8 minute read

CONGRESO

Next Article
EJECUTIVO

EJECUTIVO

PAÍS

Congresistas piden que ley de extinción vuelva a comisión

Santiago Zorrilla, vicepresidente del Senado y miembro del PRM. FUENTE EXTERNA

CONGRESO. Volver a comisión, para

ser consensuado mejor y escuchar las motivaciones de los sectores interesados es la opción que apelan algunos congresistas en relación al proyecto de ley sobre juicios de extinción de dominio para el decomiso civil de bienes ilícitos que cursa en el Senado.

El vicepresidente del Senado y miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Santiago Zorrilla, se sumó a las personas que entienden debe darse más tiempo para estudiar a profundidad la controversial pieza, al recomendar que debería ser devuelta a la comisión bicameral, quien la trabajó, y ver la propuesta de la magistrada Mirian Germán Brito.

“La República Dominicana está em-

EXHORTACIÓN

Germán y sectores piden estudiar ley con cautela

Se refirieron al proyecto de ley de extinción de dominio la semana pasada, Miriam Germán, procuradora general de la República; Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD); Julio Brache Arzeno, presidente del Grupo Rica. Entre otros. Tanto la funcionaria como los empresarios dieron su parecer en torno a la legislación. La magistrada llamó a evitar que la ley pueda ser utilizada para la extorsión y llamó a que la pieza sea conocida con mucho cuidado para que no afecte la preservación de los derechos. peñada en esa ley y la tendrá. Ahora, le repito nuevamente, rápido y bueno no andan juntos. Yo vi las declaraciones que hizo la procuradora, doña Miriam (Germán), yo creo que a eso hay que ponerle atención”, sostuvo.

En ese sentido, justificó que el pliego legislativo vuelva a la comisión a fin de oír las opiniones de la titular de la procuraduría general de la República, “porque hay que escuchar cuando una persona con el peso que ella tiene en la sociedad, (se pronuncia) a ver que entiende”.

Zorrilla agregó, además, que en caso de aprobarse la iniciativa como está, se corre el riesgo de ser desmantelada en el Tribunal Constitucional, por lo que exhortó a sus colegas prevenir el caso y concentrarse en su revisión para no perder tiempo sancionándola en vano.

De su lado, el diputado José Horacio Rodríguez, considera que se deben de realizar vistas públicas para consensuar el proyecto de ley con todos los sectores interesados.

“Yo creo que hay que alcanzar en un proyecto de ley como ese, tan importante, el consenso más amplio posible. De hecho, yo sería partidario de que ese proyecto de ley sea enviado a vistas públicas para que la ciudadanía pueda participar del debate”, subrayó.

Conocerían hoy ley de dominio en primera lectura y si es orgánica o no El Senado de la República convocó a sesión ordinaria para este martes a las 2:00 de la tarde, donde está agendado conocer en primera lectura el proyecto de ley extinción de dominio, cuyo informe fue rendido el pasado miércoles por el senador Pedro Catrain, presidente de la comisión bicameral apodera de la pieza.

En su presentación, el senador de Samaná, luego de detallar el trabajo que desarrolló la comisión a cargo con el análisis de la nueva normativa, solicitó al Pleno que el informe sea conocido en primera lectura en la sesión de hoy. Antes de la votación, se decidirá si la pieza toca o no derechos fundamentales, esto a través de la votación por el informe disidente que sometió Yván Lorenzo, vocero de la bancada del PLD en esa cámara. La moción busca garantizar que la ley sea orgánica, por lo que propone un cambio al título de la misma para que se lea: “ley orgánica sobre juicios de extinción de dominio para el decomiso civil de bie-

nes ilícitos”. l ABED-NEGO PAULINO

Senado presenta su plataforma de informática

TECNOLOGÍA. El Senado de la Repúbli-

ca implementó una moderna plataforma informática de Google, con el propósito de ampliar, mejorar y renovar la infraestructura digital en la Cámara Alta, con sistemas de gestión institucional y ciberseguridad.

en un acto especial, encabezado por el presidente del Senado, Eduardo Estrella, y el vicepresidente comercial de Google para Latinoamérica, Guy Nae, quien viajó al país para garantizar el respaldo de la empresa estadounidense en la implementación de los servicios contratados por la Cámara Alta.

“Agradecemos la receptividad que hemos recibido por parte de los colaboradores de esta institución, durante este proceso de renovación informática, al mostrar su entusiasmo e interés por poner en práctica las capacitaciones especiales que forman parte de la implementación de este sistema”, dijo el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella.

El nuevo sistema de Google en el Senado, a través de la herramienta Workspace, fortalecerá la productividad de los colaboradores con la automatización de los procesos, que contribuirá a optimizar y simplificar las tareas y procedimientos a lo interno de la institución, incluyendo las oficinas senatoriales, legislativas y administrativas.

El vicepresidente comercial de Google para Latinoamérica, Guy Nae, destacó la transformación digital en el Senado de la República.

“Gracias al presidente del Senado por confiar en nosotros y hacernos parte de este gran proyecto de modernización institucional. Sepan que cuenta con un aliado”, señaló. l elCaribe

EN LA POLÍTICA

HÉCTOR MARTE PÉREZ

hmarte@elcaribe.com.do @hmartep

JEFE DE REDACCIÓN

Cuando la apuesta no es por tu partido

En las elecciones del 2000, el entonces presidente Leonel Fernández mantenía buenos niveles de aceptación en la población, pero no podía ser candidato. Su vicepresidente, Jaime David Fernández Mirabal y su ministro de la Presidencia, Danilo Medina, se disputaron la candidatura presidencial por el PLD, que finalmente ganó el segundo. De los dos, Danilo era el más cercano a Leonel. Pero Fernández, el primer peledeísta que llegó a la presidencia de la República, hizo muy poco, o nada, para que su pupilo ganara los comicios. Su participación en la campaña fue casi nula. No parecía que tuviera mucho interés en que su partido lograra la victoria. Quizás no creía en las posibilidades de la organización en ese proceso, y sabía que vendrían tiempos mejores. En la práctica, las cosas le salieron bien, ya que el PLD perdió en ese torneo electoral, pero él ganó fácilmente en el 2004 y repitió en el 2008. Su intenso activismo en la campaña del 2012, apoyando al mismo Danilo, contrasta con su actitud pasiva del 2000.

Caso extremo

El anterior es un ejemplo de cuando un líder político no acciona a favor de su partido. Pero a veces la apuesta es claramente en contra. En el PRD ha sucedido varias veces y el caso más reciente fue en el mismo 2012, cuando Miguel Vargas, presidente del partido blanco, no se sumó a la campaña del candidato Hipólito Mejía. En el 2004, el caso fue más extremo, con el mismo Mejía de candidato, ya que el hoy extinto Hatuey De Camps se opuso hasta el último momento a la reelección del entonces mandatario y mandó a votar en contra del partido que en ese momento presidía. La apuesta de un líder en contra de su propio partido se da por razones distintas, y se utilizan mecanismos diferentes. Desde quedarse sentado hasta maniobrar por debajo a favor del contrario. Rara vez ocurre un caso como el de Hatuey, que lo hizo de manera abierta, con todos los riesgos que implicaba.

PAÍS

Ejecutivo busca cambiar sistema educativo de PN

DISPOSICIONES. Como parte del proceso de transformación de la Policía Nacional, el presidente Luis Abinader emitió varios decretos que tienen como fin reestructurar el sistema educativo de la Policía Nacional.

Se trata de los decretos 371-22 y 37222 que crean una Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo de la Policía Nacional, una Junta Directiva para la gestión de la transición del Instituto Policial de Educación (IPE) y un Comité Académico del IPE.

La Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo de la Policía está integrada por Roberto Santana, quien la coordinará, Miguel Escala, Mu-kien Adriana Sang, Eladio Uribe, Radhamés García González, Osvaldo Santana y Gregorio Montero. Dicha comisión tendrá dentro de sus atribuciones propiciar el buen funcionamiento de los trabajos de transformación de la Policía en materia educativa, así como velar por el cumplimiento del plan de trabajo enviado y aprobado por el Poder Ejecutivo.

En lo que respecta a la Junta Directiva para la gestión de la transición del Instituto Policial de Educación (IPE), esta asumirá las funciones de Junta de Administración del IPE, hasta tanto la nueva estructura y organización de ese instituto sea definida. La integran Mu-kien Adriana Sang, quien la presidirá, Elena Villeya, Melba Barnet, Carlos Manuel Estrella, Osvaldo Santana, Radhamés García González, así como también un representante del Ministerio de Interior y Policía, del IPE y del Instituto Superior para la Defensa. l elCaribe

El Poder Ejecutivo emitió dos decretos. F.E

Resolución para interpelar a Then sigue en la Ofi trel

REUNIÓN. Es la novena ocasión que la

Comisión Permanente de Interior y Policía de la Cámara de Diputados se reúne sin conocer el proyecto de resolución que busca interpelar al director de la Policía, mayor general Eduardo Alberto Then.

La comitiva se congregó en el Salón

Abraham Bautista de la Cámara Baja, como cada lunes a las 11:00 de la mañana, y no trató dicha resolución porque no hubo quórum y como en cada encuentro “la Oficina de Revisión Técnica Legislativa (Ofitrel) aún no ha remitido el informe” sobre la pieza.

“Han llegado algunos proyectos de resoluciones de construcciones, equipamientos o adecuación de algunos cuarteles policiales, pero no hemos recibido otro tipo de informes”, explicó al concluir el encuentro Carlos Sánchez, presidente de la comisión.

Asistieron al encuentro siete de los 15 miembros titulares que componen la comisión. Estos fueron Carlos Sánchez Quezada (PLD), presidente; Luis Alcides Báez (PRM), vicepresidente; Nelson R. Marmolejos Gil (PRM), secretario; los perremeístas Ramón Bueno y Jefry José Grullón Lugo; y los peledeísta Yenrry Manuel Acosta Ovalle y Domingo Eusebio de León Mascaro.

Brillaron con su ausencia, por el PRM Otoniel Tejeda Martínez, Sadoky Duarte Sánchez, Ignacio Aracena y Rafael Aníbal Díaz Rodríguez; por el PLD Carlos Máximo Mejía Abreu y José Rafael Hernández Portes; por FP Rubén Darío Maldonado Díaz; y del bloque PQDC-BISPCR Miguel Ángel de los Santos Figueroa. El vocero de Fuerza del Pueblo en la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, no se ha personalizado a ninguno de los nueve encuentros. .

El pasado 09 de mayo, el director de la PN dejó plantado a los diputados; en su lugar fue Chu Vásquez l elCaribe

Carlos Sánchez, presidente de la comisión.

This article is from: