34 minute read

FINANZAS

Next Article
ELECTORAL

ELECTORAL

DINERO

Popular es primer banco dominicano entre los 1,000 mejores del mundo

La entidad bancaria se ubicó este año en la posición 783 de la clasificación. F. EXTERNA

FINANZAS. El Banco Popular Domini-

cano se mantiene como el primer banco dominicano en la lista de los 1,000 mejores bancos del mundo, a una distancia de 148 posiciones de su próximo par dominicano más cercano en este índice, elaborado por la prestigiosa revista The Banker, del grupo editorial Financial Times.

clasificación de «Los 30 Mejores Bancos del Caribe 2022».

Crecimiento junto a la recuperación En su abordaje editorial, la revista The Banker indica que el crecimiento de los bancos que entran a este ranking ocurre en conjunto con el proceso de recuperación de las economías de las naciones, las cuales se enfrentan a un incremento de la incertidumbre este año, ocasionado por

La entidad bancaria se ubicó este año las cuestiones geopolíticas que imperan. en la posición 783 de la clasificación, En torno a la posición privilegiada que la cual evalúa a los bancos de todos los el Banco Popular tiene en este listado de continentes tomando como crite- las 1,000 mejores entidades finanrio principal su fortaleza finan- cieras del mundo, el señor ciera, medida a través del Tier Christopher Paniagua, presi1 Capital, un indicador bajo Otras distinciones dente ejecutivo, subrayó el el marco regulatorio de las Recientemente, la orgullo de la institución al normas de Basilea, que in- revista The Banker encabezar de nuevo esta cladica la capacidad del banco reconoció el liderazgo sificación, lo cual “evidencia de respaldar a sus clientes. regional del Popular la confianza y lealtad de nues-

En adición, la publicación tros clientes en esta institutoma en cuenta otros criterios ción, a quienes les reiteramos como tamaño de los activos y el re- nuestra disposición de continuar torno sobre estos, las ganancias antes de acompañándoles en sus proyectos de vida impuestos o las ratios de solvencia y li- y empresariales”, dijo. “Mantendremos quidez, entre otras variables. nuestro liderazgo en el sector de los servi-

Fue en 2016 cuando el Popular fue in- cios financieros, implementando nuevas cluido por primera vez en este selecto tecnologías, que ofrezcan soluciones para club de las principales entidades banca- ampliar el valor agregado que aportamos rias en el mundo. Recientemente, la re- a nuestros clientes, siempre desde una persvista The Banker reconoció el liderazgo pectiva de sostenibilidad”, indicó el presiregional del Popular al incluirlo en su dente ejecutivo del Popular. l elCaribe

Tema de fi nanzas sostenibles fue tratado en panel

VISIÓN. Fundación Reservas del País

organizó un panel sobre Finanzas Sostenibles, en su rol de patrocinador oficial del evento la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022, celebrada en Santo Domingo del 18 al 22 de julio.

sirvió de plataforma de colaboración para tratar diversos temas de interés para los países de la región, como fue la resiliencia frente a los riesgos climáticos, la transición a una economía de bajas emisiones, las alianzas para resolver los retos más urgentes, entre otros.

En ese evento la Fundación Reservas del País participó como anfitrión del panel “Finanzas Sostenibles: Experiencias Exitosas en República Dominicana”, con la finalidad de que las entidades de crédito solidario participantes y el público general conocieran más sobre nuevas formas de enfocar las finanzas.

Esto, para un cambio de cultura que aporte a la mitigación y adaptación al cambio climático. l elCaribe

El Ministerio de Agricultura presenta avances en Línea Noroeste

VALVERDE. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, presentó aquí los logros y el potencial agrícola de las cuatro provincias que conforman la Línea Noroeste, a fin de dar a conocer a la población la amplia variedad y calidad de los productos agropecuarios producidos en la zona.

Mediante la Feria Agropecuaria de la Línea (Agropelínea), el gobierno evidenció la efectividad de las políticas agropecuarias ejecutadas por el sector agropecuario para paliar la crisis mundial de alimentos y las alzas de los insumos internacionales empleados en la producción pecuaria y agrícola, indicó el ministro.

En esta región, conformada por las provincias Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde, el gobierno entregó a través del Banco Agrícola 1,500 millones de pesos a tasa cero, como impulso para los productores.

Además, la apertura y reparación de 600 kilómetros de caminos vecinales contribuyó a que los productos agropecuarios lleguen más rápido y en buen estado a los centros de distribución.

La tercera

En la feria, que es la tercera de este tipo, Cruz destacó, además, que la entidad agropecuaria ha entregado semillas, esquejes de yuca, plántulas, cepas de plátano y otros rubros para seguir fomentando la producción nacional. “La idea es traer al pueblo lo mejor del campo, y exhibirlo para que vean lo bueno que hay, la cantidad y la calidad de los productos que tenemos en el país”, sostuvo.

