39 minute read

PRECIOS

Next Article
VISITANTES

VISITANTES

PAÍS

Abinader: combustibles estarían más baratos con un Petrocaribe

El presidente Luis Abinader dejó iniciadas varias obras en el sur. F.E.

RD$200 millones en asfaltados

BARAHONA. El presidente Luis Abina-

der dijo que las autoridades pasadas nunca pagaron el barril de petróleo por encima de 50 dólares porque tuvieron a Petrocaribe hasta el 2015.

En su agenda dominical, Abinader supervisó el programa de asfaltado que el ministerio de Obras Públicas realiza en diferentes sectores de Barahona con una inversión superior a los 200 millones de pesos. Entre los sectores que serán be-

Asimismo, recordó que desde el neficiados se encuentran Savica, El Pal2015 hasta el 2020 el costo del cru- marito, El Cacique, Los Sociales, Las Flodo se mantuvo por debajo de este precio res, Baitoita, Enriquillo y el sector 30 de en los mercados internacionales. Mayo, entre otros barrios.

“Si yo tuviera un Petrocaribe, los com- A través de la Comisión Presidencial bustibles estarían más baratos”, puntua- de Apoyo al Desarrollo Provincial, se dislizó el mandatario. puso, en Barahona, la construcción

Sostuvo que ese acuerdo le de ocho destacamentos policiapermitía al gobierno no pa- les en los populares sectores gar más de 50 dólares el ba- de Cachón, Fundación, Narril, y cuando pasaba de ese ranjal, Higüero, Cambolla, precio era financiado a un El Peñón, La Ciénega y Viinterés muy bajo. cente Noble, así como la re-

Sin embargo, dijo que a construcción de la estación la población se le transfería de bomberos del municipio a 70 dólares el barril, como si de Jaquimelles, con una inverfuera a ese precio que lo compra- sión de más de 100 millones de peban. sos. En Bahoruco, el Presidente entregó

El mandatario indicó que como con- el estadio de béisbol en El Estero, munisecuencia de eso, el gobierno, y el pueblo cipio de Neyba, con una inversión de más dominicano están pagando en la actua- de 18 millones de pesos. JUAN MATOS lidad la deuda de esos intereses dejados de pagar a Venezuela por quienes se beneficiaron del acuerdo de Petrocaribe.

El presidente Abinader expresó que para evitar transferirle a la población el alza de los combustibles, consecuencia de los precios del petróleo, el gobierno debió asumir el monto de 500 millones de pesos en esta semana.

“Eso lo estamos logrando con los ahorros que estamos haciendo, administrando bien y con transparencia, los recursos del Estado”, agregó el mandatario.

“Si tuviera Petrocaribe las cosas fueran diferentes. Tendríamos los precios de los combustibles más baratos. Porque antes solamente lo pagaban a 50 dólares, sin embargo, lo vendía a 70 y además tenían una ganancia con un impuesto extra”, expreso.

Luis Abinader estuvo el fin de semana en Azua, Barahona y Bahoruco, donde dejó iniciadas obras. 350 MILLONES DE PESOS

Plan de Relanzamiento Ovinocaprino Otros 350 millones de pesos fueron entregados para el inicio del Plan de Relanzamiento, Repoblamiento y Desarrollo del sector Ovinocaprino de República Dominicana. El mismo busca fortalecer la industria, mejorar los ingresos y niveles de vida de los beneficiarios a partir del financiamiento supervisado, capacitación, asistencia técnica y mejoramiento genético para la producción ovinocaprina.

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL

yespinal@elcaribe.com.do

Los políticos y redes sociales

Las redes sociales están pasando factura a políticos (de todos los partidos) que se han desbordado usando esos medios para criticar por criticar sin tomar en cuenta que esas redes definitivamente cambiaron la forma de hacer política.

La frase de Moisés Naím de que en el siglo XXI “el poder es más fácil de obtener, más difícil de administrar y más fácil de perder”, aplicaría perfectamente en lo que ocurre en el país con temas como el alza de los precios de los combustibles.

Los adversarios políticos del partido oficial le están dando de la misma medicina que recibieron y el gobierno ha respondido hurgando en el pasado y rescatando viejas opiniones.

La estrategia que ha asumido el gobierno para responder a la hoguera de las redes luce errática, pues la gente lo que exige a sus autoridades es una salida a su situación, y podría terminar generando más indignación si da la impresión de estar más enfocado en diatribas de redes que en una respuesta que alivie la pesada carga de las alzas.

Muchas de las figuras de primera línea del gobierno del PRM están bajo fuego porque mientras fueron oposición usaron precisamente esos medios para criticar los precios de los carburantes y al parecer nunca pensaron que llegarían al gobierno, o quizás digan que prefieren “arriba con presión que abajo con depresión”.

Ante lo que ocurre con los hoy funcionarios del PRM, me parece que el peor camino que pueden tomar quienes están en la oposición es repetir ese comportamiento, pues tienen la desventaja de que hace poco tiempo estuvieron en el poder y quedan atrapados por entre lo que dicen y lo que hicieron.

Por ese camino, los políticos terminarán despedazándose y generarán la tormenta perfecta para que pueda surgir el temido outsider o un populista que tan malos resultados ha tenido en otros países.

Por solo citar algunos casos, se puede mirar hacia Brasil con su actual presidente o de Guatemala, que luego de un descrédito total de la clase política por acusaciones de corrupción, Jimmy Morales, sin carrera política y conocido por ser humorista y productor de televisión, arrasó en 2016. El resultado fue casi una tragedia para ese país.

Hasta Luis Miguel De Camps estaría a favor de la reelección

POLÍTICA. El Ministro de Trabajo y actual presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Luis Miguel De Camps, manifestó estar de acuerdo con la reelección presidencial, no así, con una reforma a la Carta Magna para permitirla.

“No existe una erosión más profunda que la reforma de la carta fundamental constitucional para acomodar el interés de algún individuo o grupo de individuos que se encuentren en el poder”, dijo.

Al ser entrevistado por la periodista Katherine Hernández, en el programa “Siendo Honestos” que se transmite a través de CDN canal 37, De Camps afirmó que para impulsar una reelección presidencial no es necesaria una reforma constitucional, ya que la actual permite dos períodos presidenciales consecutivos.

Expresó que se siente a gusto dentro del tren gubernamental, a pesar de no ser miembro del PRM, ya que, según el ministro, ambos partidos tienen una misma visión.

En otro ámbito, el Ministro de Trabajo dijo que se mantiene optimista en que se podrán hacer las mejoras y modernizaciones del Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social, ambas en etapa de discusión dentro de los diálogos convocados por el presidente de la República Luis Abinader. “Una de las consecuencias de las acciones del presidente de la República en la búsqueda de los consensos ha sido la disposición, sino de todos, de la gran mayoría de los actores de la vida social y especialmente en el ámbito laboral, el tripartismo”, argumentó.

De Camps entiende que el más reciente aumento salarial sectorizado, no fue suficiente, pero aseguró que se hacen los esfuerzos desde el Gobierno para lograr un mayor reajuste de salarios en la clase trabajadora de la República Dominicana. Dijo que tiene como meta convertir la cartera que dirige en un Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social, donde se garanticen los derechos de los trabajadores. elCaribe

PAÍS

El caso Pulpo entra hoy en una nueva etapa

PROCESO. El caso de corrupción denominado Pulpo, donde está implicado Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina, entra este lunes en nueva etapa: la intermedia.

Para hoy se tiene previsto que el juez

Deiby Timoteo Peguero, quien cumple funciones en el Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, comience a conocer la audiencia preliminar contra Alexis y los otros 26 imputados, contra quienes el Ministerio Público ha solicitado que sean enviados a juicio de fondo.

En la audiencia preliminar, a la que deben de comparecer todos imputados, los abogados del Estado que se constituyeron en querellante y actor civil y el Ministerio Público, el magistrado Peguero determinará si hay méritos suficientes para que el caso llegue a juicio, donde se juzgarán a los imputados.

Podría decirse que es un “juicio a la acusación”, donde el juez establecerá si está fundamentada o no en medios de pruebas suficientes y legalmente obtenidas que justifique la apertura a juicio.

Para el movimiento cívico no partidista Partición Ciudadana la acusación del caso Pulpo merece atención por haber involucrado en actos corruptos a por lo menos 22 entidades públicas, estar dirigida contra exministros y exdirectores generales, así como contra Alexis y Carmen Magalys Medina, hermanos del entonces presidente de la República, Danilo Medina, y, además, por las elevadísimas sumas de dinero y bienes públicos involucrados.

Triunfo del pueblo dominicano

tes a través de los medios de comunicación y las redes sociales”, manifestó Partición Ciudadana en un resumen que hizo del proceso titulado “La acusación Antipulpo, un caso de corrupción administrativa y criminalidad organizada”.

El movimiento cívico consideró que tuvo que producirse un cambio del partido en el gobierno para levantar el velo de complicidad de las autoridades salientes, “muy probablemente provocado por actos de corrupción propios o por temor a ser destituidos debido a la clara protección de la que disfrutaban los ahora imputados”.

Alexis Medina, principal implicado, cumple

prisión preventiva en Najayo. ARCHIVO

Los cargos contra imputados

Los cargos que los fiscales de la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) le imputa a Alexis Medina y los demás encartados, quienes son acusados de conformar una red para distraer sumas millonarias de varias entidades públicas, van desde estafa contra el Estado, falsificación de documentos públicos, financiamiento ilícito de campañas y hasta lavado de activos. ROSMERYS DE LEÓN

CONVOCATORIA

Subasta Competitiva de Notas del Banco Central

CONDICIONES Y DATOS DE LAS EMISIONES A SUBASTAR

Dirigida a: Entidades de intermediación ra y puestos de bolsa. Los inversionistas institucionales, empr ras y público en general podrán participar a través de un puesto de bolsa.

Fecha subasta Martes 8 de febrero del 2022

Hora de aceptación de oferta 10:00 a.m.- 12:00 m.

Fecha valor T+4 (lunes 14 de febrero del 2022)

Hora de liquidación Hasta las 12:00 m. Metodología de adjudicación Precios múltiples

Monto total a subastar RD$10,000.0 millones

A través del Sistema Electrónico de Subasta del Banco Medio de Remisión de Oferta Central CSS Resultados Mediante correo electrónico Aviso de Resultados Consolidados Serán publicados en la página de internet del Banco Central

“Llevar este y otros casos a los tribunales es un triunfo del pueblo dominicano que en los últimos años ha asumido la lucha contra la corrupción y la impunidad como una de sus principales preocupaciones, lo cual se expresó en marchas multitudinarias y reclamos permanen-

Código ISIN

Fecha emisión

Fecha vencimiento

Días de la emisión Días al vencimiento

DO1002223423

29/11/2021

29/11/2024

1,096 1,019

DO1002223928

12/02/2022 12/02/2027 1,826 1,824

DETALLES

¿Qué establece la acusación de la Pepca?

La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) establece en la acusación, que consta de unas 3,500 páginas, que Alexis Medina, sin ser un empresario exitoso logró un alto ascenso económico “por acciones y omisiones del principal ejecutivo de la nación, Danilo Medina Sánchez”, quien es su hermano y gobernó al país entre 2012 y 2020. En el expediente también figuran como acusados Carmen Magalys Medina, Fernando Rosa, Francisco Pagán, Freddy Hidalgo Núñez, Rafael Antonio Germosén y entre otras personas que presuntamente son testaferros.

Días cupón corrido Monto emisión (en RD$ millones) Saldo disponible (en RD$ millones) Monto a subastar*(en RD$ millones) Tasa de interés cupón Periodicidad de pago cupones Forma de pago capital Denominación Monto Mínimo 77 2

RD$60,000.0 RD$50,355.1

RD$60,000.0 RD$60,000.0

RD$5,000.0 RD$5,000.0

5.50% anual 8.00% anual

Semestral A vencimiento RD$10,000.00 RD$1,000,000.00

* El monto de la subasta es enunciativo, en razón de que se podrán adjudicar ofertas por un monto diferente al anunciado.

El Banco Central se reserva el derecho de no adjudicar ofertas en uno o más plazos.

Para información adicional favor de comunicarse a los teléfonos: 809-221-9111, extensiones: 4008, 3611, 3560, 3154 ó al 809-685-8010.

PAÍS

Salud reporta más de 2 mil casos covid en el fi n de semana

Ciudadanos protestaron contra la vacunación a niños en el Parque Independencia. K.N.

Grupos de riesgos

PANDEMIA. Luego de procesar 24 mil

297 pruebas para identificar a las personas contagiadas con la covid-19, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó durante el fin de semana 2 mil 576 contagios de la enfermedad infectocontagiosa.

139 menores de 20 años resultaron contagiados con el padecimiento, elevando el número de infectados de este grupo edad a 64 mil 036. El número de contaminados en el sector salud se mantiene igual, según Salud Pública desde el inicio de la pandemia unos 2 mil 274 servidores sanitarios han

La entidad informó que el virus ha padecido la dolencia. afectado a 562 mil 613 individuos, Mientras que en mujeres en estado de de esos, 553 mil 816 superó el padeci- gestación son 1,825. miento.

El órgano rector de la salud tam- Red hospitalaria bién registró seis defunciones La ocupación de camas regulaa causa de la patología, por res se sitúa en un 13 por cienlo que el número de dece- to, con 315 utilizadas de las sos aumentó a 4 mil 325. 2 mil 373 disponibles.

Sin embargo, Salud Pú- En cuanto a la capaciblica destacó que la tasa de dad de camas de Cuidados letalidad en el país se man- Intensivos, la institución detiene en valores bajo, indi- claró que estás se encuentran cando que actualmente el ci- en 22 por ciento, con 127 ocutado indicador está 0.77 por cien- padas de las 585 habilitadas. Soto. bre los ventiladores, subrayó que su uso

Por otro lado, en el informe epide- está en 17 por ciento, con 82 utilizados miológico publicado ayer, el ente guber- de los 469 distribuidos en los centros de namental señaló que la positividad dia- salud de nivel público. LUIS SILVA ria se ubicó en un 13.57 por ciento, y la de las últimas cuatro semanas en 21.21 por ciento.

Asimismo, manifestó que la cifra de casos activos descendió a 4 mil 472.

Las provincias

Dato Desde marzo del 2020 el país registra 562 mil 613 contagios de covid-19 CIUDADANÍA

Protestan contra la vacunación a niños

El Distrito Nacional sigue siendo la demarcación que por día reporta más enfermos de covid-19, solo en el fin de semana se notificaron 715 contagios.

Detrás está Santo Domingo que el sábado y el domingo sumó 601 infectados, y Espaillat que superó a Santiago de los Caballeros reportando 427 personas afectadas con la condición médica.

La llamada Ciudad Corazón que usualmente ocupaba el tercer lugar, notificó 138 individuos positivos a la afección viral.

Un grupo de ciudadanos se concentró ayer en la tarde en el Parque Independencia o para protestar en contra de la vacunación para prevenir covid-19 en los niños. Durante la manifestación, la doctora Norca Pérez expresó que vacunar a los niños es un abuso que no se debe aceptar. El ministerio de Educación informó que a partir del próximo 14 de febrero se iniciará la campaña de vacunación voluntaria para estudiantes con edades entre 5 y 11 años.

Gobierno dice que mitigó ataque cibernético

WEB. La Oficina Gubernamental de

Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) y el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CSIRT-RD), del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), informaron sobre un ataque cibernético realizado a varios portales gubernamentales

Los sitios web fueron afectados por un incidente conocido técnicamente como “Defacement”, el cual fue autoadjudicado por el grupo de hackers denominado Hunter Bajwa Pakistan Zindabad.

Dicho ataque ocurrió ayer, impactando en la portada principal de 14 portales institucionales informativos, de un total de 46 que comparten la misma infraestructura de alojamiento.

Este ataque de tipo “Defacement”, o desconfiguración de la estructura web, es un ataque menor que consiste en el aprovechamiento de vulnerabilidades no identificadas en los manejadores de contenido para cambiar la apariencia de un portal web determinado con el propósito de llamar la atención por parte de quien lo realiza.

El incidente fue mitigado por el equipo del departamento de seguridad de la información de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC), en coordinación con el Equipo Nacional de Respuesta a Incidente Cibernéticos (CSIRT-RD) del Centro Nacional de Ciberseguridad, quienes informaron que esta clase de ataques son superficiales, cuyo riesgo por lo general es bajo desde la perspectiva operacional ya que por diseño, los portales institucionales desarrollados y gestionados afectados únicamente ofrecen informaciones a la ciudadanía y la población en general y se encuentran aislados de los sistemas de información, plataformas y aplicaciones críticas para el funcionamiento de las instituciones públicas, conforme a lo estipulado en las normas y estándares técnicos impulsados por la OGTIC, conforme las buenas prácticas y metodologías para el diseño, desarrollo y administración de servicios y aplicaciones digitales, por lo que el mismo no generó daños ni pérdida de datos e información crítica para el correcto desempeño de la labor institucional.

Como plan de acción ante esta situación, los equipos técnicos de las instituciones involucradas activaron el plan y los protocolos de respuesta y recuperación de incidentes cibernéticos y de continuidad de las operaciones para restablecer el funcionamiento de los portales web en el menor tiempo posible, el cual fue logrado en tiempo record. Asimismo, informaron que tras recuperar la disponibilidad de los servicios, ambos equipos de respuesta establecieron nuevos controles para prevenir futuros incidentes de este tipo, salvaguardando la disponibilidad, confidencialidad e integridad de los datos e informaciones alojados en las instalaciones del Datacenter del Estado. elCaribe

La semana pasada hubo inundaciones en provincias de la zona norte. RICARDO FLETE

Las lluvias, gran foco infección de enfermedades vectoriales

SALUD. Las precipitaciones que afec-

tan al país debido a una vaguada situada al sur del territorio pueden provocar un brote de contagios de dengue u de otras afecciones transmitidas por vectores.

De acuerdo al Ministerio de Salud

Pública (MSP), las lluvias pueden incrementar el número de infectados por la enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, ya que crece la proliferación de este insecto por el aumento de criaderos producto del agua estancada en tanques, cubetas y otros recipientes de uso diario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS),destaca que la patología afecta a personas de todas las edades y en los infectados provoca fiebre, cefalea y dolor en los músculos y articulaciones.

En el 2021 en República Dominicana se registraron 3 mil 746 casos y 26 fallecimientos de dengue.

Sin embargo, los contagios de la referida afección descendieron con respecto al año anterior, así lo suscribe la Dirección General de Epidemiología (Digepi), que detalla que en el 2020 se reportaron 3 mil 968 personas contaminas y 36 muertes.

Otras de las patologías que resurge en tiempos de lluvia es la leptospirosis, que es transmitida a través de la orina de la rata, de los perros y otros mamíferos, razón por lo que especialistas recomiendan a la ciudadanía cuidar mucho el agua que usan para el aseo personal o saciar la sed, en especial la que tienen en tanques, latas y galones.

Conforme a expertos, para prevenir el padecimiento el agua almacenada debe ser desinfectada, ya sea hirviéndola o agregándole cloro o cualquier otra sustancia purificante y sobre todo, prevenir su uso directamente desde una cañada o la tubería.

En el año que recién finalizó a nivel nacional se detectaron 288 casos de leptospirosis, 78 más que en el 2020 y fallecieron 30 individuos. LUIS SILVA

PAÍS

AFP Popular dona colchones al Darío Contreras

SALUD. La Administradora de Fondos

de Pensiones Popular (AFP) aportó al hospital doctor Darío Contreras 200 colchones para ser utilizados en las camas de uso diario ubicadas en las salas de internamiento.

La filial del Grupo Popular informó que la contribución se enmarca en los aportes que realizan para promover la salud, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de los dominicanos.

El donativo fue entregado al director del centro de salud, doctor César Roque Beato, por Adela Báez y Saira Moronta, gerente de la División de Negocios y de Mercadeo de la AFP Popular, respectivamente.

Al momento de la entrega, Báez reafirmó el compromiso de la entidad bancaria con la mejora de las capacidades del sistema sanitario de la nación, y con

Momento de la entrega en el hospital. F.E.

el buen desempeño del reconocido centro asistencial. “Nos alegra saber que con este aporte estamos contribuyendo para que los usuarios del hospital puedan recibir de forma adecuada las atenciones de lugar por parte del personal especializado (...), cuenten con nuestro apoyo en lo adelante y en lo que sea posible”, suscribió la ejecutiva.

Mientras que el doctor Roque agradeció la contribución e indicó que para el Darío Contreras es de gran ayuda y un verdadero alivio. elCaribe

PAÍS

La gente estuvo en búsqueda de la pieza perfecta en La Pulga. KATSUKI NAKAHARA

Van a pulguear al Mercado Nuevo de la Duarte

BAZAR. Sin importar que tan lluvioso estuviera el día de ayer, por la incidencia de una vaguada en el territorio nacional, decenas de personas optaron por irse de compras a La Pulga del Mercado Nuevo de la Duarte.

Son muchos los ciudadanos que todavía desconocen la existencia de ese espacio que destina los domingos a la venta de diferentes mercancías, principalmente de ropas, en la parte delantera de esa popular plaza.

Aparte de la comercialización de víveres, hortalizas, productos cárnicos y de vegetales que se efectúa en ese lugar, desde hace décadas, También, se lleva a cabo la venta de ajuares, en la parte externa.

Esa pulga se extiende desde la avenida Duarte próximo a la calle 42 hasta la avenida Los Mártires, en el sector Villas Agrícolas.

En ese espacio, se observó a incontables vendedores que ofertaban artículos que iban desde ropa de segunda mano para niños y adultos, enseres de cama, disfraces, algunos artículos electrónicos, hasta accesorios de todo tipo.

Asimismo, se visualizó a los compradores regatear y buscar entre las grandes montañas de vestimentas , como una forma de “pescar” las mejores piezas y a un bajo costo.

“¡A diez a diez! Todo a diez. Vengan mi doña y aproveche que la ropa de niño la estoy regalando”, era la consigna de una vendedora.

Relajan medidas anticovid para comprar

La práctica de este tipo de negocio se lle-

Entre los que sí y los que no usan

mascarillas anticovid. KATSUKI NAKAHARA va a cabo con una franca relajación de las medidas de prevención del coronavirus.

Al visitar ese espacio se comprobó que tanto vendedores como compradores no utilizan mascarillas y no mantienen el distanciamiento social.

Por otro lado, algunos tratan de mantener las pautas sanitarias y utilizan tapaboca convirtiéndose en una especie de punto rojo en un mapa verde.

En esa pulga, no hay baños donde los ciudadanos puedan ir a lavarse las manos, ni tampoco para hacer sus necesidades fisiológicas, por lo que ese ambiente se torna insalubre, al coincidir con la venta de alimentos.

Para muchos, la colocación de este tipo de comercio informal es sinónimo de desorden y arrabalización debido a que los vendedores suelen situar en el suelo sus productos, por lo que mantenerlos en buen estado y apto para los ciudadanos es casi imposible, ya que están a la intemperie y expuestos al lodo que suele prevalecer en ese mercado.

Asimismo, se visualizó a los compradores regatear y buscar entre las grandes montañas de vestimentas, como una forma de “pescar” las mejores piezas y a un bajo costo.

“Esto aquí es un caos. Yo vengo de a comprar vegetales y especias para venderlo en una pequeña bodega que tengo. Nada más para entrar es un lío, porque todo el vivo se para por donde le da la gana a hacer lo quieren”, expresó Aníbal Pascual Rosario, un asiduo de ese mercado.

Gran parte de vendedores son haitianos

Una gran parte de los vendedores que allí prevalecen se corresponden a haitianos.

Muchos de estos van acompañados de sus hijos para vender las diferentes piezas de ropa.

No obstante, estos ciudadanos también abarcan en la expendeduría de vegetales, hortalizas, y demás provisiones, en la periferia de ese sitio. El flujo de gente es constante en ese baratillo, sin importar la hora o el día, donde también circulan tricicleros que venden los mismos

artículos. ELIANA LEDESMA

DESORDEN

Tránsito sigue siendo un caos por el mercado

El tránsito por los alrededores del Mercado Nuevo de la Duarte, ubicado en el barrio Villas Agrícolas, sigue siendo un caos. El tráfico suele ralentizarse debido a la carga y descarga de mercancías. A esto se suma, la utilización de doble estacionamiento a lo largo de la referida vía. Se constató que en esa avenida no suele haber agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), que contribuyan a que el tránsito fluya. Es común observar en ese espacio, que los conductores se digan improperios entre sí y vociferen amenazas, lo que hace que impere un escenario de violencia, que en la mayoría de las veces termina en daños de la propiedad, es decir, del automóvil o motor.

AULA DEMOCRÁTICA

GENARINA MERCEDES CABA LIRIANO,

colaboradora del Consorcio de Educación Cívica gm.caba@ce.pucmm.edu.do

Educar para la democracia y la ciudadanía: una tarea posible desde la literatura

Desde la antigüedad, la literatura ha sido un medio de expresión, un mecanismo de denuncia, un grito contra la exclusión social, abuso de poder y violación de derechos. La literatura es un escenario en el que conviven relatos cotidianos del pueblo, testimonios de hombres y mujeres vulnerados, manifestaciones de patriotismo y democracia que se pueden aprovechar desde la escuela para generar la reflexión y criticidad de los estudiantes en relación con las problemáticas sociales en la actualidad.

Uno de los géneros literarios que se puede tomar como modelo en este ámbito es la poesía social. Este surge en España, después de una de las más férreas dictaduras: la del general Francisco Franco. Surge como un medio de denuncia ante las injusticias y atropellos al pueblo, y entre otras cosas, defiende la libertad de expresión: un derecho fundamental en la construcción de sujetos democráticos.

En el caso de la poesía social dominicana, la cual se nutre de problemáticas sociales diversas como la negritud, esclavitud, invasiones y dictaduras, constituye un escenario a través del cual se puede generar la reflexión acerca de cómo han marcado estas problemáticas el pensamiento del hombre dominicano, cómo se ve reflejada en el presente la herencia cultural y cómo afecta el colectivo social dominicano en la exhibición de valores democráticos ciudadanos.

Finalmente, un ejemplo de lo oportuna de la poesía social para cultivar la democracia y la ciudadanía, además del goce estético, es el poema Ni un paso atrás de Pedro Mir: una permanente evocación del patriotismo: “Ni un paso atrás soldados y civiles (…)”. Una invitación constante a la defensa de la libertad: “Que en la lucha del pueblo se confirme, - sangre y sudor – la nacionalidad”.

NORTE

Bernarda Marte narra situación de pobreza en que mal viven. RICARDO FLETE

Familia vive en el caparazón de autobús por colapso de casa

SANTIAGO. El caparazón de un auto-

bús escolar sirve como refugio a una familia afectada por el colapso de su vivienda por los deslizamientos de tierra.

Bernarda Marte vive junto a su madre, de 80 años, de edad, y con graves problemas de salud, su esposo y tres de sus hijos en medio de la miseria extrema, en un espacio improvisado en la comunidad Parada Siete del sector El Ingenio Abajo, perteneciente al distrito municipal Santiago Oeste.

Marte junto a su familia decidió tomar el techo de la guagua y colocarlo con palos parados en varias líneas de block, y retazos de madera y cartón que sirven como paredes, pegadas a la casa de un vecino, que por caridad permitió que el grupo se refugiara en el pequeño pedazo.

Con las lluvias registradas, otras cuatro casas han colapsado en la misma zona de Prada Siete, debido a que fueron levantadas en la ribera de una cañada.

En el caparazón del autobús funciona la cocina, con una estufa, dos camas en un piso de tierra donde duermen todos y una mesa que impide que puedan moverse con soltura en el estrecho espacio.

Poco apoyo ante situación

La casa de los vecinos, que permitieron se refugiaron a su lado, presenta también condiciones deplorables.

“Salimos de la casa al desplomarse por los deslizamientos ocasionados por las lluvias, pero ahora en este caparazón también nos mojamos y ni siquiera podemos dormir”, narra Bernarda Marte al hablar con reporteros de elCaribe.

La dama se queja de que ninguna autoridad se ha presentado a brindarle algún tipo de ayuda que permita llevar a su familia a un espacio más digno.

“Apenas los periodistas han venido por aquí, después más nadie se ha dignado en conocer la forma en que vivimos”, apunta Marte.

Familia vive en un destartalado autobús y

reclama ayuda. RICARDO FLETE

En el sector, los moradores de Parada Siete hacen un llamado al gobierno central y las autoridades del distrito municipal Santiago oeste para que acudan en auxilio de las familias que perdieron sus hogares por los derrumbes.

Aunque los Comedores Económicos se han presentado en varios lugares, hasta esta zona no ha llegado ningún tipo de ayuda. En el trayecto de la cañada, son varias las casas levantadas en su ribera que con los derrumbes están a punto del

colapso. MIGUEL PONCE

ORGANISMO

Defensa Civil alerta ante inundaciones por lluvias

Al igual que Bernarda, las lluvias han anegado decenas de viviendas en Santiago. Ante esa situación, la Defensa Civil en Santiago dijo que continúa vigilando las zonas vulnerables, ante posibles deslizamientos de tierra e inundaciones producto de las lluvias. Francisco Arias, director regional del organismo de socorro informó que trabajan unidos a las juntas de vecinos ante posibles inundaciones.

Residentes temen ante permisos para construir en zona vulnerable

SANTIAGO. La ocupación de un área verde cercano a una cañada para la construcción de un proyecto de viviendas, ha generado el malestar entre los moradores de los residenciales El Despertar y La Hispaniola.

En el lugar, al menos cuatro viviendas fueron abandonadas por los daños registrados al ser construidos en una zona de alto riesgo, por lo que temen que el levantar el proyecto de apartamentos, genere igual situación. Las casas presentan grandes grietas.

A la entrada del solar, se observa un letrero de la oficina de Planeamiento Urbano del ayuntamiento de Santiago de los Caballeros que otorga la licencia urbanística de uso de suelo para construir un edificio de tres niveles.

Cada nivel consta de tres apartamentos, para un total de nueve.

“El problema de este país, es que los políticos son como las prostitutas que se venden al mejor postor. Esto es un área verde que se suponía sería para un parque. Ahora la toman para levantar apartamentos”, expresa Rafael Eloy, residente en la zona.

En nombre de la comunidad, José Bastardo dijo que esta situación es de mucha preocupación, “sobre todo porque en esa área se está violando la ley de Medio Ambiente, además de que circula una calle que es pública”.

Debido al colapso de varias viviendas como consecuencia de las construcciones de proyectos habitacionales próximo a una cañada, residentes de estos sectores dicen que temen a que pueda suceder lo peor.

El vocero de la Junta de Vecinos de El Despertar en Santiago, José Bastardo, manifestó que hace varios años que este problema se ha venido incrementando y se ha ido cada día complicando.

Agregó que esta cañada estaba disponible para que circulen las aguas y que en el caso de dicha construcción que estaba paralizada desde hace años, han vuelto nuevamente a hacer movimientos de tierra, a pesar de la queja de los ciudada-

nos. MIGUEL PONCE

Nuevamente trabajan en hotel donde murieron cinco personas

Trabajos en hotel avanzan. RICARDO FLETE

SANTIAGO. El Grupo de Desarrollo de Proyectos del Cibao que regentea el hotel AC Marriot en la zona monumental y que con el colapso registrado hace dos años y ocho meses dejó cinco obreros muertos y otro herido, retomó los trabajos y avanza en la materialización de la obra.

Un equipo de técnicos y obreros trabaja en la construcción de las columnas y ya terminaron de soterrar lo que será el depósito de gas y otro para el almacenamiento de agua. En total han sido levantadas 18 columnas de acero.

Una gran pared fue levantada en la parte frontal de la calle Del Sol y otra a la entrada del residencial La Zurza.

El pasado 22 de mayo del 2019, en horas de la mañana, producto del desplome de la construcción de un muro, resultaron muertos Orlando Antonio Ferreira Espinal, de 37 años de edad; Joan Cruz Duarte, de 28; Dave Durical, de 30; Ariel Arturo Jerez Rodríguez, de 32; y Elvin Tamárez Torres.

El único sobreviviente de la tragedia, Francisco Santos Díaz sigue presentando secuela de daños físicos con pérdida de la visión de su ojo derecho y el pasado año tuvieron que amputarle uno de sus brazos.

Santos Díaz, de 53 años de edad, quedó sepultado por el desplome de una pared y los daños dejados, provocó que prácticamente no pudiera valerse por sí mismo y apenas sobrevive con el apoyo económico de un hermano.

Los familiares del obrero denuncian que hasta el momento no ha recibido la ayuda prometida por los que regentean el hotel.

El caso permanece aún en los tribunales de esta jurisdicción.

A raíz de la tragedia, el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, decidió rescindir los permisos de uso de suelo para la construcción de dicho hotel en la zona hasta tanto no fuera resuelto el grave problema que representaba para la movilización del tránsito en la zona monumental que con el colapso de un tramo de la calle Del Sol. MIGUEL PONCE

DINERO

No todos son “privateers”, mucho menos piratas

ANDRÉS DAUHAJRE HIJO

Fundación Economía y Desarrollo, Inc.

Un “privateer”, corsario en castellano, era una persona que poseía un barco armado, tripulado por individuos privados, con un mandato del soberano para incursionar en la guerra marítima, especialmente en la captura de barcos mercantes, los cuales generalmente transportaban armas. El mandato, plasmado en las llamadas “letters of marque” (cartas de marca), autorizaba a los “privateers” a atacar embarcaciones extranjeras y tomarlas como botín, incluyendo como premio las tripulaciones del barco capturado, para fines de intercambio. Los barcos capturados estaban sujetos a expropiación y venta según la ley de premios, y las ganancias se dividían entre los patrocinadores, propietarios, capitanes y la tripulación del “privateer”. Un porcentaje de participación, por lo general, iba al emisor del mandato, es decir, al soberano. Para los “privateers”, el corso, un primo muy lejano de lo que hoy día se conoce como privatización, brindaba la posibilidad de obtener mayores ingresos y ganancias que los que se obtenían como marino mercante o pescador. El riesgo, para el soberano, era que los “privateers”, al concluir la guerra, se convirtiesen en piratas. No hay que sorprenderse, visto lo anterior, del rechazo considerable que la palabra privatización tiene en muchos países del mundo que, en algún momento de su historia, sufrieron las pérdidas causadas por “privateers” y piratas. Se requiere de mucho valor, convicción y capacidad de comunicación para que un gobernante tome la decisión de ejecutar uno de los componentes fundamentales de la reforma que persigue la modernización del Estado: la privatización de empresas estatales. Eso fue lo que República Dominicana observó cuando el presidente Leonel Fernández se presentó en 1997 ante el Congreso Nacional a explicar y defender el proyecto de Ley General de Reforma de la Empresa Pública, la cual se convirtió en la Ley 141-97 que sentó las bases para el proceso de capitalización de la CDE. La CDE estaba prácticamente quebrada, debido en gran parte a la estructura de tarifas mentirosas que erosionaba su flujo de caja e imposibilita nuevas inversiones. El Gobierno, por su parte, no tenía espacio fiscal para continuar financiando el creciente déficit de la CDE. Había llegado el momento de revertir la costosa y lamentable decisión del dictador Trujillo cuando, en 1955, nacionalizó la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, pagando a sus dueños la suma de US$13.2 millones (US$121.7 millones de 1999). Así nació la CDE, empresa que, a partir de 1999, fue reformada para permitir inversiones de privados con el objetivo de capitalizarla, hacerla más eficiente y reducir la carga fiscal que representaba.

Los activos de la CDE se dividieron en varios bloques: los de generación a partir de combustibles fósiles, que pasaron a las empresas capitalizadas EGE Haina y EGE Itabo; los de generación hidroeléctrica, que pasaron a la estatal EGEHID; los de transmisión, que pasaron a la estatal ETED; y los de distribución y comercialización, que pasaron a las tres empresas de distribución capitalizadas (EDENORTE, EDESUR y EDEESTE). La capitalización de las EDES, que funcionó a la perfección en Panamá, aquí no produjo los resultados esperados y el Gobierno dominicano se vio precisado a recomprar las acciones que tenían los inversionistas privados extranjeros en EDENORTE y EDESUR (Unión Fenosa) en el 2003 y EDEESTE (The Trust Company of the West) en el 2009. En el ámbito de la generación, no sucedió lo mismo. Tomemos el caso de EGE Haina. El valor asignado a los activos de generación que la CDE aportaría a la empresa a ser capitalizada y que fue designada como EGE Haina fue de US$144.5 millones. Los inversionistas privados aportaron un monto similar, lo que llevó el total de activos de la empresa a US$289 millones en el 2000. Han pasado más de 20 años desde que esa empresa pasó a ser manejada por el accionista y doliente privado. ¿Cuáles han sido los resultados de la capitalización de EGE Haina? En primer lugar, al 30 de septiembre de 2021, EGE Haina tenía activos por US$903 millones, más de tres veces del nivel que tenía cuando arrancó la capitalización de esta empresa. El 62.2% de las acciones de EGE Haina pertenecen al Estado dominicano (Fonper 49.994% y Banco Central 12.2%). En consecuencia, mientras el Estado dominicano tenía activos por US$144.5 millones en EGE Haina en 1999, hoy tiene US$561.7 millones, casi cuatro veces más.

En segundo lugar, entre 2002 y septiembre de 2021, las utilidades netas acumuladas de EGE Haina ascendieron a US$799.6 millones. De esas utilidades, el Gobierno dominicano ha recibido en forma de dividendos cerca de US$496 millones. Adicionalmente, ha recibido ingresos por impuesto sobre la renta pagado por EGE Haina ascendentes a US$269.9 millones. Cuando sumamos los dividendos y el impuesto sobre la renta que ha pagado EGE Haina, se tiene que el Estado dominicano ha recibido US$766 millones. A este monto habría que añadir otros impuestos que la operación de EGE Haina ha permitido cobrar al Gobierno durante el período 2000-septiembre 2021, incluyendo el impuesto sobre la renta retenido y finalmente liquidado por sus más de 500 empleados y ejecutivos, los impuestos sobre importaciones, los selectivos sobre telecomunicaciones y combustibles utilizado en el transporte, y el Itbis no deducible sobre compras de bienes y servicios gravados. Cuando estos impuestos indirectos se añaden, el aporte total de EGE Haina se aproxima a US$1,000 millones.

En los últimos 15 años, EGE Haina ha exhibido un promedio anual de EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de US$114 millones. El monto subiría a US$128 millones si sumamos el “management fee” de 2.95% de los ingresos brutos que el administrador privado ha cobrado anualmente en promedio, como recomendaría cualquier especialista en valoración de empresas, al comprobar que dicho “fee” no existiría en el caso de una empresa 100% privada. Para mercados emergentes, Aswath Damodaran, Profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios Stern de NYU, estimó el pasado 5 de enero que el múltiplo Valor de la Empresa/EBITDA en el sector de generación de energía es de 9.26. En otras palabras, si EGE Haina tiene un EBIDTA promedio de US$128 millones, utilizando el múltiplo estimado por Damodaran, se llega a un valor de la empresa, hoy día, de US$1,185 millones. Si a ese valor le restamos el valor en libro de la deuda financiera (US$335.9 millones) y le sumamos el efectivo en caja (US$36.9 millones), tenemos que el valor del 100% de las acciones de EGE Haina asciende a US$886 millones.

En otras palabras, el 50% de las acciones de EGE Haina que quedaron en poder el Estado dominicano y que en aquel momento fueron valoradas en US$144.5 millones, hoy tienen un valor de US$443 millones, es decir, tres veces más. Dado que el Estado dominicano hoy posee el 62.2% de las acciones, el soberano tiene en EGE Haina un valor accionario de US$551 millones.

De los 576 MW (362 MW) de potencia instalada (efectiva) que tenía EGE Haina en 1999, más de la mitad estaba colapsada, dañada o en espera de inversiones para operar adecuadamente. Las emisiones de gases de efecto invernadero que generaban los pocos motores encendidos resultaban alarmantes. El 100% de sus generadoras quemaban diésel y fuel-oil, pues Barahona, que utilizaría carbón, se inauguró en el 2001. Hoy día, EGE Haina opera más de 1,000 MW generados con una matriz diversificada que incluye: gas natural (41%), eólica y solar (28%), fuel oil (26%) y carbón (5%).

La capitalización de CDE-Generación Térmica que concluyó con la constitución de la Sociedad Anónima conocida como EGE Haina, sin lugar a duda, ha sido muy favorable para el Estado dominicana. Alguien podría argumentar que la capitalización no debió ocurrir en 1999, pues una gran cantidad de inversionistas se escondieron en los armarios luego de la crisis financiera del Asia de 1997, la crisis financiera de Rusia de 1998 y la crisis brasileña de 1999 que desató la mega-devaluación del real. ¿Qué más adelante podrían haberse obtenido mejores condiciones? Quizás sí, quizás no. En el 2000 tuvimos cambio de gobierno, lo que siempre acarrea incertidumbre para los inversionistas. En el 2001, EE. UU. entró en recesión y el 11 de septiembre el mundo fue testigo del más grande acto terrorista de la historia. En el 2003 y 2004 fuimos sacudidos por la peor crisis bancaria de nuestra historia. Como se ve, no parece existir mucha diferencia entre tratar de escoger el mejor momento para ejecutar una reforma y jugar a la ruleta rusa.

Temer a la privatización total o parcial de empresas totalmente reguladas por el Estado no resulta razonable. Por eso, el gobierno de Danilo Medina tenía en agenda vender la mitad de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) a través de una licitación pública internacional, para lo cual contrató a Guggenheim Partners. Por eso, el gobierno de Luis Abinader, en el primer Presupuesto General del Estado de 2021, incluyó RD$87,315.9 millones dentro de la partida de ingresos de capital derivados de la venta (disposición) de activos no financieros, equivalente a US$1,402 millones, lo que sin lugar a duda enviaba una clara y correcta señal de que el Gobierno tenía previsto vender el 50% o más de las acciones de Punta Catalina. Lamentable, al tratar de utilizar el Fideicomiso, un vehículo diferente, más complicado y con experiencias mixtas en la región, en lugar de una Sociedad Anónima, se ha creado una situación donde apoyar la privatización y el corso que practicaban los “privateers” resultan sinónimos. Mientras los políticos la rechazan, nosotros seguimos y seguiremos insistiendo que una privatización bien ejecutada y totalmente transparente, parcial o total, de CTPC, es la mejor opción para que esa termoeléctrica no termine en las mismas condiciones en que los inversionistas privados recibieron, en 1999, los activos que el Estado aportó a EGE Haina.

Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

This article is from: