIP de los últimos cuatro años no se corresponden con la realidad y que como colectivo se van a reunir en esta semana para demostrar con pruebas que lo que dijo la institución no es información correcta.

Producto de las limitaciones para importar armas, refiere que los negocios que integran la asociación han pasado de

El Ministerio de Interior otorgó 57 permisos de importación de armas de fuego entre enero de 2017 y julio de este año aunque un decreto prohíbe hacerlo, sin embargo, la entidad no sabe cuántas armas han sido introducidas al territorio nacional pese a que la ley la faculta para establecer el máximo y monto que deben ser importados por cada armería.

Con una base de datos no confiable, según admitió el viceministro de armas, Aníbal Amparo García, la institución establece que se han vendido legalmente 281,134 armas de fuego y se han hecho 25,335 traspaso. Mediante el departamento de libre acceso a la información, el Ministerio informó que los datos de cuántas armas se han importado mediante esos permisos lo sabe el Ministerio de Defensa de acuerdo a lo que establece la ley de armas. Sin embargo, el artículo 33 numeral 6 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados del 5 de agosto de 2016 establece que “cada importador autorizado podrá importar al mercado dominicano una cantidad máxima de armas anualmente. Dicha cantidad será establecida por el Ministerio de Interior y Policía dependiendo de las condiciones del mercado de armas para di-

75 a 29 y que en su negocio, de manera particular, subsisten porque además de vender esas herramientas fungen como taller y polígono de tiros.

“No hay nada que hacer. Yo subsisto como empresa porque tengo las tres cosas: armería, polígono y taller”, refirió.

En una conversación para el reportaje del pasado lunes, Guzmán reconoció que las pasadas administraciones, es decir durante el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a unas tres armerías se le había autorizado importar.

De su lado, la Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (Adesinc) pidió que se regularice la apertura de la Soraya Guzmán comercialización de armas “Yo subsisto como a las empresas formales ya empresa porque tengo que esas son sus herramien- las tres cosas: armería, tas de trabajo. polígono y taller”

Empresas de Seguridad

“Con relación a los permisos no podemos dar declaraciones pues nuestras empresas no son armerías sino usuarias de las mismas, afirmando que tenemos desde el 2006 la imposibilidad de adquirir armas de fuego”, dijo su Katia Salomón, presidenta.

La titular enfatizó que como ente dedicado al negocio de la seguridad, sus empresas no importan armas. Las compran en el país a las entidades autorizadas para tales fines. cho año”. l HOGLA ENECIA PÉREZ

PAÍS

El PLD ante el reto de una segunda transición liderazgo

Danilo Medina, presidente del PLD, no puede aspirar a la Presidencia. ARCHIVO

POLÍTICA. Con la elección de la candidatura presidencial, de manera natural, el liderazgo de Danilo Medina en el PLD comenzará a disminuir, pero cuánto se reduzca está condicionado a la capacidad y visión política que tenga quien finalmente encabece la boleta morada para el 2024.

LA HISTORIA

Candidato nuevo en cada elección ha sido fracaso

El proceso político del 2020 coronó la reconfiguración del sistema de partidos que había iniciado en 2016, cuando el histórico Partido Revolucionario Dominicano (PRD) quedó fuera de la competencia y fue reemplazado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), y, cuatro años más tarde, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se dividió y nació la Fuerza del Pueblo (FP).

El PLD, el partido más exitoso electoralmente en los últimos 30 años, tiene al expresidente Medina y presidente de la organización como el principal líder. Mientras Leonel Fernández estuvo en ese partido, él y Medina fueron los únicos líderes electorales y con estructuras.

Actualmente, el partido morado, objetivamente, atraviesa por una transición de su liderazgo, básicamente porque Danilo Medina, su presidente y líder actual, no puede volver a presentarse como candidato presidencial, a menos que se produzca una reforma a la Constitución que cambie esa realidad.

Aunque hay quienes critican que los partidos políticos repitan caras en la boleta, en la historia política dominicana lo contrario ha fracasado. Como muestra un solo botón, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Tras la salida del escenario de su líder histórico y único candidato presidencial hasta el 1996, Joaquín Balaguer, ese partido fue de fracaso en fracaso en cada proceso electoral. Desde el 1996 al 2008, en cuatro elecciones, presentó un candidato distinto. En 1996, cuando Balaguer no fue candidato por primera vez, pos-

El liderazgo del tuló a Jacinto Peynado y PLD tomará otro rumbo quedó en tercer lugar. En a partir de la elección las elecciones del 2000 de la candidatura volvió a postular a su lípresidencial der ya con 92 años y quedó en tercer lugar, pero mejor posicionado, alcanzó 24% y en el 1996, 15%. Para las presidenciales del 2004, presentó a Eduardo Estrella y bajó a un lejano tercer lugar con apenas 8%. En el 2008, la candidatura la encarnó a Amable Aristy Castro y apenas alcanzó un 4% de las votaciones. El PLD creció postulando solo a Bosch hasta el 1994 y luego ganó y retuvo el poder con Fernández.

En casi medio siglo de historia, es la segunda vez que el PLD vive el proceso de transición del liderazgo. El primero ocurrió a partir del 1994, con la salida de escena del fundador y líder de la organización, el profesor Juan Bosch.

Esa primera metamorfosis, el PLD la hizo con gran éxito, pues además de gobernar por cinco periodos, cuatro consecutivos, se mantuvo unido. Su líder más destacada en esos 25 años fue Leonel Fernández y luego Danilo Medina. El enfrentamiento entre ambos llevó a la división de la organización y a la precaria posición electoral que tiene ahora.

¿Quiénes podrían finalmente quedarse con el liderazgo del PLD?

En la experiencia política dominicana, el candidato presidencial termina empoderándose de las estructuras internas. Pasó con Miguel Vargas en el PRD hasta que Hipólito Mejía volvió a ser candidato presidencial producto de una reforma constitucional. También ocurrió con Luis Abinader, en el PRM, que le ganó dos veces la batalla por la candidatura a Mejía y se convirtió en el liderazgo dominante en el hoy partido de gobierno.

En el caso del PLD, habría que ver quien finalmente se queda con las estructuras partidarias a partir de octubre, cuando se decidirá la candidatura presidencial de ese partido. A partir de ese momento podría surgir un liderazgo con una estructura que empiece a competir o desplazar a Medina.

En lo inmediato, Abel Martínez, Francisco Domínguez Brito y Margarita Cedeño lucen con la mayor posibilidad de encabezar la boleta en el 2024, y si se quedan o no con el liderazgo y la estructura del PLD, dependerá de sus garras políticas. Un ejemplo de que no siempre quien encabeza la boleta tiene condiciones políticas para retener las estructuras, es Gonzalo Castillo, excandidato presidencial del PLD en el 2020.

Castillo renunció a buscar de nuevo la nominación de su partido e incluso, luce apartado de las actividades y habría tomado una licencia en el Comité Político.

En el PLD además de los tres principales aspirantes a encabezar la boleta en los próximos comicios, hay otras figuras como el secretario general, Charlie Mariotti, y habría que ver si con el paso del tiempo saca cabeza, pero depende de cómo quede el PLD en las elecciones del 2024, gane o pierda esos comicios.

De los aspirantes con mayor posibilidad en el PLD, Abel Martínez afirma que tiene la mayor estructura, con la mayoría de dirigentes medios, alcaldes, diputados, directores de distritos, regidores y miembros del Comité Central. Según publicaciones del propio Martínez, Domínguez tiene mayor configuración que Cedeño, que luce más débil en ese punto.

La exvicepresidenta tiene la ventaja que siempre ha tenido mayor simpatía en las encuestas y si logra la nominación con el apoyo de parte de la estructura del PLD tendrá gran ventaja frente a sus competidores internos logre o no la banda presidencial en el 2024.

Abel Martínez tiene un proyecto en ascenso a pesar que su nombre no era citado entre los presidenciables hasta el

EN LA POLÍTICA

HÉCTOR MARTE PÉREZ

hmarte@elcaribe.com.do @hmartep

JEFE DE REDACCIÓN

Chiquitos con problemas grandes (3)

Después de sus fracasos llevando candidatos presidenciales propios en los procesos del 2004 y el 2008, el PRSC se vio obligado a aceptar su realidad de partido minoritario y apostar a alianzas con otras fuerzas para lograr alguna cuota de poder. De ahí para acá, en sus participaciones en elecciones presidenciales no solo se ha aliado con partidos grandes, sino que hasta lo ha hecho con pequeños. En el 2012, llevó a Danilo Medina como candidato. Era la primera vez que un peledeísta era postulado por el partido rojo, ya que la alianza del 1996 fue en segunda vuelta, por lo que Leonel Fernández no apareció en un recuadro del PRSC ni en ese proceso ni en los posteriores, aunque siempre recibió el respaldo de un amplio sector del reformismo. Con Danilo, rondó el 6 por ciento de los votos. En el 2016, llevó como candidato a Luis Abinader, en alianza con el entonces recién creado PRM, y logró sobrepasar el 5 por ciento de los votos, por lo que se mantuvo como mayoritario. En las elecciones del 2020, también apoyó a un partido nuevo, en este caso Fuerza del Pueblo, llevando como candidato a Leonel Fernández. La apuesta de los reformistas parecía clara, y hasta lógica. Basados en el hecho de que contaban con un partido de mayor tradición, con un color atractivo en la boleta, como es el rojo, y una buena ubicación, ya que eran dueños del recuadro número cuatro, pensaban que podían obtener más votos que la misma FP, que era una conversión del Partido de los Trabajadores Dominicanos. Pero no fue así. El nuevo partido sacó 4.61 por ciento de los sufragios, y el Reformista, un 3.68 por ciento.

This article is from: