
27 minute read
EDUCACIÓN SUPERIOR
from elCaribe
PAÍS
Educa aboga por mejora en capacitación docente
APRENDIZAJE. Para impulsar la educación dominicana es necesario fortalecer la capacitación docente, mejorar los contenidos curriculares e involucrar a la familia en la escuela.
Así piensa el director ejecutivo de
Acción Empresarial por la Educación (Educa), Darwin Caraballo, que en nota de prensa sostuvo que tras la pandemia del covid-19 quedó demostrado que la educación no es lo que fue anteriormente y hay que introducir nuevos factores que contribuyan a avanzar hacia el desarrollo.
El representante de la entidad, manifestó que para elevar la calidad docente es necesario lograr una formación inicial profesional y no aceptar que cualquier interesado sin las competencias mínimas pueda acceder a formarse como un futuro profesor.
Destacó que la normativa 09-19 establecía unos requisitos mínimos para el ingreso a la carrera docente, mediante la aplicación de algunas pruebas preliminares, para asegurar que quienes entren al sistema sean los mejores.
Al ser entrevistado en el programa “McKinney” que se transmite por Color Visión, Caraballo señaló que República Dominicana es uno de los países con mayor grado en la titulación de los profesores, y al mismo tiempo es el que registra peores desempeños de los estudiantes.
Resaltó que hay que mantener la defensa de la referida norma, para que solo ingresen a la carrera magisterial los estudiantes que tienen vocación y competencia para aprender, y que sean capaces de enseñar. elCaribe
Darwin Caraballo.
Mescyt llama a universidades a la presencialidad
DOCENCIA. El doctor Franklin García
Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), autorizó el retorno a la presencialidad en las aulas universitarias luego del levantamiento de las restricciones por parte del presidente Luis Abinader, el pasado 16 de febrero.
Este anuncio permitirá retornar a los estudiantes del sistema de educación superior sin la necesidad de mostrar las tarjetas de vacunación del covid-19. Será una responsabilidad ciudadana por parte de los estudiantes y de las autoridades de las Instituciones de Educación Superior (IES) continuar con los protocolos que deban seguir.
El levantamiento de las restricciones permitirá que todos los estudiantes se integren cuanto antes a las aulas y así poder recuperar la normalidad total de las IES en el país.
Aunque la virtualidad es una materia aprendida por las IES a nivel global, el Ministerio estará dando seguimiento a este llamado a la presencialidad para garantizar el cumplimiento de la disposición.
Metodología
Las instituciones con un modelo educativo apoyado en la virtualidad podrán retomar su modelo y aquellas, que por la experiencia adquirida durante la pandemia y muestren interés en seguir con algunos programas virtuales, deberán someter la solicitud al Mescyt para su valoración y aprobación. “Estamos satisfechos con la recuperación que ha tenido el país, gracias a la política de nuestro gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader, así como las estrategias de vacunación establecidas por el gabinete de salud dirigido por la señora vicepresidenta Raquel Peña”, dijo García Fermín. elCaribe

Franklin García Fermín. FUENTE EXTERNA


PAÍS
OEI: el modelo híbrido no existe, se va a construir
nirá especialistas de alto nivel en educación de toda la región iberoamericana y autoridades dominicanas. En entrevista exclusiva para elCaribe, el secretario general de la OEI, informó que el tema clave de la agenda es la vuelta a clases después de la pandemia, un retorno que dice preocupa a todos los gobiernos. “Esta es la región del mundo donde ha habido más días perdidos de clases, donde los niños han estado más tiempo confinados. América Latina ha sido la región del mundo donde más ha impactado esto, y donde más ha habido una pérdida educativa, que supone una pérdida de aprendizajes”, sostuvo. Sustenta su planteamiento en el hecho de que 180 millones de niños, niñas y jóvenes estuvieron confinados en sus casas a principio de la pandemia en toda la región. Destaca que a nivel mundial se registró un billón 800 mil horas de clases perdidas. “Hay una generación que va a sufrir un impacto por la pérdida de educación, una generación que por la pérdida educativa va a tener efecto en su vida; cuando sean mayoSecretario de OEI res van a ser personas meEl modelo nos cualificadas que aquehíbrido es tener llas que han asistido a claescuelas y domicilios ses regularmente”, infiere. digitalizados Jabonero sostiene que lo que se ha hecho hasta ahora es un modelo donde la virtualidad ha intentado paliar la falta de atención presencial. “El modelo híbrido lo tenemos que construir, no existe. No existía modelo híbrido, existía una oferta educativa a distancia, a la cual tuvieron acceso aquellos que tenían en sus hogares conectividad”, asegura. Recordó que con la llegada de la pandemia, más del 40% de la región de América Latina no tenía conectividad en sus casas. Aclara que un modelo híbrido es cuando todo niño y niña tiene atención presencial y virtual. “Cuando una escuela tiene atención presencial y virtual es cuando hay un modelo híbrido y es lo que estamos construyendo y los Gobiernos de la región ahoSecretario general de la OEI, Mariano Jabonero, aboga por un modelo de igualdad. F.E. ra mismo están arrancado a construir ese modelo híbrido”, enfatizó. REGIONAL. La República Dominicana será sede de la IV Reunión del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) los días 21 y 22 de febrero, evento en el que expertos analizarán los desafíos y nuevas metodologías de los modelos educativos en el contexto de la Covid-19. La OEI es un organismo intergubernamental de cooperación. En la República Dominicana su contribución abarca programas de formación y mejoras PROGRAMAS OEI y su colaboración en República Dominicana El secretario de la OEI es consciente en que construir un modelo híbrido es una tarea compleja, que el Consejo Asesor dividió en tres fases: la vuelta a la educación presencial, evaluar las pérdidas de aprendizajes junto a un sistema de recuperación. En tercer lugar está elaborar una metodología innovadora y transformadora, para un modelo híbrido en el que todos y todas tengan atención virtual y presende competencias de docentes, especial- cial al mismo tiempo.
Los especialistas intercambiarán mente en el uso e implementación en El modelo híbrido que plantea no conexperiencias, reflexiones y propues- el proceso educativo de las nuevas tec- siste en que los estudiantes pasen unas tas de innovación y transformación digi- nologías de la información. Según in- horas en las aulas y otras en el hogar, sital en los modelos educativos de la región formó el secretario de la OEI, la orga- no que todo niño tenga la oportunidad de de cara a la Asamblea General de la OEI, nización entregó casi dos mil becas pa- asistir todos los días a una escuela con en la se aprobará el plan de acción para ra profesores de universidades para conectividad y llegar a casa y poder colos próximos años y que también tendrá capacitarlos en educación virtual. nectar su equipo a una red de internet. lugar en suelo dominicano este año. Desde 1949 la OEI trabaja fomen- “El modelo híbrido es tener escuelas
La actividad se efectuará en el Museo tando la cooperación en sus tres cam- y domicilios digitalizados y la digitalizade las Casas Reales, y contará con la pre- pos de actuación. En la actualidad, for- ción supone las mismas oportunidades sencia del secretario general de la OEI, man parte de la OEI 23 Estados miem- para todos. La idea es que todos tengan Mariano Jabonero; el secretario general bros y cuenta con 18 oficinas regiona- conectividad. Crear sistemas educativos adjunto, Andrés Delich; y el presidente les, además de su Secretaría General con contenidos digitales y metodologías del Consejo Asesor, Otto Granados. Reu- en Madrid. apropiadas”, destaca. DIANA RODRÍGUEZ
AULA DEMOCRÁTICA

GENARINA MERCEDES CABA LIRIANO
Colaboradora del Consorcio de Educación Cívica, PUCMM gm.caba@ce.pucmm.edu.doXXXXXX
Escuela y familia: un vínculo frente a la ciudadanía
Mucho se ha dicho del papel de la educación en la construcción de la democracia y la ciudadanía, sin embargo, es importante enfatizar también en el papel de la familia en esta importante tarea. En este sentido, Jesper Juul, autor del libro La familia competente: nuevos caminos en la educación, publicado en el 2014, concibe la educación como un proceso que se da a lo largo de la vida y compete además a la familia. Uno de los planteamientos del autor en este ámbito es que “un niño competente necesita padres competentes”. El autor propicia la reflexión acerca del modelo de pensamiento que deseamos fomentar en nuestros hijos: si deseamos subordinados que nos obedezcan o hijos independientes y capaces.
Como se puede observar, la familia tiene un alto grado de responsabilidad en la construcción de los esquemas mentales y comportamientos de los hijos. De ahí la necesidad de promover entre sus miembros las normas de convivencia armoniosa, el cumplimiento de los deberes y preservación de los derechos, fundamentados en la responsabilidad y el respeto mutuo. Otro aspecto que constituye un gran reto para la familia es educar a los hijos para la convivencia en sociedad, con la capacidad de constituirse en sujetos empáticos, situarse en la realidad del otro e identificarse con las necesidades del colectivo social. En este sentido, el autor antes citado desarrolla un importante tópico titulado: Responsabilidad colectiva y responsabilidad individual.
En síntesis, escuela y familia están llamados permanentemente a fortalecer sus alianzas y desarrollar estrategias conjuntas que apunten a la construcción de un ciudadano democrático, participativo, consciente de sus derechos y deberes individuales y colectivos, partiendo siempre de una pedagogía basada en el amor, tal como lo plantea Jesper Juul.
PAÍS AlcaldíadelDNentrega remozadoelparque Rossi
CIUDAD. La alcaldesa del Distrito Na-
cional, Carolina Mejía, entregó este fin de semana a la comunidad de Villas Agrícolas el parque Rossi, el cual fue remozado y acondicionado por primera vez en 14 años.
Durante un encuentro, en compañía de regidores y colaboradores de la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), miembros de las juntas de vecinos y moradores del sector, se dejó inaugurado el parque, en cuya actividad resaltaron la importancia del mismo para el sector y en cómo su mejora impacta positivamente la vida de los vecinos y visitantes del mismo.
“Este pequeño encuentro para dejar formalmente inaugurado este parque es una gran celebración. Nosotros hemos podido ver lo que esto implica y lo que esto representa en la vida de la gente que vive por aquí. De manera inmediata mejoramos nuestra calidad de vida cuando venimos a un lugar ordenado, limpio, bonito, digno, porque todos merecemos vivir de esa forma”, dijo Mejía.
Asimismo, la funcionaria motivó a los residentes a hacer un uso adecuado del espacio y un manejo correcto de los desechos sólidos como una forma de colaborar con el mantenimiento del Parque Rossi.
El remozamiento abarca el arreglo del piso, fortaleciendo sus estructuras y embelleciendo sus acabados; nuevas señalizaciones que motivan al buen uso y respeto del lugar; nuevos bancos y zafacones. Fueron también pintadas todas las estructuras del parque y colocadas nuevas luminarias. elCaribe

Acto de entrega del parque. F.E.



NORTE
Sigue robo de tapas en calles de Santiago

Avenidas afectadas por robo de tapas. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. Las acciones emprendidas
por la fiscalía y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago para enfrentar el robo de tapas y parrillas de los imbornales en las principales calles y avenidas han caído en un punto muerto.
Por el contrario, las denuncias son cada vez más frecuentes y ya son muchas las personas lesionadas al caer en los orificios.
En las avenidas Estrella Sadhalá, 27 de Febrero y Juan Pablo Duarte, desconocidos han sustraído una gran parte de las tapas que fueron colocadas hace varios años por la entidad acuífera.
También se han dado denuncias de sustracción en la comunidad de Matanza, al sur del municipio Santiago de los Caballeros.
Al robo de las tapas que se encuentran en las aceras, se dan otras que resultan destruidas por los vehículos que transitan por las principales avenidas.
Zonas afectadas
En lugares como el residencial Villa Olga, son muchos los choferes de carros que caen en los oficios.
En el sector El Ejido, los delincuentes aprovechan horas nocturnas y llegan en camiones para cargar con las tapas.
A pesar de las denuncias hechas ante la Policía Nacional y hasta de un video colgado en redes sociales, en el que se observa a varios individuos en un vehículo sustrayendo el hierro, los comunitarios no reciben respuesta.
En varias ocasiones, las asociaciones de ciegos en Santiago han denunciado la cantidad de casos de personas no videntes que han resultado con lesiones al caer en los orificios.
En una acción conjunta, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), la fiscalía de este distrito judicial y la Asociación de Metaleros acordaron establecer soluciones a la sustracción de las tapas de los imbor-
nales. MIGUEL PONCE
MALES
Coraasan y metaleras plantearon soluciones
La iniciativa de Coraasan por la situación que desde hace años le viene afectando, buscaba detener este acto delictivo que tantos males ocasiona a la institución y a la población. La entidad acuífera ha sido por mucho tiempo víctima de esta situación que más que las pérdidas económicas que genera, ha afectado a muchas personas.
Iglesia llama a castigar trata de personas
SANTIAGO. La Iglesia católica urgió a
trabajar en una nueva ley sobre trata de personas que impida que mujeres sean sometidas como esclavas y que castigue a quienes se han convertido en verdugos de la dignidad humana.
Congreso Nacional que los proyectos que sean sometido sobre trata de personas, puedan ser aprobados.
“Son millones de personas, sobre todo mujeres que pasan por esta triste situación en donde son usadas como esclavas. Son explotadas a nivel sexual y laboral. Las usan en la servidumbre doméstica y a otros para extirparles órganos”, apunta el editorial del semanario Camino. Califica esta realidad como una vergüenza para una sociedad.
“Pero estamos claros, la pobreza, la marginalidad y la exclusión social es el terreno más fértil para que la migración forzosa sea aprovechada por inescrupulosos cuyo dios es el dinero”, puntuali-
El Plan Sierra y Catie se unen por la investigación
SANTIAGO. El Plan Sierra y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) formalizan relaciones para la cooperación y acciones conjuntas de investigación, innovación, capacitación y divulgación de experiencias aplicadas a proyectos para el cumplimiento de las misiones de ambas instituciones.
La alianza abordará temas relevantes como el cambio climático y su impacto, la valoración de los servicios ambientales de los bosques, el aumento de la biodiversidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la rentabilidad en los sistemas de producción agroforestal.
El convenio fue firmado por Manuel A. Grullón, presidente del Plan Sierra, desde la República Dominicana, y Muhammad Ibrahim, director general del Catie desde Panamá, acompañado por los ministros de Medio Ambiente y de Agricultura de la República Dominicana, Orlando Jorge Mera y Limber Cruz, miembros de la junta directiva de Plan Sierra.
El grupo participa en la Reunión Intersectorial Ambiente y Agricultura que organiza el Consejo Agropecuario Central y el Sistema de Integración Centroamericana.
Una misión de cinco expertos del Catie, coordinada por Jorge Faustino, especialista en gestión de cuenca y recursos hídricos, inició el diagnóstico y definición de la agenda a incluir en esta alianza.
La misión trabajó durante una semana con directivos y técnicos del Plan Sierra junto a Danilo Pezo, especialista en ganadería y sistema silvopastoriles; Alfredo Mena, representante del Catie en este país; Luis Diego Jiménez, especialista en Macadamia y Reinhold Muschler, especialista en sistemas agroforestales e investigación.
Los equipos de especialistas realizaron visitas e intercambios con actores claves de cada eje de acción en toda su área de intervención y por el Plan Sierra Inmaculada Adames, vicepresidenta ejecutiva y William Guzmán, director de ordenamiento ecológico. MIGUEL PONCE

Muere en fuego hombre padecía de esquizofrenia
PUERTO PLATA. Un hombre que pade-
cía problemas mentales murió carbonizado al incendiarse su vivienda en un sector del municipio Villa Isabela en Puerto Plata.
La víctima fue identificada como
Zacarías Rodríguez (Papoy), de 41 años, el cual era esquizofrénico por lo cual era mantenido encerrado por sus familiares en un cuarto.
El padre del fenecido, Ramón Rodríguez Tatis (Mongué), había salido minutos antes del siniestro a comprarle comida a su vástago el cual permanecía encerrado ya que cuando se escapaba se tornaba muy peligroso.
En otro hecho, una mujer hirió de varias puñaladas a otra dama durante una riña sostenidas entre ambas en el municipio de Sosúa en Puerto Plata.
El hecho se produjo cuando ambas se enfrascaron en una candente discusión presuntamente disputándose a un cliente extranjero. MIGUEL PONCE

Palacio de Justicia. CHARLI MARTÍN
Piden prisión por disparos a agentes de la DNCD
SANTIAGO. La Fiscalía de Santiago solicitó prisión preventiva contra uno de tres hombres acusados de asaltar y disparar contra agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que custodiaban un dealer ocupado en el caso Falcón.
La solicitud de medidas de coerción contra Carlos Miguel Pérez Henríquez establece que el imputado se presentó al dealer Lenin Auto Venta S.R.L. junto a otros dos hombres, portando armas de fuego y con la intención de sustraer un vehículo.
Al notar que el referido negocio estaba bajo custodia del Ministerio Público y de agentes de la DNCD, el imputado y los dos hombres que le acompañaban la emprendieron a tiros contra los agentes.
El fiscal titular, Osvaldo Bonilla, aseguró que se trató de un desafío a la autoridad que debe ser sancionado en su justa dimensión por los tribunales. MIGUEL PONCE
INTERNACIONALES
Rusia advierte del peligro de anunciar fechas de “invasión”

La tensión entre Rusia y Ucrania se siente en Donbás. F.E.
MOSCÚ. Las políticas de Occidente, que
anuncia cada vez nuevas fechas de la supuesta invasión rusa de Ucrania, son provocativas y llevan a un aumento de la tensión en la región, declaró este domingo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
ra mantener a Rusia en la senda diplomática”, aseveró y agregó que Kiev, no obstante, está preparado para “cualquier escenario”.
Otro anuncio
Mientras, Estados Unidos aseguró que todo apunta a que Rusia está “a punto” de invadir Ucrania, a la luz de las hostilida “Eso conduce diariamente a un au- des en el este de Ucrania y la decisión de mento de la tensión y cuando la ten- los Gobiernos ruso y bielorruso de prorrosión se incrementa al máximo, como aho- gar sus ejercicios militares. ra ocurre en la línea de contacto (en el El secretario de Estado estadounidenDonbás), cualquier chispa, cual- se, Antony Blinken, afirmó que los quier incidente o provocación sucesos de este fin de semana menor pueden llevar a con- apuntan a que el presidente secuencias irreparables”, ruso, Vladímir Putin, puso dijo Peskov a la televisión en marcha su “manual” papública rusa. ra un ataque a Ucrania, aun-
El portavoz del Kremlin que insistió en que aún queaseguró que Moscú no tiene da tiempo para optar por la planes de atacar a nadie. vía diplomática.
“Rusia, que ha vivido muchas “Todo lo que estamos vienguerras, es el último país en Euro- do apunta a que esto va completapa que quiere siguiera hablar de la gue- mente en serio, a que están a punto de inrra”, aseguró. vadir”, dijo el jefe de la diplomacia esta-
El presidente de EEUU, Joe Biden, se dounidense en una entrevista con la camostró esta semana convencido de que el dena televisiva CNN. EFE jefe del Kremlin, Vladímir Putin, ya ha decidido atacar a Ucrania, algo que ocurrirá en “los próximos días”.
El líder ucraniano, Volodímir Zelenski, llamó a su vez a Occidente a evitar anunciar cada vez nuevas fechas de la invasión rusa.
“Para ayudar de verdad a Ucrania, no hay que hablar constantemente de nuevas fechas de la eventual invasión. Nosotros vamos a defender nuestra tierra el 16 de febrero, el 1 de marzo y el 31 de diciembre”, dijo el mandatario ucraniano durante la Conferencia de Seguridad de Múnich.
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, dijo este domingo que la diplomacia en las relaciones con Rusia aún funciona.
“Y vamos a hacer todo lo posible pa-
Antony Blinken
“Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va completamente en serio,”. ENCUENTRO
Macron y Putin trabajarán por un alto el fuego El presidente de Francia, Emmanuel Macron, acordó con su homólogo ruso, Vladímir Putin, llevar a cabo “un trabajo intenso” que conduzca a un alto el fuego en la línea de contacto en el este de Ucrania. Los dos mandatarios, según el Elíseo, quieren que el Grupo de Contacto Trilateral se reúna este lunes “con el objetivo de obtener de todas las partes implicadas un compromiso de alto el fuego” en la región.
Chile se prepara para el inicio del traspaso de poder
Isabel II, enferma de covid-19 con “síntomas leves”
SANTIAGO DE CHILE. A 20 días de que el
conservador Sebastián Piñera le ceda la banda presidencial de Chile al izquierdista Gabriel Boric, los equipos de ambas administraciones se prepararan para iniciar hoy el traspaso de mando, un proceso que desde el retorno a la democracia siempre ha sido ordenado.
Las reuniones las inaugurarán el ministro saliente del Interior, Rodrigo Delgado, y la médico independiente Izkia Siches, la primera mujer en la historia chilena en ocupar la poderosa cartera, que se encarga de coordinar el gabinete y velar por la seguridad pública.
La crisis migratoria en la frontera norte con Bolivia o la militarización del sur, donde existe un conflicto territorial entre indígenas mapuche y grandes empresas forestales, son algunos de los asuntos que tratarán ambas autoridades.
“Debiese ser un proceso ordenado como siempre ha sido en Chile, pese a que el gobierno saliente es muy distante ideológicamente del entrante”, dijo a Efe Mauricio Morales, de la Universidad de Talca.
El martes le tocará el turno a otra cartera del llamado “comité político”, el núcleo duro del gabinete: Hacienda. El ministro saliente, Rodrigo Cerdá, y su sucesor, el expresidente del Banco Central Mario Marcel, abordarán previsiblemente la espiral inflacionista en la que está metido el país, así como la reactivación económica tras la pandemia. EFE
LONDRES. La reina Isabel II ha con-
traído la covid-19, aunque hasta el momento sólo ha desarrollado “síntomas leves, similares a los de un resfriado”, un anuncio que ha conmovido a un país que sigue con extrema atención la salud de la veterana monarca, de 95 años.
En un escueto comunicado, el Palacio de Buckingham informó de la noticia, que se temía como una posibilidad después de que la reina se hubiese reunido con su hijo, el príncipe heredero Carlos, el pasado 8 de febrero dos días antes de que éste diese positivo en un test de coronavirus.
La afección no impedirá a priori que Isabel II siga desarrollando “tareas livianas” esta semana, según la Casa Real.
De igual forma, el palacio de Buckingham explicó en su comunicado que la monarca Isabel II “continuará recibiendo atención médica y seguirá todas las pautas apropiadas”. EFE

La fuerte inestabilidad del terreno impide
desplazar a brigadistas. F.E.
La catástrofe de Petrópolis, en Brasil, deja ya más de 150 muertos
RÍO DE JANEIRO. El temporal de lluvias
que azotó a la ciudad brasileña de Petrópolis) ha causado ya más de 150 muertos, mientras continúan las búsquedas por las decenas de desaparecidos, informaron este domingo fuentes oficiales.
La Policía Civil informó de que al menos 152 personas han perecido tras las intensas precipitaciones que desde el martes pasado han destruido parte de la antigua “ciudad imperial” brasileña, situada en la región serrana de Río de Janeiro.
Más de 500 bomberos actúan en la zona para intentar localizar a más víctimas, aunque sus trabajos se han visto interrumpidos varias veces durante este fin de semana debido a las lluvias que aún arrecian sobre el municipio y la poca visibilidad como consecuencia de la niebla.
Hasta el momento, las autoridades brasileñas han rescatado a 24 personas con vida en esta histórica ciudad de unos 300,000 habitantes, situada a unos 70 kilómetros de Río de Janeiro. La previsión es de más chubascos a lo largo de este domingo, lo que dificulta enormemente las operaciones de salvamento, pues dejan más inestable el terreno, con riesgo de nuevos corrimientos de tierra.
Según las cuentas de la Policía, hay todavía 165 desaparecidos, aunque la Fiscalía maneja una cifra sustancialmente inferior. Cerca de 800 personas han sido desalojadas de sus casas y reciben asistencia social en alguno de los 20 puntos de apoyo, entre los que hay escuelas e iglesias, que se han instalado en la ciudad. la Defensa Civil siguió mandando en la víspera mensajes de texto a los vecinos de Petrópolis y accionando las sirenas de alerta ante la posibilidad de nuevos aguaceros. EFE
Bolsonaro
El presidente Bolsonaro sobrevoló las zonas más castigadas por el temporal y dijo que vio imágenes “de intensa destrucción”.



DINERO
No sería prudente sustituir el ancla nominal
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
Durante los últimos 12 meses, los precios de los combustibles, con muy raras excepciones, han subido en la mayoría de los países de la región. Cuando calculamos el precio en dólares por galón de gasolina regular, observamos que entre febrero de 2021 y febrero de 2022, este ha subido en 37.2% en Brasil y Guatemala, 34.8% en El Salvador, 34.3% en Ecuador, 30.3% en Uruguay, 28.6% en Panamá, 27.7% en Nicaragua, 25.5% en República Dominicana, 24.5% en Paraguay, 21.4% en Chile, 21.3% en Perú, 21.2% en Costa Rica y 16.1% en Honduras. Estos aumentos han quedado por debajo del aumento de 39.4% que ha tenido lugar en las estaciones de expendio de EE. UU.
Los países que importan petróleo y sus derivados no tienen mucho margen de maniobra frente a estas subidas de precio, mucho menos, luego de dos años de pandemia que forzaron mayores déficits fiscales y aumentos de la deuda pública. Las opciones se limitan a permitir el traspaso total o parcial al consumidor de los aumentos que tienen lugar en el mercado internacional o, si el populismo encuentra suficiente espacio fiscal para ser financiado, congelar los precios. Como en economía no hay almuerzo gratis, las opciones de traspaso parcial o congelamiento de precios requieren de un aumento de la deuda pública. En otras palabras, cuando los gobiernos de la región anuncian que absorberán una parte o la totalidad del aumento, hacen uso del lenguaje políticamente correcto para comunicar a la población que financiarán el aumento del déficit fiscal que esta decisión produce con endeudamiento público adicional, el cual, a su vez, será pagado por las futuras generaciones a través de mayores impuestos. Esta semana, por ejemplo, el gobierno dominicano colocó US$3,564 millones en bonos globales, de los cuáles US$2,300 millones están destinados a financiar una parte del déficit fiscal estimado para este año. Si la política de traspaso parcial-cum-congelamiento se mantiene durante todo el año 2022, necesitaríamos más de RD$30,000 millones de endeudamiento adicional o recortes en el gasto de algunos ministerios, para hacer espacio a este inesperado gasto tributario.
En cambio, los países latinoamericanos que producen petróleo se benefician de los aumentos de los precios, pues en adición al aumento de los ingresos por exportaciones de petróleo, las cuentas fiscales mejoran con los mayores dividendos que pagan las empresas petroleras estatales. Adicionalmente, disponen de suficiente espacio fiscal para evitar aumentos considerables de los precios al consumidor. En los últimos 12 meses, Colombia, Bolivia y México, han registrado variaciones en los precios de la gasolina regular, medidos en dólares por galón, que van desde -3.5% en Colombia a 2.9% en México.
Un aspecto que ha pasado desapercibido en el debate sobre la dinámica de los precios de los combustibles, es el papel magnificador o moderador que ha jugado la variación en la tasa de cambio durante los últimos 12 meses. Tomemos el caso de Chile. El precio del galón de gasolina en dólares en Chile ha aumentado en 21.4% entre febrero de 2021 y febrero de 2022. Sin embargo, dado que el peso chileno se ha depreciado frente al dólar en un 10.6% durante el mismo período, se tiene que el aumento del precio de la gasolina regular en las estaciones de expendio ha sido de 34.2%. Lo mismo ocurrió en Argentina. El precio del galón de gasolina regular en dólares aumentó en 11.5% entre febrero 2021 y febrero 2022. Sin embargo, dado que el peso argentino se depreció en 19.1% en los últimos 12 meses, el precio de la gasolina en pesos argentinos ha registrado un aumento de 32.7%. Algo similar, aunque en menor medida, se verificó también en Perú: mientras el precio de la gasolina en dólares aumentó en 21.3%, en pesos aumentó en 28.5%. ¿Por qué? Porque el sol, la moneda peruana, se depreció 5.9% en relación al dólar.
Lo contrario ocurrió en República Dominicana. Durante los últimos 12 meses el peso dominicano se ha apreciado en 1.6% con relación al dólar. Eso explica el porqué, mientras el precio del galón de gasolina regular en dólares en nuestro país ha aumentado en 25.5%, por encima del promedio de aumento de 21.8% registrado en la región, el precio en moneda local (pesos dominicanos) ha aumentado en 23.5%, inferior al promedio de 25.7% que ha tenido lugar en la región cuando los precios se calculan en las monedas de cada país.
Lo anterior revela el rol moderador o amortiguador que puede desempeñar el Banco Central ante choques externos que erosionan el poder adquisitivo de la población y afectan las finanzas públicas. Esto es algo que el actual gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, siempre ha tenido claro: frente a episodios de alta volatilidad de los precios externos que tienen enormes repercusiones en los demás precios de la economía, el Banco Central, en vez de magnificar o exacerbar esas perturbaciones externas fuera de nuestro control, debe moderarlas o suavizarlas a través de intervenciones estabilizadoras de uno de los precios más claves que tiene nuestra economía, la tasa de cambio. En eso, a Valdez hay que sacarle su comida aparte. A nadie debe sorprenderle, en consecuencia, el porqué el Banco Central prendió hace varias semanas la aspiradora de liquidez.
Si los dominicanos están molestos porque el precio de la gasolina ha subido en 23.5% en los últimos 12 meses, imaginemos las protestas y la quemadera de gomas que tendríamos en estos momentos si el peso dominicano, en lugar de apreciarse 1.6% con relación al dólar durante los últimos 12 meses, hubiese sufrido una depreciación similar a la del peso argentino (19%) o chileno (11%). En lugar de costar RD$270.50 el galón, habríamos tenido que pagar un precio de RD$327 si copiamos al Banco Central de Argentina o RD$304 si nos decantamos por el de Chile.
El Banco Central de la República Dominicana está muy consciente de la enorme repercusión que tienen los precios de los combustibles en los precios de la canasta de bienes y servicios que consumen los dominicanos. Las autoridades del Banco Central encabezadas por Héctor Valdez Albizu, saben que de la inflación anualizada de 8.73% a enero pasado, cerca de 3.30 puntos porcentuales, es decir, casi el 38% de la inflación anualizada, se debe a los impactos directos e indirectos que han tenido las alzas de los precios de los combustibles. Con la ayuda del ancla nominal de la tasa de cambio, el país ha estado cruzando este turbulento río de volatilidad de los precios del petróleo y sus derivados. Aunque la sustitución del anclaje nominal por la libre flotación sin intervención estabilizadora podría, en el largo plazo, ser la elección óptima desde el punto de vista estrictamente económico, en el corto plazo podría derivar en un suicidio político. No olvidemos la advertencia de Keynes: “a largo plazo estamos todos muertos”. l