
32 minute read
CONSUMO
from elCaribe
DINERO
Los datos sobre los precios los ofreció el Banco Central en un documento de prensa. F.E
Infl ación se situó en 7.71% en once meses
La vicepresidenta insta a promover más la innovación
INFORME. El Banco Central de la Re-
pública Dominicana (BCRD) informó que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 1.08 % en noviembre de 2021, colocando la inflación acumulada de los primeros once meses del año (enero-noviembre) en 7.71 %.
Si se mide la inflación en términos de 12 meses, es decir, desde noviembre de 2020 hasta noviembre 2021, entonces la inflación se ubicó en 8.23 %.
El informe del BCRD establece que los resultados del IPC general de noviembre de 2021 muestran que los grupos de mayor contribución a la inflación fueron Transporte (2.38 %), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.01 %) y Vivienda (1.66 %), explicando en conjunto el 82 % de la inflación de este periodo.
En menor medida aportaron los grupos Bienes y Servicios Diversos (0.55 %) y Restaurantes y Hoteles (0.58 %).
Los datos del emisor destacan que la variación de 2.38 % del índice del grupo Transporte, el de mayor incidencia del IPC del mes de noviembre, responde básicamente a los aumentos de precios de los pasajes aéreos (46.24 %), las gasolinas regular (2.65 %) y prémium (2.51 %), el gas licuado (GLP) para vehículos (3.23 %) y gasoil (2.98 %), debido a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio
VISIÓN. La vicepresidenta de la Re-
pública, Raquel Peña, instó al sector Industrial a promover la investigación e innovación, a través de alianzas con las distintas universidades del país.
de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en cumplimiento a la Ley 11200 sobre Hidrocarburos. Además, aportaron el aumento de los servicios de transporte terrestre en motoconcho (2.77 %), en carro público (1.17 %), servicio de reparación de vehículos (2.55 %), automóviles (0.19 %) y gomas (1.52 %).
La variación de 1.01 % del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue empujada, fundamentalmente por aumentos en los precios producidos en el café (9.05 %), los huevos (4.28 %), plátanos verdes (4.56 %), bacalao (4.72 %), zanahorias (24.61 %), pasta de tomate (3.42 %), guineos verdes (3.28 %) y carne de res (1.67 %). elCaribe
CAUSAS
Al participar en un conversatorio con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en la sede de la entidad empresarial, la vicemandataria planteó la conformación de mesas de trabajo integradas por representantes del sector, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y las universidades, con la finalidad de seguir impulsando acciones innovadoras para el desarrollo de la nación.
“Tienen un gobierno que los apoya y por eso hay burocracia cero en cualquier trámite que necesiten, el objetivo de esta gestión que encabeza el presidente Luis Abinader es cambiar a la República Dominicana, seguir impulsando el sector productivo nacional”, dijo. elCaribe

Raquel Peña y directivos de la AIRD. F.E
El impacto de las tarifas de contenedores y fl etes IDAC avanza en
El banco dijo que la inflación subyacente anualizada se ubicó en 6.63 % en noviembre de 2021. El comportamiento de los precios domésticos ha estado impactado por la situación de los mercados comerciales internacionales en que se han generado cuellos de botella en las cadenas de suministro, combinado con aumentos sustanciales en las tarifas de los contenedores y fletes.
certifi cación de tres líneas aéreas
AMPLIACIÓN. El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) anticipó que el 2022 será un año grande para el sector aeronáutico nacional.
Casa Brugal dice recuperará el CO2 de su destilería
SINERGIA. Casa Brugal firmó una alian-
za estratégica con Green CO2, una firma dominicana dedicada al reciclaje y recuperación de gases para usos industriales.
El convenio busca contribuir a la reducción aún más del impacto ambiental en la destilería que producen los alcoholes para el más grande productor de ron de República Dominicana. El principal objetivo de la alianza es recuperar gran parte del CO2 que se produce durante el proceso de destilación para su uso en las industrias alimenticia y de refrigeración, además de aplicaciones médicas y como agente químico para la extinción de incendios.
Luis Vargas, director de Producción Primaria de Casa Brugal, aseguró que el proyecto permitirá la recuperación de 400 toneladas de CO2 al mes, reduciendo importaciones y, lo que es aún más importante, las emisiones de 4,800 toneladas de CO2 al año. “En Casa Brugal, mientras producimos una marca país, trabajamos sin descanso para reducir nuestro impacto ambiental”, expuso. elCaribe
Informó que se encuentra en proceso de certificar tres líneas aéreas que operarán 35 nuevos vuelos con aviones de cabina ancha para conectar al país con importantes ciudades de EE. UU, Canadá, Europa y América Latina.
El subdirector general del IDAC, Héctor Porcella, dijo que los vuelos conectarán con Washington, New Jersey, Chicago, Boston, Atlanta, Los Ángeles, Philadelphia, Tampa, Orlando, Providence, Montreal, México, Lima, Bogotá, Cali, Medellín, Panamá, La Habana, San José, Guatemala, Puerto Príncipe, Aruba, San Martín, Curazao, Madrid y Lisboa, entre otros destinos. Las líneas en proceso de certificación son Logic Pak, socia de Sky Cana, que ya está operando como línea dominicana; Evelop, del Grupo Barceló y Arajet. elCaribe
Anuncia venta de 100 mil combos navideños a 500 pesos cada uno
CENAS. En un acto encabezado por el presidente Luis Abnader, el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre) anunció ayer que venderá más de 100 mil combos navideños con productos de la época para la cena de Nochebuena en el inicio de la feria “Navidad del Cambio”.
Durante el acto, el presidente Luis
Abinader destacó la labor que ha desarrollado el Inespre desde el inicio de su Gobierno logrando impactar a más de seis millones de personas con comida barata a la población.
El jefe de Estado pronunció que la Navidad es una época muy importante para los dominicanos, por lo que la Presidencia de la República y el Inespre decidieron ofertar los denominados “Súper Combos Navideños” con productos de la época a mitad del precio del que se oferta en el mercado local, con el objetivo de facilitarle el acceso a la población de cerdos, pollos, arroz, guandules, papas y otros alimentos.
El director del Inespre, Iván Hernández Guzmán, comunicó que el Inespre ha preparado más de 100 mil unidades que serán vendidas a 500 pesos en la feria que se realiza del 14 al 16 de diciembre, de 8 de la mañana a 5 de la tarde en el antiguo Aeropuerto de Herrera y en los 40 mercados de productores que desarrollarán el próximo sábado.
La institución informó que el primer combo está compuesto por un pollo, 5 libras de arroz, una lata de guandules de 16 onza, telera de pan, aceite de 16 onza, 2 pastas alimenticias, ponche, sal, sazón, lata de maíz de 16 onzas, vinagre de 16 onzas, paquete de 10 tabletas de chocolate, gomitas y coquitos.
El segundo tiene una pierna de cerdo, 5 libras de arroz, 1 lata de guandules de 16 onza, una telera de pan, un ponche, aceite de 16 onzas y gomitas. El tercero contiene un pollo, 5 libras de arroz, 1 lata de guandules de 16 onzas, habichuelas, 1 lata de maíz de 16 onzas, 1 aceite de 16 onzas, 2 unidades de pastas alimenticias, harina de maíz, sal, sazón, un vinagre de 16 onzas, casabe, paquete de 10 tabletas de chocolate, gomitas y ponche. Mientras que el cuarto combo posee un pollo, 5 libras de arroz, 1 lata de guandules de 16 onzas, 1 lata de maíz de 16 onzas, aceite de 16 onzas, dos pastas alimenticias, harina de maíz, vinagre de 16 onzas, casabe, paquete de 10 tabletas de chocolate, gomitas, un ponche y un vino.Todos estarán disponibles del 14 al 24 de diciembre en la Gran Feria y mercados de productores.
El evento también estuvo encabezado por Iván Hernández Guzmán, director del Inespre; Limber Cruz, ministro de Agricultura; Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola, entre otros
DINERO
Revista Mercado reconoce aportes al turismo dominicano

Juan José Hidalgo (Pepe), presidente de Globalia, recibe galardón. KELVIN MOTA
MERCADO . En un acto que contó con la
presencia del presidente Luis Abinader, la Revista Mercado reconoció a los empresarios aliados al turismo durante el año 2021 destacando sus aportes en la recuperación económica del país durante la pandemia.
ciento del PIB, por concepto de turismo”, detalló, al recibir el reconocimiento.
Reconocimientos
Fueron reconocidos en la categoría de las entidades bancarias, René Grullón Finet, vicepresidente ejecutivo senior de negocios nacionales e internacionales del Banco Popular y Samuel Pereyra, ad Ademas de empresas, empresarios ministrador general del Banco de Resere instituciones, fue reconocido el vas. También fueron galardonados el Grugabinete de Turismo, cuyo galardón fue po Punta Cana y Frank Rainieri, como recibido por el presidente Luis Abi- Hombre Turismo de RD. nader y el ministro de Turismo Se entregó el reconocimienDavid Collado. to a la excelencia hotelera a
“Este sector ha sido pi- Pablo Piñero el cual fue relar para la recuperación de cibido por su hija Encarna la economía de República Piñero. Se reconoció por Dominicana y ha atraído trayectoria en el sector a positivamente, tanto a visi- Rita Cabrer, presidenta de tantes, como a inversionis- Ediciones Cabrer; Julio Llitas”, dijo Abinader. bre, de Coral Hospitality Corp.;
Agradeció a la revista Mercado Ventura Serra, director del Hotel por el reconocimiento a los integrantes Embajador; a Royal Hideway Hotels, del sector, quienes con su trabajo para Juan José Hidalgo, presidente de Glolograr la recuperación tras los efectos del balia Corporación Empresarial y Pablo COVID-19, hicieron posible que se mul- Piñero, fundador de Grupo Piñero, entiplicaran los números previos a la pan- tre otros. GENRRIS AGRAMONTE demia, llegando a establecer nuevos récords de visitantes.
“La colaboración público-privada, que me siento muy orgulloso de promocionar por sus excelentes resultados, es un ejemplo más del momento óptimo en el que nos encontramos como país”, expresó el mandatario.
La presidenta de Mercado Media Network, Patricia De Moya, destacó el aporte que representa el turismo para el país y cómo, a pesar de los tiempos de crisis, ha sabido innovarse y crecer.
De su lado, el ministro de Turismo, David Collado, explicó que este año, República Dominicana ha sido reconocida como el país que mejor ha gestionado la pandemia.
“6,500 millones de dólares ingresaron este año, estamos hablando de un 15 por
Turismo Afirman que el turismo ha impactado en más del 8 % del Producto
Interno Bruto AEROPUERTOS
Reconocen Aeropuerto Internacional del Cibao Felix García Castellanos, presidente del Consejo de Administración Aeropuerto Internacional del Cibao y Luis Emilio Rodríguez, administrador general del Aeropuerto Internacional La Romana, recibieron galardones por sus aportes. El Aeropuerto Internacional del Cibao fue reconocido por ser la puerta de entrada de miles de turistas y por las mejoras y extensiones de más de tres mil metros que ha realizado.
Abinader anuncia medidas a favor de la diáspora
VIAJES. Los dominicanos en el exte-
rior podrán viajar a República Dominicana desde Nueva York y New Jersey con una tarifa en los pasajes no mayor de 500 dólares con impuestos incluidos.
El anuncio lo hizo el presidente Luis
Abinader durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio Nacional, donde explicó que se firmaron dos acuerdos con las aerolíneas Sky Cana y Eastern Airlines que volarán desde los aeropuertos John F. Kennedy y Newark hacia Santo Domingo y Santiago desde el 21 de diciembre hasta el 11 de enero próximo, realizando al menos 22 vuelos.
“Para nuestro gobierno la diáspora dominicana es una prioridad y con esta iniciativa lograremos que alrededor de 5 mil dominicanos puedan venir a pasar las navidades con sus familias sin tener que pagar precios fuera de los estándares”, dijo Abinader en una rueda de prensa en la que estuvieron los miembros del Gabinete de Turismo.
El ministro de Turismo, David Collado, explicó que la oferta patrocinada por el Gobierno incluye gratis una maleta, un “carry on” y una pieza de mano.
Asimismo, agradeció a las líneas aéreas que han hecho posible este tratamiento especial.
Indicó que los boletos más baratos para viajar en ese período, disponibles hoy en plataformas digitales, oscilan entre 850 y 1200 dólares.
“Además, se ha establecido un sistema para reembolsar o devolver a través del Banco de Reservas la tasa de 10 dólares que pagan los dominicanos residentes en el exterior que lo soliciten cuando llenen el eticket o tarjeta de migración digital”, indicó Collado.
Reactivación
La reactivación de la industria turística dominicana ha provocado una alta demanda en los vuelos desde Estados Unidos al país, y esto ha provocado un incremento en las tarifas.
Lo anunciado por el presidente Luis Abinader será una facilidad para los dominicanos que aprovechan la Navidad para viajar al país.
Abinader ha reconocido en varias oportunidades el aporte de los dominicanos residentes en el exterior a la recuperación de la economía nacional.
En noviembre los envios de los residentes en el exterior sumaron 786.6 millones de dólares, 229.5 millones de dólares más que en el mismo mes del 2019, un incremento del 41.2 %. En los meses enero-noviembre de este año las remesas sumaron 9,461.7 millones de dólares, 114.7 millones de dólares más que en el
mismo período. GENRRIS AGRAMONTE

Presidente Luis Abinader. KELVIN MOTA

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
¿Por qué se quieren ir?
EN LOS ÚLTIMOS DÍAS CIRCULAN REPORTES que dan cuenta de que varios sectores como el turismo, las zonas francas, las exportaciones, las remesas… están excelentes, además de que se han recuperado todos los empleos prepandemia y, en sentido general, el crecimiento de nuestra economía lidera toda la región.
Son informaciones que contrastan con otras como una de ayer mismo fechada en Boca de Yuma: cuatro personas fueron rescatadas de un naufragio, eso sin que el país se recupere aún del estupor ante siete dominicanos fallecidos en Chiapas, México, en la tragedia del vuelco de un tráiler que transportaba migrantes hacia Estados Unidos.
Poco antes, a finales de noviembre, la sociedad se sobrecogió con la muerte de ocho dominicanos en Miches, entre ellos seis mujeres, y 22 rescatados, al zozobrar una yola en un viaje ilegal que pretendía llegar a Puerto Rico.
Choca que mientras nos vanagloriamos por la bonanza económica interna haya dominicanos que mueren durante peligrosas travesías como si pretendieran huir.
Es que como editorializamos ayer a propósito de lo de Chiapas, no debe resultar extraño que la pobreza y falta de oportunidades que justifican caravanas de migrantes de pueblos centroamericanos, se deje sentir también por suelo dominicano con personas que se aventuran en busca de una supuesta tierra prometida.
No escapamos los dominicanos a un fenómeno muy actual en el mundo, el de las migraciones de personas, y que en América Latina tiene un giro insospechado con una modalidad inédita, como la de las caravanas, algo que no podemos ver con indiferencia.
Por más que se diga, en alguna medida los dominicanos somos parte de esa realidad, aunque parezca tan distante el caso de Calais, Francia, el 27 de noviembre, cuando al menos 27 personas murieron después de que una embarcación naufragara mientras intentaba llegar al Reino Unido por el Canal de La Mancha.
Si fuéramos a escoger un hecho noticioso relevante de 2021 a nivel internacional entre muchos, no vacilaríamos en mencionar las migraciones de personas, uno de los fenómenos sociales más dominantes, no solo de este año, sino del siglo XXI.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Refl exión sobre la paz laboral
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Apesar de las dificultades propias de una economía pequeña, antecedentes de permanente rivalidad política y un historial de escasa concertación, el país ha podido encarar grandes desafíos resultantes de los cambios en las relaciones internacionales y el comercio entre las naciones originados en las últimas décadas. ¿Cuál ha sido la clave de ese éxito relativo? Si observamos con serenidad y exento de fanatismo el proceso, no sería difícil señalar que se trata de un logro cimentado en un largo periodo de paz laboral.
En el fragor del diario quehacer, esa realidad pudiera parecer irrelevante. Pero esa paz laboral de más de 35 años ininterrumpidos ha contribuido a impulsar el crecimiento de la economía y la estabilidad que se disfruta en el ámbito de los negocios. Ese extendido periodo de tranquilidad siguió a los sangrientos disturbios de abril de 1984 en los que murieron decenas de dominicanos, la cifra probablemente nunca se sabrá, ocasionados por el descontento provocado por un programa restrictivo de medidas económicas derivadas de un acuerdo con el FMI.
En las pláticas surgidas al año siguiente se sentaron a ambos lados de la mesa los sindicalistas, la dirigencia política nacional y los dueños de empresas, lo que facilitó el tránsito a un arreglo que sentó las bases de la paz laboral que cada cierto tiempo parece verse amenazada por la incertidumbre de encontrar puntos de coincidencia que la preserven. Muchos empresarios y políticos no advierten que esa paz laboral está garantizada por la moderación de la clase sindical. La falta de acuerdos futuros sobre el tema podría dejar al liderazgo sindical en manos de grupos radicales, renuentes a sentarse a la mesa, para buscar sus objetivos en las calles, con un costo económico mayor al que supondría cualquier entendimiento por las vías normales de la discusión razonable.
VISIÓN GLOBAL
Aguilera es más que encuestas
NELSON ENCARNACIÓN
nelsonencar10@gmail.com
Lo primero que debo decir es que no acostumbro escribir en este espacio acerca de las personas con las que tengo una relación de subalternidad laboral. En realidad, creo que lo hice en una ocasión, y fue cuando un superior era sometido a un bombardeo de calumnias. Mi reacción fue más bien en defensa de un amigo, no de un jefe.
Sin embargo, en esta oportunidad dedicaré estas líneas para referirme al doctor Leonardo Aguilera.
Para la inmensa mayoría del pueblo dominicano, fundamentalmente el pueblo más politizado, en un país ampliamente politizado, Aguilera es conocido como sinónimo de encuestas, en referencia específica del Centro Económico del Cibao.
En ese campo tiene un ganado espacio como investigador de las tendencias electorales, sus cifras y gráficos, que son los renglones hacia donde se dirige el interés —quizá pudiéramos decir el morbo o la curiosidad— de medios, políticos, periodistas y comunicadores.
Pero muchos no saben que Aguilera es mucho más que encuestas y cuadros; proyecciones estadísticas con aciertos y yerros, como es lógico en estos menesteres.
Leonardo Aguilera es un ejecutivo a la más exigente aplicación del término; un gerente de mucho vuelo.
Gerente es cualquiera que lleve la denominación. Pero un buen gerente no aparece con frecuencia. En el caso de Aguilera lo he comprobado en un año y pico de estar trabajando con él en la Refinería Dominicana de Petróleo, donde ha puesto de manifiesto, no sólo una asombrosa capacidad de trabajo, sino una visión gerencial que se expresa en los números de la empresa, de los cuales corresponde a él divulgar en el momento oportuno.
He quedado asombrado con esa capacidad y se lo he dicho en privado. Ahora lo hago en público, porque merece que se sepa que la principal empresa de combustibles en la República Dominicana no podía caer en mejores manos.
Y otra cosa muy importante a poner de manifiesto en la evaluación de un buen ejecutivo es que algunos suponen que serlo significa acaparar todas las decisiones y atribuirse los éxitos, mientras colectiviza los fracasos.
Un gerente así no es bueno. Más bien es un dictador o un egoísta; o ambas.
Delegar responsabilidades —eso sí, bajo su supervisión— es uno de los capítulos esenciales en el librito de Aguilera. Y le ha dado resultados.
Ahora, paso a justificar estas líneas. En primer lugar, porque lo que estoy señalando es enteramente cierto. Segundo, porque las cosas buenas de las personas que tratamos debemos decirlas nosotros, no los adversarios, que no lo harán.
Y por último, porque trabajar a las órdenes de una buena persona, que además es excelente ejecutivo, es una combinación que no siempre se logra.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS
José Nova
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
CAMINANDO
Las manos de los Juanes
PEDRO DOMÍNGUEZ
pdominguez@dominguezbrito.com
Cada vez que me encuentro con alguien que valoro, como un agricultor con frutos o un músico que impacta, me concentro en sus manos. Es instintivo. Recuerdo que la primera vez que saludé al poeta, sacerdote, teólogo y revolucionario nicaragüense Ernesto Cardenal, ya fallecido, de inmediato contemplé sus extremidades superiores. Días después leía una de sus reflexiones “Todo lo que es hecho, todo lo humano de la Tierra es hecho por manos”.
Era el año 1995, en Santiago, mi ciudad natal. Me preguntaron si quería conocer y compartir con el político dominicano que más admiraba (sentimiento que perdura y madura con el tiempo). Obvia mi respuesta. Llegué al lugar, una casa algo campestre. No era sueño. Él estaba sentado en una cómoda mecedora. Me presenté. “Profesor, mi nombre es Pedro Domínguez Brito, un honor estar aquí con usted”, le dije con voz temblorosa.
Me dio la mano y ese trayecto lo grabé en mi corazón. Era blanca. Sobresalían venas azuladas, pareciendo una estela de cielo recorriendo un valle de algodón. Con esa mano se habían escrito de los mejores cuentos y libros de historia de la patria, era de alguien cuya conducta política estuvo revestida con un templo de palabra: honestidad. Me habló de inmediato de los orígenes canarios de mi primer apellido, Domínguez, con una claridad extraordinaria; pero al escucharlo nunca pude dejar de mirar su mano. Era don Juan Bosch.
Hace días, también en la Ciudad Corazón, unos amigos del alma me invitaron a cenar. Al principio todos teníamos mascarillas, por lo que no era sencillo saber quién era cada uno. Nos saludamos. No lo reconocí. Pensaba que él todavía estaba en los Estados Unidos de América. Al enseñar su rostro, me percaté del personaje, y, naturalmente, guie mi mirada hacia su mano derecha, donde tenía un exclusivo anillo del Salón de la Fama de Cooperstown.
CONSTITUCIÓN Y DERECHO
Estaba en presencia del deportista dominicano más emblemático de todos los tiempos. De sus dedos prodigiosos salía aquella pelota que perturbaba a los bateadores. No hay foto deportiva más impactante que la de él en el montículo con su pie izquierdo acariciando las nubes. Me contó parte de su vida e interesantes anécdotas. Hombre afable, buen conversador, con la sencillez de los grandes. Eso sí, sus palabras, profundas y sabias, no lograron desviar mi atención de su mano, la que tanta gloria y alegría nos dio como pueblo. Era don Juan Marichal.
Don Juan, el Bosch y el Marichal, sus manos han esculpido con dignidad y decoro el nombre de la República Dominicana. Manos inolvidables, manos constructoras, manos motivadoras, manos certeras, manos solidarias y manos esperanzadoras, como sus ejemplos.
Derecho a la cultura

MARIBEL REYES MORILLO
EXPERTA EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
LETRADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En República Dominicana, las políticas culturales encuentran su fundamento constitucional en el artículo 64, en el cual se establece: “Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar y actuar con libertad y sin censura en la vida cultural de la nación, al pleno acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales, de los avances científicos y de la producción artística y literaria. El Estado protegerá los intereses morales y materiales sobre las obras de autores e inventores”. Y es en el numeral 1 del precitado artículo donde recae sobre el Estado dominicano la responsabilidad de fomentar la cultura dominicana a todos los niveles, al estipular que: “1) Establecerá políticas que promuevan y estimulen, en los ámbitos nacionales e internacionales, las diversas manifestaciones y expresiones científicas, artísticas y populares de la cultura dominicana e incentivará y apoyará los esfuerzos de personas, instituciones y comunidades que desarrollen o financien planes y actividades culturales”.
A nivel internacional, las referencias a los derechos culturales se han multiplicado. El punto de partida es el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. De igual forma números pactos, convenciones y declaraciones internacionales han sido realizada por la comunidad internacional en procura de fortalecer dicho artículo para su posterior aplicación, como son la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional de 4 de noviembre de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de diciembre de 1966, la Convención sobre Protección y Promoción de la Diversidad de Expresión Cultural de 20 de noviembre de 2005, las múltiples declaraciones y recomendaciones de la Unesco (Recomendación relativa a la Participación y a la Contribución de las Masas Populares en la Vida Cultural de 26 de noviembre de 1976; Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2 de noviembre de 2001), la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2 de noviembre de 2001, las resoluciones del Consejo de los Derechos Humanos (promoción para el disfrute efectivo de los derechos culturales para todos de 22 de abril de 2002 y de 22 de abril de 2003).
Los Derechos Culturales, son derechos humanos que garantizan la participación de todas y todos en la vida cultural de la comunidad; velan por asegurar el acceso y disfrute a la cultura, a las artes y a cualquiera de las manifestaciones de la diversidad cultural para todas las personas, siempre en condiciones de igualdad, dignidad y no discriminación, por tal razón el numeral 2 del artículo 64 de la Constitución dispone que se “Garantizará la libertad de expresión y la creación cultural, así como el acceso a la cultura en igualdad de oportunidades y promoverá la diversidad cultural, la cooperación y el intercambio entre naciones”.
Para algunos, los derechos culturales serían la categoría que engloba el resto de derechos. Patrice Meyer-Bisch considera que: “en el doble sentido de todo derecho a una dimensión cultural y donde los derechos culturales serían la “clé manquante” para perfeccionar el sistema de derechos fundamentales”.
Y es que, como patria dominicana debemos de reconocer el valor de la identidad cultural, individual y colectiva, sobre todo apoyando un campo olvidado, el de la investigación científica y la producción cultural basada en nuestros verdaderos valores como nación.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
País
EL PARTIDO REVOLUCIONARIO MODERNO (PRM) suprimió de sus estatutos la prohibición de repostulación presidencial, uno de los principios básicos del viejo PRD, progenitor del PRM. Cambio estatutario que será “sometido a ratificación de las
ROSAS PARA EL ALMA
bases”; pero está allanado el camino para repostulación del presidente Luis Abinader. Repostulación presidencial da siempre mala espina. No se considera ideal porque el presidente-candidato tendrá a su favor los recursos estatales para fines electorales. Pero el caso es que ni Constitución ni estatutos del PRM impiden ahora al mandatario ir en 2024. Si efectivamente lo hace y es reelegido, sí tendrá impedimento constitucional para tercer mandato y ya sabemos lo próximo: la interrogante de si modificará o no la Constitución para fines continuistas.
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
¡Paz & Seguridad!
EL CORAZÓN NOS RETIENE, pero la mentalidad nos lleva, de modo que es crucial renovar nuestra mente, refrescar los ojos del entendimiento con el colirio puro de su palabra y conocer a Dios por medio de su amor primeramente, y no por medio de sus juicios, sabiendo que un bebé conoce a su padre antes que al cargo que ostente. Conocerle bien implica conectarse a su misericordia, paz y seguridad únicas. Es ser llevados en hombros para no sucumbir ante el espejismo que produce la horrenda sed de sabiduría a los caminantes, es ser ataviados de honra y dignidad para no ser distraídos con la altura de otras palmeras. Conocerle es echar raíces en el oasis de su ternura, extender el plumaje de la razón y volver al nido desesperadamente.
LA TRIBUNA
¿Quién tiene la culpa?
CELSO MARRANZINI
EMPRESARIO celso.marranzini@multiquimica.com
En los últimos meses el tema de la inflación ha estado muy popular. Economistas y políticos analizan las diferentes causas, unos haciendo análisis estrictamente económicos; otros, análisis con picante político.
Lo cierto y visto desde la óptica de un empresario, que es el que paga definitivamente las cuentas, hay que empezar por marzo del 2020, la economía mundial venía creciendo a niveles nunca vistos.
Llegó la pandemia y algo impensable, esa rueda del desarrollo se paró por completo. Desempleo a niveles de la crisis del 1930, empresas grandes con serios problemas económicos y pequeñas desapareciendo.
El turismo colapsó, los viajes aéreos y marítimos, excepto los de carga de mercancías, fueron totalmente suspendidos y a muchos países, nosotros incluidos, la producción agrícola sufrió grandes pérdidas al desaparecer el turismo y los viajes de negocio.
Se generó de repente un exceso de producción alimenticia, fruto del cierre del turismo; para el consumidor fue un gran alivio porque los precios se redujeron de forma impresionante. Recuerdo un amigo productor de bananos que regalaba todas las semanas un camión porque no tenía mercado y prefirió ayudar a los que no tenían cómo comprarlos.
No existía un instructivo de los bancos multilaterales y mucho menos del Fondo Monetario, nadie sabía qué hacer, todos aprendíamos día a día. En nuestro caso, siempre he dicho que las elecciones nos ayudaron mucho.
No se tomaron las medidas tan drásticas que otros países tomaron y hoy lamentan porque había que hacer campaña y un cierre total implicaba más pérdidas de empleos y más hambre, se perdían votos. ¡Qué bueno que nos tocó en medio del proceso electoral!
Poco a poco empezamos a recobrarnos, el papel de la industria resultó ser fundamental, nunca paró, evitando desabastecimiento y el malogrado sector agrícola empezó a producir de nuevo, teniendo en cuenta los ciclos de producción y para los economistas les recuerdo el teorema de la telaraña que aplica al sector agrícola donde necesariamente hay que esperar el tiempo de las cosechas y existe una relación entre demanda y precio.
Como no existía el manual al que me refería, cada economía hizo lo que dirigentes y empresarios entendían lo mejor. El factor común fue las toneladas de dinero que se inyectaron en las economías, en condiciones muy favorables para poder arrancar.
Ahí viene la mejor frase que he oído y fue del amigo Pavel Isa, cuando describía que en nuestro país sucedió una explosión económica. Préstamos en pesos a tasas bajas; las autoridades regulatorias eliminaron temporalmente muchas de las exigencias de clasificación para que las empresas realmente afectadas accedieran al crédito.
Igual hacían los demás países que nunca previeron la explosión de Pavel, sin tener suficientes materias primas y la enorme distorsión en la cadena de suministro que la avaricia de las navieras creó, lo que generó una inflación externa. Aumento en el precio de contenedores casi diez y siete veces más alto que antes de la pandemia.
Estados Unidos, que siempre ha tenido una inflación controlada, sufrió también los factores externos, los excesos de estímulos le crearon problemas. Muchos se sintieron más cómodos en sus casas esperando los cheques de apoyo, creando un déficit de mano de obra, cuyo resultado fue un desabastecimiento con aumentos de precio: inflación.
Las materias primas en todo el mundo duplicaron, triplicaron y más, sus precios y con limitación en las cantidades, hacía la producción más difícil y los precios más altos, commodities, abonos agrícolas, todos a precios inimaginables. Nada que ver con factores locales. Sin embargo, nos encontramos con un consumidor ávido de salir a comprar bienes no servicios.
Las ventas fueron también explosivas y en una conversación con el presidente Abinader sobre las ventas, con una muy agradable sonrisa decía que el director de la DGII, Luis Valdez, estará muy contento el próximo año.
El pago de impuestos sobre beneficio será tan alto que muchas empresas tendrán que recurrir a sus líneas de crédito para poder pagar; pero, sin dudas, uno de esos problemas agradables, sobre todo, cuando como ahora los impuestos se están utilizando mucho mejor.
Esas presiones inflacionarias deben empezar a bajar hacia el segundo trimestre del 2022, reducción en los precios del petróleo, la producción mundial mucho mejor, hará que los precios bajen y aunque recibiremos menos remesas, tenemos una recuperación sin precedentes del sector turístico con más de sesenta mil habitaciones, con la mayor reserva de boletos y de vuelos del área del Caribe y México.
Esa explosión en nuestro país, le ha traído problemas a un sector eléctrico que no estaba preparado para un aumento de la demanda del 12 % hasta de un 15 %, pagamos la consecuencia de no haber licitado otra planta en el 2018, como lo establecía el estudio de oferta del sistema eléctrico 2010-2030. Sin dudas, no ha sido responsabilidad de la presente Administración.
Tendremos entonces un 2022 muy estable, los factores externos que han generado inflación irán estabilizándose, el propio consumidor ejercerá presiones para bajar los precios y a pesar de que tendremos aumento del salario mínimo, siempre he sido de la idea que eso no genera inflación, ya es un salario consumido hace tiempo con deudas. ¿Podría haber sido mejor el manejo de la inflación? Definitivamente no, el gobierno no controla el precio del acero, de la madera, de los commodities. Creó las condiciones para que hoy el nivel de empleo sea mayor que antes de la pandemia y el control de la corrupción tiene un componente muy positivo en el gasto del sector público que también ayudará a crecer sin inflación.
La conclusión es que la inflación ha sido consecuencia de factores externos, una pandemia que lo cambió todo, pero un 2022 con mucha mejor perspectiva en cuento a los precios se refiere.
LA TRIBUNA
¿Cómo nació la escritura?
NÉSTOR ESTÉVEZ
Desde procesadores de texto activados por voz hasta artefactos que hacen el trabajo por nosotros son cada vez más comunes para escribir.
El acomodamiento y la prisa, muy propios de la modernidad, no nos dejan ocasión para reparar en lo que habrá implicado el proceso para que una palabra (significado) lograra ser asociada con algo (significante). Eso permitió que la humanidad comenzara a denominar a todo lo conocido, y lograra entenderse mediante el uso de la comunicación oral.
Con el paso del tiempo, en las cuevas y en otros lugares en donde se producía eco o se contaba con condiciones acústicas muy particulares, los seres humanos se animaron a dibujar.
Con el tiempo fue preciso dedicar menos tiempo y esfuerzo para representar los sonidos. Los dibujos fueron sustituidos por trazos que dieron paso a las letras que usamos hoy para escribir palabras, a modo de significados de ciertos significantes.
LA TRIBUNA
El síndrome del corcho
YLONA DE LA ROCHA CAMILO
delarochaylona@gmail.com
El corcho es un material ligero y flexible de múltiples usos. ¿Quién le diría a ese noble material que sería comparado con quien logra permanecer a flote ante cualquier escenario y que, sin importar las circunstancias, consigue permanecer arriba? Uno que es voluble como el aceite sobre el agua y llevadero como una hoja movida al vaivén de los vientos. Un versátil bailarín bajo la batuta del maestro de la sinfonía de turno que sorprende por su capacidad de ir, de lo clásico a lo moderno, según le ordenen sus necesidades.
Tan auténtico como una papeleta de $300, se adapta y mimetiza en su entorno, sin identidad fija ni ideas propias. Hace lo que piensa se espera de él y cualquier cambio lo asume sin el menor temor al qué dirán. Puede ser cristiano practicante, pero si es necesario y aporta a su causa, se convierte sin sonrojo en ateo convencido.
La dignidad se la deja al que tiene principios y es la envidia del camaleón porque cambia su color a conveniencia y en el tono que le pidan, de acuerdo al tronco en que se pose y del que extraiga la sabia. Adaptable al máximo, se transforma en lo que el otro quiera que sea y se considera a sí mismo práctico, pero nunca desleal. Detecta rápidamente las preferencias del que pretende impresionar para transformarse en su sombra, buscando que su presencia sea tan necesaria que se convierta en imprescindible. Es una fuente inagotable de adulación y sus tácticas de supervivencia harían palidecer al mismo Maquiavelo.
Como buen corcho, estará arriba con los del tope, no pierde tiempo con los que no estén en la superficie, que a las profundidades vayan otros a los que el hierro de su conciencia los mantiene en el fondo. Preserva su puesto y la simpatía de los superiores por tiempos inmemoriales porque es perspicaz identificando qué les envanece y les alimenta el ego para proporcionárselos a granel, como un dulce a un diabético. Por eso, asciende vertiginosamente dejando atrás a otros con mayores merecimientos que languidecen sin entender por qué ellos no y él sí. Desconocen que lo que le falta de preparación al sujeto trepador, le sobra en sagacidad y malas artes para llevarse de encuentro cualquier prurito que obstaculice sus propósitos.
Con el pretexto de la fidelidad, garantiza su posición con oportunismo bien trabajado bajo un celofán de mucho descaro. Borra de su memoria anteriores incumbentes, a los que les retira el saludo (no el afecto porque nunca se lo tuvo), para él son invisibles e inservibles, a menos que hubiere algún resquicio de retorno. Vive el pragmatismo en su máxima expresión, para él solo existe el aquí y el ahora, es de memoria corta y de ambición larga. Ese síndrome abunda en muchas esferas y el único antídoto para erradicarlo es que su destinatario sea más astuto que él y le impida morar en sus aguas.