De acuerdo con una nota de prensa entregada a los medios, Agropelínea presentó las novedades tecnológicas aplicadas a la agricultura, así como una gran variedad de productos agropecuarios que se cultivan en la Línea Noroeste como plátanos, café, cacao, caña, coco, frutales, miel, aguacate, entre otros. También se estarán comercializando a bajos precios para los ciudadanos. l elCaribe

La información se ofreció ayer a través de

un documento enviado a la prensa. F.E

Minpre dispondrá 1,800 viviendas en zona Santo Domingo Oeste

ACCIONES. El Ministerio de la Presi-

dencia (Minpre), a través del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz (PNVFF), dispondrá de 1,800 nuevas viviendas distribuidas en tres proyectos habitacionales en Santo Domingo Oeste, informó el viceministro de Proyectos de Inversión, Camel Curi.

“En esta localidad, nosotros estamos iniciando tres proyectos habitacionales, los cuales entendemos que en este mes estaremos dándole inicio a los primeros picazos, entre estos tres proyectos se dispondrá de cerca de 1,800 viviendas dignas”, dijo.

Curi ofreció la información durante un encuentro realizado el sábado con los moradores del sector Hato Nuevo, en Santo Domingo Oeste, donde explicó que a la fecha se han construido 108 proyectos a nivel nacional.

“El presidente ha otorgado los fondos, los cuales están en poder de nosotros, para la habilitación de todas las viviendas de este y el año que viene. Ahora mismo los proyectos abarcan cerca de 28 mil viviendas”, indicó.

El viceministro explicó que estas viviendas están construidas para que no existan vicios de construcción y en áreas donde no ocurren inundaciones contando con el aval de los ministerios de Medioambiente y Obras Pública.

“El presidente, Luis Abinader, ha manifestado desde la conceptualización de su programa de vivienda, que los dominicanos deben tener acceso a una vivienda digna, no importa la provincia o el municipio donde se encuentre”, señaló.

El viceministro resaltó que estas viviendas cuentan con áreas recreativas, algunas incluso con canchas deportivas, porque no solo se trata de que las personas tengan una casa digna, sino también que cuenten con un entorno seguro y agradable.

Dijo, además, que esta es la primera vez que un Gobierno construye viviendas con título de propiedad. l elCaribe

OPINIÓN

¿Puede el Gobierno devolver el dinero?

ANDRÉS DAUHAJRE HIJO

Fundación Economía y Desarrollo, Inc.

Esa es la pregunta que debemos tratar de responder frente al reclamo que un número creciente de dominicanos ha hecho a través de la prensa, la radio y las redes sociales. Para poder contestar la pregunta debemos calcular cuánto han cobrado las EDES entre noviembre de 2021 y abril de 2022, pues el más reciente Informe de Desempeño de Empresas Eléctricas Estatales (IDEEE) es el correspondiente al período eneroabril 2022. Los ingresos de las EDES en el período noviembre 2021 - abril 2022, que es el período que incorpora los aumentos de la tarifa eléctrica dispuestos por la Superintendencia de Electricidad (SIE) amparándose en lo acordado en el Pacto Eléctrico, ascendieron a US$799.5 millones. Cuando se comparan con los 6 meses anteriores (mayo- octubre 2021), los cuales alcanzaron US$784.6 millones, se tiene que en los últimos seis meses para los que existe información disponible, los ingresos de las EDES por energía cobrada han aumentado en US$14.9 millones.

Se incurriría en un error si se afirma que ese ha sido el monto adicional que las EDES han cobrado en los últimos 6 meses debido al aumento de la tarifa. Para calcular el valor correcto hay que tener en cuenta la diferencia en la cantidad de energía cobrada, así como la diferencia en las tarifas promedio efectivamente cobradas por las EDES, en los períodos analizados. De esa manera, podremos saber cuánto del aumento de los US$14.9 millones se debe al efecto cantidad de energía cobrada y cuánto al efecto precio de la energía efectivamente cobrada. Lo primero es determinar qué pasó con la cantidad de energía cobrada en noviembre 2021 – abril 2022. El IDEEE indica que en esos 6 meses la energía cobrada por las EDES alcanzó 5,190.4 GWh. En los 6 meses previos, ascendió a 5,571.3 GWh. Como vemos, las EDES cobraron 380.9 GWh menos en noviembre 2021 - abril 2022 que lo que habían cobrado durante los 6 meses anteriores. Si multiplicamos 380.9 GWh por la tarifa promedio cobrada por las EDES en noviembre 2021 – abril 2022, la cual ascendió a US$0.1540 por kWh, se tiene que las EDES dejaron de percibir US$58.6 millones en los últimos 6 meses debido a la menor cantidad de energía cobrada. En consecuencia, si los ingresos totales por cobro de energía cobrada crecieron en US$14.9 millones en noviembre 2021 - abril 2022 con relación a los 6 meses anteriores, el aumento de la tarifa efectivamente cobrada (efecto precio) le produjo a las EDES ingresos adicionales ascendentes a US$73.5 millones. Compruébelo. Por efecto cantidad las EDES perdieron US$58.6 millones mientras que por efecto precio percibieron US$73.5 millones. Si se restan los US$58.6 millones que las EDES perdieron por cobrar menos energía de los US$73.5 millones adicionales que cobraron por el aumento de la tarifa (US$73.5 - US$58.6) se tiene que el resultado neto fue un aumento de US$14.9 millones, precisamente el incremento de ingresos de las EDES que se reporta en el IDEEE cuando se comparan los dos períodos analizados. Para mayo-junio del 2022, aunque no tenemos las estadísticas de cantidad de energía cobrada por las EDES ni la tarifa promedio efectivamente cobrada, dado que en esos dos meses la tarifa de la SIE fue similar a la de abril, podemos asumir que el ingreso adicional mensual obtenido por las EDES, gracias al aumento de la tarifa, fue similar a los US$12.3 millones mensuales del período noviembre 2021 - abril 2022. En consecuencia, el aumento total de ingresos adicionales obtenido por la EDES debido al alza de la tarifa fue de aproximadamente US$98.1 millones durante el período noviembre 2021 - junio 2022. ¿Puede el Gobierno (o las EDES) devolver los US$98.1 millones adicionales que generó el aumento de la tarifa eléctrica durante el período noviembre 2021 - junio 2022? La respuesta dependerá del estado de las cuentas fiscales. Al 15 de julio de este año, el Gobierno debió haber ejecutado RD$76,216 millones en gasto de capital o inversión pública. A esa fecha, según DIGEPRES, había ejecutado RD$51,731 millones. En consecuencia, en ese renglón tiene un sobrante en estos momentos de RD$24,485 millones. Sin embargo, el Gobierno ha otorgado transferencias y subsidios sustanciales a los hogares y las empresas en lo que va de año. El Gobierno ha asumido una deuda creciente con los importadores de combustibles para mantener los precios congelados. El sacrificio del Gobierno por este concepto asciende a RD$29,276 millones. Sumemos a ese monto RD$4,799 millones que a junio había transferido al sector eléctrico, RD$466 millones al transporte público, RD$1,224 millones a las empresas de fertilizantes, RD$828 millones a la industria de la harina, RD$201 millones a los productores de pollo, RD$426 millones al INESPRE, RD$1,284 millones para cubrir el aumento en el monto de afiliados y el valor de la transferencia de Supérate y el Bonogás. Agregue el gasto extra del bono único de RD$1,500 pesos por persona que consumirá RD$1,500 millones y comprobará que este abanico de subsidios y transferencias alcanzan RD$40,004 millones. Como se advierte, la baja en la ejecución de la inversión pública no genera suficiente sobrante de recursos para compensar el elevado nivel de las transferencias y subsidios concedidos.

Desde la óptica de la economía política del ajuste macroeconómico, resulta difícil justificar la decisión de la SIE de iniciar el ajuste de la tarifa eléctrica el pasado mes de noviembre. El “timing” no lo aconsejaba. La inflación general (para el quintil más bajo de ingresos) había llegado a 7.72% (8.06%) en octubre. El protocolo de aumento que se había acordado afectaba con mayor intensidad a los hogares pertenecientes a los quintiles de ingreso 1 y 2, precisamente los que más estan siendo afectados por la inflación, pues no disponen de ahorros para pagar el aumento tarifario y mantener el consumo anterior de bienes y servicios inalterado. Si la SIE y el equipo eléctrico del Gobierno se hubiesen detenido un momento a ver las ponderaciones que tiene el servicio de electricidad en el consumo de los hogares, habrían observado que para los quintiles 1 y 2 este representa entre el 2.12% y el 2.43% del gasto de consumo de esos hogares. Para el quintil 5, el de más altos ingresos y de mayor capacidad de ahorro, el servicio de electricidad representa el 3.09% del gasto de consumo de esos hogares. Dado que el ajuste tarifario acordado busca reducir el subsidio cruzado desde los que más consumen a los que menos consumen, los hogares de altos ingresos prácticamente quedaron exentos del aumento tarifario. No es por casualidad que mientras la diferencia entre la tasa de inflación de los hogares de menores ingresos (quintil 1) y la tasa de inflación de los hogares de mayores ingresos era de 1.11 puntos porcentuales en octubre de 2021 (8.06% - 6.95%), en junio de 2022 la brecha había subido a 1.73 p.p. (10.35% - 8.62%). En otras palabras, la inflación está golpeando más a los de abajo que a los de arriba.

No hay duda de que el alza de la tarifa, combinada con apagones, debe estar generando un elevado costo político al Gobierno. El aumento adicional en la tarifa que comenzó a ejecutarse este mes de julio, ha sido suspendido por decisión del Poder Ejecutivo. ¿Existiría alguna fuente adicional de recursos que permita al Gobierno devolver los US$98.1 millones que las EDES cobraron gracias al aumento tarifario sobre los hogares de menores ingresos y microempresas en noviembre 2021 - junio 2022?

Aquí va una propuesta que desde nuestra óptica no puede tildarse de indecente. El Gobierno ha estado asumiendo una deuda con los importadores de combustibles que ha oscilado entre RD$96 y RD$30 por galón de gasolina Premium. Ese tipo de gasolina apenas representa el 0.45% del gasto mensual de consumo de los hogares de menores ingreso (quintil 1); en cambio, representa el 5.20% del gasto de consumo de los hogares de altos ingresos (quintil 5). En consecuencia, el subsidio representado por la deuda que asume el gobierno para evitar el “passthrough” del aumento de los precios internacionales es altamente regresivo. ¿Qué proponemos? Eliminar el subsidio en la gasolina Premium y sustituir los acreedores del Gobierno desde los importadores de combustibles a las EDES. Dado que el consumo de la gasolina Premium, el pasado mes de junio, fue de 29.3 millones de galones y el congelamiento actual del precio de ese combustible le representa al gobierno RD$29.52 por galón, la eliminación de ese “subsidio” liberaría recursos por RD$865 millones al mes, unos US$15.8 millones mensuales. En poco más de 6 meses el gobierno “percibiría” recursos suficientes para devolver los US$98.1 millones. Dado que el precio de la gasolina Premium subiría 10.05% y el costo del servicio de electricidad calculado por el Banco Central bajaría 24% si regresamos al pliego tarifario de octubre 2021, la inflación general caería en 0.36%, pues la ponderación de la gasolina Premium en el IPC es de 2.55% y la del servicio de electricidad es 2.58%. El “switch” contribuiría a acercar las tasas de inflación que enfrentan los más pobres y los más ricos, un resultado socialmente deseable. Olivier Blanchard, el reputado economista francés, percibiría como razonable esta propuesta de cambio en la política de subsidios, más aún si esta formase parte de un acuerdo social para distribuir con mayor justicia el dolor causado por la inflación.

Las familias de mayores ingresos son las llamadas, en situaciones de crisis como las que enfrentamos, a aportar y pagar un poco más para que las de menores ingresos y las que no pueden valerse por sus propios medios, puedan sobrevivir el vendaval inflacionario que proviene del exterior. Ese, me parece a mi, es el tipo de medidas que, bien explicadas y mejor comunicadas, pueden contribuir a mejorar la gobernabilidad y mantener la extremadamente valiosa paz social que ha permitido a República Dominicana ser una de las naciones que más ha progresado económica y socialmente en los últimos 55 años. l

Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Día glorioso para la Patria

DAVID ORTIZ ha sido instalado en el Salón de la Fama de Cooperstown, donde sólo se entronizan excepcionales.

Se une en ese templo a Juan Marichal, Pedro Martínez y Vladimir Guerrero, otros tres auténticos quisqueyanos, para honra y gloria de la patria en que nacieron.

Lo de “Big Papi” es también un premio al amor y al apego que siempre ha sentido por su terruño y el orgullo que muestra por la dicha de ser dominicano.

En la ceremonia de exaltación, cuando con el canto de nuestro himno la emoción le resultó incontenible, él mismo se encargó de finalizar el día, algo inusual por lo demandante del ritual protocolario en esos terrenos, pero es que así de especiales somos, con un toque mágico del cadencioso merengue, la dulce amargura de la bachata y el ritmo pegajoso de la salsa.

Ortiz ha agigantado a la República Dominicana, la tierra de donde salen los mejores peloteros del mundo.

Es una expresión subjetiva, pero con lo que se vivió ayer a nadie le quepa duda de que existe un sentimiento indescriptible que hace brotar lo “dominicano”, el “alma nacional”.

Es la única manera de explicar lo que ningún extraño está en capacidad de entender: el fervor patriótico con el que la inmensa mayoría puja, vitorea y hasta enronquece; y cómo un pueblo puede unirse alrededor de eventos en apariencia ajenos a su diario trajín, a los que asume como algo suyo, que le pertenece y por lo que siente alegría.

Podría parecer un discurso desfasado, chauvinista para estos tiempos en los que algunos reivindican al ciudadano de un mundo global, sin fronteras; y puede aparecer el que se burle de nuestra mentalidad insular por este excesivo amor a la patria que se venera y se tiene con fervor como auténtica y grande.

La algarabía y el gozo por este momento que nos hizo vivir el nuevo inmortal del deporte configura un hecho histórico, que pone el nombre de República Dominicana en el mapa mundial como una tierra de trabajo y de gente que lucha por sus sueños. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La patética expresión que nos defi ne

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Hay un dicho, “atento a mí”, que describe uno de los comportamientos más típicos del irrespeto a las leyes y las normas civilizadas que explican muchos de los vicios que se observan en el diario vivir, tanto en la esfera pública como en la privada. Se alcanza a entender a través de esa expresión la inobservancia de las obligaciones que muchos han asumido al ocupar cargos públicos, por elección o designación del Ejecutivo, cuando llegan tarde e incurren en otras violaciones a sus deberes en el cargo “atento” a él. Y no actúan tampoco con la transparencia y honradez requeridas por la misma razón.

Los ciudadanos comunes se pasan la luz roja “atento a mí” y no toman en cuenta la señal de una vía, no sólo cuando no ven a un policía, sino porque se creen con el derecho de hacerlo, algo que por supuesto les niegan a los demás.

Ese “atento a mí” está presente en todos los ambientes a todas horas. Se porta el arma de fuego para el que se posee sólo un permiso de tenencia porque la expresión supone que hacerlo no implica violación alguna y la arraigada tradición de dejarlo así ha hecho de este abominable comportamiento una práctica usual y común del dominicano.

Cuando alguien se estaciona mal, ocupando dos espacios en un área escasa de parqueo, no toma en cuenta que está impidiendo a otro ciudadano estacionarse, porque lo hace “atento” a él. Vemos cómo esa insólita actitud se repite una y otra vez en todas las acciones del acontecer diario, lo que hace del país un lugar muy difícil y peligroso en donde el fuerte se traga al débil y los ciudadanos quedamos sin defensa ante el abuso proveniente de fuentes privadas y oficiales. Ninguna otra frase o expresión, como ese “atento a mí”, nos pinta tan perfectamente como nación. l

MI TIEMPO

La realidad es solo una

EVELYN IRIZARRI

Periodista

Cada quien defiende su argumento y su posición en el entendido de que es lo justo. Seguro de tener la razón.

Esto hace recordar la cuarteta del escritor y pensador español, Ramón de Campoamor, que reza: “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”.

Así, ante un mismo hecho habrá siempre varias opiniones y calificaciones diferentes.

La realidad, el tiempo ha demostrado que, no siempre es aquella que se hace evidente. Y es que un suceso, aún haya tenido lugar a la vista de mil testigos, tendrá una interpretación distinta a partir de la visión de cada persona.

Sí, es verdad, siempre, por lo que sea, se escucharán dos campanas. Dos opiniones lucharán por imponerse y sus defensores debatirán a muerte por tratar de convencer al contrario.

No habrá forma ni manera de hacerle entender a ninguna de las partes que no tiene razón o que lo más saludable sería apoyar a la parte adversa.

Es más o menos similar a lo que se vive en un juzgado.

Las partes defienden con vehemencia sus argumentos y no dan su brazo a torcer hasta obtener un veredicto favorable a la causa que defienden.

Así también en el terreno político. En el campo de la política, el color del cristal cambia. Este será claro, limpio, transparente, mientras se está en la oposición, pero al ascender al poder, de golpe y porrazo, el nuevo color de su cristal, le ayudará a ver una cara muy distinta de la realidad, que hasta hace poco conocía.

Desde la acera de enfrente, con el sol en la espalda, los errores y faltas del otro se ven a leguas, pero cuando se cruza la acera y el sol se ubica de frente, se hace imposible notar los errores, en especial los propios.

La realidad que fue duramente cuestionada, ahora, no sólo es aceptada, sino que es también defendida.

Así es siempre. Algo es bueno si resulta beneficioso, pero es terrible si impone algún sacrificio o implica ceder lo que se cree propio.

Siendo sinceros, la realidad es solo una, es la percepción de cada quien la que hará parecer que esta posee múltiples caras. l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

POLÍTICA

¡Infl uencers y políticos!

FRANKLIN ALMEYDA RANCIER

franklinalmeyda@gmail.com

Es relevante para influencers y políticos la afirmación del comunicador Jochy Santos, en entrevista concedida a “elCaribe”, y publicada el 10 de julio pasado, cuando se le preguntó “si había pensado alguna vez en introducirse en política”, aseguró: “Yo siento que la política es para los políticos, y entonces yo no soy político; y cuando te lo digo es por la sencilla razón de que hay gente que sí le gusta la política, que viven investigando y que son conocedores de la política. Yo no, yo veo un acontecimiento de momento y de presente pero no me dedico plenamente a eso”.

Dándole mayor relevancia a su pensamiento, asegura: “Eso es un compromiso muy fuerte; o sea, el que es político y es sinceramente político, tiene que resolver, tiene que tener muchas propuestas, estar 24-7 en eso, y entonces como yo no tengo esa virtud, yo me quedo en mi entretenimiento tranquilo, y no tengo que estar en eso”.

En esas palabras se encierran lecciones a influencers y a políticos. A los primeros porque deben siempre tener muy presente que si tienen muchos seguidores, y en muchos más impactan sus vídeos y comentarios, se trata de un público en redes y medios digitales con una inmensa variedad de formas de pensar, ver las cosas y actuar. Los influencers entretienen, informan, “abultan” e indefectiblemente, uno que otro, se presta para hacer viral una mentira o una verdad sesgada, la cual se convierte en mentira.

Inevitablemente un influencer, participando en política, pierde mucho de su efectividad y credibilidad en sus seguidores. Lo mismo sucede con un político acreditado y con liderato establecido, pierde seguidores originales porque se muestra diverso e incoherente dejando a un lado su condición para ganar nuevos seguidores.

El político debe ser eso que con tanta propiedad afirma Jochy Santos: investigador, conocedor de las políticas de Estado para manejo de crisis y tener muchas propuestas para el bienestar económico y social del país.

Las redes sociales borizontalizan el debate y la agenda nacional se torna viral con opiniones tan diversas, como diversos son los opinadores. No están sometidos a un filtro o a una censura. Molesta en ocasiones, pero supera a cualquier tiempo anterior en libre expresión, con la ventaja de que no tiene frontera.

Los partidos políticos que son invadidos desde las redes, peor con bots y medios electrónicos bloqueadores, no sobreviven en las redes a un proceso de debate y mucho menos si es electoral. Los partidos, a su vez, están obligados a entrar en las redes para salir adelante. Es que no decimos lo mismo cuando las redes entran al partido, a que cuando los partidos entran en ellas. No es igual que le traigan una narrativa, a que sea el partido que lleve la narrativa.

La Fuerza del Pueblo celebró su congreso constitutivo utilizando absolutamente los medios digitales; pasó a una campaña de afiliación en procura de un millón y ahora de dos millones de afiliados; avanza hacia una jornada de alfabetización y actualización digital con los dirigentes y participación voluntaria de los afiliados.

El proceso de desarrollo creciente de la Fuerza del Pueblo, con una composición estructural de última generación, novedosa, abierta y progresista, la sitúa en condiciones óptimas como formadora de líderes para un cambio de época. l

LA TRIBUNA

Estampas criollas: el delivery

CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS

cesarpenson@gmail.com

Dos médicos imaginarios realizaban una irreal investigación clínica, acerca del cerebro del criollo y tuvieron la gran suerte de encontrar un ejemplar intacto y casi sin uso, de un “delivery” que recién había fallecido en un fatal accidente. Los daños, múltiples, fueron consecuencias de la usual temeridad de dicha ocupación y habían terminado con la vida del laborioso y activo “encargado del reparto de mercancías diversas” de un colmado cualquiera. Los asombrosos descubrimientos habían abierto un mundo a nuestros inexistentes y curiosos galenos, al encontrar un complejo neuronal de confusos enlaces entre los dos hemisferios, así como una maraña de “cables nerviosos en cortocircuito” quizás responsables del imprudente manejo de un subgénero del “motorita común” y eficiente “entregador a domicilio” desde lo insignificante a lo vital. Enérgico nuestro personaje es capaz de subir 5 pisos con dos garrafones de agua encima, gritar: “colmaaado”, sin jadear y dispararse hacia su burro motorizado, sin recibir ni “gracias” y mucho menos propina. Nuestro personaje “cabalga” en una moto veloz y probablemente ruidosa, “arrecotao” en el sillín, con desparpajo como si lo hiciera en las árganas de un jumento cualquiera. Chancletas y gorra (jamás un casco) y a veces un abrigo con capucha, completan su indumentaria. Concluyen nuestros “investigadores” que ese comportamiento particular responde a un “desajute” entre el hipocampo y el cerebelo y el “deguañangue” de la hipofisis, que le hace percibir las vías de tránsito vehicular “atravesá” y eso lo lleva a andar siempre en vía contraria. El “calibrar” la motocicleta haciendo “wilin” se produce de una descarga adrenalínica, consecuencia de una contentura súbita y un efecto eléctrica de sobre voltaje en el bulbo raquídeo. La motocicleta eléctrica ocasiona frustración mayor, provocando callosidades en la médula, por no poder calibrarla. Zonas de la corteza cerebral encontradas aún con el plástico original, pudieran ser explicación para esos cambios de dirección inexplicables y la colocación peligrosa delante de un vehículo mayor, en movimiento. Las neuronas pasadas de contento son las responsables del uso desmesurado de bocinas de todo tipo, aun en la ejecución de sus piruetas de circo. La aparición de una severa disminución del lóbulo frontal pudiera ser causa de la capacidad de nuestro personaje, el delivery, para mimetizarse con el ambiente y aparecer como caído del cielo entre vehículos en marcha. El lóbulo occipital, prácticamente con ausencia de neuronas, define el que la percepción de los semáforos de que siempre “alusan” en verde y como por dondequiera caben aún con el canasto que llevan a la espalda, y “primero yo”, como todo buen “motorita”, es sorprendente como han desarrollado la capacidad de salir airosos en esos trances vehiculares. La investigación concluye con interesantes descubrimientos neurológicos que llevan a nuestros médicos a identificar una diferenciada “familia” del “motorita”criollo.. l

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

ANTE LA DESAPARICIÓN y posterior hallazgo del cadáver del joven Frederick Pérez Ventura, 31 años, impactante noticia de semana pasada, teníamos que preguntarnos cuál era el móvil, por qué mataron a ese muchacho. Algunos temie-

ron que fuera un crimen de odio, por el LUCY COSME hecho de que Pérez era al parecer homo- rosasparaelalma@gmail.com sexual y ser asesinado a puñaladas y apa- @lucycosme rente saña. Pero no se trató de eso, según la Policía, sino delito contra la propiedad, cinco malhechores que le tendieron una trampa para despojarle de sus pertenenMóvil fue robo ¡Solo ora! cias. Faltaba por establecer si desde el principio planeaban matarle o el homi- LA PREOCUPACIÓN NO ES DEFINICIÓN, es cidio se dio incidentalmente. No le de- causa de distracciones e indecisiones, volverá la vida a Pérez, pero era social- y el valle de la indecisión es el lobby de mente importante aclarar qué carácter la depresión. La distracción sin correctenía ese abominable crimen. l ción nos empuja a la destrucción. La preocupación como otras prisiones, nos encadenan a la conformidad estéril; mas la fe a la reacción que fecunda la oración y atrapa la solución. Ora, quien de Dios espera, no desespera. l

LA TRIBUNA

PLD y la candidatura de Margarita

EURI CABRAL

euricabral07@gmail.com

En los momentos actuales el Partido de la Liberación Dominicana vive una situación muy especial que lo coloca frente a grandes retos de cara al próximo certamen electoral. De asumir esos retos con eficacia y visión correcta, el PLD podría convertirse en una de las principales opciones de poder para las elecciones del 2024.

He afirmado en varias ocasiones que el primero de los dos retos actuales del PLD es garantizar que el proceso de consulta del próximo 16 de octubre para elegir su candidato presidencial, se realice sin ningún inconveniente, sin mayores conflictos, sin alegatos de fraude y con un final donde todos los aspirantes que no sean favorecidos, levanten la mano al o la que sea elegida.

La unidad y la armonía son dos factores cruciales para el presente y el futuro del PLD. Si del proceso de consulta en octubre el PLD sale mal, se produce algún inconveniente significativo y se deslegitima el mismo, ese partido podría caminar a una nueva división y la Fuerza del Pueblo tendría muchas posibilidades de atraer los inconformes con los resultados. Si por el contrario, todo sale bien en el proceso y no hay conflictos, el PLD se fortalecerá y se consolidará.

También he afirmado que el segundo gran reto del partido morado y la estrella amarilla es que en octubre se pueda elegir la opción más conveniente y con mayores fortalezas para enfrentar en unas elecciones a dos líderes de la dimensión de Luis Abinader, actual presidente de la República, y Leonel Fernández, tres veces presidente de la nación.

Todo apunta a que la consulta de octubre del PLD se definirá entre Margarita Cedeño y Abel Martínez. Ambos son dirigentes políticos preparados, experimentados, con buena imagen, con muchos logros en su vida partidaria y como funcionarios públicos. Asimismo, ambos con unidad y armonía, son buenas opciones para que su partido pueda competir en las elecciones con posibilidades de éxito.

Ahora bien, la pregunta es cuál de ellos dos, Margarita o Abel, le da mayores garantías al PLD para enfrentar a Luis y a Leonel, para evitar que FP quede por encima del PLD, para evitar que Luis se vaya en primera vuelta, que el PLD clasifique y pueda vencer la reelección en una segunda vuelta.

Abel Martínez es un dirigente político cuya carrera presidencial va en ascenso, un trabajador extraordinario, ha demostrado una gran capacidad gerencial como Alcalde de Santiago y se ha colocado en una posición muy buena en el proceso interno del PLD, hasta el punto que si pierde en la contienda interna sale con una excelente imagen y, por su juventud, queda con un gran futuro político. Abel es un candidato con fortaleza pero con una gran debilidad de cara a la situación interna del PLD. Esa debilidad es que en la actualidad no es tan conocido a nivel nacional y para eso, necesita llenar un amplio proceso de visitas y consultas en todo el país, lo cual llevaría mucho tiempo y muchos recursos. Y el PLD en la actual coyuntura no puede perder ni tiempo ni recursos.

En el caso de Margarita, la situación es totalmente diferente a la realidad de Abel. Desde hace varios años en todas las encuestas que se realizan en el país, Margarita es una de las figuras que cuenta con un mayor respaldo, con una mejor imagen y un mayor nivel de conocimiento en la población. Ese es un aspecto que debe ser tomado muy en consideración por los electores del PLD. Si los peledeístas eligen a Abel Martínez, tendrían que hacer un esfuerzo extraordinario para darlo a conocer en toda la población. Si eligen a Margarita, el PLD se ahorraría ese trabajo y la candidata del PLD estaría en iguales o mejores niveles de conocimiento que Luis y Leonel.

Partiendo de ese nivel de conocimiento y popularidad, vinculado a la solidaridad con la población, es que en todas las encuestas que se realizan poniendo a los aspirantes presidenciales del PLD frente a Luis y a Leonel, quien sale con mejor puntuación frente a ambos es Margarita. Esa es una clara señal de quien más le conviene al PLD para enfrentar con posibilidades de éxito al PRM y al FP, es Margarita Cedeño. Ojalá que los peledeístas actúen con sentido de la historia y de la actualidad, y la escojan como su candidata presidencial. l

EN VOZ ALTA

¡Celebremos con Joseph Cáceres!

EMELYN BALDERA

emelynbaldera@gmail.com

Siempre será valioso recibir reconocimientos que resaltan los frutos de una vida entregada a determinada labor. En esta oportunidad el Senado de la República Dominicana reconocerá en el día de mañana a un periodista, locutor y actor, que en el 2023 cumplirá 50 años trabajando por el arte y la cultura dominicana, se trata de José del Carmen Cáceres, conocido como Joseph Cáceres. Pocos periodistas dominicanos tienen la sagacidad y capacidad de hacerlo bien, no sólo en la prensa escrita, sino en la radio y también en la televisión.

Joseph Cáceres es miembro del Consejo de Asesores de Acroarte, institución que dirigió en tres ocasiones y desde 1973 escribe la columna Arte Nacional en el periódico El Nacional.

Su historia está marcada por una impronta especial que permitió ver crecer e impulsar a muchas de nuestras figuras, cuando desde los espacios que dirigió, como la Revista Galería, sirvió de mentor de artistas y periodistas.

Con casi 50 años en el ejercicio del periodismo, es una voz que sigue vigente y es referencia obligada cuando necesitamos saber sobre la actualidad del mundo del entretenimiento y cultural.

Es graduado en Artes Escénicas, Comunicación Social, locución y actuación. Desde el año 2021 la Casa Nacional de la Asociación de Cronistas de Arte lleva su nombre.

Es un cronista a carta cabal, de los que no le gustan que le cuenten, asiste regularmente a todas las actividades del área, en pos de tener de primera mano las informaciones que posteriormente escribe para sus lectores.

Cuando inició el auge de los portales digitales se preparó y puso en marcha Merengala.com página interesante que recoge la cotidianidad con información y anécdotas del mundo del entretenimiento. Josep Cáceres no es de los que se ha resistido a los cambios, por el contrario, se interesa en saber y aprender para estar siempre al día de cara a las innovaciones en la profesión y un ejemplo es su inserción en las plataformas sociales, donde cada día su comunidad crece, gracias a sus comentarios e informaciones.

Son todas estas razones por las que valoramos y aplaudimos que el Senado de la República haya acogido con beneplácito reconocer la trayectoria de este periodista, que sin dudas, es un referente en la clase artística y entre los periodistas de ayer y de hoy. ¡Enhorabuena Josep! l

LA TRIBUNA

Problemas de la ponderación (1)

MAXIMO CALZADO REYES

mcalzadoreyes@gmail.com

La ponderación como técnica de argumentación jurídica, se ha convertido en una importante herramienta para los jueces de tribunales constitucionales e internacionales. Estos entienden que, mediante la ponderación pueden resolver de manera más efectiva los conflictos entre principios, o entre normas y principios.

Sin embargo, hay que tener cuidado con la utilización de la ponderación ya que, se nos ha vendido como una panacea, que viene a resolver todos los problemas y que, a través de la utilización de esta, los jueces tienen una herramienta eficaz y efectiva, para decidir en función de los casos que les son presentados.

En ese tenor, a pesar de las bondades que en principio presenta la ponderación, la utilización de esta técnica en muchos casos podría ser perjudicial. En ese contexto, dentro de los juristas que critican y advierten las situaciones perjudiciales que entraña la ponderación, se destacan los juristas españoles: Francisco Javier Díaz Revorio, y Juan Antonio García Amado.

Estos juristas destacan que, con la utilización de la ponderación se sucintan los siguientes problemas: relativización de los derechos, los derechos establecidos en el texto constitucional, ya no son lo que la Constitución dice que son, sino que hay una nueva creación del derecho vía la jurisprudencia, el principio de la dignidad humana sede ante otros principios o derechos, y a través de la ponderación se pude llegar a traspasar el contenido esencial del derecho, y por vía de consecuencia desnaturalizarlo.

En esa misma línea, el jurista Juan Antonio García Amado en un artículo titulado “El juicio de ponderación y sus partes, una crítica”, en la obra colectiva presentada por el jurista Alemán Robert Alexy, denominada “Derechos Sociales y Ponderación”, García Amado plantea lo siguiente:

Cuando los tribunales constitucionales dicen que ponderan siguen aplicando el tradicional método interpretativo/subsuntivo, pero cambiando en parte la terminología y con menor rigor argumentativo, pues dejan de argumentar sobre lo que verdaderamente guía sus decisiones: las razones y valoraciones que determinan sus elecciones interpretativas (García Amado, 2008, pág. 250).

En síntesis, de lo descrito precedentemente, se colige que la técnica argumentativa de la ponderación es una herramienta utilizada con mucha frecuencia en el ámbito jurisdiccional. En ese tenor, se nos ha vendido como la panacea, pero lo cierto es que esta presenta problemas. En ese sentido, no se trata de abolir esta técnica, pero sí, se requiere establecer matices su utilización. l

This article is from: