
5 minute read
DIPLOMACIA
from elCaribe
PAÍS
Firman documento de reclamo para afrontar crisis Haití
El encuentro fue a puertas cerradas en el Salón Verde del Palacio Nacional. F.E.
PALACIO. El liderazgo político nacio-
nal, representado por 30 organizaciones políticas, firmó un documento ayer en reclamo a la comunidad nacional e internacional para que aúnen esfuerzos y ayuden ante la crisis haitiana.
Tras dos horas de reunión a puertas cerradas con el presidente Luis Abinader en el Salón Verde del Palacio Nacional, las entidades exigieron el auxilio internacional por la crisis multidimensional que afecta la gobernabilidad del vecino país, la cual se refleja “en términos humanitarios, de seguridad ciudadana, económica, ambiental, institucional y política”.
“Reclamamos a la comunidad internacional, en especial, a EEUU, Francia, Canadá y la Unión Europea, y a todas las
POLÍTICOS
Asistieron al encuentro y presentaron propuestas
Entre los que asistieron, destacan los miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Julio César Valentín y Sigfrido Pared; Miguel Vargas, presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Quique Antún y Ramón Genao, presidente y secretario del PRSC; Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP); Milton Morrison, de País Posible; Jorge Radhamés Zorrilla, del Partido Cívico Renovador (PCR); Elías Wessin, del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC); y Maritza López, presidenta del Partido Acción Liberal (PAL). naciones democráticas de nuestra América, que asuman sin más dilaciones un esfuerzo de ayuda y colaboración serio y consecuente con el rescate de Haití”, señala parte del documento leído por el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien además es presidente del Partido Revolucionario Moderno.
El manifiesto reitera que no hay ni habrá en el futuro solución por parte de la República Dominicana a los problemas de esa media isla.
Previo a lectura del escrito, el presidente Luis Abinader destacó que se ha logrado un documento unitario como país en relación con la situación haitiana y los retos y riesgos que esto representa para la República Dominicana. Aprovechó para resaltar que el documento sirve para hacer un nuevo llamado a la comunidad internacional para que puedan ayudar a resolver ese “grave problema”.
Este fue el tercer encuentro del Gobierno con las entidades políticas para tratar la problemática haitiana. Para entrar al salón, los representantes partidarios tenían que dejar sus celulares al umbral de la puerta. La primera reunión del Ejecutivo sobre el tema haitiano fue el pasado 04 de noviembre y la segunda, que no asistió el mandatario sino la presidió José Ignacio Paliza, se llevó a cabo el día 8 de ese mismo mes.
Representantes se expresan
Tras terminar la reunión, el presidente del Partido Reformista Social Cristiano, Federico “Quique” Antún Batlle, dijo que se están tomando acciones para el respeto de la soberanía nacional y para que los nacionales haitianos estén en el espacio que correspondan.
Por otra parte, Julio César Valentín, en representación del Partido de la Liberación Dominicana, dijo que hay una situación en el vecino país y debe ser tratada con cabeza muy fría, pero destacó la propuesta del partido fue respaldar al Gobierno en cualquier esfuerzo que sea para resguardar la frontera.
De su lado, la presidenta del Partido Acción Liberal, Maritza López, saludó las medidas que está tomando el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader en relación al tema haitiano, aunque no cree, según expresó, que el documento traiga cambio a la situación de la vecina nación. Los políticos manifestaron habrá más reuniones. A. PAULINO
Molina garantiza a una justicia más confi able
JUSTICIA. El presidente de la Suprema
Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, aseguró que la aprobación y puesta en ejecución del escalafón judicial y la modificación del Código un sistema de justicia más íntegro y confiable.
mejor sistema de justicia fue el estudio y diseño del escalafón judicial, instrumento mediante el cual se garantiza que el avance de cada juez y jueza se produzca bajo parámetros objetivos y en base a cualificaciones equitativas. Destacó que tomando en cuenta el escalafón judicial se realizaron el pasado año 2021 los primeros movimientos de jueces.
“Cada una de estas actualizaciones resultan en protección efectiva de las garantías de las juezas y jueces, aportando a una judicatura más profesionalizada y estable, dejando atrás la discrecionalidad en la toma de decisiones vinculadas al sistema”, indicó el magistrado Molina Peña. elCaribe
LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL
yespinal@elcaribe.com.do
¡Que Dios proteja la JCE!
La Junta Central Electoral (JCE), los partidos políticos y el Consejo Económico y Social (CES) el pasado martes iniciaron el diálogo con el objetivo de lograr algún acuerdo para modificar las leyes electorales, legislaciones que con el tiempo se han ganado el apodo de “tollos” por la gran cantidad de artículos que han sido anulados por los tribunales. En el caso de la Ley 33/18 de Partidos Políticos, va por 13 artículos suprimidos por ser contrarios a la Constitución.
La JCE ha dedicado mucho tiempo y ha hecho un gran esfuerzo en resaltar los puntos que entiende deben ser modificados, entre los que figura el voto preferencial en el nivel municipal y que se le quite la responsabilidad de organizar los procesos internos de los partidos políticos para escoger los candidatos a cargos de elección popular.
En este último punto, el presidente de la JCE, Román Jáquez, ha dicho que no tiene sentido que la JCE se involucre en los procesos internos de las organizaciones pues se trata de eventos que atañen solo la organización por su propia naturaleza.
Román tiene toda la razón, pero los partidos no la reconocerán. El olfato dice que la JCE tendrá que organizar las primarias de los partidos y los ciudadanos costearlas.
Como se observa el panorama en los partidos, es claro que necesitan de un árbitro para que administre sus procesos, algunos tendrán serias dificultades para escoger las candidaturas a cargos congresuales y municipales y otros para la candidatura presidencial. Por eso todos apoyarán que la JCE organice las primarias para en lugar de desacreditarse ellos, los inconformes desacrediten la JCE.
La experiencia de octubre del 2019 está fresca en la memoria de la gente y debe servir de referencia a la JCE de lo que no se debe hacer. A los partidos, como no tienen ninguna intención de resolver los problemas como el costo y el tiempo, al menos aprueben las modificaciones a esas legislaciones con tiempo para evitar mayores traumas.