
41 minute read
JUSTICIA
from elCaribe
PAÍS
La preliminar del caso Pulpo será un proceso largo
La audiencia preliminar del caso Pulpo está pautada para iniciar en la mañana. ARCHIVO
PROCESO. La cantidad de acusados, el
volumen del expediente y la gravedad de los hechos imputados son de las cosas que harán que la audiencia preliminar del caso Pulpo, pautada para iniciar hoy, se convierta en un proceso bastante largo.
y solo eran siete los imputados. Ese proceso se conoció en jornadas consecutivas de ocho horas diarias, solo exceptuando los fines de semana. Para la preliminar del caso Pulpo, el juez Peguero Jiménez ya fijó un calendario. Dispuso que la vista se estará conociendo todos los lunes, a partir de hoy, hasta que termine el proceso.
En este caso hay 27 personas im- La audiencia estaba pautada para iniputadas, siendo el principal Alexis ciar en febrero, pero ciertas situaciones Medina, a quien acusan de formar un en- lo impidieron, entre ellas que a la mayotramado para estafar al Estado con mi- ría de las defensas no le fue notificada la les de millones de pesos, aprove- acusación y que varios de los nuechando su condición de herma- vos encartados, que se encuenno del entonces presidente tran en libertad sin medida Danilo Medina. Además, Este proceso de coerción, no comparecieson 21 las empresas acusa- por corrupción y estafa ron al tribunal, por defecto das en este proceso por co- contra el Estado llegó de la notificación. rrupción y lavado de acti- a los tribunales en Los únicos presos prevos, cuyo expediente cons- diciembre del 2021 ventivos por este caso son ta de unas 3,500 páginas. . Alexis Medina, sus supues-
La vista iniciará este lunes tos testaferros Wacal Méndez a las 9 de la mañana. El juez Deiby Pineda y José Dolores Santana y el Peguero Jiménez fue el apoderado para exfuncionario Fernando Rosa, quienes conocer la audiencia preliminar, en la desde diciembre del 2021 están recluicual determinará si la acusación de la dos en el Corrección y Rehabilitación NaProcuraduría Especializada de Persecu- jayo-Hombres. ROSMERYS DE LEÓN ción de la Corrupción Administrativa (Pepca) tiene o no los méritos suficientes para ir a un juicio de fondo. DETALLES
¿Cómo será el proceso?
Pero antes de tomar esta decisión, el magistrado, de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal, debe escuchar las pretensiones tanto de los fiscales anticorrupción, el querellante, las defensas de cada imputado y también la de los abogados de las empresas.
Además de que las partes deberán fundamentar bien sus peticiones, que conllevaría horas y horas, los imputados podrán declarar libremente si lo consideran necesario.
Para poner un ejemplo de lo largo que sería este proceso, la preliminar del caso Odebrecht duró alrededor de un año
Los otros imputados en este caso de corrupción
La acusación también incluye a los exfuncionarios Carmen Magalys Medina, Francisco Pagán, Aquiles Christopher, Freddy Hidalgo, y Rafael Germosén, como también a Julián Suriel y Domingo Santiago, supuestos testaferro de Alexis. Los nuevos imputados son Rafael De Óleo, Libni Valenzuela, Paola Molina, Carlos Martín, Víctor Encarnación, Francisco Brea, Rigoberto Alcántara, Carlos Alarcón, Lewyn Castillo, Lina de la Cruz, entre otros.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL
yespinal@elcaribe.com.do
¿Pasa algo?
El Ministerio Público independiente es la gran bandera de éxito del gobierno de Luis Abinader. Tanto que el gobernante no desperdicia oportunidad para resaltar su logro en materia de lucha contra la corrupción. Con toda razón porque en las encuestas el tema es el mejor valorado en menos de dos años de gestión del PRM.
Hay quienes han querido decir que solo se somete o investiga a los adversarios del pasado reciente, sin embargo, no es así. Ahí está el caso de la Lotería denominado Operación 13 por solo citar un ejemplo.
No obstante, a pesar de toda la valoración positiva que tiene el gobierno con ese tema y sobre todo, las tres figuras que han sobresalido, Miriam Germán, Yeni Berenice y Wilson Camacho, han empezado los comentarios sobre una especie de parálisis que se observa en la lucha contra la corrupción. Ya radio bemba ha empezado hacer su trabajo de poner a circular versiones que, ante la falta de acción, podrían ganar espacio.
Los rumores han comenzado en distintos sectores que se ocupan de dar seguimiento a los temas de la agenda de la opinión pública.
Desde el Coral 5G, presentado en noviembre del pasado año como la segunda parte del caso de militares y policías acusados de formar una red de corrupción, no ha ocurrido nada nuevo vinculado a la lucha contra la corrupción, la gran bandera del presente gobierno.
Los casos
La pasarela de exfuncionarios por el Ministerio Público cuando inició la actual gestión generó la impresión que a estas alturas del juego habría tantos sometidos que se necesitaría el Estadio Olímpico para la prisión preventiva, medida predilecta de los jueces y fiscales en esta etapa de la justicia dominicana. Por eso las especulaciones sobre la lentitud del Ministerio Público podrían erosionar la credibilidad ganada
Hasta ahora, los interrogatorios que 21 exfuncionarios no han quedado en nada. Esos son los que se sabe, pues deben ser más. Lo mismo pasa con casos pendientes que incluso fueron sometidos desde el pasado gobierno, y nada. ¿Pasará algo para que no pase nada? Aquí ese proceso arrancó con los temores que se repitiera el caso de Sergio Moro en Brasil. Ojalá que no.
Leonel dice que el gobierno no sabe resolver los problemas del país
POLÍTICA. El expresidente, Leonel Fer-
nández, manifestó que como el gobierno no sabe entender y buscar soluciones a los problemas que afectan a la República Dominicana, es que la Fuerza del Pueblo va creciendo constantemente.
“Por no saber entender y buscar solución a los problemas que afectan a la República Dominicana, es que la Fuerza del Pueblo va creciendo constantemente, porque la gente lo que dice es frente a esta alza de precios que está ocurriendo en todo, es el pollo, es la leche, son los plátanos, son los huevos, es la batata, es el ñame, esto no lo aguanta nadie, esto no lo aguanta nadie”, dijo el presidente de la Fuerza del Pueblo.
Fernández habló en un acto en el Club Deportivo y Cultural Framboyán, en el sector de Los Mina, donde juramentó al diputado Rafael Castillo y a los regidores Wilson Báez y Walkia Medina, ambos de la circunscripción número dos, de Santo Domingo Este.
Fernández reconoció que hay una crisis, pero dijo que quienes gobiernan no pueden estarse justificando. “Para los que dirigen a su pueblo, los que dirigen naciones, las crisis no constituyen justificaciones del fracaso. La historia nos enseña que los grandes liderazgos se construyen en medio de grandes crisis. Cuando todo fluye de manera normal, no se requiere de grandes liderazgos, eso lo puede hacer cualquiera, los que trascienden son los que convierten las crisis en momentos de progreso y de avance para sus respectivos pueblos”, especificó.
Fernández valoró la importancia que tiene para la FP el grupo de juramentados de este domingo. “No es posible obtener el triunfo sin el apoyo de Santo Domingo Este, pues como municipio, Santo Domingo Este tiene mayor número de votantes que todas las provincias, por consiguiente, los compañeros que hoy se juramentan están contribuyendo a tomar por asalto el municipio de Santo Domingo Este, para convertirlo en el bastión principal de la Fuerza del Pueblo para la garantía del triunfo el próximo 2024”. elCaribe

PAÍS
Recuerdan a SagrarioDíaz a 50añosdesumuerte
HISTORIA. Hoy se cumplen 50 años de
aquel disparo mortal que postraría en cama a la estudiante de economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Sagrario Díaz, quien finalmente terminaría falleciendo en la clínica Gómez Patiño, después de luchar por su vida durante 10 días.
“Todos los años recordamos a Sagrario”, cuenta Ciomare Díaz a elCaribe, quien es hermana paterna de Sagrario.
“Todos los días y todos los años recordamos a Sagrario; le realizamos misa y le llevamos flores a su tumba. Casi todos sus hermanos estamos vivos. Todos la recordamos como una joven alegre, buena hija, hermana ejemplar y sobre todo solidaria con sus hermanos”, expresa Ciomare.
Ella asegura que Sagrario era una mujer con carácter y firmes ideas, incluso en el entorno familiar; ya que siempre hablaba de las injusticias sociales y criticaba la poca voluntad que tenían las autoridades para ayudar a los más desposeídos.
“Sagrario era una estudiante universitaria brillante; todo el que la conocía sabía que tenía un gran futuro. Lamentablemente, su vida fue tronchada. Todo fue una sorpresa”, agrega.
El día del disparo
El 4 de abril de 1972 en horas de la mañana, miembros de la Policía Nacional (PN), invadieron el campus de la UASD con el motivo de arrestar al alto dirigente del Movimiento Popular Dominicano, Tácito Leopoldo Perdomo Robles quien había ingresadoclandestinamente alpaístres meses antes.
La invasión que violentó el fuero universitario establecido en 1961, dejó el saldo de al menos diez personas heridas, entre ellas Sagrario, de 24 años, quien recibió un disparo en la cabeza, mientras que otras 800 fueron arrestadas.
De acuerdo con el comunicado oficial de la jefaturade la PN en ese momento, la invasión al campus de la universidad se efectuó luego de recibir la información de que Perdomo Robles, quien era buscado por tener planes de subvertir la paz y el orden público establecido, se había ocultado en la UASD, y es en ese momento cuando los efectivos de la Policía proceden a ingresar al campus universitario.

Sagrario Díaz. F.E.
Los estudiantes que se encontraban dentro del recito al momento de realizarse el cerco policial estaban realizando sus inscripciones en las diferentes escuelas y facultades para el nuevo semestre que tenía como fecha de inicio el día 17 de marzo de ese año (1972).
Luego de tender el cerco no se permitió la entrada o salida de persona alguna a terrenos de la Universidad hasta 3 horas después, cuando cerca de 100 estudiantes lograron salir con previa identificación ante los oficiales que comandaban las tropas.
Todas las vías de acceso a la casa de altos estudios habían sido bloqueadas.
La Universidad se mantuvo custodiada por más de 24 horas a lo que algunos grupos estudiantiles se opusieron, pero esto no impidió que el cerco continuara.
La multitudinaria misa fúnebre de Díaz estuvo a cargo del arzobispo Hugo Eduardo Polanco Brito. A su sepelio se estima que asistieron alrededor de 100 mil personas y se especulaba posibles disturbios por la indignación que había en ese momento.
Sagrario es recordada cada año en la UASD, en donde se le realiza una ofrenda floral en el busto esculpido en su honor en el Alma Mater cercano al aula magna de la universidad. DALTON HERRERA

PAÍS

El tapabocas no pasa desapercibido en los establecimientos clínicos. FÉLIX DE LA CRUZ
Centros de salud siguen bajo medidas anticovid
PANDEMIA. En la República Dominicana
el covid-19 continúa en su momento más bajo, ya que se registran menos de 100 casos diarios, la positividad al igual que la ocupación hospitalaria se mantiene por debajo de cinco por ciento, y desde hace 18 días no se reportan fallecimientos.
Sin embargo, a pesar que el Gobierno eliminó el protocolo de bioseguridad para mitigar la enfermedad, a lo interno de los establecimientos sanitarios estas normas siguen vigente para evitar contagios entre los pacientes y el personal.
Ya sea para realizar una visita a algún familiar o para una consulta, para acceder a algunos centros de salud es necesario usar mascarillas.
Asimismo, previo a un proceso quirúrgico las personas deben de presentar una prueba diagnóstica de covid-19 con un resultado negativo.
De acuerdo al especialista en epidemiología, Carlos Sánchez, esto se hace con fines de prevenir que el paciente tenga el virus porque aunque sea asintomático, puede contaminar a otros individuos afectados con afecciones de alto riesgo que pueden sufrir un contagio de gravedad.
Para el galeno esto es una buena medida, porque la pandemia aún no ha terminado y el Sars Cov 2 permanece en el territorio.
“Hay que mantener siempre las medidas preventivas (…), el virus sigue vivo, está presente y está circulando”, expresó el facultativo.
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), durante el fin de semana 79 personas resultaron positivas a la patología.
Conforme al organismo, los nuevos infectados se identificaron luego de procesar 5 mil 965 muestras de coronavirus; de las cuales, 1,497 fueron de tipo PCR y 4 mil 468 de carácter antigénico.
Indicó que desde el hallazgo del padecimiento, se han registrado 578 mil 209 casos y 4 mil 375 muertes. LUIS SILVA
PERSONAL DE SALUD
Más de 2,000 mil profesionales afectados
Debido a su cercanía con las personas que padecen la enfermedad infectocontagiosa, los médicos, enfermeras, bioanalistas y otros trabajadores de la salud han sido de los más perjudicados por el covid-19. Según el Ministerio de Salud Pública, en dos años de pandemia 2 mil 300 servidores sanitarios de todo el país han dado positivo a la condición vírica.
SNS y Unicef luchan contra la muerte materna
INDICADOR. El Servicio Nacional de Sa-
lud (SNS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) realizaron un encuentro estratégico para fortalecer la calidad de las atenciones médicas que reciben las madres y los bebés.
dijo que la iniciativa involucra a 24 centros asistenciales de los nueve Servicios Regionales de Salud.
“En estos encuentros intercambiamos buenas prácticas de colaboración entre los hospitales (...) analizamos nuestras fallas, las fortalezas, e identificamos lo que cada uno está haciendo mal para corregirlo”, expresó.
De su lado, Rosa Elcarte, representante del organismo internacional, señaló que con la implementación de una nueva metodología en la forma de brindar los servicios médicos en la red de establecimientos de salud se puede lograr la reducción de la mortalidad materna y neonatal, tal como lo estipula el Plan de Tolerancia Cero de la entidad. elCaribe
AULA DEMOCRÁTICA
SARA GÜÍLAMO JIMÉNEZ
Psicóloga-educadora, Miembro del Consejo Consultivo CEC
Día nacional de la Ética
“Abre tus brazos al cambio, pero no dejes ir tus valores”
Dalai Lama
Damos la bienvenida al mes de abril y a la celebración anual con motivo del Día Nacional de la Ética Ciudadana. Este año nos encuentra con nuevas esperanzas –las hemos tenido otras veces- de que habrá un cambio en el comportamiento de los ciudadanos, específicamente de los servidores públicos.
Con una larga historia de corrupción pública, protegida por los organismos llamados a combatirla, inicia un gobierno que ha prometido cambiar esa cultura y que dichos actos no quedarán impunes. Procuraduría General de la Republica, Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental y Dirección de Compras y Contrataciones son los protagonistas de este esfuerzo. Un servidor público es una persona que ofrece sus servicios a la sociedad, y que no actúa en beneficio propio.
Como consorcio, hemos participado junto a estas instituciones, en múltiples programas donde se pretende disminuir la corrupción y promover la transparencia, honestidad y justicia en el manejo de los fondos públicos. Tenemos leyes, códigos de ética, portal de transparencia y demás herramientas para impulsarlos. Pero qué difícil es su aplicación, en cada mecanismo de control, se genera una forma de violentarlo. Es que el comportamiento ético no se logra con discursos, leyes y amenazas. Se consigue con la formación del SER humano, desde su nacimiento y a lo largo de su vida. Todas las instituciones y personas que intervienen en esa formación, deben ser ejemplo. Basta ya de discursos y documentos bonitos en los días patrios, si no vamos a practicar en toda la estructura del Estado un comportamiento coherente con dichos discursos cargados de promesas.
Allá vamos a nuestra comisión de celebración del Día de la Ética Ciudadana. No perdamos las esperanzas.
Sisalril sanciona a siete ARS por hacer traspasos irregulares
PENALIDAD. La Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) sancionó a siete aseguradoras de salud por afiliaciones y traspaso irregulares, así como por la ausencia de informaciones requeridas por la entidad.
De acuerdo a un comunicado, las instituciones sancionadas fueron ARS Renacer, ARS GMA, ARS Simag, ARS Semma, ARS Futuro, ARS CMD y ARS Monumental.
El ente gubernamental indicó que las acciones correctivas se llevaron a cabo luego de obtener el resultado de un proceso de diagnóstico que evidenció un incremento exponencial en los casos de afiliaciones y traspasos irregulares en estas empresas, donde también fue manifestada la inobservancia por parte de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) ante las solicitudes de información.
Informó que desde abril del 2021 se han logrado trece procesos sancionadores con los que han logrado recaudar 20 millones 898 mil 800 pesos.
Declaró que también han hecho la advertencia en cada una de las resoluciones sancionadoras, indicando que en lo adelante, de ser recurrente en estas prácticas, se canalizará una sanción por cada caso, como lo ha establecido el artículo 180 de la Ley Número 87-01, lo que podría incrementar exponencialmente la cuantificación de la sanción.
El titular de la cartera, Jesús Feris Iglesia, exhortó a todos los interesados en realizar un cambio de ARS a completar el formulario de solicitud de traspaso, dirigiéndose personalmente a la compañía a la que desea pertenecer con su cédula de identidad.
Asimismo, recomendó a los usuarios que necesiten mayor información a visitar las redes sociales o el portal web del organismo.
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales tiene como objetivo velar por el cumplimiento de la Ley 42-01, proteger los intereses de los afiliados y vigilar la solvencia financiera del Seguro Nacional de Salud (Senasa). elCaribe

PAÍS
Un tren mixto conectará las provincias del Cibao
PORYECTO. El director ejecutivo del Gabinete de Transporte del Gobierno, Hugo Beras, informó que está en fase de estudio la realización de un tren mixto que interconectará a todas las demarcaciones del Cibao.
“Se están actualizando los estudios del proyecto del tren mixto de carga y pasajeros Santo Domingo-Santiago que conecta completamente el Cibao”, expresó el funcionario al ser entrevistado en el programa Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez los sábados a las 9:00 de la noche por Entelevisión.
Dijo que esto se está trabajando con el Banco Centroamericano de Inversión, entidad financiera que está financiando los estudios del proyecto, donde además también tiene presencia Hostos Rizik junto con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret).
“La idea del presidente Luis Abinader es que en estos cuatro años se anuncie y podamos darle inicio a una obra que es a largo plazo, pero que es trascendental”, informó el incumbente.
Señaló que de poder aplicarse la Ley 63-17 de Tránsito, Transporte y Movilidad se podrá hacer la transformación del transporte colectivo acompañado de un sistema integrado para que este sea efectivo y eficaz.
“Ya estamos haciendo los corredores de buses, cambiando los carros públicos y las voladoras, un proyecto que viene amparado por la Ley 63-17, de Tránsito, Transporte y Movilidad”, adelantó.
Agregó que la legislación establece integrar a los actores actuales que no tienen culpa del desorden, pero que son parte del mismo. elCaribe

Hugo Beras.. F.E.
ADNentrega parquesSan Carlos y Brisas del Mar
CIUDAD. La Alcaldía del Distrito Na-
cional (ADN) entregó remozados los parques La Rolita y Brisas del Mar I y II, los cuales corresponden a las intervenciones 73, 74 y 75 respectivamente, como parte del plan de recuperación de espacios que lleva a cabo el cabildo.
La alcaldesa Carolina Mejía encabezó los actos de inauguración, en compañía del vicealcalde Stalin Alcántara; el presidente del Concejo de Regidores, Elías Reynoso; regidores y colaboradores del cabildo.
Ubicados en San Carlos y Brisas del Mar estos nuevos espacios ofrecen a la ciudadanía renovados atractivos que permitirán un disfrute sano y promueven la convivencia pacífica de los capitaleños.
El remozamiento de los parques contemplaron resane de aceras y contenes, iluminación y colocación de luminarias, jardinería, colocando grabas blancas y siembra de plantas. También, pintura de bancos y piso, incluyen rampas de accesibilidad, señalizaciones de identidad, zafacones.

Carolina Mejía recibe reconocimiento. F.E.
Mejía encabezó además la firma de acuerdos de cogestión con ambas comunidades, con el propósito de motivar el cuidado de los espacios y propiciar su sostenibilidad.
Exhortó a los residentes a acudir a los espacios públicos a “convivir de manera pacífica, de manera respetuosa, desarrollando la capacidad de ejercer una mejor ciudadanía”. Resaltó el derecho de todos los ciudadanos a usar el espacio público en igualdad de condiciones, en armonía.
“Mi compromiso lo pongo a disposición para generar bienestar a la gente, para nuestros niños que necesitan una niñez sana para ser adultos sanos, para nuestros jóvenes que mejor que estén aquí y no en actividades que les hagan daño; para nuestros adultos mayores, que necesitan de espacios seguros para ejercitarse y venir a disfrutar”, dijo la funcionaria. elCaribe

NORTE

Bomberos de Nibaje en Santiago esperan por espacio. CHARLI MARTIN
Locales de bomberos en el Cibao esperan por su intervención
SANTIAGO. El local de bomberos del
sector Nibaje en Santiago apenas cuenta con una radio de emergencia que es utilizada para cuando algunas personas acuden para pedir auxilio, mientras en el municipio de Imbtert, Puerto Plata, el espacio luce en total deterioro
Desde hace un largo tiempo, la edificación que aloja al cuerpo bomberil de Nibaje, comunidad ubicada al sur de Santiago de los Caballeros, carece de camiones en caso de solicitar un servicio.
Un bombero permanece durante 24 horas corridas y es relevado por otro que debe hacer el mismo tiempo de vigilancia.
La estación que lleva el nombre de Fausto Guzmán es de las más viejas con que cuenta el municipio y fue construida en la gestión municipal de José Enrique Sued en el período 2002-2006, para casos de emergencias en comunidades de la zona sur.
Aunque se ha anunciado la reconstrucción del local, esto no se ha materializado, mientras los moradores de Nibaje demandan su pronta intervención.
Otros locales cerrados
En el caso de la estación de bomberos que fue construida por los propietarios de una envasadora, como forma de asistir al cuerpo bombero en caso de emergencia, lleva un largo tiempo cerrada
El local está ubicado en la avenida Estrella Sadhalá buscaba prestar servicio a comunidades como la Villa Olímpica o la Lotería.
En la actualidad, el municipio de Santiago de los Caballeros cuenta con tres estaciones bomberiles. Una de estas es la estación central ubicada entre la calle 30 de Marzo y las avenidas 27 de Febrero y Carreras. La otra está ubicada en la

Local de bomberos de Imbert en Puerto
Plata. CHARLI MARTÍN
comunidad de Gurabo en la parte norte del municipio, que aunque opera con cierta normalidad, también presenta precariedades. Una tercera estación está ubicada en el parque de zona franca Víctor Espaillat Mera. Lo que sería la estación central, lleva años paralizada y sin planes de concluirla. MIGUEL PONCE
RECLAMOS
Imbert espera ayuda para nuevo espacio
Los moradores en el municipio de Imbert deploran las condiciones actuales en que funciona el local que alberga a los bomberos. El exalcalde de Imbert, José Tomás Díaz, considera que los bomberos de esa demarcación necesitan ser reinstalados en un lugar más adecuado. Los comunitarios dicen que el espacio no está en condiciones de seguir operando y brindar el servicio que requiere la población.
Piden Educación y ADP deponer intransigencia
SNTIAGO. La Iglesia católica deman-
dó del Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) a deponer actitudes intransigentes y pensar más en la patria.
Mostró preocupación por las constantes paralizaciones de la docencia y recuerda que, quienes más sufren son los padres y madres que no tienen los recursos económicos para enviar a sus hijos a los colegios.
“Es necesario que cada sector asuma su responsabilidad. Nos parece positiva la disposición del presidente Luis Abinader, de mediar en este conflicto, porque no se puede perder un día más de clase”, apunta el editorial del semanario Camino.
Expresó que el actual conflicto entre la ADP y el Ministerio de Educación llega en un momento muy difícil para el sistema educativo nacional debido a la crisis originada por el Covid-19 que ahondó las deficiencias que arrastra la escuela dominicana.
Refiere que una consecuencia de esta realidad es el triste lugar en calidad educativa que ocupa el país, si se compara con otras naciones del área. M. PONCE
SNTP Santiago condena agresión a periodistas
SANTIAGO. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), filial Santiago, calificó de temeraria y abusiva la acción de agentes de Vigilancia y Tratamiento (VTP), quienes rociaron gas pimienta a varios periodistas y reporteros gráficos.
La agresión se produjo en el momento en que los comunicadores cubrían la audiencia de medida de coerción a los 39 implicados en la supuesta red del cibercrimen desmontada mediante la Operación Discovery.
“No vamos a tolerar este tipo de atropellos en contra de la clase periodística que cumple con su misión de informar. Este comportamiento de los agentes VTP es una práctica vieja que pensábamos se había superado”, expresó el gremio en una nota de protesta que dirige la periodista Johanna Benoit por lo sucedido este viernes en el Palacio de Justicia de Santiago.
El sindicato pidió al fiscal titular de Santiago, Osvaldo Bonilla, que investigue a profundidad el acontecimiento y establezca las sanciones correspondientes a quienes cometieron ese acto bochornoso que puso en juego la vida de los reporteros de la prensa. MP
Hoteleros Playa Dorada confían en impulso sector con Bergantín
PUERTO PLATA. A un año de que el presidente Luis Abinader firmara un acuerdo de intención con el afamado actor Vin Diesel, para la construcción de un gran estudio de cine en Punta Bergantín, dirigentes hoteleros esperan que la iniciativa de un nuevo impulso a la región.
El gerente del hotel Gran Ventana,
Oscar Lora, dice que valora esta gran inversión que se hará en esta provincia, pues mejorará la llegada de turistas.
Lora ve cion preocupación que, de 4,500 habitaciones que tenía Playa Dorada hace 20 años, para el próximo año se reducirá a solo 1,000.
Indica que cerca del 80 por ciento del inventario total de habitaciones hoteleras que tenía el complejo, ya está pasando a ser apartamentos y solo el 20% quedará dentro de la oferta de habitaciones lo que entiende debilitará el polo y pone en riesgo a que líneas aéreas reduzcan y eliminen muchos de los pocos vuelos que actualmente aterrizan al aeropuerto Internacional Gregorio Luperón. Refiere que el proyecto de Playa Dorada pasa del predominio hotelero al predominio inmobiliario.
De su lado, Tomás Callender, otro experimentado hotelero que dirigió propiedades en Cabarete por más de 20 años, entiende que Punta Bergantín es la oportunidad dorada para atraer inversionistas del más alto nivel que apuestan a hoteles sobre todo y a desarrollo inmobiliario de lujo para convertir esa zona en un enclave exclusivo que eleve los estándares de la zona y promueva una nueva etapa de desarrollo.
Esperanzas
El desarrollo de Punta Bergantín es para diferentes personas del sector la esperanza de un nuevo y decidido impulso al desarrollo hotelero de la provincia de Puerto Plata que estimule una mayor frecuencia de vuelos desde los principales destinos emisores, como Estados Unidos, Canadá y Europa. Abinader en dos ocasiones se ha referido a la impotencia del proyecto de Bergantín. MIGUEL PONCE

NORTE
Coraasan celebra 45 años de su fundación
SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) celebró el 45 aniversario de su creación con la jornada denominada “Un día con la Comunidad”.
Durante la actividad desarrollada en el sector Hato Mayor al sur del municipio, las autoridades ofrecieron múltiples servicios a cientos de moradores, junto otras instituciones gubernamentales. En el operativo participaron junto a la Coraasan, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte), Salud Pública, Obras Públicas, Comedores Económicos y Banca Solidaria.
La institución brindó desde su oficina móvil facilidades de pago con descuentos desde un 10 hasta un 75 por ciento en comercialización de deudas y nuevos contratos desde RD$300.00 hasta RD $2,000.00 dependiendo el sector.
El director de Coraasan, Andrés Burgos, manifestó que el interés de la institución con este operativo, es atender de cerca las necesidades de la población.
Destacó el inicio de la Semana Aniversario con el palazo que dio el presidente Luis Abinader, para dejar iniciados los trabajos de rehabilitación de la Planta Potabilizadora Noriega II, con cuya obra se reforzará el abastecimiento de agua potable en la provincia. M .PONCE
AVISO DE CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE APORTANTES DEL FONDO DE INVERSIÓN CERRADO DE DESARROLLO ADVANCED OPORTUNIDADES II.
De conformidad con las disposiciones de la Ley de Mercado de Valores No. 249-17, su regulación complementaria vigente, y el Reglamento Interno del “Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo Advanced Oportunidades II”, (en lo adelante “El Fondo”), aprobado por la Superintendencia del Mercado de Valores, mediante la Única Resolución de fecha 24 de febrero de 2021 e inscrito en el Registro del Mercado de Valores como SIVFIC-054 y en el Registro Nacional de Contribuyente (RNC) con el número 1-32-30631-7, con un total de un millón (1,000,000) de cuotas de participación autorizadas, estando suscritas la cantidad de ciento cincuenta y un mil trescientas cincuenta (151,350); Advanced Asset Management, S.A., sociedad administradora de fondos de inversión, organizada de conformidad con las leyes de la República Dominicana, titular del Registro Nacional de Contribuyentes número 1-31-21188-7, del Registro Mercantil número 109941SD, titular del Registro del Mercado de Valores SIVAF-012, con domicilio en la avenida Winston Churchill, esquina Gustavo Mejía Ricart, Torre Empresarial Blue Mall, piso 24, local 1, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, debidamente representada por el señor Fernando Radhamés Cantisano Alsina, dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de identidad y electoral número 001-1309918-8, domiciliado en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; en su calidad de representante autorizado del Presidente de la Sociedad Administradora, Manuel Vicente Diez Cabral, dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de identidad y electoral número 001-0065633-9, domiciliado en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; sociedad que actúa en su calidad de Administradora de Fondos de Inversión; CONVOCA a todos los aportantes de El Fondo, para que asistan a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Aportantes, que será celebrada el día martes diecinueve (19) del mes de abril del año dos mil veintidós (2022), a las tres y treinta horas de la tarde (3:30 p.m.), en el Salón Cacicazgos del Hotel JW Marriott, Torre Empresarial Blue Mall, ubicada en la avenida Winston Churchill, esquina Gustavo Mejía Ricart, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana. En esta Asamblea se someterá a los aportantes el orden del día siguiente:
Orden del día sobre asuntos Ordinarios:
• PRIMERO: Conocer los resultados del período 2021; • SEGUNDO período 2021; • TERCERO máxima autoridad ejecutiva de la Administradora; • CUARTO • QUINTO: Cualquier asunto de interés común de los aportantes.
Orden del día sobre asunto Extraordinario:
• ÚNICO:
Inversión Cerrado de Desarrollo Advanced Oportunidades II (SIVFIC-054) y cualquier otro documento que lo respalde con el propósito de: a) adecuar el Fondo a la Segunda Resolución del
Consejo Nacional del Mercado de Valores de fecha 16 de julio de 2021 (R-CNMV-2021-16-MV) que
noviembre de 2019 (R-CNMV-2019-28-MV); b) introducir aclaraciones sobre el cálculo de la comisión por éxito; c) incluir mejoras de redacción; y d)incluir informaciones requeridas por la Superintendencia del Mercado de Valores. Se recuerda a los interesados que para contar con el quórum requerido para la celebración de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria será necesaria la presencia o representación de al menos el cincuenta por ciento (50%) del total de las cuotas efectivamente colocadas de El Fondo. En caso de que por falta de quórum resulte necesaria una segunda asamblea para tratar los asuntos indicados más arriba, deberá ser convocada en la forma y plazos prescritos por el Reglamento Interno de El Fondo, la cual deliberará válidamente, para lo asuntos ordinarios con aportantes presentes que sean titulares por lo menos del veinticinco por ciento (25%) de las cuotas de participación efectivamente colocadas y para asuntos extraordinarios con aportantes presentes que sean titulares por lo menos de un tercio (1/3) de las cuotas de participación efectivamente colocadas. Los aportantes interesados pueden pasar por el domicilio de la Administradora para obtener la copia del texto de las resoluciones que serán propuestas en la asamblea o requerir su remisión vía correo electrónico. Los poderes de representación de aquellos aportantes que asistan a través de apoder previamente o entregados a ésta el día antes de la celebración de la asamblea.
En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los cuatro (4) días del mes de abril del año dos mil veintidós (2022).
FERNANDO RADHAMES CANTISANO ALSINA En representación de: ADVANCED ASSET MANAGEMENT, S.A.
DINERO
La impaciencia de Fukuyama
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
Hace 30 años, Francis Fukuyama decretó el Fin de la Historia. Impresionado por el ascenso de la democracia liberal occidental luego de la caída del Muro de Berlín en 1989, la culminación de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética en 1991, Fukuyama proclamó que la humanidad había alcanzado no solo “el paso de un período particular de la historia de la posguerra, pero el fin de la historia como tal: es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano”.
El autocontrol, la disciplina, el silencio, la resistencia y la paciencia constituyen los cinco valores culturales de los japoneses relacionados con el comportamiento. El hecho de haberse criado en New York como hijo único, alejado de todo contacto con la cultura japonesa, podría explicar la evidente impaciencia de Francis cuando planteó en 1992 el triunfo definitivo y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano. El impacto que tuvo la publicación de El Fin de la Historia y el Último Hombre fue de tal magnitud que para muchos el dictamen sirvió de plataforma ideológica para que Occidente, parado sobre los escombros del derribado Muro de Berlín, iniciase una intensa campaña para convencer a los pueblos y gobiernos del mundo sobre la inevitabilidad de la democracia liberal occidental como la única opción de gobierno.
Han pasado 30 años, un período adecuado para evaluar la certeza del presagio de Fukuyama. Para pasar balance, conviene separar los dos modelos o sistemas que han servido como pilares del desarrollo económico e institucional de Occidente: el sistema de economía de mercado y el modelo de la democracia liberal. Comencemos con el modelo económico. En 1990, teníamos 34 países cuyo sistema económico descansaba fundamentalmente en el modelo de planificación central: Georgia, Bielorrusia, Estonia, Lituania, Letonia, Rumania, Armenia, Albania, República Checa, Bulgaria, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Kazajistán, Macedonia, Croacia, Eslovenia, Kirguistán, Tayikistán, Montenegro, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Azerbaiyán, Uzbekistán, Ucrania, Corea del Norte, Cuba, Irán, Libia, Vietnam, Laos, Rusia y China. En 2021, la lista colapsa de forma dramática: sólo Cuba, Libia, Bielorrusia y Corea del Norte mantienen el predominio del sistema de planificación central para la mayor parte del proceso asignación de los escasos recursos económicos. Si Fukuyama hubiese definido el Fin de la Historia como “el punto final de la evolución ideológica de la organización económica de las naciones y la universalización del modelo de economía de mercado como la arquitectura final del sistema económico”, la predicción habría sido casi perfecta.
Cuando salimos de la geografía económica y nos adentramos en la tierra movediza del sistema óptimo de gobierno para las naciones, el avance de la democracia liberal occidental no ha sido tan dramático como sucedió con el sistema de economía de mercado. En 1990, mientras el 34.5% de las naciones tenían una democracia liberal (16.95%) o una democracia electoral (17.51%), el 65.5% tenía una autocracia cerrada (38.98%) o una autocracia electoral (26.55%). En 2021, el 49.7% de las naciones tenían una democracia liberal (18.99%) o una democracia electoral (30.73%) y el 50.3% de las naciones tenía una autocracia cerrada (15.64%) o una autocracia electoral (34.64%). Resalta el hecho de que mientras en 2012, el 23.46% de las naciones tenían una democracia liberal, en 2021 la participación se redujo a 18.99%, contrario a la dinámica prevista por Fukuyama en 1992. Mientras en 1990, el 16.22% de la población mundial vivía en países con democracias liberales, el año pasado la participación bajó a 13.34% de la población mundial.
Ingresemos al mercado de la especulación con el objetivo de tratar de entender el porqué el dictamen de Fukuyama, 30 años después de emitido, no parece haber sido certero. Lo primero que nos atrevemos a plantear para la ponderación de los expertos, es la ausencia de existencia de democracia liberal occidental en el listado de supuestos o pre-requisitos para el funcionamiento de la economía de mercado. Tómense un par de días en revisar la literatura económica, comenzando con los mercantilistas (Mun, Bodin, Petty, Davenant y Steuart), los fisiócratas (Turgot, Cantillon, Quesnay y Mirabeau), los clásicos (Hume, Smith, Malthus, Say, Ricardo, Mill y McCulloch), los historicistas (List, Roscher, Schmoller, Weber, Sombart y Schumpeter), los neoclásicos (Jevons, Edgeworth, Marshall y Clark), la escuela de Lausana (Walras y Pareto), los austríacos (Menger, Böhm-Bawerk, Mises, Hayek y Wieser), los institucionalistas (Veblen, Commons y Mitchell), la escuela de Estocolmo (Myrdal y Ohlin), los keynesianos (Keynes, Robinson, Samuelson y Tobin) y la escuela de Chicago (Knight, Viner, Simons, Friedman, Stigler, y Becker) y, si les sobra tiempo, revise los trabajos de los Premios Nobel de Economía más completos después de Samuelson (Arrow, Debreu, Allais y Hicks). Les aseguro que no van a encontrar en esa literatura un teorema que demuestre que la economía de mercado, para su funcionamiento, requiere la existencia de una democracia liberal.
Singapur, entre 1955 y 2021, ha tenido un sistema de autocracia electoral conviviendo con un sistema economía de mercado. El año pasado, su ingreso per-cápita alcanzó US$66,263, superando a 33 de las 40 economías desarrolladas del mundo, por debajo únicamente de Luxemburgo, Islandia, Suiza, Noruega, Estados Unidos y Dinamarca. Taiwán mantuvo durante 96 años (1900-1995) una autocracia cerrada, y eso no le impidió registrar un progreso económico y social considerable, hasta el punto que su ingreso per-cápita el año pasado fue superior al de España. Más recientemente, Vietnam ha combinado una autocracia cerrada con un sistema de economía de mercado que ha reportado, entre 1990 y 2021, una tasa de crecimiento real anualizada de 6.8%. En tres décadas, su PIB se ha multiplicado por 45, pasando de US$8,217 millones en 1990 a US$368,002 en 2021. Lo mismo ha ocurrido en China. En 1990, el PIB de China era de US$396,590 millones; en 2021, alcanzó US$16,862,979 millones, multiplicándose por 43 en 31 años. Más de 800 millones de chinos han salido de la pobreza.
Occidente ha ganado la batalla ideológica en lo económico. El sistema de economía de mercado, sin necesidad de imposición, se fue abriendo espacio en toda la geografía mundial, convirtiéndose en un motor extraordinario de crecimiento económico, generación de riqueza y progreso social. A diferencia de la democracia liberal, la economía de mercado es tan antigua como la civilización humana. Ningún académico o intelectual inventó la economía de mercado, ninguno creó el intercambio voluntario o el derecho de propiedad privada. Desde que los humanos comenzaron a intercambiar voluntariamente determinados bienes por otros, aún sin haber existido dinero, la economía de mercado brotó como un proceso natural de coordinación social.
La democracia liberal, en cambio, es un sistema político relativamente joven. Todos dirigimos la mirada a EE. UU. cuando pensamos en una democracia liberal. Sin embargo, la mayoría posiblemente desconoce cuándo el país que tanto admiramos, recibió el diploma que la acredita como una democracia liberal. Algunos pensarán que la democracia liberal se impuso en EE. UU. desde que Inglaterra fue derrotada en la guerra de independencia en 1776, pero la realidad es muy diferente. El concepto de democracia liberal que los occidentales promovemos a los no convertidos, no solo requiere de procesos electorales multipartidistas, libres, justos y transparentes, sino también de una institucionalidad que asegure un Poder Ejecutivo efectivamente restringido por los Poderes Legislativo y Judicial, y garantice a los ciudadanos una amplia canasta de derechos individuales, especialmente, el trato igualitario ante la ley. ¿Cuántos años lleva EE. UU. con su democracia liberal? Aunque EE. UU. ha tenido una democracia electoral desde 1920, es a partir de 1969 que ingresa al reducido número de países con democracias liberales. En otras palabras, la democracia liberal estadounidense apenas tiene 53 años de edad.
Visto que los chinos, en los 4,092 años transcurridos entre la dinastía Xia (2070 a.C.) y la de Xi que se inició en el 2013, nunca han vivido en una democracia electoral, mucho menos en la democracia liberal que promueve Occidente, y conscientes que la democracia liberal es todavía un sistema político joven, con sus fortalezas y debilidades, Occidente debería exhibir la paciencia que no tuvo Fukuyama cuando dictaminó el reinado global de la democracia liberal. Los liberales occidentales debemos ser humildes, tolerantes, pacientes y, sobretodo, abiertos a escuchar de los orientales los argumentos en favor de sistemas políticos que a nosotros nos resultan aberrantes o inaceptables. Los verdaderos liberales son aquellos que están abiertos a escuchar las posiciones contrarias a las suyas y dispuestos a convivir en paz a pesar de las diferencias. Querer imponer o exportar a la fuerza la democracia liberal, es una política fundamentada en la impaciencia, similar a la afectó a Fukuyama. No olvidemos las enseñanzas de Confucio cuando señaló que “La paciencia es el alimento de la tolerancia. La tolerancia es el alimento del amor. El amor es el alimento del perdón. El perdón es el alimento de la paz”. La coronación de la democracia liberal no está al doblar de la esquina. El peor error que podría cometer Occidente es tratar de forzarla imponiendo restricciones al comercio internacional, políticas que sólo servirían para reducir el crecimiento económico y aumentar la pobreza. La historia nos enseña que, en tiempos económicos difíciles, como sucedió en los años 30, y de guerras heladas, las autocracias crecen como la hierba mala. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
DINERO
Fondos de pensiones suben RD$6,230.8 MM

Los fondos de pensiones son fondos de inversión cuyo valor fluctúa en el tiempo. F.E
RECURSOS. La Asociación Dominica-
na de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informó que al cierre de marzo los fondos de pensiones aumentaron en RD$6,230.8 millones por la rentabilidad de las inversiones.
Eso, según la ADAFP, confirmó que la reducción registrada en febrero se trató de un fenómeno transitorio. De las ganancias obtenidas en marzo, RD$2,596.8 millones fueron fruto de la revalorización de la cartera invertida en dólares por la subida de 79 centavos en la tasa de dicha moneda durante el mes, cerrando en RD$ 55.2046, lo que representa un 41.7% del incremento del fondo, confirmando la normalización de la rentabilidad, como ha ocurrido históricamente, y que cuando la tasa de esta moneda sube, se refleja un impacto favorable en los resultados globales y de cada afiliado. La ADAFP indicó que al cierre de marzo, 24.0% de los fondos de pensiones se encontraba invertido en dólares. “En la medida que la tasa del dólar siga recuperando su curso normal, la valoración de esa porción del portafolio invertido en dólares también subirá”, sostuvo.
“Es importante destacar que los fondos de pensiones son fondos de inversión cuyo valor fluctúa en el tiempo y que históricamente ha registrado una rentabilidad positiva de 12.4%. El rendimiento se mide en el largo plazo al tratarse de un ahorro para el retiro que se construye durante décadas”, afirmó el gremio.
Comportamiento
Al cierre de marzo los fondos administrados por las AFP Crecer, Popular, Reservas, Romana y Siembra ascendieron a RD$757,052.0 millones, para un incremento de RD$8,979.8 millones con relación al mes anterior, suma que incluye la rentabilidad antes citada, así como los aportes netos de los trabajadores, de unos RD$2,749.0 millones en el mes.
En adición, al cierre del mismo mes, el portafolio invertido en pesos administrado por las AFP de ADAFP ascendió a RD$576,324.6 millones y las inversiones en dólares alcanzaron los US$3,291.6 millones.
La semana pasada, el experto en seguridad social Diego Valero planteó que el sistema actual en el país tiene aspectos por mejorar, pero jamás estaría de acuerdo con desmantelarlo, sino más bien en preservarlo.
“Hay que consolidar lo que está bien y corregir lo que no está bien”, indicó, en una conversación con elCaribe. Advirtió que cualquier retorno al pasado, como al modelo del antiguo Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS), puede ser perjudicial. Recordó que en ese sistema quizás el 15 % de la población tenía pensión y eran bajitas. Con el actual, cerca del 50 % tendrá una más digna.
El ahorro que ha generado el sistema vigente, en casi 20 años, ha auspiciado 20 % del crecimiento del producto interno bruto y ha conseguido que casi 400 mil personas salieran de la pobreza, según sus cálculos. elCaribe
MISIÓN
La institución tiene el compromiso con el retiro
La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera.

DINERO
Mantener subsidio a los combustibles es difícil
VISIÓN. El empresario y economista
Fabricio Gómez Mazara consideró que, aunque es correcto el subsidio establecido al precio de los combustibles, al gobierno le resultará difícil mantenerlo, debido a la “pesada” carga que representa para el presupuesto nacional.
Sostuvo, además, que disminuir el precio de los carburantes y otros productos que han sido impactados por la crisis que se vive a nivel mundial, está fuera del alcance del gobierno. Antes esa situación, Mazara entiende que el gobierno no tendría otra alternativa que no sea el desmonte parcial o total de dicho subsidio, el cual fue establecido de manera temporal para mitigar el efecto del alza del petróleo en el mercado internacional. Precisó que para ilustrar sobre lo insostenible de la medida, citó el anuncio hecho por el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes de que el subsidio correspondiente a la pasada semana ascendió a mil 130 millones de pesos.
“Entendemos que ningún subsidio debe mantenerse de forma permanente, es algo que debe ser transitorio, por lo que hay que contemplar el desmonte total y de manera escalonada debido a lo insostenible que resulta para el Estado Dominicano” argumentó.
Precisó que las proyecciones que hay es que durante los próximos seis meses el barril del petróleo se mantendrá entre 100 y 105 dólares, cuyo precio estuvo contemplado en el actual presupuesto nacional dominicano a 65 dólares, por lo que el subsidio está drenando la finanza pública. elCaribe

Fabricio Gómez Mazara. FUENTE EXTERNA
Estado recibió por compensación de gas US$15.1 MM
COBERTURA. El Estado dominicano ha
recibido US$15,138,500 en lo que va de año en pagos de compensación por el seguro de Gas Natural contratado en 2021 por el Ministerio de Hacienda.
La adquisición oportuna del seguro ha mitigado el impacto del aumento de 43.1 % del precio del Gas Natural desde inicios del año y forma parte de las medidas estratégicas que ejecuta el Ministerio de Hacienda para garantizar la estabilidad presupuestaria ante el aumento internacional del precio de los derivados del petróleo.
De acuerdo con un documento remitido a los medios de comunicación, el resultado de la cobertura garantiza que el precio de este combustible no supere los US$3.25 MMBtu. El contrato se realizó de manera escalonada, cubriendo un 80 % de la importación de este combustible de mayo a diciembre del año pasado, 60 % en 2022 y un 40 % el año que viene.
El precio del Gas Natural ha aumentado en 101 % desde la contratación de este seguro y la cobertura ha permitido al Gobierno recibir US$51,147,957.9. El total de reclamos representa 4.0 veces la prima pagada para el período 2021-2023 y significan ingresos extraordinarios de US$38,355,957.97.
Matriz
Este combustible representa aproximadamente el 50 % de la matriz de generación eléctrica del país. Por lo tanto, la contratación del seguro ha permitido mitigar el efecto alcista en el costo de la generación de energía.
Con el seguro de Gas Natural, el Gobierno ha logrado contrarrestar el impacto de los precios de este combustible en el subsidio eléctrico y, por ende, en las finanzas públicas. Además, la adquisición del seguro ha derivado en un beneficio adicional al fisco nacional. elCaribe

Ministerio de Hacienda. FUENTE EXTERNA
