15 minute read

FINANZAS

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

DINERO

Modifi cación ronda el Presupuesto de 2022

FNANZAS. El inactivo proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 parece que necesitará algunos ajustes o enmiendas previas a su conocimiento y aprobación en el Congreso, debido a cambio en factores que deberán incidir en los ingresos y gastos proyectados del próximo año.

Aunque fue diseñado sin vínculos directos a posibles variaciones en la estructura impositiva, su envío al Poder Legislativo coincidió con el momento en que se debatía si el Gobierno presentaría una reforma tributaria, de la cual hasta circulaban versiones extraoficiales. Finalmente, el presidente Luis Abinader anunció al país que no presentaría la reforma fiscal.

No obstante, en el ambiente legislativo ronda la idea de que el proyecto de Presupuesto del 2022 necesita definiciones de sustentación. El vocero de los disputados de la Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado, dijo el pasado martes que el proyecto está estancado. “Ciertamente está estancado el conocimiento del presupuesto, solo se ha hecho una sola reunión... esperemos que el presidente de la comisión lo convoque. No deben de estar esperando de dónde van a salir los recursos porque se supone que ese presupuesto tiene que tener contenido todo ese andamiaje, pero evidentemente eso es parte de la improvisación, inexperiencia y de los errores que el Gobierno permanentemente viene cometiendo en el manejo de la cosa pública”.

Para financiar el presupuesto planteado, por más de un billón, 46 mil millón es de pesos, el Ministerio de Hacienda ha delineado los principales aspectos de la política de ingresos fiscales “tomando en inflexión importante en las recaudaciones de ingresos públicos, lo cual permitió la captación de más recursos. Igualmente, se verificó una mayor confianza de los importadores y contribuyentes al pagar sus respectivos gravámenes de compras internacionales del mercado local. Esto se evidencia con el crecimiento de los ingresos, excluyendo donaciones, del año 2021 con respecto a los de 2019, que aumentaron en 22.3 %, y con los del 2020 con una variación positiva que alcanzó un 27.4 %”.

Estimaciones posteriores al diseño del proyecto de Presupuesto 2022, cuya estructuración se inició al inicio del segundo semestre, apuntan a un crecimiento mayor. Por esa variación, el Gobierno planteó una segunda modificación al PGE 2021, con un aumento de los ingresos internos por más de RD$63,000 millones.

Esa tendencia las autoridades fiscales esperan que continúe para el 2022. Un tema no contemplado en el proyecto de PGE del próximo año es el precio promedio esperado del petróleo, proyectado originalmente en alrededor de US$62.00 el barril, pero que por la resistencia hacia la baja, pudiera ser mayor. elCaribe

MH espera más ingresos por reactivación.

consideración un conjunto de mejoras en el desempeño de las agencias recaudadoras con la finalidad de cubrir el gasto público, honrar los compromisos financieros nacionales e internacionales, así como continuar enfrentando la crisis sanitaria y los diversos compromisos sociales, medioambientales, de infraestructura física del país, entre otros”. Argumenta que “a partir de septiembre de 2020 con el cambio de autoridades gubernamentales, se verificó un punto de

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Tarjetas en lugar de cajas

POR SEGUNDO AÑO el Gobierno anuncia la distribución de tarjetas de RD$1,500 como un bono navideño para que familias pobres adquieran alimentos para las fiestas.

Es una manera, según lo anunciado, de evitar las aglomeraciones y el trato denigrante a miles de personas que pugnan por una caja con comestibles para la ocasión.

Esa fue la inspiración de cambiar las cajas por tarjetas, lo que ha tenido mucha aceptación en sectores activos de la población, en especial de la sociedad civil, aunque con críticas por el exiguo monto y porque además está limitada a solo una por familia.

Otras críticas se han centrado en su distribución, porque una apreciable proporción fue a parar a manos de legisladores, alcaldes y miembros del PRM, pese a que la promesa inicial fue que se entregarían a través de organizaciones comunitarias o religiosas.

Aun con lo bien intencionado del método de tarjetas en lugar de cajas, no vemos cambios de importancia en la práctica de la dádiva en política, porque el cambio se nota más en la forma que en el fondo.

Aprovechar las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, con una manera cuestionable para controlar e influenciar, ha pervivido en todos los gobiernos y se puede asegurar que es parte sustancial de la política criolla.

Las grandes masas han sido acostumbradas al “dao”, a lo regalado, lo que crea una mentalidad difícil de cambiar y que utilizan hasta los políticos que reniegan de esa modalidad supuestamente por degradante, pero no se resisten y, por lo bajo, “alimentan” una manera de aprovecharse de la miseria de la gente.

Se recordará que en los gobiernos de Danilo Medina la única diferencia fue que él en persona no se involucraba, pero como hombre práctico dejaba hacer.

Sus opositores siempre lo veían como algo característico de la “Era de Balaguer”, pero sus continuadores incluyeron hasta sus fotos impresas en las cajas.

Anhelamos una verdadera reducción de la pobreza, más empleos para todos, para que desaparezca esta práctica abominable y nuestros políticos dejen de ser los “reyes magos” que reparten miseria.

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

El turismo y la ciudad colonial

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

La ciudad colonial, con su valiosa herencia de monumentos arquitectónicos, muchos de ellos en mal estado, otros en ruinas, constituye el activo más importante en los planes de impulsar la capital dominicana como destino turístico. Pero cometeríamos un grave error si la planificación se sostiene sobre la base de atraer los visitantes en base a los museos y el legado religioso de la conquista. La razón es muy sencilla, los extranjeros no gastarán su dinero para ver iglesias y reliquias menores y menos antiguas que las que existen en otros países.

Pese al hecho de ser más antiguas, la catedral y las iglesias de nuestra zona colonial no están ni en mejor estado ni son más monumentales que las que han desafiado el paso del tiempo en México, Perú y Colombia, para citar sólo las de algunos. Ni vendrán tampoco para ver la cama donde María de Toledo dormía.

Aunque no es un modelo, Cartagena debería servir de pauta. Allí se ha desarrollado un turismo pujante, vigoroso y seguro. En la semana que pasé allí 17 cruceros tocaron su puerto. En la ciudad amurallada viejas casonas en ruinas han sido restauradas preservando su fisonomía exterior, que nadie puede modificar, convirtiéndolas en modernas y amplias residencias.

Esa ciudad vibra porque sus calles seguras e iluminadas están llenas de tiendas y ofertas de diversión. Frente a las iglesias, las plazas y aceras viven repletas de mesas de restaurantes atestados de turistas y gente de todas partes del país. En los días festivos se cierran muchas calles al tránsito vehicular. Cené en un restaurante de primera frente a la iglesia San Pedro Claver, donde se celebraba una misa mientras la gente cantaba, comía y reía a sus puertas. Nuestra ciudad colonial será más atractivo para extranjeros cuando lo sea también para los locales y allí se mude la Alcaldía.

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

No abuses de los extranjerismos

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

amartinez@elcaribe.com.do

Las palabras que provienen de otra lengua son denominadas extranjerismos. Al utilizarlas en nuestro idioma debemos aplicar la regla de escribirlas en cursiva o entrecomilladas si aún no han sido adaptadas al español. ¡Los extranjerismos son muchos! Por ejemplo, cuando nos referimos a anglicismos, hablamos de esas grafías originarias del idioma inglés: Status (estatus), restaurant (restaurante), slogan (eslogan), que son términos foráneos que asumes porsu similitud con sus vocablos en español.

También de los extranjerismos se desprenden los galicismos, que son vocablos derivados de la lengua francesa e incorporados a otra: boulevard (avenida o calle ancha y con su adaptación bulevar), boutique (local o comercio del rubro femenino), croissant (con su adaptación cruasán).

Pero también están los italianismos, otro tipo de extranjerismos que nos presta palabras originarias de Italia y que incorporamos a nuestra comunicación diaria, como spagguetti (espagueti).

Es posible que seas de los que redactando cualquier documento, artículo e incluso una noticia (en el caso de mis colegas), creas que algunas de estas grafías están adaptadas al español y que no hay problemas con escribirlas así. Ciertamente, no está prohibido escribir extranjerismos, pero existen reglas para distinguirlos y hacer saber cuándo son innecesarios y no abusar de ellos. ¿Cuáles son innecesarios?, pues nos comentan las fuentes oficiales que son aquellos para los que existen equivalentes en español como abstract (resumen, extracto), back-up (copia de seguridad), consulting (consultora o consultoría), así como los primeros ejemplos colocados en el segundo párrafo.

También hay extranjerismos necesarios o muy extendidos, que son aquellos para los que no es fácil encontrar términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido, como el caso de ballet (con su adaptación balé), blues, jazz o software (que mantienen la redacción y grafía originaria).

Y podría seguir con un sinnúmero de extranjerismos de los que abusamos innecesariamente y que las máquinas (computadoras) asumen como válidos porque hasta dejamos a un aparato foráneo la tarea de correjir, incluso en otro idioma.

Pero tranquilos, dice la RAE que aunque en muchas ocasiones se desaconseja, por innecesario, el empleo de grafías extranjeras, estas nunca van precedidas de signos, puesto que no son, en ningún caso, formas incorrectas, sino grafías propias de otras lenguas.

“No se trata, pues, de restringir el derecho de quien escribe a usar voces extranjeras, si así lo desea, siempre que las resalte tipográficamente mediante la cursiva o las comillas”, aconseja la RAE, mientras la Fundéu nos dice que los extranjerismos son “préstamos” de otro idioma. ¡Gracias por leerme!

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS

José Nova

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

Necesaria representatividad

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

Las recientes elecciones celebradas por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), fueron reivindicadas por el expresidente y líder del otrora partido oficial y ahora partido de oposición, como una victoria de dicha agrupación política dado que nuevamente un diputado y miembro de esta fue reelecto como presidente, lo que si bien no es nuevo y constituye una vieja y mala práctica que las distintas corrientes a lo interno del sindicato de los maestros responden a tendencias políticas, esta mezcla de afiliación política y representación gremial es cada vez más preocupante.

Y decimos esto porque ya no solo se trata de que las designaciones de profesores y distintos cargos en el sistema educativo hayan dependido de las influencias políticas y no de los méritos, lo que ha dado por resultado una educación pública de mala calidad que es en gran medida un reflejo de la pobre preparación académica y formación moral de su profesorado, sino porque las cifras millonarias que corresponden al 4 % del PIB y que se están destinando a la educación desde el año 2013 en cumplimiento de la ley de educación luego de un insistente y quizás inocente reclamo de la sociedad civil que fue precisamente atendido por motivos políticos, lamentablemente han sido más causa de corrupción que de mejoría de la calidad de nuestro deficiente sistema educativo.

Ese maridaje político no permitió que el pacto por la reforma educativa suscrito en el año 2014 comprendiera aspectos decisivos para elevar la calidad de nuestra educación y ha acentuado una perniciosa tendencia, las corrientes políticas que permiten escalar a la presidencia de la ADP y conquistar puestos en los organismos de dirección de los partidos, cargos electivos y otros, también están catapultando candidaturas a la presidencia de la República, como sucedió en el pasado proceso electoral con tres exministros que manejaron el enorme presupuesto del 4 %. Pero lo mismo sucede con los gremios profesionales, y es notorio que mientras más dinero reciben estos por el cobro de tasas, algunas de las cuales constituyen irritantes privilegios reñidos con nuestra Constitución, aunque ningún tribunal se atreva a dictaminarlo así, más política y menos transparencia, representatividad y legitimidad estos tendrán. En las recién pasadas elecciones del Colegio Médico Dominicano, el cual según se publicó tiene una matrícula de alrededor de 37 mil miembros, solo 18 mil estaban hábiles para votar, esto es alrededor de la mitad, y apenas la mitad de esa mitad, aproximadamente 9 mil ejercieron el voto. Y en las muy cuestionadas últimas elecciones del Colegio de Abogados, los resultados son similares, de una matrícula de 71,178 solo votaron 19,333, esto es apenas un 27 % de sus afiliados, la mayoría de los cuales solo pertenecen a ese colegio por la obligatoriedad impuesta por su ley.

Esos mismos partidos políticos que han acampado en muchos de esos gremios, sindicatos o colegios, están conscientes de su falta de representatividad y no les tienen confianza, por eso distinto a lo que sucede en otras jurisdicciones nuestro Colegio de Abogados no puede ser considerado para ser parte del Consejo Nacional de la Magistratura, y cuando autoridades requieren sumar las voces más autorizadas en las profesiones, buscan el prestigio de respetados médicos y directores de reputadas entidades de salud, como hicieron con el Plan Nacional de Vacunación, pues están conscientes de la frágil representatividad de muchos gremios y de la escasa valoración de su liderazgo.

Por eso es tan importante cuidar la representatividad y la legitimidad de todas las asociaciones de la denominada sociedad civil, pues es absurdo reclamar institucionalidad y respeto a la ley, y erigirse en ente mediador de problemas, si no se ha actuado de forma consistente con lo que se reclama, haciendo que la ley, la ética y los valores democráticos entren por casa, y si no se trabaja por lograr ser espejo del tejido social que se representa y no club de amigos bajo el control de unos cuantos, única forma de ganarse el respeto y poder ejercer un rol decisivo en la transformación del país, y ser reserva moral llamada a destrabar nudos en momentos de crisis.

LA TRIBUNA

Profesores universitarios

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

Las universidades dominicanas están repletas de mal llamados profesores que no tienen aptitud ni actitud para enseñar.

Me pasó a mí cuando estudié Derecho, le pasó a muchos de mis compañeros de carrera y lamento vaticinar, como van las cosas, que mañana le pasará a nuestros hijos también. Todos hemos sido víctima de profesores ineptos que buscan imponerse en un aula de clases porque no logran hacerlo en otras áreas de sus vidas.

Cuando el hermano de una conocida me contó de una profesora que humilla y pisotea estudiantes sin razón alguna, fue inevitable para mí recordar aquellos amargos momentos lidiando con incultos megalómanos que lograban ser catedráticos de Derecho no por méritos, sino por su vínculos con rectores y directores de departamentos.

Recordé tantos casos de abogados mediocres de pobre formación y que no estaban capacitados para impartir una materia. También recordé aquellos maliciosos que pretendían moldear la mente de sus alumnos utilizando el terror psicológico y, en muchas ocasiones, convertirlos en borregos que defendieran, sin herramientas críticas para cuestionarlos, los intereses a los que aquellos “maestros” estaban adscritos. Sin embargo, creo que lo que más recuerdo es la típica situación de presuntos catedráticos llenos de frustraciones porque no han llegado a trascender en sus vidas, que no influyen en decisiones importantes y descargan su ira contra las únicas personas sobre las que podrían tener algún tipo de ascendiente: sus estudiantes.

Lo preocupante de esta situación tan común en las universidades dominicanas es que nunca se ha planteado como un problema en las discusiones sobre políticas de educación superior. Se debate sobre crear o eliminar carreras, ampliar o modificar programas académicos, aumentar salarios de profesores, diseñar nuevas evaluaciones y muchos otros temas de forma, pero nadie parece ponerle atención a ese terrible mal de fondo que representa la falta de calidad de los que enseñan y la mezquindad con que desempeñan muchos profesores esta labor.

Ojalá el Ministerio de Educación Superior al menos contemple el problema. Ojalá los rectores de las universidades dejen de hacerse de la vista gorda. Pero sobre todo, ojalá los directores de departamentos dejen de designar profesores para congraciarse con ellos y comiencen a hacerlo sometiendo a los candidatos a las mismas pruebas psicológicas que tomarían si fueran a portar un arma de fuego. Porque es necesario tomar en consideración la única justificación válida: los mejores intereses del cuerpo estudiantil, los nuevos profesionales y el futuro de nuestra sociedad.

Es imprescindible prestar atención a la calidad del profesorado en las universidades.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

Alimentación y deporte

NO ES SOLAMENTE LA COMPOSICIÓN ideal de la alimentación. Cuándo consumir un determinado macronutriente, o sea, el momento adecuado, es importante también en relación con el ejercicio o la com-

ROSAS PARA EL ALMA

petición, y del cual escuchamos hablar mucho. Pero la variación individual determina que no haya normas explícitas sobre qué y cuándo se debe comer antes del ejercicio. Todo depende del individuo y tipo de ejercicio, nivel del hambre, su función metabólica y la sensibilidad digestiva. Tiene que considerarse la particularidad individual, para concluir si consumir más proteína, más glúcidos, etc., antes o después del ejercicio. Hay consenso sí, al considerar esencial la hidratación. Reposición de agua y electrolitos antes y durante el ejercicio; vital.

LUCY COSME

rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Depende de Dios

SIN DARNOS CUENTA caemos en poner la confianza en nuestros logros por encima de Aquel que nos ha enviado a una misión; independientemente de logros y opiniones humanas, el parecer de Dios dista mucho de la aceptación social, el busca que sus planes de bien se consoliden y que nuestra obediencia sea la tuerca que aprieta cada tornillo en la columna, sus palabras son acero, sus ideas son puentes, su revelación es camino y su misión es propósito. Al entenderlo dejamos de depender de los resultados para ceñirnos al tronco, a la base del puente y a la palabra rhema… Cada líder debe ser intencional, debe cumplir con Dios antes de llenar las espectativas públicas o la satisfacción interior… Quien logra sacrificar el placer por el deber, ¡ese tiene poder!

This article is from: